Manual de Ecosistemas de Montana-Libre
Manual de Ecosistemas de Montana-Libre
PRÁCTICAS PARA
USO SUSTENTABLE
DE ECOSISTEMAS DE
MONTAÑA
Plan de Acción Santiago Andino
Sistemas de Producción Sustentables para Ecosistemas de Montaña.
2011
Plan de Acción Santiago Andino
Sistemas de Producción Sustentables para
Ecosistemas de Montaña. Sitios Prioritarios para la
Conservación Nº 4, 5 y 10
INNOVA CHILE de CORFO
Proyecto 07CN13IYM-16
MANUAL
DE BUENAS
PRÁCTICAS
PARA USO
SUSTENTABLE DE
ECOSISTEMAS
2011
DE MONTAÑA
PLAN DE ACCIÓN SANTIAGO ANDINO
Sistemas de producción sustentable para ecosistemas de montaña
MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS PARA USO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
Mensaje del
Ministro de
Agricultura
3 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
El presente manual constituye una iniciativa sin pre- un valor agregado a ambas actividades. Así, el turismo
cedentes que enorgullece al Ministerio de Agricultura, permite obtener otros ingresos, además de la tradicio-
toda vez que incluye herramientas de carácter práctico nal ganadería, por medio de rutas de visitas o cabalgatas
que orientan a los propietarios de territorios cordillera- integradas, bajo el concepto de “Turismo Rural”. Es por
nos del Cajón del Maipo en la aplicación de instrumen- esto que el Ministerio de Agricultura ha incrementado
tos de planificación predial que les permitan producir de sus esfuerzos por fomentar estas actividades, como una
manera sustentable, con una visión a largo plazo, y que manera de fortalecer la pequeña agricultura y la agricul-
a su vez contribuyan al patrimonio natural de nuestro tura familiar campesina.
país. Esta publicación es producto del trabajo en conjun-
El proyecto Sistemas de Producción Sustentable para to del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Facultad
Ecosistemas de Montaña, financiado por INNOVA Chile de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, la
de CORFO, pone a disposición de la comunidad nacio- Corporación Nacional Forestal (CONAF), la ONG Chi-
nal este manual de buenas prácticas ganaderas y turísti- le Sustentable, empresarios agropecuarios y turísticos y
cas, entregando las directrices técnicas que permitan un organizaciones ciudadanas locales de la comuna de San
ordenamiento predial. Esto constituye un paso trascen- José de Maipo. El SAG, a través de su División de Pro-
dente para la importancia del manejo productivo sus- tección de Recursos Naturales Renovables, ha cumplido
tentable de los ecosistemas montañosos, ya que genera el rol de catalizador de esta iniciativa, aunando volunta-
efectos positivos como el cuidado y protección del agua des de diferentes instituciones y propietarios privados.
y el suelo, la flora y fauna nativa. Al mismo tiempo, se reafirma el compromiso de seguir
La propuesta de este manual está orientada a com- apoyando iniciativas que busquen el equilibrio entre los
patibilizar la ganadería extensiva con el turismo, a fin distintos actores de nuestra sociedad, para contribuir y
de generar sinergias entre ambos rubros que otorguen enriquecer el conocimiento y cuidado de nuestro país.
El presente manual corresponde a las conclusiones diversidad biológica y del ámbito productivo de la comu-
del proyecto Sistemas de Producción Sustentable para na de San José de Maipo.
Ecosistemas de Montaña, desarrollado en la comuna de El segundo, Guía de buenas prácticas, describe
San José de Maipo, Región Metropolitana de Santiago, y una serie de recomendaciones que buscan armonizar
tiene como propósito promover la generación de expe- las actividades productivas con las características de los
riencias de uso sustentable de los recursos naturales de recursos naturales propios de zonas montañosas. Este
ecosistemas de montaña. capítulo aborda prácticas generales de gestión predial,
Este documento se ha desarrollado para ser usado buenas prácticas ganaderas, buenas prácticas turísticas
por profesionales, técnicos, propietarios y operadores de y otras prácticas generales, de complejidad variable, que
predios agroganaderos y turísticos. Las prácticas aquí aplican a diferentes actividades productivas y medidas
señaladas en ningún caso son obligatorias ni únicas, su de conservación de los recursos.
aplicación se basa en el compromiso voluntario de quie- Como complemento a lo anterior, se ha añadido un
nes deseen incorporar de manera proactiva y gradual la Glosario, que incluye términos técnicos de los diferentes
dimensión ambiental en sus actividades productivas, de temas tratados en el manual. A lo largo del texto, las ci-
manera de evitar, minimizar o recuperar del impacto tas bibliográficas aparecen numeradas correlativamente
que estas provocan en los recursos naturales que con- entre corchetes (p. ej. [2]), el detalle de las referencias se
forman los ecosistemas de montaña. El presente manual encuentra en el capítulo Bibliografía. En los Apéndices
constituye un apoyo para la realización de las prácticas se incluyen elementos de apoyo a las prácticas propues-
productivas, y como tal, su ámbito de acción es limitado tas, que por razones de espacio quedarán disponibles en
por lo que es necesario, en muchos casos, recurrir a he- el CD que acompaña el texto y en el sitio web del proyec-
rramientas complementarias. to (http://www.santiagoandino.uchile.cl/).
El texto que sigue se estructura en dos grandes Cabe recalcar que el manual deriva de la experiencia
capítulos: desarrollada en un ámbito geográfico específico: la co-
El primero, Contexto, conduce al lector por aque- muna de San José de Maipo de la Región Metropolitana.
llos conceptos que, presentando cierto grado de com- Esta comuna es parte del área andina del país, se carac-
plejidad, se consideran relevantes a la hora de conservar teriza por un relieve accidentado y elementos propios de
y utilizar de manera sustentable los recursos naturales. la zona mediterránea. Lo anterior implica que los aspec-
Además se retratan las características particulares de la tos técnicos se hayan pensado principalmente para estos
[ Prólogo ] 6
ecosistemas. Pese a ello, se espera que con los ajustes vados cuyo origen se remonta al año 2003, cuando se
pertinentes las prácticas sugeridas puedan ser replica- inicia el contacto con propietarios y servicios públicos
das en otras zonas montañosas. Finalmente, solo queda poseedores de predios en la comuna. La sinergia pro-
indicar que deben considerarse posibles actualizaciones ducida por los diferentes actores, en el afán de proteger
a las prácticas propuestas, en la medida que nuevos y el patrimonio natural, ha permitido establecer una serie
mejores conocimientos estén disponibles. de resguardos para el territorio. Así, el año 2003, es de-
clarada Área Prohibida de Caza4 una superficie de 661
EL PROYECTO SANTIAGO ANDINO mil ha de la Región Metropolitana, que cubre totalmente
el área denominada “Santiago Andino” y, el año 2006,
Al inicio del capítulo anterior se hizo mención al pro- es declarada Zona de Interés Científico para Efectos de
yecto Sistemas de Producción Sustentable para Ecosiste- Mineros5 el área conformada por 12 predios que solici-
mas de Montaña. Para el lector interesado, he aquí una taron voluntariamente esta designación, con un total de
breve reseña del mismo. 245 mil ha. Esta declaración implica que para realizar
Teniendo entre sus antecedentes principales el Con- labores mineras, se debe solicitar el permiso al Presiden-
venio sobre la Diversidad Biológica (1992) y la Estrategia te de la República, salvaguardando de mejor manera los
Nacional de Biodiversidad (ENB; 2003) fue aprobado, en valores naturales del territorio.
mayo de 2005, el documento final de la Estrategia para A lo largo del tiempo, diferentes fuentes de financia-
la Conservación de la Biodiversidad en la Región Me- miento han permitido llevar a cabo acciones concretas,
tropolitana de Santiago1 (ERB RMS). Como parte de la entre las que destaca el Fondo de Protección Ambiental
implementación de la ERB RMS se aprobó, en diciembre (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente y el Fondo In-
del mismo año, el Plan de Acción Santiago Andino2, que nova Chile de CORFO. Sobre la base de este último se
aborda la comuna de San José de Maipo, dentro de la que desarrolló el proyecto Sistemas de Producción Sustenta-
se encuentran los Sitios Prioritarios para la Conserva- ble para Ecosistemas de Montaña –en adelante Proyecto
ción de la Biodiversidad Nº 3 “Altos del Río Maipo”, Nº 4 Santiago Andino–, que correspondió a una iniciativa del
“El Morado”, Nº 5 “Río Olivares, Río Colorado y Tupun- SAG RMS, el Programa Chile Sustentable y la Facultad
gato” y Nº 10 “Sector Alto Andino” (Figura 1). El Plan de de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile,
Acción presenta un horizonte de siete años (2005-2012)3 ejecutada entre 2008 y 2011.
para el cumplimiento de las acciones propuestas.
Ahora bien, más allá de las formalidades, la histo-
ria del Plan de Acción Santiago Andino es una historia
de esfuerzos conjuntos y perseverancia entre los actores
locales, técnicos, científicos y organismos públicos y pri-
Nora Fredericksen
1.1
Biodiversidad,
recursos
naturales y
ecosistemas
de montaña
11 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Para comprender el concepto de biodiversidad es ne- Origen geográfico de las especies Las especies
cesario introducirnos en otros conceptos que facilitarán pueden tener diferentes orígenes geográficos. Aque-
su comprensión. En primer lugar, es preciso distinguir llas especies que son originarias de la zona en que
entre factores abióticos y factores bióticos. Los facto- viven reciben el nombre de especies nativas. Dentro
res abióticos (no vivos) o factores del medio físico son de las especies nativas existen algunas restringidas a
aquellos que establecen las reglas del juego a las plantas, ciertos hábitats especializados, por ejemplo especies
animales y otros seres vivos que habitan un territorio de- propias de la región mediterránea de Chile, a las que
terminado, encontrándose dentro de estos las condicio- llamamos especies endémicas. Finalmente aquellas
nes del clima, las características del agua, la estructura especies que han sido introducidas a un determinado
y composición del suelo, el relieve y la exposición solar. sector geográfico son llamadas especies exóticas.
Algunos de los más importantes factores del medio físico
(como la temperatura y la humedad), se ven modificados El complejo conjunto de factores ambientales, bió-
a lo largo del tiempo por la interacción con las condicio- ticos y abióticos, junto a las especies, poblaciones y co-
nes creadas por los propios seres vivos. A estas nuevas munidades (y las relaciones que estas tienen entre sí),
condiciones, creadas por la actividad de los seres vivos, y el régimen de perturbaciones naturales al que se ve
se las denomina factores bióticos [1]. sometido, determinan las características del ecosistema,
Cada grupo de organismos que presenta caracterís- término difícil de definir hasta para los ecólogos más
ticas físicas similares y que además tiene la capacidad expertos [1].
de reproducirse entre sí transmitiendo estas caracterís- Una cualidad crítica en todos los ecosistemas y en to-
ticas a su descendencia recibe el nombre de especie. Al das las escalas de tiempo y espacio es la diversidad bio-
conjunto de todos los individuos de una misma especie lógica o biodiversidad, concepto que si bien es difícil de
que coexisten e interactúan en un lugar y que, por lo capturar en una definición, de forma sencilla se podría
tanto, están en condiciones de reproducirse entre sí, se explicar como “la variabilidad de la vida y sus procesos”
les llama población. A su vez, al conjunto de diferentes [1]. Tradicionalmente se ha dividido en tres niveles, que
especies que coexisten y se interrelacionan en un mismo se indican a continuación [2]:
hábitat se le conoce como una comunidad biológica,
que está en permanente cambio debido a los procesos
naturales o artificiales que influyen en el ambiente [1].
[ Biodiversidad, recursos naturales y ecosistemas de montaña ] 12
• Genes. La diversidad genética se refiere a la va- geoquímicos, y la falta de alguno puede afectar
riación en la composición de los genes que posee el funcionamiento completo en la biósfera (ver
una especie (pool), tanto dentro de una pobla- Figura 2b).
ción como entre sus poblaciones. Es relevante en
los procesos evolutivos y de adaptación al medio Es importante acotar que la biodiversidad no solo in-
donde se vive. Además de ser importante para la cluye las plantas y los animales, que son los reinos que
sobrevivencia de cada especie, tiene implican- tradicionalmente hemos reconocido (Reino Animalia y
cias directas para el bienestar del ser humano. Reino Plantae), sino que también incluye las bacterias
Por ejemplo, la extinción de plantas nativas em- agrupadas en el Reino Monera, los hongos que se agru-
parentadas con especies de importancia para la pan en el Reino Fungi y los protozoos que se reúnen
agricultura implica que se pierdan recursos gené- dentro del Reino Protista. De esta manera, hoy se reco-
ticos que podrían haber servido para mejorar las noce que las formas de vida se agrupan en cinco reinos,
características de las especies domésticas, como e incluso en seis para algunos científicos que dividen a
ha sido el caso de la frutilla y el tomate silvestre las bacterias en dos reinos distintos (Archeobacterias y
chileno usados en mejoramiento genético de sus Eubacterias) [4].
parientes comerciales. Como recursos naturales se entienden aquellos ele-
• Especies. La diversidad de especies es la acepción mentos de la naturaleza que proveen bienes materiales
más utilizada en el ámbito de la ecología y, en y servicios valiosos para las sociedades humanas, que
general, se refiere tanto a la riqueza o número de contribuyen a su bienestar y desarrollo de manera di-
especies que hay en una comunidad u otra área recta (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta
geográfica, como a las relaciones de abundancia6 (servicios ecológicos indispensables para la continuidad
que existen entre ellas [3]. La diversidad de un si- de la vida en el planeta). Entre ellos podemos distinguir
tio puede tener una gran influencia sobre la pro- el agua, el suelo, el aire y la biodiversidad. Los recursos
ductividad, la fijación de nutrientes y otras fun- naturales pueden ser renovables, cuando tienen la ca-
ciones del ecosistema, de manera que una especie pacidad de regenerarse en la medida que se extraigan
no solo es importante por los genes y el provecho a una tasa menor a la de su recuperación natural, y no
que puede obtener el hombre de ella en solitario, renovables, cuando tienen una capacidad de extracción
sino también porque cada una se relaciona con y aprovechamiento finito, en espacio y tiempo [5].
otras especies, lo que finalmente redunda en el Ahora bien, ya que hemos hablado de la biodiver-
funcionamiento de la comunidad y el ecosistema sidad y de los conceptos que subyacen a la misma, es
(ver Figura 2a). posible preguntarse entonces qué hace que esta sea tan
• Ecosistemas. La diversidad de ecosistemas se importante. La biodiversidad nos permite la obtención
refiere a que cada uno de ellos tiene patrones de alimentos a través de actividades productivas como
característicos de flujos de energía y ciclos bio- la agricultura o la ganadería, posibilita el desarrollo de
medicamentos a través del uso tradicional de hierbas y la
extracción de compuestos para la industria farmacéuti-
6 La abundancia se reiere a la distribución del valor de importancia de ca, las plantas ayudan a purificar el aire y el agua debido
cada especie en la comunidad (p. ej. la abundancia relativa de los indivi- al intercambio gaseoso durante la fotosíntesis, contribu-
duos). Determinar la abundancia relativa de cada especie permite identi-
icar aquellas que por su baja representatividad son más sensibles a las
ye a mejorar y mantener la fertilidad del suelo a través
perturbaciones ambientales. del mantillo y de los microorganismos que en él viven,
13 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Ecosistemas de montaña a nivel global [6]. Definidas por su altura sobre el nivel del mar (entre 300 y 1.000
metros, dependiendo de la latitud), lo abrupto de la pendiente y excluyendo grandes mesetas, las montañas ocupan
aproximadamente un quinto de la superficie terrestre. Un 20% de la población humana mundial vive en las montañas
o en sus bordes, y la mitad de la humanidad depende de una u otra manera de los recursos de las montañas (en gran
medida el agua).
Las montañas soportan aproximadamente un cuarto de la biodiversidad terrestre, con cerca de la mitad de los hotspots
de biodiversidad concentrados en ellas. Un 32% de las áreas protegidas se encuentran localizadas en regiones mon-
tañosas, con lo que proveen hábitats para plantas y animales raros, relictos (aquellos en algún momento fueron más
abundantes y en la actualidad se encuentran en áreas restringidas) y en peligro de extinción. En las regiones monta-
ñosas, la riqueza de especies decrece con la altitud, en gran parte en proporción al área de terreno disponible, pero el
endemismo a menudo aumenta, lo que dice relación con el aislamiento topográfico y la rápida generación y pérdida
de corredores, o zonas que permiten la migración y dispersión de especies, en tiempo geológico. Las montañas son
ecosistemas frágiles, donde la biota está adaptada a rangos ambientales relativamente estrechos. Por lo inclinado del
terreno y lo delgado de los suelos, su recuperación frente a disturbios es generalmente lenta o simplemente no ocurre.
En el ámbito social, las montañas son lugares complejos. A menudo las montañas representan fronteras administra-
tivas, son refugios para minorías y oposición política, y poseen vías estrechas para el transporte. Presentan un nivel
importante de pobreza, lo que sumado a la lejanía determinan la existencia de deficiencias en el ámbito médico y edu-
cacional en muchas regiones montañosas. Por otro lado, las poblaciones de montañas han desarrollado una gran diver-
sidad de culturas, y el conocimiento agrícola tradicional comúnmente promueve sistemas de producción sustentables.
Finalmente, cabe mencionar que, en terrenos abruptos, la calidad de las cuencas está íntimamente ligada a la integri-
dad y el funcionamiento del ecosistema, de manera que el uso sustentable de los territorios de montañas es necesario
tanto para las poblaciones locales como para las poblaciones de aguas abajo.
aves e insectos posibilitan la polinización de las plantas, de gozar de los múltiples beneficios, servicios y recursos
los vegetales protegen o disminuyen el riesgo de erosión con que actualmente contamos. Por esta razón, un mo-
del suelo, es un elemento importante para la recreación, delo de desarrollo sustentable (crecimiento económico
la salud y el bienestar espiritual, y un sinfín de otros con equidad social y conservación ambiental), necesario
servicios que sería demasiado largo enumerar. De esta para mantener las condiciones de vida de las futuras ge-
manera, vemos que la protección de la biodiversidad no neraciones, requiere pensar críticamente en la conserva-
es un mero acto altruista para el resguardo de la natu- ción y protección de la biodiversidad actual [7].
raleza. La protección de la biodiversidad constituye una Si bien a lo largo de la historia evolutiva del planeta
acción estratégica para la sobrevivencia misma de la es- tanto la extinción como la generación de nuevas especies
pecie humana. son procesos que han estado siempre presentes, en la ac-
Pese a su relevancia, existe consenso en que la di- tualidad la mayor parte de las extinciones son atribuibles
versidad biológica de nuestro planeta se encuentra glo- a causas humanas, y las estimaciones y proyecciones de
balmente en crisis debido a su empobrecimiento, por su la tasa de extinción para diversos grupos de organismos
incesante destrucción, y al hecho de que las futuras ge- son mayores a su equivalente del registro fósil [7].
neraciones probablemente no tendrán la misma opción
[ Biodiversidad, recursos naturales y ecosistemas de montaña ] 14
La extinción es irreversible ya que, una vez extinta con procedimientos de clasificación han sido desarro-
una determinada especie, esta no puede volver a ser re- llados por la Unión Internacional para la Conservación
cuperada, se pierde su genoma y su función ecológica. de la Naturaleza (UICN) [4]. En Chile existen varios lis-
Adicionalmente, la extinción de una especie puede tener tados de especies amenazadas realizados con diferentes
consecuencias para otras especies con que ella coexistía. aproximaciones y metodologías, destacando el “Libro
Asociado a lo anterior, se ha desarrollado el concepto Rojo de la Flora Terrestre de Chile” [8] y el “Libro Rojo
de extinción funcional para describir situaciones en que de los Vertebrados Terrestres de Chile” [9], como refe-
una especie ha reducido su abundancia a niveles tan rentes técnicos en la materia, y el Reglamento de la Ley
bajos que funcionalmente puede ser considerada extin- de Caza7, por corresponder al primer texto jurídico que
ta. Cuando la eliminación de una especie tiene un gran listó especies según su estado de conservación [4]. La
impacto sobre una comunidad se habla de una especie necesidad de contar con un procedimiento oficial para
clave. La desaparición de especies clave usualmente tiene la clasificación de especies, basado en criterios cuanti-
efectos en cascada que facilitan la desaparición de gran tativos y procedimientos estandarizados, se concretó en
parte de las especies que originalmente conformaban la 2005, con la publicación del Reglamento para la Clasifi-
comunidad. Para la conservación, la identificación de es- cación de Especies Silvestres8. A la fecha, casi 300 espe-
pecies clave en cada comunidad es importante para evi- cies han sido clasificadas de acuerdo con este Reglamen-
tar extinciones en cadena, es decir, la extinción de una to, clasificación que prevalece por sobre las anteriores
especie derivada de la extinción de otra [7] (Figura 3). clasificaciones que aquellas hayan tenido [4].
Usualmente, los diversos factores que inciden en la Con respecto a las áreas protegidas, se tiene que en
pérdida de la biodiversidad se agrupan en tres grandes Chile existen áreas destinadas a proteger el patrimonio
categorías [7]: natural desde principios del siglo XX y, actualmente, hay
muchos instrumentos legales para poner un espacio de
a) Las modificaciones del hábitat. valor natural y cultural bajo protección en situaciones
b) La introducción de especies exóticas. disímiles y con distinta intensidad de resguardo [10].
c) La sobreexplotación de especies. Pese a ello, existe una serie de dificultades, tales como la
escasez de regulaciones que respalden a algunas figuras
Existen otros factores concomitantes tales como el de protección; la inseguridad de administradores ante
cambio climático global y la lluvia ácida, que alteran el la abrumadora cantidad de figuras de áreas protegidas,
desarrollo de los seres vivos, afectando tanto sus orga- lo que provoca o puede traducirse en “protección en el
nismos y funciones como sus hábitats. Por ejemplo, la papel” y no efectiva; los diversos estándares de protec-
lluvia ácida o las sequías intensas pueden reducir el cre- ción, asociado a figuras de distinta paternidad sectorial,
cimiento de un vegetal [5] (Figura 4). que hacen difícil comparar los diferentes tipos de áreas;
Como forma de paliar los factores descritos, se la falta de figuras que permitan la administración por
han generado diferentes mecanismos de resguardo, actores locales; la existencia de muchos ecosistemas que
tales como las categorías de conservación y las áreas
protegidas. 7 Decreto Supremo Nº 5 (modiicado por Decreto Nº 53 de 2004) MINA-
Las categorías de conservación no solo permiten GRI. Aprueba Reglamento de la Ley de Caza. Diario Oicial de la República
evaluar el grado de amenaza sobre una especie, sino de Chile, 07 de diciembre de 1998.
8 Decreto Supremo Nº 75 MINSEGPRES. Aprueba Reglamento para la
también definir prioridades en materia de conservación. Clasiicación de Especies Silvestres. Diario Oicial de la República de Chile,
A nivel internacional los mayores esfuerzos por contar 11 de mayo de 2005.
15 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
no se encuentran cabalmente representados en las áreas suficientemente en el Sistema Nacional de Áreas Silves-
existentes [10]. A lo anterior podemos añadir la falta de tres Protegidas del Estado (SNASPE). Se han selecciona-
un modelo de gestión que permita integrar los instru- do a la fecha más de 300 sitios a nivel nacional, que in-
mentos públicos y los diferentes actores, y monitorear el cluyen diferentes ambientes. A la identificación de estos
cumplimiento de los objetivos de conservación. Sitios, se deben sumar aquellas áreas de valor ecológico
Las insuficiencias señaladas han dado lugar a indica- que están siendo hoy manejadas por privados y ONG’s,
ciones de la ENB y, recientemente, de la Política Nacio- y que sin duda serán un aporte a la conservación del
nal de Áreas Protegidas (2005). Esta última plantea que 10% de los ecosistemas relevantes del país. Uno de los
se deberá construir un Sistema Nacional de Áreas Pro- desafíos importantes para cuando se estructure el nuevo
tegidas a partir de la articulación de los marcos regula- Sistema Nacional de Áreas Protegidas del país, es que al-
dores y la optimización de la gestión de los subsistemas gunos de los Sitios Prioritarios sean parte constituyente
de áreas protegidas (público, privado y mixto). En dicho del sistema, con la figura legal correspondiente [12].
contexto, se promueve la existencia de diversas formas A nivel predial, y en coherencia con los desafíos que
de administración o gobernabilidad de áreas protegidas, impone la conservación de la biodiversidad, es necesario
incluyendo la posibilidad de que estas sean administra- realizar un manejo sustentable de los recursos natura-
das y gestionadas por privados u otros actores, en forma les. Esto implica integrar las dimensiones ambientales,
integral, no obstante ser propiedad del Estado [10]. sociales y económicas, lo que equivale a considerar la
Una de las metas más significativas que plantea la calidad de vida de las personas, sus creencias, otros fac-
ENB es la protección de al menos el 10% de la super- tores sociales y los posibles impactos ambientales que
ficie de cada uno de los ecosistemas relevantes del país se produzcan durante la extracción y utilización de los
antes de 2010. A partir de mayo de 2002 se comenzó un recursos, asegurando su aprovechamiento por las ge-
proceso regional para elaborar estrategias para la con- neraciones futuras. Los intereses económicos también
servación, que apuntó a identificar Sitios Prioritarios pueden ser compatibles con el manejo sustentable de los
para la Conservación. Estos Sitios corresponden a áreas recursos naturales. Por ejemplo, es posible reducir el uso
con una alta diversidad biológica, que han sido consen- de fertilizantes si se mantiene la fertilidad del suelo. Los
suados como necesarios e importantes de preservar, beneficios para el medio ambiente generalmente se ob-
conservar y/o proteger [11], y en muchos casos abarcan tendrán en el mediano y largo plazo [5].
especies, comunidades y ecosistemas no representados
[ Biodiversidad, recursos naturales y ecosistemas de montaña ] 16
(a) (b)
(c) (d)
1.2
Comuna de
San José
de Maipo:
territorio de
montañas
19 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
1.2.1 ANTECEDENTES GENERALES9 sectores asociados a otro tipo de riesgos naturales (p. ej.
hidrometeorológicos).
La comuna de San José de Maipo se ubica en la Pro- La hidrología se ve representada por el río Maipo (Fi-
vincia Cordillera de la Región Metropolitana de Santia- gura 5), que en esta zona de mayor altura posee un ré-
go. Sus límites incluyen un sector fronterizo internacio- gimen de alimentación marcadamente nival, por lo que
nal con la República de Argentina (Figura 1). Su capital presenta un gran aumento de caudal en los meses de
comunal es el pueblo de San José de Maipo. primavera debido a los deshielos cordilleranos. El siste-
De acuerdo al Censo de 2002 la comuna, de 4.995 ma hídrico cordillerano es importante a nivel regional
km 2 de superficie, posee una población de 13.376 habi- por su aporte en agua potable, aire limpio y el estableci-
tantes, de los cuales un 30% es rural. Presenta además miento de un ecosistema con menor intervención dentro
los más bajos índices de densidad poblacional de la re- de la RM. El embalse El Yeso, ubicado en la comuna,
gión, siendo en promedio de 2 habitantes por km2. El constituye la principal reserva de agua potable para la
crecimiento del área urbana, entre 1992 y 2002, fue de región, ya que capta alrededor de 253 millones de m3. La
18%, mientras que el área rural creció solo en un 8,8%. comuna presenta una muy baja calidad de suelos, dadas
Esto se entiende por el proceso de urbanización presente sus características topográficas y geomorfológicas.
en la comuna. En el ámbito productivo, el Cajón del Maipo tiene
El relieve de San José de Maipo se encuentra aso- una historia de larga data, destacando la minería no me-
ciado a la Cordillera de los Andes; dentro de las alturas tálica, la producción animal, las actividades turísticas de
destacan el cerro Marmolejo (6.100 msnm), en el lími- montaña, la extracción de áridos y un rol estratégico en
te con Argentina, el cerro Trono (5.550 msnm) y el ce- cuanto al uso de recursos hídricos para fines de agua
rro Castillo (5.485 msnm). Presenta varios volcanes de potable y de recursos energéticos (Figura 6). Dentro de
los cuales el Tupungatito, el San José y el Maipo, todos las políticas provinciales y regionales, la comuna es vista
ellos limítrofes con Argentina, se encuentran activos. Si como un atractivo turístico de alto flujo durante los fines
bien estos volcanes no han presentado erupciones en los de semana, por la cercanía con el centro urbano de la
últimos 100 años, siguen teniendo un potencial de de- región. Es por ello que el Servicio Nacional de Turismo
sastre asociado a ellos. Además, existen en la comuna (SERNATUR) declaró a la comuna como Zona de Interés
Turístico (ZOIT) en 2001.
9 Los antecedentes que se presentan derivan del Plan de Desarrollo Co-
munal (PLADECO) de la comuna de San José de Maipo [15].
[ Comuna de San José de Maipo: territorio de montañas ] 20
Figura 5. Vista al Río Maipo, comuna de San José de Maipo, Región En el paisaje andino los árboles son escasos, desta-
Metropolitana. cando entre ellos el olivillo o frangel (Kageneckia angus-
tifolia) y el litrecillo (Schinus montanus). Ambas especies
1.2.2 DIVERSIDAD BIOLÓGICA son características del piso subandino en toda la cuenca.
Considerando tanto la vegetación andina como la
1.2.2.a FLORA Y VEGETACIÓN vegetación de altitud inferior presente en la comuna,
A simple vista la cordillera podría parecernos un existirían al menos nueve especies con categoría de
paisaje algo homogéneo dado el predominio de hierbas conservación10, de las cuales seis poseen categorías que
y arbustos de pequeño tamaño, mas una mirada aten- significan amenaza (en peligro, vulnerable, insuficiente-
ta nos puede brindar varias sorpresas. La flora vascular mente conocida) y/o rareza (rara) (Cuadro 1; Figura 7).
andina del Cajón del río Maipo, es decir, aquella que Si bien por la prelación utilizada quedan fuera del lista-
se ubica desde aproximadamente los 1.800 msnm, es- do de especies con categoría, es importante mencionar
taría formada por unas 443 especies de plantas vascu- como antecedente técnico que el frangel (Kageneckia an-
lares, de las que un 70,9% son nativas no endémicas, gustifolia), el peumo (Cryptocarya alba) y el chagual (Puya
el 17,2% son nativas endémicas y el resto especies berteroniana) se han catalogado como vulnerable en la
exóticas asilvestradas. La comparación con otras áreas RM, las dos primeras, y en toda su distribución la tercera
mediterráneas de Chile indica que se trata de un alto [16], según se describe en los Anexos del Libro Rojo de
nivel de riqueza de especies nativas. El nivel de ende- la CONAF [8].
mismo es menor que el de la flora vascular de Chile
central, ya que este disminuye en la medida que au-
menta la altitud y aparece una flora compartida con 10 Las categorías siguen la prelación dispuesta por el Ministerio de Medio
Argentina. En las vegas y otros humedales crecen al- Ambiente para efectos del SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambien-
rededor de 85 especies de plantas vasculares nativas. tal). Esta prelación aplica a listados nacionales y considera, primeramente,
categorías emanadas de los procesos de clasiicación de especies realizados
según el Reglamento de Clasiicación de Especies (DS Nº 75 MINSEGPRES
2005); secundariamente, aquellas que poseen valor jurídico (Reglamento de
la Ley de Caza, en el caso de la fauna y Libro Rojo de la Flora Arbórea y Arbus-
tiva de Chile, en el caso de la lora); en tercer lugar, propuestas elaboradas
en el marco de reuniones de expertos con predominancia de las más recien-
tes por sobre las de mayor antigüedad y, inalmente, aquellas propuestas
de uno o más autores no realizadas bajo la modalidad de taller de expertos.
21 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
A medida que ascendemos, la cordillera presenta dominan asociaciones de romerillo (Baccharis linearis)
diferentes condiciones de suelo y disponibilidad de hu- y quilo (Muehlenbeckia hastulata) y las especies arbóreas
medad. Estas condiciones determinan la existencia de nombradas.
diferentes complejos de comunidades de plantas que son Piso del bosque esclerófilo andino o piso suban-
llamados pisos de vegetación. Si bien al interior de los pi- dino (1.650-2.000 msnm). Reúne asociaciones domi-
sos existe cierta heterogeneidad según las características nadas por olivillo (Kageneckia angustifolia), guindilla
locales, es posible establecer una clasificación general (Guindilia trinervis) y duraznillo (Colliguaja integerrima).
para la comuna de San José de Maipo, con especies do- Dentro de las comunidades intrazonales, es decir aque-
minantes y fisonomías características (Figura 8). Estos llas dependientes de condiciones edáficas locales pero
pisos son: solo en un rango de condiciones climáticas restringido,
Piso del bosque esclerófilo (700-1.700 msnm). se encuentra el matorral de chagual (Puya berteroniana)
Las especies dominantes del piso son el quillay (Qui- y quisco (Trichocereus chiloensis), los bosques-galería de
llaja saponaria) y el litre (Lithraea caustica). Otra especie lun (Escallonia myrtoidea), con algunas especies higró-
importante es el bollén (Kageneckia oblonga) y el peumo filas, y las vegas y otras praderas húmedas dominadas
(Cryptocarya alba), este último ubicado en los sectores por juncos ( Juncus arcticus) y gramíneas de los géneros
más húmedos (laderas de exposición sur). Presenta un Polypogon, Poa y Agrostis.
estrato arbustivo muy heterogéneo. En las laderas de Piso andino inferior (1.950-2.800 msnm). Reúne
exposición norte del piso crece una comunidad de su- asociaciones dominadas por arbustos, con frecuencia, de
culentas con quisco (Trichocereus chiloensis) y chagual entre 0,5-1,2 m. Se registra un estrato arbustivo y otro
(Puya berteroniana). Por perturbaciones antrópicas pre- herbáceo. Las especies dominantes son el horizonte (Te-
traglochin alatum) y la hierba negra (Mulinum spinosum).
23 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
cado habitante de la Cordillera de Los Andes es el cón- aves existen dos movimientos: latitudinales, por ejemplo
dor (Vultur gryphus), ave que se alimenta principalmente algunas dormilonas que se reproducen en la cordillera
de carne descompuesta (carroña), vive a grandes alturas central y migran al norte en invierno, y el chorlito cor-
y presenta un característico collar de plumas blancas. dillerano (Phegornis mitchellii) que se reproduce en vegas
En ambientes húmedos y cuerpos de agua se encuentran altoandinas para migrar hacia el norte de Chile y Boli-
aves del género Muscisaxicola o dormilonas, el chirihue via en el invierno; y altitudinales, como es el caso del
dorado (Sicalis auriventris), el churrete chico (Cinclodes picaflor cordillerano (Oreotrochillus leucopleurus) que se
oustaleti), el churrín del norte (Scytalopus fuscus), entre desplaza hacia el piedmont durante el invierno y el piu-
otras, y también anfibios como el sapo espinoso (Rhine- quén (Chloephaga melanoptera), ave acuática que habita
lla spinulosus). Otras aves comunes son el cometocino de en humedales cordilleranos altoandinos y migra a los
Gay (Phrygilus gayi), principalmente en la época estival, humedales de los valles transversales y costeros durante
el chincol (Zonotrichia capensis), la tórtola cordillerana el otoño e invierno [21].
(Metriopelia melanoptera) y el pato cortacorrientes (Mer- En cuanto a las categorías de conservación11, se tiene
ganetta armata); este último presente en ríos torrentosos. que 55 especies presentan alguna categoría. De estas, 48
Si bien se han descrito mamíferos de gran tamaño especies –34,3% del total comunal– presentan alguna ca-
para la zona, estos son poco frecuentes ya que han sido tegoría que significa amenaza y/o rareza. En los Cuadro 2-5
desplazados o extintos localmente, debido al uso inten- se muestran todas las especies con categoría de conserva-
sivo de la ganadería de sus espacios de alimentación y ción y los ambientes y pisos vegetacionales que potencial-
refugio o por la caza ilegal reiterada, entre otros. Tal mente podrían utilizar dados los hábitats y rangos altitu-
es el caso del guanaco (Lama guanicoe), camélido sud- dinales indicados en diferentes estudios12. Se consideran
americano. Además, cabe destacar la presencia en estos dos tipos de ambientes: acuáticos, que incluyen cursos
territorios del puma (Puma concolor), que ha sufrido la de agua, vegas, lagunas, tranques, entre otros; y terres-
pérdida de su presa natural, el guanaco, viéndose for- tres, que contemplan vegetación boscosa, arbustiva, de
zado a incluir en su dieta crías de equinos y ovinos. Lo pastizal, cultivos, laderas rocosas, farellones, entre otros.
anterior ha generado una caza ilegal de este importante Si bien en el área de estudio existen especies cuya
mamífero. Un animal exótico, bastante frecuente en la caza está permitida con ciertos resguardos establecidos
comuna, es el perro (Canis familiaris), cuya presencia en por ley, es preciso recalcar que la comuna de San José
muchos casos obedece a la tenencia irresponsable y al de Maipo es parte del Área Prohibida de Caza Santiago
abandono por parte de sus dueños. Andino, lo que implica un periodo de prohibición de 30
Los cambios ambientales extremos asociados a la años, contados desde 2003, para la caza y captura de ani-
estacionalidad son una característica de los ecosiste- males anfibios, reptiles, aves y mamíferos silvestres. La
mas de montaña. Aunque se reconoce la existencia de excepción a lo anterior la constituyen los individuos per-
variaciones estacionales importantes en la fauna de la tenecientes a las especies declaradas dañinas, que se en-
cordillera de la zona central de Chile, existen pocas eva- cuentran tipificadas en el Reglamento de la Ley de Caza.
luaciones formales de los movimientos altitudinales que
esta realiza. El guanaco constituye un caso de migración
altitudinal, aunque la baja densidad de la especie y la 11 Al igual que la lora, la determinación de las categorías para fauna
persecución por cazadores furtivos (y en cierto modo sigue la misma prelación.
12 Las fuentes utilizadas para cada grupo de vertebrados se encuentran
organizados), provocan que evite bajar al lado chileno en los respectivos cuadros. Datos puntuales fueron revisados de estudios
desplazándose principalmente hacia Argentina. En las de impacto ambiental [22] y de la Lista Roja de la UICN [23].
25 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Los conflictos entre la fauna silvestre y los humanos, diante el turismo de observación de especies de fauna
están dados principalmente por el uso compartido de y que de alguna manera, al ser una fuente de recursos
los mismos recursos. En el área, algunos de los conflic- económicos, ha permitido su conservación.
tos más importantes se relacionan con la caza ilegal, la Algunas de las especies señaladas a lo largo del capí-
actividad ganadera y la minería. Cabe destacar que en tulo se pueden observar en la Figura 9.
Sudáfrica este tipo de disputas ha sido manejado me-
(a) (b)
(c) (d)
Figura 7. Especies de lora con categoría de conservación. (a) Lirio de la cordillera (Alstroemeria umbellata), (b) Espiniloro (Austrocactus spinilorus), (c)
Llareta (Laretia acaulis), (d) Quisquito anaranjado (Pyrrhocactus curvispinus)
29 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Figura 8. Pisos de vegetación presentes en la comuna de San José de Maipo. Fotografías: S. Teillier, F. Romero, I. Goic, X. Romero
[ Comuna de San José de Maipo: territorio de montañas ] 30
(a) (b)
Raúl Demange
(c) (d) (e)
Raúl Demangel
(f) (g) (h)
Nicolás Fuentes
Raúl Demangel
Diego Demangel
Nicolás Fuentes
Nicolás Fuentes
Figura 9. Fauna presente en la comuna de San José de Maipo. (a) Lagartija esbelta (Liolaemus tenuis), (b) Tapaculo (Scelorchilus albicollis), (c) Cometocino
de gay (Phrygilus gayi), (d) Chirihue dorado (Sicalis auriventris), (e) Cóndor (Vultur gryphus), (f) Turca (Pteroptochos megapodius), (g) Guanaco (Lama
guanicoe), (h) Lagarto leopardo (Liolaemus leopardinus), (i) Cururo (Spalacopus cyanus), (j) Yaca (Thylamis elegans), (k) Becacina (Gallinago paraguaiae).
31 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
1.2.3 PRODUCCIÓN ANIMAL Y TURISMO: arbustivas de baja altura adaptadas a ambientes secos
CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS SOBRE LOS (Figura 11a). El sector ubicado entre la cordillera de la
RECURSOS NATURALES Región de Atacama hasta la Región Metropolitana, pre-
senta vegetación altoandina escasa, y la fisonomía domi-
Como ya se adelantó, en la comuna de San José de nante corresponde a matorrales espinosos de altura baja
Maipo se realiza una serie de actividades productivas. a media (25-50 cm). Las especies dominantes más im-
Dentro de estas, el proyecto Santiago Andino enfocó su portantes son Chuquiraga oppositifolia, Berberis empetrifo-
quehacer en las actividades ganadera y turística, que se lia, Adesmia spp, Senecio spp., Fabiana imbricada, Discaria
describen a continuación. spp., Ephedra chilensis y Haplopappus spp., entre las arbusti-
vas, y Poa spp., Hordeum comosum, Stipa chrysophylla, Bro-
1.2.3.a LA ACTIVIDAD GANADERA EN SAN JOSÉ mus setifolius y Bromus tunicatus en el grupo de las plan-
DE MAIPO tas herbáceas. Los tipos de suelos de estas praderas son
Las praderas altoandinas se distribuyen desde la región variados, teniendo en común un escaso desarrollo [32].
de Atacama hasta la región de la Araucanía, en los secto- En situaciones depresionales, normalmente se for-
res de altura de la Cordillera de los Andes. Estas praderas man los sitios definidos como humedales, con presencia
pueden considerarse como ecosistemas naturales o artifi- de especies de los géneros Juncus, Poa, Trifolium, Hor-
cializados, cuyos recursos pratenses son de uso eventual deum, Carex, entre otros. Los humedales, o vegas (Fi-
y están regulados por variables que van cambiando se- gura 11b), representan el principal recurso forrajero de
gún la altitud, sitio y manejo histórico del área. Estas pra- estas áreas, y toman mayor relevancia en las regiones de
deras, denominadas veranadas, se pueden definir como más al norte [32]. El perfil del suelo presenta abundantes
“terrenos de alta montaña, con presencia de pradera per- raíces vivas, muertas y materia orgánica en descompo-
manente, que por condiciones climáticas solo pueden ser sición. En las vegas el pasto está verde y crece toda la
utilizadas entre mediados de primavera y verano” [32]. temporada de primavera cuando se retira la nieve, du-
En el sector cordillerano se realiza ganadería de tras- rante el verano y otoño, de acuerdo con la presencia de
humancia, que consiste en movilizar el ganado, a co- temperaturas aptas para el crecimiento [34]. De las vegas
mienzos del periodo estival, desde las zonas bajas de destaca además la función que cumplen en el servicio de
valle hacia las praderas de altura de la cordillera, o ve- regulación hídrica.
ranadas, para su aprovechamiento (Figura 10) [33]. El El crecimiento vegetativo de coironales y humedales
uso de las veranadas nace de la necesidad de alimentar varía en función del balance hídrico y de la temperatura,
el ganado en una época en que, por efecto del déficit asociándose la escasez de pasto a la sequía, los inviernos
hídrico en las zonas bajas, los pastos se secan. Así, la crudos y el sobrepastoreo. Lo anterior se debe considerar
trashumancia permite disminuir la presión de pastoreo en el manejo del ganado [34]. En los años de baja preci-
en los pastizales de secano costero e interior durante los pitación, las vegas cobran mayor interés cuando en pri-
meses de verano en que escasea el pasto [34]. mavera escasea el pasto en las zonas bajas. Sin embargo,
En general las veranadas son praderas abiertas (exis- ello tiende a aumentar la presión sobre este recurso, lo
te espacio entre las plantas), ubicadas principalmente en lleva a una condición de sobrepastoreo y, como conse-
sectores ondulados a montanos, con presencia de espe- cuencia, se produce la degradación de la composición
cies perennes que crecen en champas, con escaso de- botánica (proliferación de especies no deseables) [34].
sarrollo de cubierta herbácea en el “intercoirón” y que Los usuarios de las veranadas, en general, son muy
normalmente están asociadas a una cubierta plantas variados, pero se caracterizan mayoritariamente por ser
[ Comuna de San José de Maipo: territorio de montañas ] 32
pequeños productores, en gran medida de subsistencia, la abundancia relativa de forraje y su bajo costo de cose-
que imponen un sistema ganadero netamente extractivo, cha frente a otras alternativas de alimentación [37].
basado exclusivamente en la productividad natural, con En la R.M., el transporte de animales hacia las ve-
ausencia del uso de tecnologías [32]. ranadas es efectuado mediante camiones hasta donde
Las principales especies de ganado doméstico que puedan acceder según el estado de los caminos; poste-
usan estos terrenos en la Región Metropolitana corres- riormente son arreados hasta las zonas de pastoreo. La
ponden a bovinos, caprinos, ovinos y equinos (Figura procedencia de la masa animal que transita hacia las
12). La mayoría del ganado caballar, mular y asnal cum- veranadas en el Cajón del Maipo es principalmente el
ple una función de animales de montura y de carga; solo sector de Curacaví, María Pinto, Paine, Melipilla y San
un pequeño porcentaje corresponde exclusivamente a José de Maipo [35].
animales que van a pastoreo, los cuales generalmente Las veranadas y terrenos de pastoreo son utilizados
son hembras [33, 35]. de tres a seis meses, de acuerdo con su altitud y condi-
Existe escasa información sobre el ganado que utili- ciones climáticas. La subida del ganado se realiza a par-
za las veranadas e invernadas existentes en la Provincia tir de fines de noviembre, mientras que la bajada se hace
Cordillera. Algunos registros son llevados a cabo por Ca- durante el mes de abril. Entre abril y octubre, los anima-
rabineros de Chile y el SAG. Este último registra la su- les se mantienen en sectores abrigados de menor altitud
bida y bajada del ganado hacia los cajones El Volcán, El denominados invernadas [34]. Durante el invierno, los
Yeso y Maipo, cuando se instala la barrera sanitaria para animales de los lugareños permanecen en la zona, en
controlar posibles brotes de fiebre aftosa, pero el registro pastizales bajo la línea de nieve. Esto conlleva una utili-
se realiza algunos meses en toda la temporada de vera- zación permanente del recurso, disminuyendo toda po-
nada y solo es una muestra del ganado que sube hacia la sibilidad de recuperación y crecimiento, especialmente
cordillera. Una excepción a esto es el predio Lagunillas, durante los periodos de propagación y semillación [34].
donde se cuenta con un registro de todos los animales El manejo de los animales corresponde a un sistema
que utilizan las praderas durante el año [33]. de ganadería extensivo, donde los animales permanecen
El Censo Agropecuario del año 2007 [36] da cuenta pastoreando libremente en un determinado sector. Una
de cifras que no reflejan la realidad en cuanto al número vez en los campos de pastoreo definitivos el manejo de
de animales presentes en el sector. La mayoría de estos los animales es relativamente sencillo: el movimiento del
corresponde a ganado que proviene de otras comunas de ganado puede llevarse a cabo turnando cajones de este-
la Región Metropolitana de Santiago y sectores bajos de ros o ríos, rezagando al menos uno cada año; llevando
la comuna de San José de Maipo que, como se mencionó a los animales cada cierto número de días a diferentes
anteriormente, hacen uso de los campos durante la tem- zonas; o bien, el ganado queda libre en una región dada.
porada estival. Los cuidados son mínimos pero permanentes, debido
Una ventaja comparativa de la ganadería en sectores principalmente a las condiciones climáticas y al relieve
cordilleranos, es la disponibilidad de praderas, sin utili- del terreno, a menudo muy peligroso [33].
zación de agroquímicos y en un ambiente prácticamente La Figura 13 grafica el manejo del ganado realizado
no contaminado. Dentro de la estructura de costos de la en el predio San Francisco de Lagunillas13. Este terre-
actividad, el traslado y el valor del arriendo de talaje son
los más significativos, permitiendo que esta se mantenga
13 La investigación fue llevada a cabo entre enero de 2002 y abril de
probablemente con un costo económico razonable, dada 2003, periodo que incluye una temporada de pastoreo iniciada el 2 de
enero de 2002 y inalizada el 8 de febrero de 2003.
33 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
no, si bien es representativo de un predio de cordillera, 1.2.3.b LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN SAN JOSÉ
difiere en algunos aspectos del manejo general ya que DE MAIPO
se ha mantenido con menor carga animal, posee cierto A nivel internacional, las zonas montañosas son el
grado de apotreramiento y dispone de mejores recursos segundo destino turístico en cantidad de turistas, por
hídricos. detrás de las costas y las islas. Los turistas se sienten
atraídos por los destinos de montaña por el clima, el aire
EFECTOS DE LA GANADERÍA SOBRE limpio, los paisajes y la vida salvaje única, la belleza pin-
LOS RECURSOS NATURALES toresca, la cultura local, la historia y el patrimonio, así
El principal problema asociado al manejo de prade- como por la oportunidad de conocer la nieve y participar
ras y matorrales de altura está referido al sobrepastoreo en deportes y actividades relacionadas con la naturaleza
y a la inadecuada distribución de los animales. Frente a o la nieve [39].
estos problemas no se implementa ninguna medida que Entre los elementos más comunes de los viajes de
permita solucionarlos. Además, el periodo de uso nor- montaña se encuentran: los paseos por la naturaleza
malmente es lo suficientemente prolongado como para (experimentar los paisajes, la flora y la fauna), las ac-
impedir un periodo de descanso apropiado que per- tividades de aventura terrestre (bicicleta de montaña,
mita asegurar la resiembra natural de los pastos y acu- ciclismo, cabalgatas, escalada en roca, ala delta, etc.), ac-
mulación de reservas para una brotación vigorosa en la tividades recreativas en agua dulce (kayak, pesca, etc.), y
próxima temporada [32]. A la disminución de superficie actividades recreativas que dependen de la nieve (esquí,
y productividad de las veranadas, cabe agregar los pro- motonieve, etc.) [39].
cesos erosivos que se desarrollan en estas mismas zonas En la comuna se realiza turismo de variados tipos y,
[34]. de acuerdo con sus potencialidades, se puede dividir en
Por otro lado, se ha observado un conflicto entre la diferentes zonas. La localidad de San José de Maipo, es
actividad ganadera y la fauna. El SAG ha recibido fre- relevante como centro turístico por cuanto reúne todas
cuentes reclamos de depredación, principalmente por las características de un centro cívico y la mayor can-
parte de pumas (Puma concolor) y zorros (Lycalopex gri- tidad de establecimientos de alojamiento, restaurantes,
seus, Lycalopex culpaeus); se suma a lo anterior el gra- servicios turísticos, bancos, entre otros. El Plan Estra-
ve problema de los perros ferales, lo que finalmente da tégico de la Provincia Cordillera14 considera a San José
como resultado importantes pérdidas en las zonas rura- de Maipo como una comuna orientada hacia el ecoturismo,
les. Sin embargo, esto no ha sido sistemáticamente di- la naturaleza y el medio ambiente, por ende se estableció
mensionado en gran parte de Chile. Se ha indicado que como ámbito estratégico el desarrollo del turismo, con la
en la zona central del país [38], el ganado corresponde al idea de potenciar el ecoturismo en la zona [15].
40,5% en la dieta de los perros asilvestrados, 8,7% en las El perfil actual del turista para la comuna muestra
dos especies de zorros, 3,5% en gatos silvestres y 3,23% que las principales actividades requeridas son el trek-
en pumas. Asimismo, la actividad ganadera ha entrado king y escalada, las siguen en orden de preferencia el
en competencia con especies nativas (guanacos). El im- rafting (Figura 14), cabalgatas y excursiones y, en me-
pacto por sobrepastoreo en las vegas repercute en un im- nor proporción, pesca y kayak. En particular, las activi-
portante número de especies de fauna cordillerana que dades más buscadas por turistas extranjeros son las de
las habita.
14 Plan Estratégico Provincia Cordillera- Seremi de Planiicación y Coordi-
nación de la Región Metropolitana, www.serplacrm.cl
[ Comuna de San José de Maipo: territorio de montañas ] 34
turismo aventura. Como complemento de lo señalado, tración de los visitantes en áreas relativamente
los servicios turísticos más requeridos son gastronomía acotadas incrementa el nivel de ruido.
y transporte. En cuanto a los servicios complementarios, • Compactación y erosión de suelos. El desarrollo
los más consultados por los visitantes son los relativos a y uso intensivo de pistas y senderos por parte de
folletería, mapas e información de servicios y atractivos vehículos motorizados y no motorizados y cami-
turísticos [40]. nantes, provoca la compactación de la tierra, lo
En cuanto a la procedencia de los turistas, estadísti- que implica una pérdida de propiedades físicas
cas de 2008 del Departamento de Turismo de la Muni- que impide que la vegetación prolifere. La dismi-
cipalidad, indican que el 69% son nacionales y el 31% nución de la materia vegetal que soporta el suelo
extranjeros. En cuanto a la estacionalidad, se observa puede provocar erosión del mismo.
para el mismo año que la mayor afluencia de turistas • Deforestación. Producida por la comunidad local
ocurre en la época estival y, secundariamente, en la épo- y turistas por utilización de la vegetación como
ca invernal. fuente de recursos energéticos.
• Modificación de hábitats y comportamiento de
EFECTOS DEL TURISMO SOBRE la vida silvestre. Todo lo anterior puede provocar
LOS RECURSOS NATURALES cambios y modificación de hábitat de las espe-
Los ecosistemas montañosos incluyen una amplia cies y un cambio de comportamiento de la vida
gama de hábitats pequeños y exclusivos para la flora y silvestre.
para la fauna, con unas temporadas de crecimiento y re-
producción muy cortas y que pueden ser especialmente Además del impacto sobre el patrimonio natural, el
sensibles a las perturbaciones por la actividad humana turismo también puede estar asociado a impactos en el
[39]. ámbito sociocultural y económico. Estos pueden ser po-
El turismo de la comuna se da principalmente en sitivos o negativos en la medida que se realice un turis-
meses estivales, por lo que parte importante de los tu- mo adecuado o deficientemente gestionado [39].
ristas busca sitios para la recreación, de preferencia en
las cercanías de cursos de agua; así, se dirigen cada año
a esteros conocidos (El Manzano, El Coyanco, El Toyo,
San Alfonso). Estos no presentan la infraestructura ne-
cesaria, por lo que se daña significativamente el lugar y
su entorno.
Otros impactos de la gestión deficiente del turismo
son los siguientes:
(a) (b)
Figura 11. Veranadas de la comuna San José de Maipo compuestas por (a) coironales y (b) vegas.
Figura 12. Ganado doméstico presente en la comuna de San José de Maipo. (a) Ganado caballar y mular pastoreando una vega en el Valle de la Engorda, (b)
ganado bovino pastoreando en el sector de Las Arenas y (c) ganado caprino pastoreando en el Valle de la Engorda.
[ Comuna de San José de Maipo: territorio de montañas ] 36
Felipe Labra
Nora Fredericksen
2.1
Buenas
prácticas de
gestión predial
39 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
El manejo del predio puede ser entendido, a grandes Registros. Idealmente se debe contar con un sistema
rasgos, como un proceso iterativo en el cual, a través de de registros, ya que permite evaluar las actividades año
una serie de etapas, se planifica, ejecuta, evalúa y corrige tras año y saber si se ha mejorado o no el desempeño
el manejo de los recursos naturales con miras al logro de productivo y ambiental. La información se puede centra-
un balance entre los objetivos de desarrollo de las activi- lizar en un registro general o llevar registros específicos
dades productivas y el mantenimiento del potencial de (p.ej. registro de aplicación de agroquímicos). Se deben
los recursos naturales del predio (Figura 15). Dentro de registrar los documentos que den cuenta de la realiza-
este proceso, el desarrollo del plan de manejo constituye ción de buenas prácticas (p. ej. análisis de suelos y de
una etapa clave cuyas características se describen más aguas, informes de autoevaluaciones, entre otros), las
adelante. actividades desarrolladas en materia de conservación y
Corrección y/o mejoramiento de las condiciones de la biodiversidad y
mejora de las las actividades relativas al cuidado de los recursos agua,
prácticas suelo y aire. Es necesario mantener una frecuencia anual
de revisión de los registros para evaluar los avances de
Desarrollo del Ejecución del Monitoreo y la implementación de las buenas prácticas en relación al
Plan de Manejo Plan de Manejo evaluacíón del uso sustentable de los recursos naturales. Los registros
Predial Predial manejo aplicado son una evidencia objetiva de acciones realizadas, por lo
Figura 15. Diagrama general de la gestión predial. que también son útiles para postular a certificaciones de
las actividades productivas.
Existen varios elementos que es preciso considerar Capacitación del personal. El personal debe ser
para el manejo predial: capacitado sobre la importancia de la protección de los
Croquis o mapas. Se recomienda contar con croquis recursos naturales, el plan predial existente en relación
o mapas del predio, para tener claridad sobre la forma a esta tarea y su rol en él; todo lo anterior es fundamen-
en que se utilizan los diferentes espacios del mismo. tal para armonizar objetivos de conservación y de pro-
Es ideal contar con cartografía en un Sistema de Infor- ducción. Además, el personal debe ser capacitado en los
mación Geográfico (SIG), ya que este permite manejar diferentes ámbitos en que se desempeña, sobre todo en
la información con mayor dinamismo. Para esto se re- aquellos que involucren riesgos para su salud o para la
quiere contar con apoyo de profesionales de los recursos salud de otras personas (p. ej. capacitación en prime-
naturales. ros auxilios, en la aplicación de productos veterinarios
[ Buenas prácticas de gestión predial ] 40
al ganado, en aspectos sanitarios para la preparación de ubicados en Sitios Prioritarios para la Conservación, el
alimentos, en control de incendios, entre otros). balance entre los diferentes objetivos cobra mayor rele-
Coordinación. Si bien el predio es la unidad sobre la vancia, por cuanto estos Sitios han sido particularmente
que el propietario tiene una mayor jurisdicción, es im- destacados por sus valores naturales. En este sentido, es
portante recordar que las especies nativas y los ecosiste- deseable que haya predios colindantes que compartan
mas naturales no se ciñen a los límites administrativos. esta visión y prácticas de manejo, a fin de establecer una
Por ello, para aumentar la efectividad de las medidas de estrategia común y considerar el apoyo de institucio-
protección y conservación de los recursos naturales en el nes técnicas como el SAG, CONAF, Comisión Nacional
predio, se recomienda aunar esfuerzos con vecinos colin- de Riego (CNR), Instituto de Desarrollo Agropecuario
dantes. Una unidad natural para el manejo de los recur- (INDAP), Ministerio del Medio Ambiente y todos aque-
sos naturales son las microcuencas o “cajones cordillera- llos que puedan apoyar este proceso.
nos”, cuyos límites se establecen a partir de las divisorias El PMP debe basarse en el funcionamiento de los sis-
de aguas de las altas cumbres. Las microcuencas muchas temas naturales. Los principios básicos que sustentan a
veces son identificadas por los actores del territorio por los mismos son la interdependencia (sus componentes
su vocación, por ejemplo cajones usados preferentemen- dependen y se afectan unos a otros), la diversidad (la
te para el pastoreo del ganado, aquellos frecuentados por variedad de especies ayuda al equilibrio ambiental) y la
los turistas o bien aquellos que reciben un uso mixto transformación (los sistemas se van renovando conti-
(p. ej. talajeros y turistas a la vez). La planificación y los nuamente). Junto con lo anterior, el método considera el
acuerdos a nivel de cuenca o microcuenca, generan be- trabajo conjunto entre el propietario o administrador del
neficios para todos los habitantes y usuarios de la misma. predio y un equipo técnico, por lo que es responsabilidad
de ambos encontrar canales de comunicación adecuados
2.1.1 PLAN DE MANEJO PREDIAL y es responsabilidad del equipo técnico establecer for-
mas de comunicación fluidas y claras con el propietario,
Un plan de manejo predial (PMP), tiene por objetivo sobre todo en temas que pudieran presentar dificultades
principal la implementación de sistemas prediales eficien- conceptuales y técnicas para este. Asimismo, es nece-
tes y sustentables en el tiempo, de manera que los recursos sario que el propietario facilite, en la medida de lo po-
naturales expresen su potencial dentro de una condición sible, el acceso a diferentes sectores del predio y trans-
de equilibrio y estabilidad. En la definición de predio se fiera información necesaria para el desarrollo del PMP.
incluye la administración del territorio por parte de su El PMP se estructura en cuatro grandes etapas (Fi-
propietario, quien tiene que plantear un diseño de acuerdo gura 16).
con sus necesidades, funciones y preferencias. El predio La Etapa I contempla la revisión de información se-
puede considerarse como un sistema productivo (agríco- cundaria (bibliografía, cartografías, fotografías aéreas
la, turístico, etc.), dentro del cual se integran distintos ele- o satelitales) que permita obtener una primera aproxi-
mentos que establecen variadas y múltiples interrelaciones mación y caracterización del contexto sobre el cual se
que contribuyen a su funcionamiento y sustentabilidad. trabajará, incluyendo las restricciones normativas apli-
De esta manera, se espera alcanzar los objetivos eco- cables al predio y a los recursos naturales que posee.
nómicos del propietario así como también mantener o Esta etapa considera además, la definición de objetivos
mejorar los servicios ecosistémicos que la naturaleza de conservación que serán parte del proceso. Junto con
brinda para sí misma y para las poblaciones humanas lo anterior, se contemplan encuentros con el propietario
más allá de los límites prediales. En el caso de los predios para conocer sus expectativas, el uso actual que otorga a
41 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
los recursos naturales y zonas del predio, las limitantes zonas de manejo establecidas, para dar cumplimiento a
y el uso potencial del predio que aquel vislumbra para los objetivos de desarrollo del predio. Las actividades son
alcanzar sus propósitos. ordenadas temporalmente mediante una Carta Gantt, ya
La Etapa II comprende la división del predio en uni- que algunas actividades son requisitos para el desarrollo
dades con cierta similitud en su interior (unidades te- de otras. Parte del proceso de planificación corresponde
rritoriales homogéneas), utilizando fotografías aéreas o al planteamiento de una estrategia de fi nanciamiento de
imágenes satelitales y, posteriormente, la caracterización las actividades planificadas, mediante instrumentos de
en terreno de las mismas. A través de la interpretación fomento factibles de aplicar en el territorio. Finalmente,
de esta información, se genera el diagnóstico con miras se establece un sistema de monitoreo y control de las
al cumplimiento de los objetivos del propietario. Este actividades mediante indicadores para la evaluación del
diagnóstico comprende la determinación de la aptitud cumplimiento y la efectividad del plan de manejo.
o potencial de los recursos naturales tanto para el desa-
rrollo de actividades productivas como para la conser- ¿En qué etapa es posible incorporar las buenas
vación del ecosistema, lo que resulta en la identificación prácticas ganaderas y turísticas? Las buenas prác-
de las potencialidades y las limitantes del predio para el ticas que se indican en este Manual pueden ser incor-
logro de los diferentes objetivos. poradas principalmente en el contexto de la Etapa IV,
La Etapa III corresponde a la clasificación de las uni- cuando la orientación de manejo de las diferentes zonas
dades territoriales homogéneas del predio, en zonas que del predio ya se ha determinado. Sin embargo existen
indiquen los lineamientos a los que deberán ceñirse las algunas prácticas que también pueden ser aplicadas en
actividades que allí se realicen. Inicialmente se zonifica la Etapa II, ya que permiten determinar la potencia-
el predio en función de la prioridad de conservación y lidad productiva de los recursos naturales del predio.
restauración, y del uso actual los distintos sectores. Pos-
teriormente, compatibilizando dicha zonificación con el Aspectos transversales a considerar en las etapas del
potencial productivo de los recursos, se obtiene una or- plan de manejo:
denación del predio que identifica la orientación de ma-
nejo de las unidades de gestión territorial (preservación, • El propietario y las personas vinculadas al
conservación, restauración y usos de mayor intensidad). predio son quienes más conocen el mismo, por
Esta ordenación, complementada con la normativa apli- tanto es vital considerarlas a lo largo del proceso
cable al territorio, conforma la zonificación predial, que de planificación. La participación temprana ayu-
luego será validada por el propietario para asegurar que da a mejorar la predisposición para adoptar las
sus intereses sean considerados. Finalmente, las diferen- recomendaciones sugeridas y consensuadas.
tes unidades de la zonificación predial son subdivididas • El método es de escala variable, por lo que el
en zonas de manejo específicas, según las actividades detalle con que se levante la información depende
a desarrollar para el logro de los objetivos prediales. El de la relevancia que tenga el sector evaluado para
resultado de esta etapa es la base para el desarrollo del la planificación. Así, es posible señalar que el de-
plan de gestión territorial del predio. sarrollo de los PMP en zonas de montaña se basa
La Etapa IV corresponde al desarrollo del plan de ma- en un análisis espacial de tipo estratificado.
nejo propiamente tal, el que se plasma en el plan de ges- • Es importante la actualización permanente de
tión territorial. En esta etapa se plantean los programas la información predial, de manera de evitar la
de manejo y las actividades específicas a desarrollar en las pérdida y el uso erróneo de la información.
[ Buenas prácticas de gestión predial ] 42
Figura 16. Diagrama de las etapas para la realización de un plan de manejo predial.
Giorgio Castellaro
Raúl Araya
Juan Pablo Escanilla
2.2
Buenas
prácticas para
la actividad
ganadera
45 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Es importante recalcar que antes de ocupar terrenos medio. Estas plantas pueden ser del tipo anual (germi-
para la actividad ganadera, se debe contar con una zoni- nan, crecen y producen semillas dentro de un año) o
ficación predial, donde se encuentren definidas las áreas perennes (después de la diseminación de las semillas,
que se destinarán a la conservación y aquellas que se muere solamente la parte aérea, permaneciendo vivas
destinarán a la actividad productiva. En el caso de estas gracias a sus órganos de reserva (tallos y/o raíces). Las
últimas, se debe conocer además la intensidad con que reservas acumuladas en estas estructuras les permiten
se pueden realizar la actividad y los resguardos a tomar rebrotar en la temporada siguiente. Los diferentes tipos
para no afectar el potencial de los recursos naturales in- de plantas que forman parte de los pastizales se pueden
volucrados (ver capítulo 2.1.1 Plan de manejo predial). clasificar en cuatro grandes grupos [43] (Figura 17):
articulado vacío o hueco sólido no articulado sólido no articulado sólido anillos de crecimiento
venación paralela
HOJAS
generalmente de
lósculo o lor masculino femenino colores vivos
Figura 17. Características de los principales grupos de plantas de las praderas. Adaptado de Holechek et al. [43].
nan los elementos del sistema natural y no son rotura- La ecología estudia las relaciones entre los organis-
dos regularmente. En las praderas, las especies vegetales mos y su medio. Dado que las plantas que componen
(gramíneas, graminoides, hierbas y arbustos), nativas o las praderas y los animales que las consumen son or-
introducidas, están adaptadas al medio y se mantienen ganismos biológicos, sus interrelaciones son de índole
y autoperpetúan naturalmente [44]. Esta última caracte- ecológica. Por consiguiente, el manejo de praderas forma
rística de las praderas constituye la principal diferencia parte de la ecología aplicada, y consiste en manipular el
con las pasturas, que corresponden a un tipo de pastizal ambiente en el cual viven tanto plantas como animales,
que no puede mantenerse naturalmente por sí mismo, de modo de proporcionar a cada uno de ellos, en la me-
requiriendo de un medio intervenido que se provee por dida de lo posible, el hábitat que les sea más favorable
prácticas agronómicas o culturales [42]. Si bien este ca- [45]. Finalmente es preciso recalcar que los factores fí-
pítulo se centra en el manejo de praderas, muchos de los sicos, plantas y animales funcionan como una unidad y
principios que se indican son también válidos para el cualquier cambio en uno o más factores, como por ejem-
manejo de pasturas. plo el fuego o el pastoreo, alteran el complejo total [46].
47 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Se denomina sitio a porciones del paisaje con alta ho- La condición de la pradera puede ser entendida como
mogeneidad en cuanto a la fisiografía, el suelo y las carac- el estado de salud de esta [46], y es una medida del es-
terísticas fisonómicas y florísticas de la vegetación. Estas tado en que se encuentra la pradera con relación al es-
áreas se diferencian de otras en cuanto a su potencial tado óptimo posible (condición clímax) [49]. Podemos
forrajero y a sus requerimientos de manejo, siendo ello comparar la condición de la pradera con el inventario de
producto de los factores ambientales responsables de su un negocio. Si el negocio está lleno de productos y tiene
desarrollo [43, 47]. Si bien en algunas oportunidades el buen aspecto, el cliente tiene mucho para escoger. En
sitio puede estar determinado por la vegetación natural cambio, si el negocio tiene pocos productos, los cajones
que lo caracteriza, lo más frecuente es encontrar altera- semivacíos dan un aspecto pobre, pues los mejores pro-
da o ausente dicha vegetación debido a la intervención ductos se han agotado y solo quedan los de menor cali-
del hombre o por catástrofes naturales. Así, los atributos dad para los clientes, entonces la condición del local es
más relevantes para caracterizar el sitio hacen referencia pobre. Este ejemplo indica algo similar para los sitios de
al suelo, ya que presentan una mayor permanencia en el pradera, pues en un determinado momento existirá una
tiempo [48]. condición pobre, regular, buena o excelente, en compa-
De esta manera, podemos observar que para efectuar ración con la condición clímax definida (Figura 18). A
un manejo adecuado de la pradera es necesario identi- estas categorías se les llama clases de condición [46].
ficar los diferentes sitios que la conforman. Para esto es La descripción de una condición cercana al clímax
posible utilizar fotografías aéreas, siendo en la actuali- generalmente se basa en praderas moderadamente pas-
dad más común hacer uso de las facilidades que las imá- toreadas, áreas relictas (sin pastorear), exclusiones, par-
genes satelitales y las técnicas de percepción remota pro- ques nacionales, monumentos naturales, etc. [46].
veen (por ejemplo imágenes satelitales de Google Earth ¿Por qué es importante la condición de la pradera?
de uso gratuito). Es posible realizar la delimitación de las [42]:
unidades de manejo sobre la base de las diferencias de
color, brillo y textura de las imágenes o fotografías aé- • Existe una relación significativa entre la condi-
reas, lo que puede ser complementado con información ción del pastizal y: la producción de forraje, la
secundaria sobre las comunidades vegetales existentes capacidad de carga ganadera promedio y la con-
en el lugar. servación del suelo y el agua.
Una vez que se han definido las unidades, es necesa- • La clasificación de la condición del pastizal sirve
rio corroborar la delimitación de las mismas y describir- como una base para hacer planes de manejo para
las a través de trabajo en terreno, mediante la medición un predio específico.
de textura superficial y profundidad de suelo, como va-
riables fundamentales. Junto con esto, es preciso deter- Para determinar la condición se deben realizar mues-
minar la composición florística de los sitios, cuya meto- treos sobre el sitio de pradera, con el propósito de de-
dología se describe en el capítulo siguiente. terminar la cobertura vegetal y la composición botáni-
ca del mismo. La composición botánica se determina
considerando la contribución específica de cada especie
vegetal, con relación al total de especies evaluadas. Para
ello existen diferentes métodos disponibles. El método
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 48
utilizado por el proyecto Santiago Andino en las prade- rea. Lo que constituye un buen alimento para una clase
ras de la comuna de San José de Maipo fue el Line Point animal puede ser pobre para otra clase [46].
Intercept [50] (Figura 19). Para la comuna de San José de Maipo, fueron clasi-
Una vez determinada la composición botánica y la ficadas según su respuesta al pastoreo las especies do-
cobertura actual, estas deben ser comparada con la com- minantes de diferentes ambientes. Esta clasificación fue
posición y cobertura de la condición clímax. Un método efectuada sobre la base de antecedentes bibliográficos,
sencillo para estimar la condición de la pradera cuando opinión experta y apreciaciones visuales referidas a la
no se cuenta con datos de la composición botánica del palatabilidad de las especies vegetales (Cuadro 6). Cabe
clímax, es el método de Huss [42]. Para su aplicación es señalar que estos datos corresponden a una aproxima-
necesario, inicialmente, clasificar las especies de la pra- ción, siendo ideal complementarlos con información
dera sobre la base a sus respuestas al pastoreo, según lo obtenida a partir de estudios de composición botánica
que se indica a continuación: de dietas de los herbívoros que utilizan como principal
fuente de alimento las praderas altoandinas.
• Plantas deseables (decrecientes). Son aquellas Sobre el Cuadro 6 es importante agregar además, que
especies generalmente perennes, muy palatables la clasificación de especies sigue un criterio productivo,
y se encuentran en campos bien manejados o zo- de manera que una especie catalogada como indeseable
nas protegidas del pastoreo. Son las primeras en desde el punto de vista ganadero, puede tener un rol im-
ser pastoreadas y tienden a desaparecer rápida- portante desde el punto de vista de la conservación de
mente cuando hay sobrepastoreo. la biodiversidad.
• Plantas menos deseables (crecientes). Son es- Posterior a la clasificación de las especies, la contri-
pecies de importancia secundaria en campos de bución de los distintos grupos debe ser contrastada con
buena condición, aumentan con el descanso o re- los valores máximos permisibles para cada uno de ellos,
zago de la pradera y tienen una mayor habilidad los cuales han sido establecidos sobre la base de investi-
para resistir los efectos del sobrepastoreo, por lo gaciones y aplicaciones prácticas. La guía propuesta para
cual reemplazan a las especies deseables cuando el método de Huss contempla un 100%, un 30% y un 0%
la condición del campo desmejora. Con el sobre- permisible para especies deseables, menos deseables e
pastoreo excesivo también tienden a desaparecer. indeseables, respectivamente [42]. La suma del porcen-
• Plantas indeseables (invasoras). No son pasto- taje de condición para cada grupo de especies, determi-
readas aun en condiciones de pastoreo excesivo, na el porcentaje de condición total de la pradera.
tienden a dominar en las praderas sobrepastorea- Una vez determinado el porcentaje de condición,
das y son generalmente plantas invasoras, tóxi- este debe ser clasificado en clases (Cuadro 7).
cas, duras y espinosas. A continuación se ejemplifica la aplicación del méto-
do señalado.
En la Figura 20 se presenta la respuesta al pastoreo Durante la época estival, se midió la composición bo-
como el porcentaje de composición botánica de los di- tánica de una vega ubicada en la comuna de San José de
ferentes grupos de especies. Es preciso hacer notar que Maipo (Cuadro 8). Las determinaciones fueron efectua-
esta figura corresponde a una aproximación teórica, ya das utilizando el método Line Point Intercept. Además, las
que cada sitio tendrá sus curvas particulares. Cada espe- especies presentes en la vega fueron clasificadas según
cie se comportará de forma diferente, dependiendo del su respuesta al pastoreo (Cuadro 6).
sitio, la estación de uso y del tipo de animal que la pasto-
49 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 6. Respuesta al pastoreo de especies presentes en las praderas de la comuna de San José de Maipo.
Familia Nombre cientíico1/ Nombre común Origen Hábito Respuesta al
pastoreo2/
Gramíneas
Poaceae Bromus setifolius Cebadilla N H-P Deseable
Poaceae Festuca sp. - - H-P Deseable
Poaceae Festuca werdermannii - E H-P Deseable
Poaceae Hordeum pubilorum Cola de ratón, cebadilla N H-P Deseable
Poaceae Pappostipa chrysophylla var. chrysophylla Coirón amargo N H-P Deseable
Poaceae Poa alopecurus ssp. fuegiana - N H-P Deseable
Poaceae Poa sp. - - H-P Deseable
Poaceae Rytidosperma pictum var. pictum - N H-P Deseable
Graminoides
Cyperaceae Carex gayana Cortadera, pasto vega N H-P Deseable
Cyperaceae Carex subantarctica - N H-P Deseable
Cyperaceae Eleocharis pseudoalbibracteata - N H-P Deseable
Juncaceae Juncus balticus ssp. andicola Junquillo, junco N H-P Deseable
Hierbas dicotiledóneas
Asteraceae Chaetanthera chilensis - E H-P Indeseable
Asteraceae Leucheria rosea - N H-P Indeseable
Asteraceae Hypochaeris sp. - - H-P Deseable
Boraginaceae Phacelia secunda var. secunda Cuncuna, té de burro N H-P Indeseable
Caryophyllaceae Cerastium humifusum - N H-P Indeseable
Fabaceae Astragalus sp. - - H-P Indeseable
Fabaceae Lupinus microcarpus Arvejilla, altramuz N H-A Indeseable
Fabaceae Trifolium repens Trébol blanco Ex H-P Deseable
Haloragaceae Myriophyllum aquaticum Hierba del sapo, lorona N H-Ac-P Indeseable
Phrymaceae Mimulus luteus var. luteus Berro amarillo, placa, mímulo N H-A-B Menos deseable
Plantaginaceae Veronica anagallis-aquatica No me olvides del campo Ex H-A-P Indeseable
Ranunculaceae Halerpestes cymbalaria Oreja de gato, cucharilla N H-P Menos deseable
Rosaceae Acaena cfr.sericea - N H-P Menos deseable
Rosaceae Acaena pinnatiida Pimpinela, cadillo N H-P Menos deseable
Rubiaceae Galium corymbosum - N H-P Indeseable
Schoepiaceae Quinchamalium chilense Quinchamalí N H-P Indeseable
Schoepiaceae Quinchamalium parvilorum Quinchamalí E H-P Indeseable
Arbustos y subarbustos
Apiaceae Laretia acaulis Llareta, llaretilla N Sa Indeseable
Apiaceae Mulinum spinosum Hierba negra, h. de la culebra, neneo N Ar Menos deseable
Asteraceae Chuquiraga oppositifolia Chuquiraga, hierba o yerba blanca N Ar Menos deseable
Asteraceae Haplopappus anthylloides - N Ar Menos deseable
Asteraceae Mutisia sinuata Clavel del campo N Ar Indeseable
Asteraceae Senecio davilae - E Sa Indeseable
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 50
Cuadro 6 (continuación)
Familia Nombre cientíico1/ Nombre común Origen Hábito Respuesta al
pastoreo2/
Asteraceae Senecio polygaloides - N Sa Indeseable
Berberidaceae Berberis emperitrifolia Palo amarillo, uva de cordillera N Sa Menos deseable
Ephedraceae Ephedra chilensis Pingo-pingo, tramontana N Ar Deseable
Fabaceae Adesmia gracilis - N Ar Deseable
Fabaceae Anarthrophyllum cumingii Pichi romero E Ar Indeseable
Rubiaceae Galium eriocarpum - N Sa Indeseable
Vivianiaceae Viviania marifolia Oreganillo, té de burro N Ar Deseable
Origen. N: Nativa, E: Endémica, Ex: Exótica / Hábito. H: Hierba, Sa: Subarbusto, Ar: Arbusto, Ac: Acuática, A: Anual, B: Bianual, P: Perenne
1/
Determinaciones botánicas efectuadas por el Ing. Agrónomo Luis Faúndez Y.
2/
Determinada sobre la base de antecedentes bibliográicos [51, 52, 53, 54], opinión experta y apreciaciones visuales de palatabilidad de las especies.
Cuadro 8. Composición botánica y cobertura del sitio de vega de Juncus balticus ssp andicola - Mimulus luteus var. luteus
- Cerastium humifusum. Predio El Volcán, sector Valle La Engorda, comuna de San José de Maipo.
Especies Porcentaje Respuesta al pastoreo
Juncus balticus ssp. andicola (Junquillo) 41,9 Deseable
Mimulus luteus var. luteus (Berro amarillo) 35,1 Menos deseable
Cerastium humifusum 9,5 Indeseable
Veronica anagallis-aquatica (No me olvides) 4,1 Indeseable
Halerpestes cymbalaria (Oreja de gato) 2,7 Menos deseable
Carex subantarctica 2,7 Deseable
Hierba acuática 2,7 Indeseable
Trifolium repens (Trébol blanco) 1,4 Deseable
Total de especies 100
Cobertura vegetal (%) 74
Musgos y líquenes 0,0
Suelo desnudo 15,0
Piedras 0,0
Rocas 10,0
Mantillo 1,0
Cobertura musgos, suelo desnudo, etc. (%) 26
Cobertura total (%) 100
51 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Posteriormente los porcentajes de especies deseables, que son consideradas como palatables y por ello
menos deseables e indeseables son agrupados y contras- consumibles por el ganado.
tados con la guía propuesta por Huss (Cuadro 9). • Suelo desnudo, rocas y pavimento de erosión
(BRP). Indica la suma del porcentaje de estos ele-
Cuadro 9. Ejemplo para la estimación del porcentaje mentos que se observan en la pradera.
de condición según método de Huss. • Índice de vigor (V). Corresponde al cociente en-
Especies Composición de la Permisible Condición tre la altura de las especies indicadoras15 y la altu-
vegetación (%) (%) (%) ra máxima de las mismas, medida en las mejores
Deseables 45,94 100 45,94 condiciones para su desarrollo.
Men. des. 37,84 30 30
Indeseables 16,21 0 0 Cada uno de estos índices tiene una ponderación es-
Total 70,94 pecífica, que se utiliza en la combinación lineal que de-
fine el porcentaje de condición de la pradera. Lo anterior
En el cuadro anterior, en la segunda columna se en- puede ser expresado según la Ecuación 1:
cuentra el porcentaje de cada grupo de especies presen-
tes actualmente en la pradera; la tercera columna indica CONDICIÓN = 0,5 × D + 0,2 × IF + 0,2 × (100–BRP) + 0,1 × V Ec.1
los porcentajes máximos permisibles para cada grupo
y la cuarta columna señala el porcentaje de condición Considerando los datos del Cuadro 8, tenemos que
para cada grupo existente en el sitio. Nótese que el por- el método de Flórez, da como resultado un índice de ca-
centaje de condición asociado a cada grupo de especies lidad (D) de 45,94%, un índice forrajero (IF) de 83,78%
siempre corresponde al valor mínimo entre el porcentaje y un porcentaje de suelo desnudo, rocas y pavimento de
de composición existente en la vegetación y el máximo erosión (BRP) de 25%. Se determinó que la especie in-
permisible para el grupo. La suma de los porcentajes así dicadora para esta pradera es el junquillo, que presenta
determinados para cada grupo de especies, da como re- un vigor estimado en 25% de acuerdo con lo medido en
sultado el porcentaje de condición de la pradera (70,94% terreno. Aplicando la Ecuación 1, el porcentaje de con-
en el ejemplo), condición que de acuerdo con el Cuadro dición es de 57,23%, vale decir, presenta una condición
7, es clasificada como Buena. Buena.
Cuando se cuenta con más datos, es posible utilizar
métodos más elaborados para determinar el porcentaje 2.2.4 TENDENCIA DE LA CONDICIÓN
de condición. Tal es el caso del método propuesto por Y SU ESTIMACIÓN
Flórez et al. [55]. Estos autores mencionan cuatro índi-
ces, de cuya suma resulta el puntaje de condición de la El hecho de conocer la condición de una pradera es
pradera. Estos índices son: de poca utilidad si no se conoce su tendencia. Una pra-
dera de condición pobre que se está deteriorando, re-
• Calidad (D). Corresponde al porcentaje de es- quiere un manejo diferente de una que está mejorando.
pecies deseables (o decrecientes) que existe en la
pradera.
• Índice Forrajero (IF). Corresponde a la suma del 15 Especie indicadora: aquella especie que dada su abundancia y grado
de consumo por parte del ganado, sirve como indicadora del grado de uti-
porcentaje de especies deseables y menos desea- lización de todas las demás especies asociadas. Debido a su importancia,
bles (o crecientes) que existen en la pradera, las debe ser considerada en cualquier programa de manejo [43].
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 52
La tendencia, definida como el cambio en la condición de factores edafoclimáticos que determinan la potencia-
de la pradera a través del tiempo, solo puede ser deter- lidad del sitio de pradera. Este concepto también puede
minada mediante un examen cuidadoso de la misma. ser entendido como el nivel de defoliación que permita a
Generalmente, la reducción en número de animales y las plantas de la pradera recuperarse del pastoreo y que
los cambios importantes en el esquema de manejo son además proporcione suficiente residuo para la protec-
innecesarios si la condición del pastizal es positiva, a pe- ción del suelo [57, 49]. El término anterior no debe ser
sar de que el tiempo para recuperar la salud del pastizal confundido con la carga animal (CA), concepto que se
se podría acortar si se mejorara el manejo. Condición define como el “número promedio de unidades animales
pobre no significa necesariamente que el manejo actual que se asignan a una unidad de superficie por un deter-
es malo. Solo la tendencia reflejará cuán adecuado es el minado periodo de pastoreo”. A partir de lo señalado, se
manejo y la rotación de campos de pastoreo que se está desprende que la CA depende de una decisión humana.
utilizando. La unidad utilizada para expresar la CC es la unidad
La medición de la tendencia debe realizarse de pre- animal (UA), que corresponde a una “vaca de carne de
ferencia cada año, en lo que se llama áreas claves dentro 454 kg (1000 lb) que amamanta un ternero menor de
del sitio de pradera. Un área clave es el lugar dentro del seis meses, y que en conjunto consumen diariamente al-
sitio que promedia el aspecto general de este. Entre los rededor de 12 kg de materia seca (26 lb día-1)” [58, 59].
factores más importantes para determinar la tendencia En términos energéticos, el par vaca-ternero demanda
hay que considerar aspectos relacionados con las plan- diariamente aproximadamente 101 MJ de energía me-
tas y el suelo, entre los cuales destacan los cambios en tabolizable [60]. La cantidad de forraje requerida por la
la composición botánica, la abundancia de plántulas y UA en un periodo de un mes es denominado unidad
plantas jóvenes, la presencia de residuos de plantas, el animal mes (UAM) y corresponde aproximadamente a
vigor de las plantas y la condición de la superficie del 365 kg de materia seca (MS) (12 kg x 30,42 días17 = 365
suelo. Una guía simple para determinar la tendencia se kg MS mes-1). Las diferentes especies y categorías de her-
presenta en el cuadro 10 [50]. bívoros varían en cuanto a su tamaño y requerimientos
de MS, por lo cual para expresar los diferentes tipos y
2.2.5 CAPACIDAD DE CARGA categoría de individuos componentes de un rebaño en
términos de UA, necesariamente hay que definir un
El aspecto clave y de primer orden en el manejo de las factor de conversión que exprese al animal en cuestión
praderas es manejarlas de acuerdo con su capacidad de respecto de la unidad animal de referencia definida an-
sustentación [43]. La capacidad de carga16 o capacidad teriormente. Esta equivalencia se denomina unidad ani-
de sustentación de una pradera (CC), es definida como el mal equivalente (UAE) y existe para diferentes especies
“número promedio de animales domésticos y/o silvestres de herbívoros domésticos (Cuadro 11).
que pueden ser mantenidos en una unidad de superfi-
cie en forma productiva por un determinado periodo de 2.2.5.a ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA
pastoreo, sin dar lugar a que la pradera se deteriore”. De En general, para una adecuada estimación de la CC
acuerdo con la definición anterior, esta variable depende de un sitio de pradera, se deben relacionar los requeri-
mientos de la unidad animal (expresados estos últimos
16 Los términos utilizados en inglés son carrying capacity o proper stock-
ing rate. En algunos países de Iberoamérica se habla también de receptivi- 17 El mes promedio tiene 30,42 días, que se obtiene al dividir los 365
dad ganadera, capacidad talajera o de coeiciente de agostadero. días del año por 12 meses.
53 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 11. Unidad animal equivalente (UAE) y promedio diario de consumo de materia seca (MS) para varios tipos de
herbívoros.
Especie o categoría de animal UAE Consumo de MS (kg día-1)
Vaca seca (454 kg) 0,92 11,0
Vaca 454 kg con ternero 1,00 12,0
Toro 1,35 16,2
Vacuno de un año 0,60 7,2
Vacuno de dos años 0,80 9,6
Caballo adulto 1,25 15,0
Oveja adulta 0,20 2,4
Cordero de un año 0,15 1,8
Cabra adulta 0,15 1,8
Cabritilla de un año 0,10 1,2
Fuente: adaptado de USDA-NRCS [61].
en términos de energía metabolizable o MS) con la oferta tituyen los datos de cosechas de parcelas de exclusión
promedio proporcionada por las plantas de interés fo- dispuestas en áreas representativas, evaluadas durante
rrajero que existen en la pradera, para un determinado varias temporadas (Figura 21). Mayor información en el
periodo de tiempo. Matemáticamente lo anterior puede punto 2.2.5.b Técnicas de muestreo y medición del peso
expresarse como (Ecuación 2): de la vegetación.
Cuando la información de PPNA no existe o es de di-
CC = PPNA×PSP × FUA × Fpend × FDagua (UA ha-1) Ec.2 fícil obtención, existen alternativas tales como el uso de
ReqUA×n modelos de simulación que consideran procesos diná-
En la Ecuación 2, PPNA (kg ha-1 año-1) representa la micos de balance hídrico, crecimiento y senescencia de
producción de MS aérea promedio anual del sitio de pra- la fitomasa aérea, pero su uso se restringirá a situaciones
dera; PSP el porcentaje de especies palatables presentes donde se cuenta con suficiente información meteorológi-
en la misma. La variable FUA representa el factor de uso ca y de suelos que permita su implementación [62, 63].
apropiado para el tipo de pradera. En el denominador de También se debe considerar que, a través de técnicas de
la ecuación anterior, ReqUA representa el requerimiento percepción remota y procesamiento de imágenes sateli-
de la unidad animal expresado en MS (365 kg MS mes-1) tales, es posible efectuar una estimación global de la pro-
y la variable n, es el número de meses en que se utiliza ducción anual de forraje en praderas a nivel de grandes
el sitio de pradera. Fpend y FDagua son factores que co- extensiones de terreno [64].
rrigen la CC según las restricciones que la pendiente y Con respecto al porcentaje de especies palatables
la distancia al agua imponen al tipo de animal evaluado. (PSP), se debe entender que estas corresponden a todas
El cálculo anterior debe efectuarse en los diferentes aquellas especies que en algún grado son consumibles
sitios de pradera. por el ganado. Esto es, las plantas deseables y menos
El procedimiento más confiable para estimar la pro- deseables, cuyas características ya fueron descritas.
ductividad anual de MS de un sitio de pradera, lo cons-
55 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
El factor de uso apropiado (FUA) utilizado en la Las praderas de montaña son esencialmente pasto-
Ecuación 2, se puede establecer basándose en los cri- readas durante el periodo de primavera y verano, media-
terios presentados en el Cuadro 12, donde se indican dos de noviembre a mediados de abril, cuando la mayor
diferentes valores de este coeficiente en función de la parte de la vegetación está activa dadas las condiciones
precipitación media anual, tipo de pradera y momento de temperatura y cubierta nival más favorables. De esta
de uso de la misma. manera, para San José de Maipo, este periodo (variable
El requerimiento de MS de la unidad animal es- n en la Ecuación 2) puede ser totalizado en cinco meses
tándar (variable ReqUA), como ya se indicó, se considera (ver capítulo 1.2.3 Producción animal y turismo).
como el equivalente en consumo de MS de una vaca de Finalmente, la Ecuación 2 incorpora dos factores de
carne de 454 kg que amamanta un ternero menor a seis corrección, uno por efectos de la pendiente del terre-
meses, y que en conjunto consumen diariamente alrede- no de pastoreo (Fpend) y otro por la distancia a las
dor de 12 kg de MS. fuentes de agua de bebida (FDagua) [65]. A modo de
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 56
referencia, en el Cuadro 13 se presentan coeficientes de puede compararse con la carga ganadera actual con el
ajuste, que corrigen el cálculo de capacidad de carga se- fin de saber si en la pradera existe o no sobrepastoreo y
gún la pendiente predominante en el sitio de pradera posteriormente se deberán realizar los ajustes de carga
evaluado, cifras que están calculadas para diferentes es- correspondientes.
pecies de rumiantes domésticos. Considerando la superficie total de la vega, se podrá
Con respecto a los efectos de la distancia al agua de establecer el número promedio de UA que se puede ma-
bebida, se puede mencionar que, en general, cuando un nejar en el periodo en dicha superficie. Para el caso de
terreno de pastoreo está a más de 3,2 km de un bebedero este ejemplo (15 ha), esta cifra asciende a 6,9 UA (15 x
o una aguada natural, rara vez será utilizado como sitio 0,46 = 6,9 UA).
de pastoreo por bovinos, por lo tanto se reduce su grado Si se tiene en cuenta las equivalencias ganaderas del
de utilización [65]. Cuadro 11, es posible expresar la capacidad de carga en
A continuación se presenta un ejemplo de aplicación términos de otras especies o categorías de animales. Por
de la metodología expuesta. ejemplo, si la vega quisiera utilizarse con caballos adul-
Se desea estimar la capacidad de carga de una vega tos (1,25 UA), la capacidad de carga de la pradera sería
de 15 ha, que se utilizará por un periodo de 5 meses esti- de 0,36 unidades equino ha-1 (0,46÷1,25 = 0,36 unida-
vales, ubicado en un terreno plano (pendiente no supera des equino), lo que permitiría manejar aproximadamen-
el 5%), en el sector del Valle de la Engorda (2.691 msnm), te 5 caballos adultos en toda la superficie (15 x 0,36 = 5,4
comuna de San José de Maipo. La composición botánica ≈ 5 unidades equino).
y cobertura de esta vega es la que aparece en el Cuadro
8. De acuerdo con estimaciones efectuadas a través de CAPACIDAD DE CARGA DE LAS PRADERAS DE SAN
técnicas de percepción remota e imágenes satelitales, JOSÉ DE MAIPO
se estima una producción anual de MS de esta pradera Para la comuna de San José de Maipo la capacidad de
(PPNA) del orden de los 2.500 kg MS ha-1. El porcentaje carga ganadera fue estimada para una superficie amplia,
de especies palatables es de 83,8% (PSP=0,84). De acuer- sobre la base de técnicas de percepción remota y, para
do con las cifras del Cuadro 12, se estima un factor de sitios particulares, mediante el método del valor pastoral
uso apropiado de 40% (FUA=0,4). El requerimiento de (VP; ver recuadro al final de esta sección). Ambos méto-
MS de la unidad animal (ReqUA, kg día-1) es el que apa- dos son una alternativa para cuando se carece de infor-
rece en el Cuadro 11 y asciende a 12 kg diarios, lo que mación sobre la producción de MS anual y, por tanto, se
mensualmente implica un consumo de 365 kg. Esta vega consideran aproximaciones que deben ser monitoreadas
se encuentra en un sector plano (Fpend=1) y presenta y ajustadas de acuerdo con la respuesta de la pradera,
un adecuado suministro de agua de bebida (FDagua=1). el suelo y el ganado. El método del VP, a diferencia de
Aplicando la Ecuación 2, tenemos: los métodos que utilizan solo modelación y/o percepción
remota, considera información de terreno y un índice
CC = 2.500×0,84 × 0,4 × 1 × 1 = 0,46 UA ha-1 de calidad específica que es definido para cada especie
365×5 vegetal en función de una serie de variables. A continua-
ción se describen los resultados obtenidos a partir del
La capacidad de carga de esta vega asciende a 0,46 método del VP.
UA ha-1 para el periodo considerado de cinco meses, o De modo general, es posible señalar que las forma-
dicho de otra forma, se requieren 2,17 ha para susten- ciones herbáceas densas (vegas) presentaron el mayor
tar una UA durante ese periodo. Obtenida esta cifra, potencial ganadero (Figura 22). Las cifras de VP obteni-
57 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 14. Resumen de los principales atributos productivos de las praderas de las vegas evaluadas en el estudio de la
comuna de San José de Maipo.
Localidad Especies dominantes Cobert. (%) Condición Valor Capacidad de carga
Pastoral UA ha-1 ha UA-1
año-1 año-1
Valle La (a) Junquillo (Juncus balticus) - Berro amarillo (Mimulus 74 Buena 26,8 0,247 4,049
Engorda luteus) - Cerastium humifusum
(b) Carex subantarctica - Junquillo (Juncus balticus) - 97 Buena 49,8 0,458 2,183
Oreja de gato (Halerpestes cymbalaria)
Baños (c) Junquillo (Juncus balticus) - Carex subantarctica - 98 Excelente 61,4 0,565 1,770
Colina Gramínea
(d) Junquillo (Juncus balticus) - Trébol blanco (Trifolium 97 Excelente 66,0 0,607 1,647
repens) - Cortadera (Carex gayana)
El Morado (e) Cortadera (Carex gayana) - Eleocharis 97 Excelente 61,6 0,567 1,764
pseudoalbibracteata - Trébol blanco (Trifolium repens)
Lagunillas (f) Cortadera (Carex gayana) - Junquillo (Juncus 88 Excelente 52,8 0,486 2,058
balticus)
Cuadro 15. Resumen de los principales atributos productivos de las formaciones de matorrales (estepas arbustivas)
evaluadas en el estudio de la comuna de San José de Maipo.
Localidad Especies dominantes Cobert. (%) Condición Valor Capacidad de carga
Pastoral UA ha-1 ha UA-1
año-1 año-1
Valle La (a) Adesmia gracilis - Galium corymbosum 36 Excelente 21,0 0,193 5,181
Engorda (b) Adesmia gracilis - Palo amarillo (Berberis 46 Buena 23,2 0,213 4,695
empetrifolia) - Pimpinela (Acaena pinnatiida)
Baños (c) Chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia) - Palo amarillo 51 Regular 10,8 0,099 10,101
Colina (Berberis empetrifolia)
(d) Chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia) - Poa sp. - 59 Regular 16,4 0,151 6,623
Pimpinela (Acaena pinnatiida)
El Morado (e) Adesmia gracilis - Leucheria rosea - Haplopappus 26 Buena a 6,8 0,063 15,873
anthylloides regular
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 58
das (Cuadro 14), clasifican a estos pastizales como pra- pales atributos productivos de este tipo de terrenos de
deras de regular a buen VP [67]. No obstante lo anterior, pastoreo.
no hay que perder de vista que dicha comparación es En este caso, los VP dan cuenta de cifras que cla-
con respecto a pastizales dominados por especies forra- sifican a las formaciones arbustivas como de pésimo a
jeras cultivadas y/o naturalizadas (como ballica, pasto mal VP [67], con capacidades de carga que oscilan entre
ovillo, festuca y trébol blanco, entre otras). 0,063 a 0,213 UA ha-1 año-1, lo que en términos del pe-
La capacidad de carga ganadera estimada en estos ti- riodo estival (5 meses) permitiría sustentar entre 0,15 a
pos de praderas, utilizando el indicador de VP, da cuenta 0,51 UA ha-1, es decir, se necesitan entre 1,96 y 6,67 ha
de valores que oscilan entre 0,247 y 0,607 UA ha-1 año-1, para mantener a una UA por 5 meses. No obstante, dada
o dicho de otro modo se requieren entre 1,6 y 4 ha para la aparentemente baja palatabilidad que presentarían las
mantener a una UA por un año. En términos de uso en especies de arbustos dominantes, harían que este tipo
la temporada estival (5 meses), lo anterior equivale a un de vegetación solamente actúe como un complemento
rango entre 0,593 y 1,457 UA ha-1,18 es decir, se necesita en la dieta de ganado doméstico. En este caso, también
entre 0,7 y 1,7 ha para mantener a una UA por 5 meses. se hace necesario establecer a futuro pautas de condición
Destaca también el hecho de que los porcentajes de con- específicas, ya que los criterios utilizados se han desa-
dición estimados por ambos métodos (método de Huss rrollado básicamente para ser aplicados a formaciones
y método de Florez), indican buena o excelente condi- herbáceas.
ción, lo que en algunos casos podría ser cuestionable, En el Cuadro 16, se resume la información para pra-
de acuerdo con los porcentajes de cobertura y vigor de deras donde dominan gramíneas perennes (Figura 24),
las plantas determinados en el terreno. Lo anterior deja que presentan baja cobertura y que fisonómicamente
en evidencia ciertas debilidades de los métodos de de- son clasificadas como estepas graminosas o estepas
terminación de la condición aplicados, lo que a su vez graminosas - subarbustivas [47].
crea la necesidad de evaluar otras metodologías que den En general estas formaciones presentan valores pas-
un mayor énfasis a la cobertura de suelo, a los porcen- torales clasificados de pésimos a malos [67], con CC que
tajes de especies con valor forrajero y a aquellas que son oscila entre 0,044 a 0,344 UA ha-1 año-1 (0,106 a 0,826
indicadoras de deterioro. A modo de ejemplo, guías de UA ha-1, para un periodo de 5 meses, o 1,21 a 9,43 ha por
condición para mallines en Argentina [68], indican que UA para el periodo de 5 meses). Al igual que en el caso
cuando la cobertura de suelo desnudo es igual o supe- de las formaciones de estepas arbustivas, estas formacio-
rior al 10%, la vega está severamente deteriorada, lo que nes deben considerarse solo un complemento a la dieta
también sucede cuando el porcentaje de plantas indi- del ganado doméstico y se requerirá desarrollar pautas
cadoras de deterioro supera el 25%, aunque el pastizal de condición específicas así como estudios dietarios para
tenga una alta cobertura. poder evaluar de manera más objetiva su potencial como
Para el caso de las formaciones arbustivas (estepas fuente de forraje.
arbustivas) (Figura 23), el Cuadro 15 resume los princi- Otro aspecto de interés, que merece ser revisado, es
el referido a la asignación del índice de calidad específica
(IS) de las especies vegetales, así como su clasificación
con respecto a la respuesta al pastoreo (Cuadro 6). En el
18 Para transformar la capacidad de carga anual a un periodo de n me- presente trabajo este aspecto fue efectuado sobre la base
ses, se debe multiplicar esta por 12 y dividir por los n meses en que se
utilizará la pradera. Por ejemplo: 0,247 UA ha-1 año -1 x 12 ÷ 5 = 0,593 UA
de información de la literatura y opinión experta. Sin
ha-1 5 meses. embargo, para la determinación de los IS, no solo deben
59 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 16. Resumen de los principales atributos productivos de las formaciones de estepas graminosas evaluadas en
el estudio de la comuna de San José de Maipo.
Localidad Especies dominantes Cobert. (%) Condición Valor Capacidad de carga
Pastoral UA ha-1 ha UA-1
año-1 año-1
Baños (a) Festuca werdermannii - Junquillo (Juncus balticus) - 48 Excelente 37,4 0,344 2,907
Colina Pimpinela (Acaena pinnatiida)
(b) Llareta (Laretia acaulis) - Quinchamalí 57 Pobre 4,80 0,044 22,727
(Quinchamalium parvilorum) - Pimpinela (Acaena
pinnatiida)
El Morado (c) Coirón amargo (Pappostipa chrysophylla) - 32 Buena a 8,80 0,081 12,346
Chaetanthera chilensis - Chuquiraga (Chuquiraga regular
oppositifolia)
Lagunillas (d) Festuca sp. - Chaetanthera chilensis - Diente de 21 Buena a 7,8 0,072 13,889
león (Taraxacun oficinalis) regular
considerarse datos cuantitativos de análisis bromatoló- más lluviosos (y por ende con mayor productividad de
gicos, sino también aspectos relacionados con la selecti- MS), probablemente existirá una subutilización, pero
vidad y palatabilidad de las especies vegetales [53]. Esto esta será compensada con algún grado de sobreutiliza-
pone en evidencia la necesidad de efectuar estudios para ción en años secos. Basándose en este hecho, se ha su-
evaluar la composición botánica de dietas de los herbí- gerido utilizar una carga animal equivalente al 90% de
voros que utilizan como principal fuente de alimento las la CC promedio [43], efectuando algunos ajustes en años
praderas altoandinas. El detalle de los IS establecidos y de sequía, con lo que se obtendrá una rentabilidad a lo
los análisis nutritivos obtenidos en laboratorio para cada largo del tiempo, manteniendo o incluso mejorando la
especie se encuentra en el Apéndice 1. condición de las praderas.
Finalmente, es importante recalcar que las cifras de
CC son orientadoras, por lo que resulta imprescindible 2.2.5.b TÉCNICAS DE MUESTREO Y MEDICIÓN
aplicar una metodología de seguimiento de la condición DEL PESO DE LA VEGETACIÓN
de la pradera y su producción de MS, como también te- Existen muchos métodos para estimar el peso de la
ner una adecuada estimación del estado general de los biomasa aérea (fitomasa aérea para expresar que se trata
animales (especialmente las variaciones de peso vivo). de la parte de los vegetales que crece sobre la superficie
En función de lo anterior, deberán hacerse los ajustes de del suelo), siendo la cosecha directa el método más con-
carga correspondientes. También se deben tener presen- fiable, y que normalmente se usa como referencia en la
tes las variaciones en la productividad de las praderas calibración de otros métodos indirectos que estiman la
atribuidas a las fluctuaciones climáticas, especialmente fitomasa. Entre estos últimos se pueden citar estimacio-
en lo referido a las precipitaciones. La productividad nes visuales, medidores de capacitancia, mediciones de
promedio anual hace referencia a un año climatológi- altura con regla o discos, como los más utilizados. Los
camente representativo de la condición media. En años métodos indirectos son generalmente más rápidos, por
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 60
El método del valor pastoral El valor pastoral (VP) es una expresión sintética de la capacidad forrajera de la
vegetación que cuantifica la calidad de una comunidad vegetal teniendo en cuenta su composición florística (contri-
bución de cada especie vegetal) y el valor como forraje de las especies que la componen.
En la ecuación anterior K es una constante para expresar el VP en el rango de 0 - 100 y depende de la escala de notas
atribuida a cada especie (0 - 5 en este caso, por lo que el valor de K es 0,2); n es el número de especies; CEi es la con-
tribución de cada especie vegetal a la composición botánica expresada en porcentaje; ISi es el índice específico de cada
especie (0 - 5) y Cob es la cobertura forrajera del sitio evaluado (expresado en términos relativos o decimales).
El IS representa el valor como forraje de las especies. Se estima mediante la asignación de puntajes a variables como
el valor nutritivo de las especies, la palatabilidad, la forma de vida y el periodo factible de utilización por parte del
ganado, según patrones de comparación establecidos. A través de diferentes cálculos se transforman dichos puntajes a
un solo valor por especie, que posteriormente se expresa de acuerdo a la escala definida (en este caso de 0 a 5, donde
5 son las especies con un alto valor como forraje).
Una vez que se cuenta con el VP se puede estimar la capacidad de carga (CC). De acuerdo con diferentes investigacio-
nes [69, 70, 71], existe una relación directa entre el VP del pastizal y la CC, siendo posible aplicar equivalencias para
transformar el VP en unidades de CC.
lo cual permiten obtener un mayor número de muestras, ¿Cómo evaluar la fitomasa aérea en una pradera?
lo que disminuye el error del muestreo. Estos métodos A continuación se presentan los pasos básicos para llevar
requieren previamente de un proceso de calibración y a cabo esta tarea en una superficie ocupada por praderas:
entrenamiento. La mayoría usa el concepto de doble
muestreo [72, 73] lo que implica contar con dos tipos • Determinación de las superficies efectivamen-
de muestras: una que proporciona datos precisos de la te utilizables por el ganado en los diferentes
fitomasa, obtenida mediante cosecha directa y otra que tipos de praderas. Se efectúa mediante la ins-
provee datos de alguna variable que se supone que está pección de fotografías aéreas recientes y cartas de
altamente correlacionada con la fitomasa (p. ej. estima- praderas y sitios, eliminando todas aquellas áreas
ción visual de la fitomasa, altura, cobertura, medicio- no pastoreables, tales como terrenos inaccesibles,
nes de capacitancia). Una vez obtenidos los dos tipos de quebradas, lagos, ríos, caminos y áreas impro-
muestras, se calcula una regresión (generalmente lineal) ductivas. De esta forma se determina la superficie
como la que se aprecia en la Ecuación 3: efectiva de cada sitio.
• Determinación de tipos de vegetación homogé-
Y=a+b.x Ec.3 nea. Cuando la superficie a evaluar es homogénea
(p. ej. un sitio con una condición determinada),
Donde Y es la fitomasa obtenida por el método de se puede realizar un muestreo al azar o sistemáti-
corte y X es el valor en la variable asociada [72]. co, con el que se cubra la mayor parte de la super-
61 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 17. Tamaño de marcos más adecuados para efectuar muestreos de la itomasa aérea en diferentes
tipos de praderas.
Tipo de vegetación Dimensiones del marco (cm) Factor de conversión a kg por ha1/
Árido, menos de 380 mm de precipitación anual 100 x 100 10
Semiárido, 381 – 762 mm de precipitación anual 70,6 x 70,6 20
Húmedo, > 762 mm de precipitación anual 50 x 50 40
1/
Mediciones expresadas en gramos netos de MS por marco.
Fuente: adaptado de White y Richardson [74].
ficie, por ejemplo caminando en zigzag. En caso del grado de precisión requerido, lo que debe ser
contrario, cuando existe una alta heterogeneidad, balanceado con el costo (tiempo, herramientas y
se recomienda efectuar un muestreo estratificado, mano de obra) que significa la obtención y proce-
con el propósito de reducir la variabilidad, sub- samiento de las muestras. El número de muestras
dividiendo la superficie a evaluar en áreas más se determina realizando un muestreo preliminar,
pequeñas y relativamente más homogéneas. que debe incluir un mínimo de diez muestras.
• Localización de áreas representativas en cada Con la información obtenida de este muestreo, se
sitio. En estas áreas se efectuarán las mediciones resuelve la Ecuación 4:
de la fitomasa aérea. Deben ser representativas de
la situación de pastoreo promedio del sitio. No
t2.S2
se deben incluir sectores adyacentes a dormide- N= Ec.4
(d . X)2
ros, bebederos, aguadas y saleros o áreas rara vez
pastoreadas. Donde,
• Selección de un tamaño apropiado de marcos N: número de muestras.
de medición según el tipo de vegetación. A t: valor de la tabla de distribución t de Student, cu-
modo de guía, se presenta el Cuadro 17, que in- yos valores son 1,645; 1,96 y 2,576 para 90; 95 y
dica el tamaño más adecuado de los marcos para 99% de probabilidad, respectivamente y un nú-
efectuar medidas de la fitomasa aérea mediante mero grande de grados de libertad.
cosecha directa. S2: varianza de los datos.
• Determinación del número de muestras ade- d: precisión requerida, expresada como porcentaje
cuado. En el proceso de determinación de la fito- de la media en decimales.
masa aérea, normalmente se presenta un proble- X: media de los datos.
ma con respecto a la delimitación de tamaño de
la muestra, ya que comúnmente no se mide toda A continuación se presenta una aplicación del proce-
el área de interés. Por esto es necesario efectuar dimiento antes descrito, utilizando para ello los datos de
una inferencia en función del valor obtenido a Cangiano [72].
partir de un número limitado de muestras que, en En el Cuadro 18 se muestran los valores de peso seco
consecuencia, está sujeto a un determinado error de diez muestras obtenidas de una pradera, fruto de un
(error de muestreo). El número de muestras a to- muestreo preliminar:
mar depende de la variabilidad de la vegetación y
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 62
Cuadro 18. Ejemplo de peso seco de muestras Utilizando datos del Cuadro 18, y las ecuaciones 5
obtenidas en una pradera. y 6, se tiene:
Número de la muestra Valores de las muestras (kg ha-1)
1 2.120 EE = 182.915,56 = 427,69 = 135,25 kg ha-1
10 3,16
2 1.440
3 1.280 IC= 1.764 ± 135,25 × 1,645= 1.764 ± 222,48 kg ha-1
4 1.440
5 1.560 Lo anterior indica que el valor de la verdadera media,
6 1.800 con un 90% de probabilidad, se encuentra entre 1.541,5
7 1.400 y 1.986,5 kg ha-1 de MS.
8 2.120 Otra medida útil de la variación de un conjunto de
9 1.840 datos, independiente de la unidad de medición, es el
10 2.640 coeficiente de variación (CV), que expresa la desvia-
ción estándar como un porcentaje de la media.
Promedio (X) 1.764
Varianza (S2) 182.915,56
CV = S × 100 Ec.7
X
Se quiere establecer el número de muestras requeri- Según los valores calculados con los datos del Cua-
dos con un 90% de probabilidad y un 10% de precisión dro 18, se tiene:
respecto de la media. Según lo anterior, el valor de t es
igual a 1,645 y el valor de d es igual a 0,1. El promedio CV = 427,69 ×100= 24,25%
1.764
(X) de las diez muestras es de 1.764 kg ha-1 con una va-
rianza (S2) de 182.916. Aplicando la Ecuación 4 se tiene: En condiciones de pastoreo, es común encontrar
coeficientes de variación superiores al 20% en la estima-
N = 1,645 × 182.915,56 ≈16
2
ción de la fitomasa aérea [72].
(0,10 × 1.764)2 Una vez determinado el promedio de fitomasa aérea
Lo anterior significa que, según la variabilidad que de cada sitio, expresado en kg ha-1, se pueden realizar di-
presentan los datos obtenidos y la precisión requerida, ferentes análisis tales como la determinación del número
se requieren 16 muestras. Si se desea una mayor proba- de unidades animales que pueden pastorear las diferen-
bilidad y/o precisión, el número de muestras aumentará. tes praderas durante un determinado periodo, o bien los
Generalmente el uso de una precisión del 10% en torno días de pastoreo posibles disponibles para un número
de la media es aceptable. definido de unidades animales.
También resulta importante conocer el error están-
dar de la media (EE) y el rango alrededor de la media ob- 2.2.6 SISTEMA DE PASTOREO
servada, dentro del cual probablemente se encuentre el
verdadero valor de la media (intervalo de confianza, IC): Un sistema de pastoreo es la manipulación del gana-
do en la pradera, de acuerdo con un simple calendario
EE = S
2
Ec.5 que nos indica cuándo, cómo y dónde debe pastorear
N
el ganado en el predio. El objetivo principal del sistema
IC= X ± EE × t Ec.6 de pastoreo es obtener la máxima producción de gana-
63 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
do dando una utilización más uniforme del forraje en la Dentro de los sistemas especializados, los más difun-
pradera y, a las diferentes especies de plantas, propor- didos son: 1) el sistema de pastoreo rotativo con diferi-
cionarles el tiempo suficiente para recuperarse después miento; 2) el sistema de pastoreo Merrill (que contempla
de cada periodo de pastoreo. Con las medidas anteriores el uso de cuatro potreros y tres rebaños); 3) el sistema de
se pretende incrementar la densidad y producción del la mejor pradera y 4) el pastoreo rotativo. Si bien las ven-
forraje de las plantas más palatables para el ganado, par- tajas de estos sistemas, el hecho de no utilizar uno o más
ticularmente en áreas sobrepastoreadas, y permitir que potreros durante un cierto periodo, implica el aumento
las plantas deseables produzcan semilla para asegurar de la densidad de animales en aquellos potreros que es-
su propagación. tán siendo utilizados por el ganado; siempre y cuando
Existen muchos tipos de sistemas de pastoreo, pero se mantenga igual número de unidades animales en el
en todos ellos se persiguen los objetivos antes indicados. predio. Lo anterior puede inducir a sobrepastoreo y a un
La selección del tipo de sistema de pastoreo dependerá estrés alimentario de los animales en ciertos periodos,
de las condiciones climáticas, del tipo de vegetación y lo que contrarrestaría el diferimiento o descanso dado
sus características de crecimiento, de la topografía del a la pradera.
terreno, de la clase de animales y de los objetivos espe- Los resultados de múltiples ensayos realizados en
cíficos de cada ganadero [43]. De hecho, no existe un zonas de praderas semiáridas y áridas, en las cuales se
sistema de pastoreo universal que sea aplicable a todos comparan el sistema de pastoreo continuo con sistemas
los tipos de praderas. Normalmente, los sistemas de especializados, indican que cuando el sistema de pasto-
pastoreo involucran dos grandes grupos. El más simple reo continuo es implementado con una adecuada carga y
es aquel definido como de tipo continuo, que consiste grado de utilización, así como con medidas que mejoren
en pastorear con el número apropiado de animales en la distribución del ganado, las ventajas bioeconómicas
un potrero durante todo el año o en una determinada que presentan los sistemas especializados son muy pe-
estación. El mayor problema que se le atribuye a este queñas o incluso sus resultados, en el largo plazo, han
sistema, es la falta de uniformidad en el pastoreo, lo que sido inferiores a los obtenidos bajo la modalidad de uso
provoca áreas de sobreutilización y otras subutilizadas. continuo de la pradera. No obstante, en zonas húme-
En contraste con lo anterior, existen los sistemas espe- das, con una alta heterogeneidad de la vegetación o en
cializados de pastoreo, que combinan una utilización terrenos de topografía accidentada, los sistemas especia-
con periodos de descanso (ausencia de utilización por lizados ofrecerían ventajas [43]. Además, los sistemas
un año completo) o diferimiento (ausencia de utilización especializados que utilizan ocho o más subdivisiones
durante el periodo de crecimiento de la pradera y has- no presentan mayores ventajas que aquellos en que se
ta después de que esta haya semillado), implicando lo utilizan solamente cuatro subdivisiones. Se menciona
anterior subdivisiones del área de pastoreo y, por ende, también que la intensidad de pastoreo, más bien que el
una rotación de los animales entre estas áreas, en fun- sistema de rotación, es el principal factor que determina
ción de una agenda predeterminada. La mayor ventaja en el largo plazo la respuesta de la pradera, la producti-
que se atribuye a dichos sistemas, es que las especies vidad animal y los retornos financieros.
indicadoras de la pradera cuentan con periodos de no Como conclusión general, ningún sistema de pasto-
pastoreo que les permiten a estas y a las áreas preferidas reo especializado será bioeconómicamente efectivo, si es
por el ganado, la recuperación después de cada periodo implementado con una excesiva carga animal.
de pastoreo.
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 64
2.2.7 MEDIDAS QUE MEJORAN y por ello prefieren pastizales densos dominados por
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ANIMALES gramíneas y graminoides, ubicados en terrenos de poca
pendiente y suelos más profundos. Lo anterior se hace
Uno de los aspectos que más influye en un adecuado evidente en praderas de vegas, las que son altamente
manejo del pastoreo, es la uniformidad con la que este preferidas por este tipo de animales (Figura 25).
se realice, lo cual está relacionado con la distribución del En contraste, herbívoros como los caprinos manifies-
ganado en el área de pastoreo. Lo anterior es de especial tan una preferencia por terrenos de pastoreo en donde
relevancia en praderas de zonas áridas y semiáridas y dominan hierbas dicotiledóneas y especies leñosas bajas,
está influido por diversos factores, entre los cuales se siendo esta especie de ungulado también más adaptado
destacan la distancia a las fuentes de agua de bebida, para la utilización de terrenos de mayor pendiente. De-
una topografía accidentada, una vegetación heterogénea, bido a lo anterior, los terrenos de laderas en los cuales
ciertas pestes o enfermedades que ataquen a las plantas domina la vegetación arbustiva, serán más eficientemen-
de la pradera y que provoque que el ganado no las con- te utilizados por este pequeño rumiante (Figura 26).
suma, además de condiciones meteorológicas adversas Con respecto a los ovinos, se puede indicar que al
como intensas lluvias y nevazones. En pastoreo conti- ser consumidores intermedios, no tienen una particu-
nuo se puede mejorar la distribución del ganado espe- lar preferencia por especies de gramíneas, graminoides,
cialmente asegurando una adecuada distribución de las hierbas o especies arbustivas, por lo cual presentan una
fuentes de agua de bebida, las cuales no deberían estar muy buena adaptación a diferentes terrenos de pastoreo
distanciadas a más de 1,6 km de las áreas de pastoreo. Si presentes en el área, adaptando sus hábitos dietarios a la
estas fuentes fuesen artificiales (tales como bebederos), disponibilidad de forraje presente [43] (Figura 27).
lo ideal sería que tuvieran la capacidad de cambiarse de
ubicación cada cierto tiempo. Otra medida práctica es 2.2.9 CONTROL DEL PASTOREO
la localización estratégica y el movimiento de recipien- MEDIANTE PASTORES
tes con sales minerales y/o alimentos suplementarios. Se
debe mencionar que, al menos con respecto a las sales Es bien sabido que el manejo de la distribución de
minerales y específicamente a la sal común, no es nece- los animales en pastoreo a través de pastores (Figura 28)
sario que se ubique junto a los bebederos ya que, gene- mejora sustancialmente la distribución de los animales y
ralmente, el ganado va a pastorear luego de beber agua es una práctica que debiese considerarse, especialmente
y posteriormente consume la sal [43]. Como norma ge- cuando se trata de ganado menor (ovino y caprino) que
neral se puede establecer una cantidad de sal del orden utiliza áreas frágiles de montaña y/o sectores riparianos.
de 400 g de sal por mes en vacunos en crecimiento, 900 En el caso de bovinos, el arreo de los animales hacia
g por mes para vacas en lactancia y 200 g por mes para áreas de baja accesibilidad pero con adecuada disponi-
ovinos y caprinos. bilidad de forraje, mejora la utilización de los pastizales.
Lo anterior también es válido cuando se trasladan los
2.2.8 CLASES DE ANIMALES vacunos desde áreas bajas hacia sectores más altos, pero
con adecuada disponibilidad de agua. El ganado vacu-
Este punto dice relación con las diferentes preferen- no rápidamente “toma conciencia” de esta práctica, y se
cias de los animales por distintos tipos de vegetación. acostumbra al arreo por sectores de pendientes difíciles
Al respecto, se debe considerar que los bovinos y equi- [43].
nos son herbívoros esencialmente pastoreadores [75]
65 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Figura 18. Praderas de vega de la comuna de San José de Maipo con Figura 19. Determinación de la cobertura vegetal y la composición
diferente condición. (a) Vega de Carex gayana var. densa – Eleocharis botánica del sitio mediante el método Line Point Intercept.
pseudoalbibracteata – Trifolium repens, Monumento Nacional El Morado,
área protegida con más de 30 años de exclusión al ganado; (b) Vega de
Carex sp. - Juncus sp., Predio San Francisco de Lagunillas.
Condición de la Pradera
100
Excelente Buena Regular Pobre
Porcentaje de la composición del clímax
60
40
20
0
100 75 50 25 0
Porcentaje remanente del clímax
Figura 22. Praderas de vega de la comuna de San José de Maipo. Especies dominantes: (a) Junquillo (Juncus balticus) - Berro amarillo (Mimulus luteus)
- Cerastium humifusum, (b) Carex subantarctica - Junquillo (Juncus balticus) - Oreja de gato (Halerpestes cymbalaria), (c) Junquillo (Juncus balticus) -
Carex subantarctica - Gramínea, (d) Junquillo (Juncus balticus) - Trébol blanco (Trifolium repens) -Cortadera (Carex gayana), (e) Cortadera - Eleocharis
pseudoalbibracteata -Trébol blanco (Trifolium repens), (f) Cortadera - Junquillo (Juncus balticus). Más información en el Cuadro 14.
67 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Figura 23. Formaciones arbustivas de la comuna de San José de Maipo. Especies dominantes: (a) Adesmia gracilis - Galium corymbosum, (b) Adesmia
gracilis - Palo amarillo (Berberis empetrifolia) - Pimpinela (Acaena pinnatiida), (c) Chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia) - Palo amarillo (Berberis empetrifolia),
(d) Chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia) - Poa sp. - Pimpinela (Acaena pinnatiida), (e) Adesmia gracilis - Leucheria rosea - Haplopappus anthylloides. Más
información en el Cuadro 15.
Figura 24. Formaciones de estepas graminosas de la comuna de San José de Maipo. Especies dominantes: (a) Festuca werdermannii - Junquillo (Juncus
balticus) - Pimpinela (Acaena pinnatiida), (b) Llareta (Laretia acaulis) - Quinchamalí (Quinchamalium parvilorum) - Pimpinela (Acaena pinnatiida), (c) Coirón
amargo (Pappostipa chrysophylla) - Chaetanthera chilensis - Chuquiraga (Chuquiraga oppositifolia), (d) Festuca sp. - Chaetanthera chilensis - Diente de león
(Taraxacun oficinalis). Más información en el Cuadro 16.
[ Buenas prácticas para la actividad ganadera ] 68
Figura 25. Equinos pastoreando praderas de vegas. Sector Baños Figura 26. Ganado caprino utilizando matorrales. Sector Valle la Engorda,
Morales, comuna de San José de Maipo. comuna de San José de Maipo.
Figura 27. Ovinos en sectores de matorrales. Figura 28. Pastoreo de ovinos controlado con pastores y perros ovejeros
entrenados.
Carlos Sarmiento
Nora Fredericksen
Constanza Montes
Andrés Sarmiento
2.3
Buenas
prácticas para
el turismo
71 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Antes de ocupar terrenos para la actividad turística, • Turista real-consumidor potencial. Señala los
es importante tener en cuenta que se debe contar con gastos adicionales que puede realizar la demanda
una zonificación predial, donde se encuentren definidas real durante su estadía, en el consumo de bienes
las áreas que se destinarán a la conservación y aquellas y servicios que no fueron pagados antes de salir
que se destinarán a la actividad productiva. En el caso de de viaje o que no son obligados de alojamiento.
estas últimas, se debe conocer además la intensidad con Este concepto es relevante para el diseño de pu-
que se pueden realizar y los resguardos a tomar para no blicidad, para aumentar el gasto de los visitantes
afectar el potencial de los recursos naturales involucra- en cosas que desconocían.
dos (ver capítulo 2.1.1 Plan de manejo predial). • Otro tipo de demandas. Potencial, demanda que
podría obtenerse desde una plaza de mercado
2.3.1 CONCEPTOS GENERALES emisor no conquistada y los incrementos adicio-
nales que podrían conseguirse de la demanda
El turismo es una actividad económica del sector futura (plazas de mercado emisor tradicional);
servicios o sector terciario, y es la consecuencia de un histórica, demanda real ocurrida en el pasado y el
fenómeno social cuyo punto de partida es el tiempo libre análisis para deducir el ritmo de su evolución; fu-
y el desarrollo de los sistemas de transporte. La trama de tura, cálculo cuya base son las series cronológicas
relaciones que caracteriza el funcionamiento del turismo de demanda histórica para proyectar su compor-
se denomina sistema turístico (Figura 29), y está formado tamiento a partir del presente.
por los elementos que se describen a continuación [76].
Demanda turística. Es la suma de los bienes y servi- Oferta turística. Es la cantidad de mercancía o ser-
cios solicitados efectivamente por los consumidores, en vicio que entra en el mercado consumidor a un precio
cada uno de los lugares que visitan. Existen varios tipos y por un periodo dado. Para que un servicio turístico
de demanda: se convierta en oferta turística, el consumidor potencial
debe conocer su existencia; así, la oferta de servicios es
• Demanda real. Indica la cantidad de turistas que potencial hasta que aparece un consumidor real. La ofer-
hay en un momento y en un lugar dado, y la suma ta turística comprende los servicios que suministran los
de bienes y servicios solicitados efectivamente por elementos de la planta turística y algunos bienes no turís-
los consumidores durante su estadía en ese lugar. ticos que se comercializan mediante el sistema turístico.
[ Buenas prácticas para el turismo ] 72
El proceso de venta. Siguiendo las leyes tradicio- de producción, obligando a que la planta turística se ubi-
nales del mercado, el encuentro de la oferta con la de- que dentro de su radio de influencia.
manda se realiza a través del proceso de compraventa. La infraestructura. Corresponde a la dotación de
Algunas particularidades del turismo son que el consu- bienes y servicios con que cuenta un país para sostener
midor se desplaza al lugar geográfico en que se localiza sus estructuras sociales y productivas. Forman parte de
la oferta (desde la plaza de mercado emisora hasta la pla- la misma la educación, los servicios de salud, la vivien-
za de mercado receptiva), y que se comercializan bienes da, los transportes, las comunicaciones y la energía.
y servicios provenientes de otros sectores. El proceso de La superestructura. Es un elemento superior que
venta implica que la oferta turística alcanzará efectiva- regula todo el sistema. Comprende todos los organismos
mente un mercado, siempre que el precio de sus produc- especializados, públicos y privados, encargados de op-
tos sea competitivo, de lo contrario la demanda elegirá timizar y cambiar, cuando fuere necesario, el funciona-
un destino más barato y si no lo encuentra dejará de miento de las partes que integran el sistema así como
viajar. Los consumidores turista potencial o futuro y tu- armonizar sus relaciones para facilitar la producción y
rista real - consumidor potencial, requieren programas venta de los múltiples y dispares servicios que compo-
promocionales diferenciados. El primero requiere una nen el producto turístico.
presentación y el precio general del producto para moti- El patrimonio turístico. Corresponde a la relación
var el viaje, y el segundo el detalle de los servicios com- entre los atractivos turísticos (materia prima), la planta
plementarios y sus precios para aumentar el gasto in situ. turística (aparato productivo), la infraestructura (dota-
El producto turístico. Corresponde no solo a los bie- ción de apoyo al aparato productivo) y la superestruc-
nes y servicios que integran la oferta, es decir, aquellos que tura (sistema organizacional y de recursos humanos).
le permiten al turista resolver sus necesidades elemen- Para el diagnóstico del sector se deben considerar estos
tales (dormir, comer, trasladarse), sino también a aquel elementos, ya que la carencia o deficiencia de cualquiera
que le permite pasear, visitar atractivos o hacer deporte, de ellos afecta al resto.
actividades que constituyen su verdadera motivación. Tanto los atractivos turísticos como la planta y la in-
La planta turística y los atractivos turísticos. Los fraestructura, poseen presencia física y una ubicación en
servicios que se venden a los turistas son elaborados por el territorio, conformando el espacio turístico. La su-
un subsistema que se denomina planta turística, que perestructura, en tanto, no presenta expresión física en
está integrado por dos elementos: (a) el equipamiento y el espacio.
(b) las instalaciones. El equipamiento incluye a los esta-
blecimientos administrados por la actividad pública o 2.3.2 PLANIFICACIÓN DEL TURISMO EN EL PREDIO
privada dedicados a prestar servicios básicos. Las insta-
laciones, por su parte, son las construcciones especiales Para el logro eficiente de los objetivos en relación al
(distintas al equipamiento), cuya función es facilitar la turismo, se debe contar con una planificación de la acti-
práctica de actividades netamente turísticas. Para ope- vidad. Para esto, es necesario considerar la participación
rar, la planta turística— tal como una planta industrial de diferentes actores que intervienen en el desarrollo de
—requiere de materia prima, que en el turismo está re- la actividad (equipo técnico, propietario, administrador,
presentada por los atractivos (Figura 30). Los atractivos trabajadores y representantes de la superestructura). La
turísticos deben permanecer intactos o bien, si se inter- planificación del turismo está directamente vinculada
viene en ellos, se deben restituir las cualidades perdidas. con el plan de manejo predial (ver capítulo correspon-
Además, su inamovilidad impide el traslado a los centros
73 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
diente), siendo importante enfatizar algunos aspectos cífico de capacidad de carga ambiental y se refiere a la
particulares de este sector productivo. capacidad biofísica y social del entorno respecto de la
En primer lugar es importante llevar a cabo una ca- actividad turística y su desarrollo [77]. Constituye una
racterización del sistema turístico predial, que per- herramienta de planificación que permite obtener una
mita diagnosticar los elementos que lo componen. Es aproximación de la intensidad de uso de una determi-
recomendable conocer la percepción de los actores del nada área, por lo que sustenta y requiere decisiones de
sistema turístico (turistas, encargados municipales, re- manejo. Existen diversas metodologías para el manejo
sidentes, etc.) a través de encuestas y entrevistas, lo que de visitantes en áreas protegidas; una bastante conocida
permitirá retratar el perfil de la demanda, su grado de es la de Cifuentes [78], que ha sido aplicada en diferen-
satisfacción con el sistema turístico (ver recuadro al final tes áreas protegidas en diversos países [79]. Este método
del capítulo), la predisposición de la comunidad local consta de tres aproximaciones sucesivas:
frente al desarrollo de distintos emprendimientos en el
ámbito turístico, los organismos externos que influyen • Capacidad de carga física (CCF). Es el número
en su desarrollo. Mediante un análisis FODA (fortale- máximo de visitas durante el día. Está dada por
zas, oportunidades, debilidades y amenazas), es posible la relación entre factores de visita (horario y tiem-
sistematizar toda la información recopilada e identificar po de visita), el espacio disponible y la necesidad
puntos críticos para el cumplimiento de los objetivos de espacio por visitante.
prediales en relación al sector productivo. • Capacidad de carga real (CCR). Es el producto
Como se señaló en el capítulo anterior, los atractivos entre la CCF y factores de corrección que repre-
son la materia prima del turismo, por lo que es vital su sentan limitantes a la misma (p. ej. sectores ero-
caracterización para determinar el potencial de la activi- sionados o con alto riesgo de erosión, sectores con
dad en el predio. Una herramienta útil para este propó- accesibilidad limitada por pendiente, entre otros).
sito es el inventario de atractivos turísticos, cuya orga- • Capacidad de carga efectiva (CCE). Corresponde
nización se basa en fichas que contemplan información al producto entre la CCR y la capacidad de manejo
estandarizada para cada uno de los atractivos (ver Apén- (CM). En esta última intervienen variables como
dice 2). La información registrada en fichas, debe ser la respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dota-
base de consulta constante, ya sea para elaborar planes ción de personal, fi nanciamiento, infraestructura
y proyectos de desarrollo o para llevar a cabo campañas y facilidades o instalaciones disponibles [78]. La
de promoción de algún atractivo [76]. La identificación y capacidad de manejo óptima es definida como el
caracterización de los atractivos permite definir las mo- mejor estado o condiciones que la administración
dalidades de turismo que se aplicarán al predio. Las de un área protegida debe tener para desarro-
modalidades son un elemento clave para la promoción llar sus actividades y alcanzar sus objetivos [79].
de la actividad turística, ya que permiten definir el per-
fil del destino y darlo a conocer a nivel global. Para la Los valores obtenidos con este método corresponden
comuna de San José de Maipo, se han identificado siete a una aproximación, por tanto es necesario monitorear
modalidades: ecoturismo, turismo aventura, agroturis- su aplicación para realizar los ajustes pertinentes.
mo, turismo de intereses especiales (TIE), turismo ter- En general, lo señalado anteriormente son aspectos
mal, turismo cultural y turismo social (ver Glosario). propios de la Etapa II del plan de manejo predial, que
Otro aspecto importante a considerar es la capaci- considera la caracterización y diagnóstico de los recur-
dad de carga turística (CCT). La CCT es un tipo espe- sos para el cumplimiento de los objetivos del propieta-
[ Buenas prácticas para el turismo ] 74
rio. Los atractivos y la CCT, en particular, son un insu- nivel básico para prevenir riesgos y actuar en la
mo importante para determinar el potencial turístico del emergencia considera19:
predio.
Ahora bien, la planificación del espacio turístico, − Capacitación. Se debe contar con recursos huma-
al igual que su implementación, es un proceso deman- nos capacitados en primeros auxilios y procedi-
dante en tiempo y dinero. Sin embargo, no es necesario mientos de búsqueda y rescate.
esperar a disponer de todos los recursos para comen- − Provisiones de primeros auxilios e intercomuni-
zar a aplicar los conceptos que se han tratado. Existen cación. Se debe contar con al menos un botiquín
medidas prioritarias que ayudan a sentar las bases para completo para actividades de terreno y otro para
ordenar la actividad turística: lugares base. Además, se debe disponer de apara-
tos que permitan la intercomunicación en caso de
1) En primer lugar, es necesario formalizar la em- emergencia.
presa, entendida como el negocio principal del − Plan de contingencia para la evacuación. Implica te-
propietario, mediante el cumplimiento de los re- ner definidas de antemano las vías a utilizar en caso
quisitos legales y administrativos pertinentes. de emergencia, portar elementos de comunicación
2) En segundo lugar, es preciso determinar los en actividades de terreno, estar en contacto con or-
atractivos turísticos y generar el inventario de los ganismos de emergencia, entre otros. Son impor-
mismos. Las fichas son un instrumento flexible, tantes también elementos como camillas portátiles
que puede ser adaptado a la información con que para evacuar al accidentado en una primera etapa.
se cuente (Apéndice 2). − Señalética de seguridad. Esta señalética es muy
3) Si ya se conocen los atractivos es posible definir relevante ya que advierte a los turistas sobre pe-
las modalidades de turismo viables para el pre- ligros objetivos en el territorio, contribuyendo a
dio. Sobre la base de las modalidades y los atrac- prevenir accidentes y los efectos negativos que
tivos se deben definir las actividades que se pue- ellos provocan en la imagen de la empresa. Inclu-
den realizar en cada uno. ye señalética informativa sobre los lugares a los
4) Una vez determinadas las modalidades y activi- que hay que acudir en caso de emergencia.
dades, reales o potenciales, para cada atractivo,
se deben contrastar las instalaciones necesarias A las medidas señaladas cabe agregar un sexto pun-
con las que realmente posee el predio para llevar to, a saber, la capacitación de guías y encargados de la
a cabo las actividades. Los casos en que existan planta turística sobre las características y relevancia del
parte de las instalaciones necesarias, serán candi- lugar que se visita. Estas personas tienen contacto direc-
datos para ser intervenidos inicialmente, ya que to con los turistas y, por tanto, influyen en la educación y
su mejora supone una inversión menor. valoración del entorno que presenten los mismos.
5) En paralelo a lo anterior, deben planificarse e im- Una de las grandes dificultades que enfrenta el plani-
plementarse mecanismos de SEGURIDAD para ficador es la falta de información adecuada de los atrac-
proteger a los visitantes y a los guías de los peli- tivos turísticos. Así, con frecuencia esta se encuentra
gros que puedan ocurrir durante las actividades dispersa entre distintos organismos y el propietario, en
turísticas. La montaña supone un entorno difícil diferentes niveles de detalle, incompleta o bien, simple-
para movilizarse y las condiciones ambientales
pueden ser variables y a menudo extremas. El 19 Mayor información en el punto 2.3.4.b Requisitos generales.
75 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
mente, la información no existe. A lo anterior hay que relieve particularmente complejo. Frente a esto, se debe
añadir las dificultades propias de zonas de montaña para tener en cuenta que la gente que vive en el territorio es
acceder a los atractivos, entre las que se encuentran in- una fuente valiosa de información y su aporte constituye
fraestructura y servicios de transporte deficientes y un un insumo importante para la planificación.
La demanda turística, caso de estudio predio El Volcán [80]. El turista constituye la demanda del sistema
turístico, por tanto conocer sus características y preferencias es útil a la hora de planificar, corregir y/o mejorar el
servicio ofrecido. En el caso del predio El Volcán, durante un estudio realizado en 2010, se aplicaron 85 encuestas a
grupos de turistas en diversos lugares del predio y en distintas fechas de la época estival para evaluar su perfil, factores
de atracción, grado de satisfacción, percepción sobre los servicios y oferta turística, y el dinero que dejaban.
La información obtenida, junto con otros antecedentes, permitió detectar que el gasto realizado por los turistas era
bajo, pudiendo ser mayor si se aumentaba la información y las ofertas para concentrar los gastos en el destino, y no
en su lugar de origen o en el camino de recorrido. Junto con esto puso de relieve la satisfacción de los turistas frente a
la belleza y naturalidad del paisaje, en relación con otros componentes del sistema turístico, y relevó la necesidad de
valorizar y proteger el paisaje.
Otro antecedente aportado, fue que las mayores limitaciones reconocidas por los turistas a la hora de realizar sus
visitas fueron la accesibilidad y estado de los caminos, la infraestructura de alojamiento y servicios y la falta de in-
formación y publicidad del lugar. Pese a esto, el 78% de los turistas frecuentaba el predio, por lo que frente a mejoras
en los servicios e infraestructura sería esperable un aumento del grado de satisfacción y con ello la creación de mayor
fidelidad hacia el destino.
Si bien lo indicado constituye solo una parte del estudio, se aprecia que la consulta a los turistas es un insumo de re-
levancia para focalizar los recursos a invertir en nuevos emprendimientos y mejoras que se deben hacer en el predio,
en el ámbito del espacio turístico.
2.3.3 BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TURISMO Racionalizar el uso de los recursos y el consumo
SEGÚN ÁMBITO de agua. Existen muchas formas de racionalizar y op-
timizar el uso de recursos. Entre ellas se puede señalar
Las prácticas que a continuación se detallan corres- el uso de aparatos a carga completa (lavadoras, lavava-
ponden a una compilación realizada sobre la base de di- jillas), la reparación de fugas y goteos de agua, el cie-
ferentes documentos técnicos [81, 82, 83, 84, 85]. Estas rre completo de las llaves después de utilizarlas y el uso
prácticas se han agrupado en tres grandes ámbitos: me- breve de las duchas, aspecto en que se debe sensibilizar
dio ambiental, sociocultural y empresarial. a los clientes. Para monitorear el uso del agua es muy
útil revisar el recibo de agua de cada mes o bien contar
2.3.3.a ÁMBITO MEDIO AMBIENTAL con un medidor en caso de tener fuente de agua propia.
A continuación se desarrollan lineamientos y pro- Por otro lado, es posible dar al agua más de un uso, por
puestas de acción, con los que se espera que la empresa ejemplo lavando frutas y verduras en un recipiente, para
tienda a un desarrollo cuidadoso con el medio ambiente. posteriormente utilizar el agua en el riego del jardín.
[ Buenas prácticas para el turismo ] 76
Reducir el ingreso de productos tóxicos y peligro- pacto en el paisaje de las construcciones y otro tipo de
sos para la salud de las personas y el ecosistema. Los intervenciones. Para ello se recomiendan medidas tales
productos tóxicos pueden afectar al turista, a las perso- como introducir criterios ecológicos en la adecuación y
nas que trabajan en el predio y a los recursos naturales decoración de la oficina, procurar que la arquitectura y
que conforman los atractivos turísticos. Frente a esto, el color de la empresa no compitan con el paisaje natural
son importantes medidas como: hacer respetar las dis- ni con las casas de la zona, utilizar materiales y diseños
posiciones de no fumar dentro de espacios cerrados o en tradicionales, restablecer el paisaje que se haya alterado
las cercanías de lugares de almacenamiento de sustancias con la construcción u otro tipo de intervención. Tam-
inflamables, evitar quemar llantas o desechos, capacitar bién se debe integrar las áreas verdes con los espacios
al personal sobre el almacenamiento y manejo de sus- naturales que están alrededor, a través de la plantación
tancias tóxicas, y la sustitución de limpiadores conven- de enredaderas, árboles, arbustos y otras plantas nativas
cionales por limpiadores naturales (limón, vinagre, etc.). (Apéndice 3). Para esto se deben utilizar los patrones de
Manejar las aguas servidas. El agua residual o ser- los paisajes naturales como guía para colocar las plantas,
vida es una combinación de líquidos y residuos arrastra- rocas y otros elementos.
dos por el agua proveniente de casas, edificios comer- Ahorrar y usar eficientemente la energía. El logro
ciales, fábricas e instituciones junto a cualquier agua de este lineamiento se puede efectuar a través de dife-
subterránea, superficial o de lluvia que esté presente. rentes prácticas. En primer lugar, tenemos prácticas vin-
Las fuentes del agua residual son las aguas domésticas, culadas al mantenimiento de las instalaciones, como:
aguas residuales industriales, aguas de usos agrícolas y establecer un programa de revisión y mantenimiento de
aguas de lluvia; un tratamiento nulo o inadecuado pue- las mismas, verificar que no existan fugas, no sobrecar-
de generar problemas de contaminación. Por lo indica- gar la instalación eléctrica y limpiar focos y lámparas
do, una medida inicial es intentar minimizar los vertidos para no bloquear la luz emitida. Otras prácticas dicen
de aguas residuales. Además, se debe procurar que las relación con la elección de artefactos y tipos de energía,
instalaciones de la empresa estén conectadas a un buen por ejemplo elegir artefactos de bajo consumo energético
sistema de tratamiento de aguas servidas y es importan- (p. ej. ampolletas), no usar fluorescentes en zonas de fre-
te asegurarse de que las aguas no se descarguen direc- cuente encendido y apagado y preferir fuentes de energía
tamente en las fuentes naturales (ríos, lagunas). Se debe renovable como la energía solar y la eólica. Finalmente,
trabajar con miembros de la comunidad e instituciones tenemos prácticas relativas al uso de la energía, como
públicas para que la disposición final del alcantarillado iluminar según la función de los lugares, es decir, menos
no produzca alteraciones en el medio, realizar un aná- iluminación en áreas no tan usadas; aprovechar al máxi-
lisis de laboratorio para evaluar la calidad de las aguas mo la luz natural en el diseño (uso de tragaluces, colores
residuales de la empresa y llevar un registro con la com- claros en paredes, entre otros) y plantar especies nati-
posición de las aguas. Respecto de esto último, se utiliza vas alrededor de la empresa para proporcionar sombra y
la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) para medir el cortar el viento (Apéndice 3). Todas estas medidas pue-
impacto de la contaminación de aguas servidas; cuando den mejorar la imagen de la empresa ante los turistas.
la DBO es alta el agua está contaminada, ya que hay mu- Sensibilizar a los turistas respecto del ambiente.
chas bacterias utilizando oxígeno para descomponer los Al igual que en el punto anterior, existen varias maneras
desechos presentes en ella. de sensibilizar a los turistas. Por ejemplo fomentando el
Integrar las edificaciones y áreas verdes al entor- comportamiento responsable en el medio natural, pro-
no. El propósito de esto es evitar o minimizar el im- moviendo actividades que no empleen vehículos moto-
77 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
rizados, informando y motivando a los clientes sobre el pateadas o afectadas de alguna manera por la actividad
ahorro y uso eficiente del agua, incentivándolos a que deben ser recuperadas.
traigan la basura de vuelta cuando salen de excursión,
informando sobre las áreas protegidas cercanas y sus 2.3.3.b ÁMBITO SOCIOCULTURAL
regulaciones (Figura 31), proporcionando folletos infor- La actividad turística sostenible debe ser responsa-
mativos; y estableciendo y dando a conocer la política ble, en todo momento, tanto con el medio ambiente na-
ambiental de la empresa. tural como con el ámbito social. Las empresas de éxito,
Reducir, reutilizar y reciclar residuos. La reduc- que son reconocidas y recomendadas, son aquellas que
ción, reutilización y reciclaje de residuos, comúnmente trabajan con y para las comunidades donde se encuen-
denominado esquema de las tres “erres”, no aplica sola- tran. La comunidad con su cultura es una influencia
mente al turismo sino a cualquier actividad productiva permanente en lo que se le brinda al turista.
del predio, incluso al funcionamiento en el ámbito re- La comunidad es un gran referente de mercado.
sidencial. En general, el propósito de este esquema va Muchas empresas tienen claro que una comunidad que
desde evitar a minimizar la producción de residuos. En convive con la empresa es otro agente de venta de sus
el ámbito turístico la idea es que la empresa opere en servicios. De esta manera, los actores locales deben tra-
esta línea y, a su vez, motive al personal y a los turis- bajar de forma mancomunada, intentando beneficiarse
tas a alcanzar las metas propuestas en relación al tema. mutuamente.
¿Cómo hacerlo? por ejemplo recordándole a los turistas Retroalimentación con la comunidad. Para la con-
y al personal la importancia de no dejar desechos en secución de este aspecto es recomendable analizar el
las áreas naturales, pidiéndoles su opinión sobre cómo sentir de la comunidad hacia la empresa y el turismo en
manejar los desechos, ofreciendo alimentos con envoltu- general, a través de encuestas o preguntas directas, en
ras biodegradables en vez de bocadillos que vengan en forma permanente. Es posible seleccionar actores claves,
bolsas plásticas, entre otros. Más detalles en el capítulo que tengan influencia y representen a la comunidad. Los
2.4.3 Residuos. resultados se deben procesar y almacenar con la fecha en
Manejar adecuadamente los caballos. Una activi- que se ejecutaron las consultas, de manera que se pueda
dad turística frecuente en zonas de montaña son las ca- evaluar las mejoras a lo largo del tiempo. Difundir los
balgatas, que manejadas deficientemente puede ocasio- resultados de la investigación entre los actores turísticos
nar efectos negativos en el medio ambiente. Para evitarlo locales es clave para determinar acciones de mejora que
se deben utilizar caballos bien entrenados que perma- se puedan implementar en la comunidad.
nezcan preferentemente en senderos habilitados para la Comprometerse con la comunidad local y estable-
actividad. Además, se debe conducir a los caballos por cer alianzas para fortalecer el servicio. La comunidad
el sendero en vez de arriarlos como tropilla. Se deben y la empresa deben establecer una alianza a favor del tu-
evitar lugares muy pastoreados y minimizar el confina- rista, que mantenga un alto grado de respeto y tolerancia
miento de los caballos cuando pastoreen, moviéndolos a las diferencias, enmarcadas en un código de conducta
frecuentemente. Para los descansos, los caballos deben que motive esta buena relación. Para esto, la empresa
ser atados fuera del sendero, en un sitio resistente. No debe priorizar la adquisición de bienes y servicios lo-
deben ser atados a los árboles, ni menos a arbustos. Es cales, favorecer la contratación de personal local, pro-
recomendable llevar una cantidad adecuada de alimento mover la equidad de género a través de la contratación,
suplementario libre de especies introducidas o pastos, incorporar personas con capacidades especiales, entre
y colocarlo, junto con la sal, en un recipiente. Las áreas otros, y promover la venta de productos artesanales de la
[ Buenas prácticas para el turismo ] 78
comunidad. Junto con lo anterior, es importante que la transmitir al personal y a los turistas la importancia de
empresa se involucre en aspectos de interés para la loca- no comprar organismos silvestres ni productos deriva-
lidad, por ejemplo, apoyando la planificación y ejecución dos de ellos, orientar sobre el comportamiento adecuado
de proyectos de desarrollo comunitario, participando en en las excursiones para no afectar a las diferentes espe-
asociaciones que se formen localmente para el desarrollo cies y evitar que se alimente a los animales silvestres ya
sustentable (como podría ser una comisión para el trata- que genera dependencia de los seres humanos. Además,
miento de desechos), compartiendo las experiencias de se debe impedir el ingreso de especies exóticas, puesto
su operación turística y colaborando con las gestiones de que pueden competir con las nativas y afectar su ciclo de
grupos comunitarios ante instancias gubernamentales o vida. En cuanto a las áreas protegidas, se debe indicar
de otro tipo, cuya meta sea alcanzar los objetivos plani- a los turistas el modo de ayudar con los esfuerzos de
ficados por estos grupos. También es posible realizar un conservación y la forma en que la empresa colabora con
calendario anual con los acontecimientos sociales, de- dichas áreas en la localidad. Idealmente las empresas de-
portivos y culturales de la comunidad y la empresa, para ben unirse para determinar las prácticas más efectivas
luego divulgar entre empleados y clientes las actividades para conservar las áreas protegidas y promocionar ofer-
programadas e invitarlos a participar en ellas. tas turísticas en conjunto, pues esto ayuda a fortalecer la
Fortalecer el patrimonio histórico-cultural del imagen de destino turístico. Es importante enfatizar el
destino. La conservación del patrimonio cultural (Fi- rol de la educación en el cuidado del entorno, que consi-
gura 32) no es un impedimento para la generación de dera educar al personal, a los turistas y colaborar con la
ingresos a través del turismo, solo implica usarlos con educación ambiental de la comunidad local.
cuidado a fin de preservarlos para las generaciones ve-
nideras. Para esto la empresa y la comunidad deben em- 2.3.3.c ÁMBITO EMPRESARIAL
prender acciones que favorezcan el rescate, la protección En este ámbito se plantean directrices que buscan
y el enriquecimiento del patrimonio histórico-cultural, mejorar la capacidad organizativa y de gestión de la em-
como por ejemplo la investigación sobre los antepasados presa, abarcando temas administrativos, financieros, de
y sus costumbres. Por otra parte, es importante que la recursos humanos, entre otros.
empresa ayude al turista a conocer los códigos de con- Administrar eficientemente y mejorar el rendi-
ducta que encontrará en la localidad que visita. Al turis- miento de la empresa. Se debe diseñar una política con
ta le interesa conocer la historia y la cultura local, por objetivos claros y acordes a la realidad de la empresa.
tanto es bueno auspiciar la preservación de conocimien- Junto con esto, se debe plantear una visión y una mi-
tos tradicionales y ancestrales (historias, leyendas, me- sión para la empresa, donde la visión es el camino hacia
dicina, etc.). Un registro de los comentarios de los clien- el que se dirige la organización a largo plazo y orienta
tes sobre su experiencia cultural, será útil para evaluar las decisiones sobre cómo administrar e incrementar las
los logros en esta área. En el ámbito de la empresa y los bondades del negocio. La misión, por su parte, respon-
trabajadores, la primera debe capacitar a los segundos de al cómo se llevará a cabo la visión. En términos más
de modo que comprendan la dimensión cultural de la operativos, se deben establecer y documentar procedi-
zona, y puedan resolver inquietudes e intercambiar in- mientos para cada uno de los procesos de la empresa.
formación con los turistas. Por ejemplo enseñarles a los La asociatividad con otras empresas del rubro turístico,
turistas a dar las gracias en lengua nativa. ayuda en la obtención de objetivos comunes al unificar
Cuidar el entorno natural. Existen varias formas de esfuerzos; es por esto que cada día se incrementa más el
cuidar el entorno natural. A nivel de especies es clave número de asociaciones gremiales, comunitarias y co-
79 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
merciales. Es importante no utilizar más recursos de los Elaborar estrategias de marketing. Es importante
que posee la empresa, y pensar en los demás al momento unirse a otros empresarios para promocionar de manera
de utilizar recursos económicos, sociales y ambientales. conjunta el lugar, ahorrando costos y ganando en pre-
Mejorar la capacidad de respuesta al cliente. Es sencia. De esta manera la información del lugar de inte-
importante para el logro de este punto revisar regular- rés será homogénea. Se deben aunar criterios con el fin
mente el cumplimiento de puntos críticos que afectan la de publicitar el fiel reflejo de lo que realmente ofrece la
calidad del servicio, como son la higiene y la seguridad. empresa o el servicio. Las experiencias agradables y úni-
Además, se recomienda diseñar y mantener actualizada cas vividas por el turista, lograrán que se transforme en
una base de datos de clientes, y establecer contacto con actor clave en la publicidad de la empresa, al transmitir
los mismos transmitiendo noticias sobre sus áreas de in- sus vivencias y motivar a otros a visitar el lugar (marke-
terés, programas y ofertas turísticas. Es preciso asegu- ting “boca en boca”).
rarse de que el turista, emocionado y satisfecho, regrese Capacitar a los trabajadores y generar un buen cli-
a casa con nuevas anécdotas y experiencias sobre sus ma laboral. La capacitación debe dar las herramientas
vacaciones y que las comparta con amigos para motivar- que necesita el trabajador para ser efectivo, prevenir y
los a que también las experimenten, provocando así una solucionar problemas en su trabajo. Para esto se requiere
demanda constante del lugar de destino. identificar las materias en que necesita ser capacitado,
Otorgar un servicio de calidad al turista. Esto sig- lo que se logra contrastando la experiencia del personal
nifica que todo cliente debe ser tratado de manera espe- con los requerimientos del cargo o preguntando direc-
cial y que se debe dar más de lo que se le ofrece, de modo tamente al personal qué cursos necesita o le gustaría
de sorprenderlo con detalles no mencionados durante la hacer. Se debe permitir que todo el personal participe
venta. Es importante hacer que los clientes se sientan en los programas de capacitación y disponga del tiempo
seguros durante el servicio, informando previamente necesario para ello. Es preciso capacitar en relación con
sobre los posibles riesgos y la forma de evitarlos. Si se las regulaciones locales y con los temas de relevancia en
comete una falta se debe recompensar al turista. Además el turismo de montaña, como la seguridad y la interpre-
se debe disponer de formularios de quejas y sugeren- tación de la historia natural y cultural. Ahora bien, man-
cias, se debe solicitar la opinión a los turistas sobre los tener un buen clima laboral no pasa solo por capacitar
servicios brindados vía correo electrónico y a través de a las personas, sino también por mantener una comuni-
consultas directas mediadas por el personal. Los comen- cación fluida y constante con el personal, encontrar so-
tarios de los turistas se deben evaluar semanalmente con lución a los problemas laborales, premiar el esfuerzo de
el personal; con las quejas y sugerencias es posible hacer quienes se destacan en sus labores y limitar claramente
planes de acción para la mejora continua. Quien ofrece las responsabilidades de los cargos (p. ej. a través de car-
la actividad turística debe velar por la integridad de los tillas de instrucciones exhibidas públicamente).
clientes y los guías, a través de la identificación y control
de riesgos durante los servicios, informándose sobre las 2.3.4 PRÁCTICAS SEGÚN ACTIVIDADES TURÍSTICAS
necesidades médicas y estado físico de cada turista, por- ESPECÍFICAS
tando un botiquín de primeros auxilios, entre otros. Se
debe estar preparado para tratar infecciones estomaca- El presente capítulo presenta especificaciones para
les, ya que son bastante comunes en los turistas, y para las actividades de las modalidades de ecoturismo y tu-
tratar males de altura cuando el servicio se brinda en rismo aventura. Las especificaciones que se detallan co-
ecosistemas de montaña. rresponden a algunos lineamientos dados por normas
[ Buenas prácticas para el turismo ] 80
de calidad de turismo del país. Estas normas presentan Senderismo o hiking. Actividad cuyo fin es caminar
una estructura muy similar entre sí, de manera que estos o visitar una zona determinada, utilizando un sendero
lineamientos ayudarán a esbozar una idea general del de condiciones geográficas variadas, sin pernoctar y que
contenido de las mismas. En caso de que se quisiese im- no requiere el uso de técnicas ni equipo especializado de
plementar alguna norma, esta deberá ser consultada de montaña (Figura 33d).
manera particular para abordar sus requisitos con mayor Observación de flora y fauna. Actividad guiada que
especificidad. consiste en visitar lugares específicos con la finalidad de
observar, identificar y/o registrar (fotografía, grabación,
2.3.4.a DEFINICIONES DE LAS ACTIVIDADES filmación, dibujos y similares) a la flora y fauna en su
Alta montaña. Actividad cuyo fin es la ascensión y medio natural sea este terrestre, acuático y/o marino.
descenso de montañas; paredes de roca, nieve, hielo o Pesca deportiva. Actividad realizada por personas
mixtas; cascadas de hielo, glaciares; terrenos nevados; naturales que tiene por objeto la captura de especies
terrenos mixtos y similares de una escala de dificultad, hidrobiológicas, en aguas dulces, con aparejos de pesca
compromiso o altitud, que requiere para ello, toda la am- personales, sin fines de lucro y con propósito recreativo.
plia gama de técnicas del montañismo, la escalada y el
esquí; también incluye cualquier actividad que requiera 2.3.4.b REQUISITOS
de aclimatación (Figura 33a). Como se señaló más arriba, las normas de calidad
Canyoning. Actividad cuyo fin es el descenso, aun- turística presentan una estructura y contenido similar.
que puede incorporar el ascenso, de cañones, cascadas Por esta razón, los requisitos que se detallan a conti-
y cursos de agua, de diverso nivel de dificultad y com- nuación siguen, como ejemplo, la norma de Cabalgatas
promiso, mediante el uso de técnicas de escalada, tales (NCh 3001/2006).
como rapel, cruces con cuerda, anclajes y aseguramiento
bajo caídas de agua. REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA LA REALIZACIÓN
Cicloturismo. Actividad turística recreativa que DE LA ACTIVIDAD
consiste en realizar recorridos en bicicletas adecuadas Toda persona natural o jurídica que ofrezca el servi-
para la actividad en sectores urbanos o rurales en ca- cio para la práctica guiada de las actividades debe cum-
rreteras o fuera de estas, de interés paisajístico, cultural plir con los siguientes requisitos mínimos específicos:
o medio ambiental, en la modalidad de mountainbike y Programas. Debe tener para cada actividad o pro-
otras (Figura 33b). grama una ficha técnica descriptiva que consigne la in-
Excursionismo o trekking. Actividad cuyo fin es formación mínima siguiente, según corresponda:
recorrer o visitar un terreno de condiciones geográficas
y meteorológicas diversas, que puede o no incluir, entre • duración de la actividad o programa (horas, días,
otros, el ascenso a colinas o el paso de portezuelos o co- semanas, meses);
llados y que no requiere el uso del equipo especializado • posición geográfica de la actividad o programa;
de montaña. • época del año;
Cabalgatas. Actividad cuyo fin es acceder y reco- • condiciones meteorológicas del lugar;
rrer lugares, preferentemente naturales, desplazándose • número de participantes mínimo y máximo;
en cabalgaduras. Es dirigida por un guía especializado • limitaciones y/o restricciones de la actividad
en cabalgatas y tiene una duración de tres horas o más (condición física, edad, salud y otros);
(Figura 33c).
81 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
• experiencia y capacidad técnica requeridas del • elementos que pueden afectar el nivel de riesgo
cliente; (condiciones meteorológicas, cruce de ríos, entre
• objetivos de la actividad; otros);
• variedad de la actividad; • condiciones relativas a la práctica de la actividad
• medios de transporte y tipos de alojamiento a (número de participantes, variedad de la activi-
emplear; dad, idioma u otros);
• cabalgaduras utilizadas; • caracterización del cliente (edad, peso mínimo,
• comidas incluidas y no incluidas; salud, condiciones físicas, experiencia y compe-
• otros servicios incluidos y no incluidos; tencias técnicas u otros);
• información de seguros; • caracterización de los sillares y cargueros;
• tarifas y condiciones de estas. • nivel de comprensión, por parte del cliente, del
lenguaje técnico y de los códigos de comunica-
Documentación contractual. Antes de la realiza- ción usados por los guías;
ción de la actividad o programa, se debe tener para cada • evaluación del nivel de riesgo atribuido a la ac-
cliente una ficha de inscripción que consigne: titud y comportamiento de los clientes y de los
guías;
• su identificación; • formación e iniciación mínima entregada a los
• actividad o programa, fecha, hora de salida y de clientes;
llegada, y lugar incluyendo la trayectoria estima- • criterios para suspender la actividad;
da donde se realizará la actividad o programa; • preparación de itinerarios;
• datos de contacto en caso de urgencia; • reconocimiento del terreno;
• experiencia del cliente en relación con la activi- • provisión de equipos de seguridad y de primeros
dad o programa; auxilios;
• estado de salud de acuerdo a las exigencias de la • política de mantenimiento de equipos;
actividad o programa; • verificación diaria y regular (apreciación del
• nombre del guía responsable; y cliente, evaluación de las condiciones meteoroló-
• seguros involucrados. gicas y similares);
• sistemas de comunicación a emplear y procedi-
Prevención y manejo de riesgos. Se debe tener un mientos para contactarse con un campamento o
plan de manejo de riesgos documentado para la activi- base preestablecida;
dad o programa ofrecido, que debe incluir como mínimo: • procedimiento para tratar incidentes y acciden-
tes; y
• identificación y evaluación de los riesgos asocia- • procedimiento de análisis final de la actividad o
dos a la práctica de la actividad y al medio de programa que, en caso de accidente y/o incidente,
transporte utilizado; incluya las particularidades del mismo.
• definición de criterios para evaluar el nivel de
riesgo, condiciones y factores asociados a la prác- El plan de manejo de riesgos, se debe revisar anual-
tica de la actividad, tanto para los guías como mente, y cada vez que ocurra algún evento que lo ame-
para los clientes; rite (cambio en la legislación, en la organización de la
• zonas de práctica para preparación del personal; empresa u otros).
[ Buenas prácticas para el turismo ] 82
Se debe mantener un archivo actualizado sobre inci- La organización debe demostrar que ha realizado
dentes y/o accidentes para su consulta y/o análisis poste- instrucción y entrenamiento de los planes de emergencia
rior y que permita revisar la calidad del plan de manejo establecidos para así poder reaccionar adecuadamente a
de riesgo que se utiliza así como identificar acciones de las emergencias que se presenten.
mejoramiento.
Se debe mantener una política activa de información REQUISITOS DE EQUIPAMIENTO
al cliente de las condiciones referidas a la práctica de la Toda persona natural o jurídica que ofrezca el servi-
actividad y las reglas o normas de seguridad respectivas. cio para la práctica guiada de la actividad de cabalgata,
Al inicio de cada actividad o programa se debe en- debe cumplir con los requisitos mínimos siguientes:
tregar al cliente y hacer que firme un formulario de co-
nocimiento y aceptación de los riesgos que involucra la • contar con una adecuada planificación, selección
actividad o programa en que participa. y exigencia de ropa, equipos y materiales;
Respuesta a las emergencias. Se debe contar con un • tener a disposición del cliente, equipos y aperos
plan de respuesta a situaciones de emergencia que debe en buen estado de funcionamiento y operatividad;
incluir como mínimo lo siguiente: • contar con un sistema de comunicación;
• verificar todos los equipos y aperos, antes, duran-
• roles del personal implicado en el plan de res- te y después de cada actividad, de acuerdo con la
puesta a las emergencias e identificación de los normativa aplicable (responsabilidad del guía a
responsables de la aplicación del plan; cargo);
• sistemas de comunicación a emplear; • verificar todos los equipos y aperos no utilizados
• primeros auxilios; por un tiempo prolongado o que sean objeto de
• evacuaciones de emergencia, incluyendo los me- un transporte (responsabilidad de la empresa); y
dios para trasladar a una persona enferma o acci- • retirar los equipos y aperos defectuosos, que de-
dentada a un centro de atención médica; ben ser inutilizados y/o eliminados para evitar su
• identificación y ubicación de los organismos uso.
y personas a contactar en caso de emergencia
(Bomberos, Carabineros, Cuerpo de Socorro An- Se debe tener un plan de mantenimiento de equi-
dino u otros); pos documentado, que debe incluir al menos los puntos
• procedimientos de búsqueda y de rescate; siguientes:
• gestión y manejo básico de crisis; y
• medidas de seguridad y procedimientos en caso • guía de uso y mantenimiento;
de incendio y en caso de catástrofes naturales. • frecuencia del mantenimiento; y
• normativa que aplica al mantenimiento de los
El plan de respuesta a las emergencias, se debe revi- equipos.
sar anualmente, y cada vez que ocurra algún evento que
lo amerite. En caso de establecer un contrato de arriendo de
Se debe mantener una política activa de información equipos, aperos y/o medios de transporte, se debe pro-
al cliente de las condiciones referidas a las respuestas de veer al cliente, antes de la entrega de estos, de un contra-
emergencia. to de arriendo, que comprenda como mínimo:
83 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Valle de los fósiles (Placas Rojas): atractivo ubicado entre placas de gran Lagunas Valle de Carreño: atractivo turístico correspondiente a cuerpos de
variabilidad cromática. Presencia de fósiles y valor para la práctica de agua ubicados a unos 3.000 msnm.
escalada.
Figura 30. Atractivos turísticos de la comuna de San José de Maipo. Para ambos atractivos las modalidades de turismo identiicadas son ecoturismo, turismo
aventura y turismo de intereses especiales.
Santuario de la Naturaleza Cascada de Las Ánimas (izq.) y Santuario de la Naturaleza Monumento Natural El Morado. Los M.N. son áreas destinadas
Predios San Francisco de Lagunillas y Quillayal (der.). Los S.N. son áreas terrestres o a la preservación de muestras de ambientes naturales y de
marinas que ofrecen posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, y, en la medida
paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que poseen formaciones naturales, que sea compatible con esto, la realización de actividades de
cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado. El marco regulatorio educación, investigación o recreación. El marco regulatorio
corresponde al Consejo de Monumentos Nacionales (Ley 17.288/70). El Ministerio de corresponde al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas
Educación, a través del Consejo de Monumentos Nacionales, mantiene la custodia general del Estado (SNASPE), siendo la entidad administradora la
de estas áreas, públicas o privadas, sin establecer administración. Corporación Nacional Forestal (CONAF).
Figura 31. Algunas áreas protegidas presentes en la comuna de San José de Maipo.
87 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Figura 32. Antiguas construcciones mineras: patrimonio histórico-cultural de la comuna de San José de Maipo.
Carlos Sarmiento
Figura 33. Actividades turísticas de las modalidades de ecoturismo y turismo aventura. (a) montañismo, (b) cicloturismo, (c) cabalgatas, (d) hiking.
Nora Fredericksen
2.4
Buenas
prácticas
generales
91 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Las prácticas que a continuación se indican son ge- 2.4.2 CAMINOS Y SENDEROS EN LAS ZONAS
nerales, por lo que aplican tanto a la ganadería y al turis- DEFINIDAS PARA PROTECCIÓN
mo, como a otras actividades productivas que se realicen
a base de recursos naturales. La selección de estas prác- • En zonas de bosques, humedales o similares en el
ticas se basó en la Guía Técnica de Buenas Prácticas para predio y áreas colindantes, se recomienda transi-
Recursos Naturales, de la Comisión Nacional de Buenas tar solo por los caminos y senderos ya existentes
Prácticas Agrícolas [5]. para no alterar estos lugares.
• En el caso de la creación de nuevos caminos y
2.4.1 MANEJO DEL FUEGO senderos en el predio, se debe evitar que sea en
zonas de bosques o matorral y sobre humedales
• Se debe evitar el uso del fuego ante el riesgo de como vegas o estuarios.
causar incendios, ya que contribuyen a la pérdida • Se recomienda no construir caminos o senderos
de biodiversidad local. en áreas frágiles o en áreas destinadas a protec-
• Se deben evaluar todas las alternativas asociadas ción. Si esto fuera absolutamente necesario, se
al manejo de rastrojos en el predio, para evitar debe tener el mayor cuidado y seleccionar la ruta
la quema de estos. Al no quemar, aumentará la que cause el menor impacto negativo posible.
biomasa del suelo mejorando sus características • Se recomienda hacer mantenimiento de caminos
en relación con contenido de materia orgánica. en periodos secos cuidando de no alterar ni re-
• No se debe quemar vegetación para despeje de mover el terreno y la vegetación de las orillas.
terrenos ya que se alteran significativamente los
recursos naturales: se afecta la productividad del 2.4.3 RESIDUOS
suelo; se eliminan plantas, animales y microor-
ganismos relevantes para el equilibrio del ecosis- 2.4.3.a REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN
tema; se destruyen sus hábitats; y también es un Y RECICLAJE DE RESIDUOS
potencial foco de incendios forestales. Todos somos responsables de los residuos que se ge-
neran y acumulan diariamente en distintos lugares. La
buena noticia es que todos podemos ayudar a evitar que
el planeta que nos acoge se vuelva un gran basural y se
afecte con ello nuestra calidad de vida. ¿Cómo hacer-
[ Buenas prácticas generales ] 92
lo? Un esquema bien conocido es el de las tres “erres”. • Imprima el papel por los dos lados y reutilice el
En primer lugar debemos intentar Reducir los residuos papel impreso para hacer anotaciones. En lugar
que generamos a través de la disminución del consumo de usar hojas individuales, utilice tablones o pi-
de bienes o energía. En segundo lugar debemos intentar zarras para escribir notas o colocar memorandos.
Reutilizar, lo que se basa en reusar un objeto para darle • Comuníquese con los que proveen servicios mu-
una segunda vida útil. Si no es posible reducir el consu- nicipales para evitar que lo recogido sea enviado
mo de algo ni reutilizarlo, podemos Reciclar, que con- a un botadero, por error.
siste en fabricar nuevos productos utilizando materiales • El predio debe contar con basureros instalados en
obtenidos de otros viejos. A continuación se incluyen lugares estratégicos y se debe establecer una fre-
algunas recomendaciones al respecto: cuencia de recolección de la basura. Se debe dis-
poner de un sitio especialmente habilitado para
• Disminuya la generación de residuos aminorando el acopio de la basura, que debe estar ordenado,
el consumo excesivo de productos, sobre todo de aislado del suelo, protegido de la entrada de ani-
aquellos que originan residuos no biodegrada- males y alejado de fuentes y cursos de agua.
bles; sustituyendo los procesos actuales por otros • Disponga contenedores diferenciados para pa-
que generan menos desechos y adquiriendo pro- peles y cartones, químicos, plásticos y metales,
ductos de buena calidad y de mayor duración. vidrios y residuos orgánicos. Diferencie los re-
• Recuérdele a sus clientes, si corresponde, y al cipientes con dibujos alusivos a lo que se puede
personal la importancia de no dejar desechos en depositar, de modo que los turistas extranjeros
las áreas naturales. Motívelos para que se unan al comprendan con mayor facilidad el tipo de dese-
esfuerzo de reducción de desechos sólidos. chos que va en cada contenedor.
• Prefiera, al momento de comprar para la empre- • Contacte a empresarios del reciclaje o a centros
sa o vender a los turistas, productos que posean de acopio que trabajen en su comunidad o cerca.
envolturas o estén hechos de materiales biodegra- Coordine con ellos la recepción de los desechos
dables o reciclables. Para verificar lo anterior es depositados en los contenedores para reciclaje.
preciso fijarse en la etiqueta o en la parte infe- • No se debe quemar ni arrojar la basura a cursos o
rior de los envases. Además, se recomienda no cuerpos de agua. Tampoco se debe enterrar, sal-
usar productos potencialmente dañinos para el vo el material orgánico que pueda incorporarse al
ambiente, por ejemplo, aquellos con empaque de suelo para mejorar sus propiedades físicas. Se re-
poliestireno expandido (plumavit). comienda reciclar los residuos orgánicos a través
• Utilice baterías recargables, con lo cual se evita de técnicas de compostaje (Figura 34) y lombri-
desechar pilas convencionales que tienen sustan- cultura, para elaborar abonos que mejoren la fer-
cias químicas altamente contaminantes para sue- tilidad del suelo. También se recomienda analizar
lo y agua. la posibilidad de adquirir inodoros de compos-
• Utilice productos hechos a base de material reci- tación, que transforman en abono los desechos
clado, ya que en su fabricación no se emplea tanta orgánicos humanos.
energía.
93 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
El
compostaje es la
descomposición
controlada de la
materia orgánica como
frutas, verduras,
estiércol, etc. Apilando
estos materiales,
añadiéndoles agua y
revolviéndolos para que
se aireen obtendremos
compost, que es un
mejorador del
suelo. Para instalar la pila de compost o la compostera Antes de establecer la pila, colocar una
elegir un lugar parejo, protegido del sol y el viento. capa de piedras o ramas cruzadas.
Pelo y Hojas
frescas y Indican condiciones
plumas Cuidados de la
secas adecuadas de
oxígeno y humedad
Ase- Apretar una porción de material.
rrín, virutas Si aparecen algunas gotas de
agua en la mano, la Hº es óptima. Si
el material se disgrega, falta Hº.
Más información se puede encontrar el sitio web les, SAG, CONAF, etc.), para el conocimiento de
del Sistema Nacional de Información Ambiental las especies (Apéndice 5).
(http://www.sinia.cl/) y en el sitio web Yoreciclo.cl
(http://www.yoreciclo.cl/). Una vez que se cuenta con un inventario básico es
posible añadir otro tipo de información:
2.4.3.b RESIDUOS LÍQUIDOS Y AGUAS SERVIDAS
• Identificar en un croquis o mapa del predio las • Por ejemplo abundancia aparente, lugar y época
fuentes emisoras de aguas servidas u otros resi- en que se observa la especie en el predio, si se re-
duos líquidos que puedan ser contaminantes. produce en el predio, etc., de esta forma se tendrá
• No se deben verter residuos líquidos ni aguas ser- un conocimiento mayor en relación a la biodiver-
vidas al suelo ni a fuentes ni cursos de agua del sidad predial.
predio, bajo ninguna circunstancia. • Relaciones existentes entre plantas y otros orga-
• Para el lavado de maquinarias, equipos y uten- nismos (parasitismo, comensalismo, mutualismo,
silios del predio deben existir zonas delimitadas etc.), por ejemplo, señalar si se trata de huésped
y habilitadas para ello. Estas zonas deben estar primario, huésped ocasional o huésped alternan-
alejadas de cursos y fuentes de agua. te en parasitismo (Figura 35).
• No se deben lavar los envases ni los equipos que
hayan estado en contacto con productos fitosani- 2.4.4.b PROTECCIÓN DE HÁBITATS
tarios cerca de o en cursos de agua, pues causan • Se debe disminuir o minimizar la intervención
contaminación y pueden afectar su biodiversidad. en los hábitats naturales de las especies silves-
tres que se detecten en el predio. Estos lugares
2.4.4 BIODIVERSIDAD corresponden a los sitios de alimentación, repro-
ducción, nidificación, crianza, dormideros, agua-
2.4.4.a CONOCIMIENTO DE ESPECIES das, cuevas o madrigueras de estas especies, que
• Se recomienda identificar y registrar el estado son necesarios para su conservación. En zonas de
general de la biodiversidad del predio. Para ello, protección de flora y fauna se deben evitar las in-
se debe conocer al menos los nombres comunes tervenciones directas.
de las plantas y animales que viven en el predio • Cuando se afecten superficies con hábitats natu-
o lo visitan (plantas, mamíferos, aves, reptiles, rales, se deben tomar medidas para disminuir los
anfibios, peces, insectos, etc.). Esta información efectos negativos, interviniendo la menor canti-
conformará un inventario de especies del predio. dad de superficie posible y compensando las pér-
• En este catastro o listado de especies se debe in- didas que se generen. Esto último se puede hacer
cluir también el uso que se les puede dar a las a través de la forestación con vegetación nativa
plantas (ver Apéndices 3 y 4) y la categoría de (ver Apéndice 3) o mediante la restauración de los
conservación de las especies en general (para San hábitats más alterados presentes en el predio.
José de Maipo ver el capítulo 1.2.2 Diversidad • Se recomienda mantener en el predio, dentro de
biológica). las áreas de cultivos o en las áreas marginales, al-
• Se recomienda consultar guías de identificación gunos árboles grandes y frondosos, árboles viejos
de especies, o consultar a residentes de la zona y o secos o árboles caídos que sirvan como percha,
especialistas (por ejemplo de universidades loca- refugio y para descanso de aves como las rapaces
95 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
que controlan roedores. También para propor- cies declaradas dañinas, cuyo listado se encuen-
cionar alimento y permitir el desarrollo de otras tran en el Reglamento de la Ley de Caza (p. ej.
especies que puedan ser beneficiosas para el con- conejo, liebre, ratón europeo, visón, entre otras).
trol de plagas. • No se deben levantar ni destruir nidos, destruir
• Se recomienda dejar hileras de granos y áreas de madrigueras, recolectar huevos o crías de espe-
rezago sin cosechar, en los bordes del potrero o cies de fauna silvestre; estas prácticas están pro-
no retirar los residuos de las cosechas del predio hibidas por la Ley de Caza, y solo es posible cuan-
(siempre que no intervenga con el Manejo Integra- do se trata de animales declarados como dañinos.
do de Plagas). Esto aumentará la disponibilidad • No se debe dar alimento a la fauna nativa del pre-
de alimento para las aves y mamíferos silvestres, dio, puesto que se crea dependencia del ser hu-
aumentando la biodiversidad en épocas de invier- mano. Además, estos animales podrían enfermar
no, cuando el alimento y los refugios se reducen. ya que los alimentos entregados pueden no ser
• No se deben alterar los ambientes acuáticos (ve- los requeridos por la especie. Esta práctica solo
gas, lagunas, etc.) del predio, especialmente es posible si es diseñada por algún especialista y
cuando sirvan de albergue para aves migratorias responde a una necesidad de conservación.
u otros animales (anfibios, peces nativos, etc.). • En el caso de animales nativos silvestres acciden-
Aquellas vegas que se usen para ganadería, se tados, enfermos o crías abandonadas que lleguen
deben manejar con una carga animal acorde a la al predio, se debe tomar contacto con el SAG o
capacidad de carga. con otras instituciones que trabajen en la con-
• Se recomienda mantener en el predio la vegeta- servación de la fauna silvestre, pues pueden ser
ción nativa preferida por los polinizadores. Plan- destinados a centros de rehabilitación de especies
tas con estas características son: el quillay, el li- nativas que dan tratamiento veterinario y permi-
tre, el bollén, el espino, peumo, etc. ten a los animales reponerse para posteriormente
ser liberados a su medio ambiente, si es que no
2.4.4.c CUIDADO DE LA FAUNA SILVESTRE Y CAZA están demasiado dañados (Figura 35).
DE ANIMALES • Se debe mantener un programa de control de pe-
• Se debe capacitar a las personas que viven y traba- rros y gatos dentro del predio, tanto de la can-
jan en el predio sobre la importancia de la fauna tidad (control de natalidad) como de su estado
silvestre en los ecosistemas, su rol en el equilibrio sanitario (vacunaciones y desparasitaciones).
de la naturaleza y la convivencia con estas especies. Esto porque en muchas ocasiones los perros y
• No se deben capturar animales silvestres dentro gatos son una importante causa de muerte para
del predio. En esta situación los animales están fauna silvestre, por depredación o por transmi-
impedidos de moverse libremente, es nocivo para sión de enfermedades (por ejemplo, los perros
su sobrevivencia y se impide que cumplan su fun- pueden transmitir distemper a los zorros y qui-
ción en el ecosistema. Además, es una práctica ques del lugar). Además, deben ser mantenidos
que está regulada por la Ley de Caza. En particu- bien alimentados, así será menos probable que se
lar, la comuna de San José de Maipo es parte del dediquen a consumir fauna silvestre. El ganado
Área Prohibida de Caza Santiago Andino, lo que también debe mantenerse con sus vacunas y des-
implica una prohibición temporal de caza y cap- parasitaciones al día, así se disminuye el riesgo de
tura de animales silvestres, a excepción de espe- transmitir enfermedades.
[ Buenas prácticas generales ] 96
• En lugares donde la caza o captura de fauna esté cando la compatibilidad con los usos productivos
permitida, se deberán respetar las disposiciones del predio.
de la Ley de Caza en lo referente a especies sus- • Se recomienda seleccionar las especies que se
ceptibles de cazar, número de ejemplares, épocas, plantarán según la vegetación ya existente en la
permisos, elementos de caza, entre otros. Esta ley zona (Apéndice 3), privilegiando aquellas espe-
prohíbe la caza o captura de fauna silvestre con cies más desfavorecidas.
problemas de conservación (en peligro de extin- • Se recomienda establecer cercos vivos en el pre-
ción, vulnerable, rara o insuficientemente conoci- dio y cortavientos que consisten en franjas de
da), así como la de las especies catalogadas como árboles, entre praderas o cultivos que evitan
beneficiosas para la actividad silvoagropecuaria, utilizar postes y alambres. Esta medida permite
para la mantención del equilibrio de los ecosis- aumentar la diversidad del predio en especies de
temas naturales o que presenten densidades po- insectos benéficos, aves insectívoras y mamíferos
blacionales reducidas. El listado de estas especies pequeños controladores de roedores.
se encuentra en el Reglamento de la Ley de Caza. • En el caso de detectar sectores que potencial-
mente puedan servir de albergue a la fauna, se
2.4.4.d MEJORAMIENTO Y CREACIÓN DE HÁBITATS recomienda establecer zonas de amortiguación
Y CORREDORES (buffer), adyacentes al área de protección, para
• Se recomienda permitir el crecimiento de vegeta- mantener sus condiciones naturales.
ción, preferentemente nativa, para diversos fines • No se debe extraer vegetación nativa a nivel pre-
(cercos, sombra, cortavientos, bosquetes, alimen- dial ya que ello, además de aumentar la erosión
to, refugio y sitios de nidificación de aves), bus-
97 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
del suelo, reduce la biodiversidad y la conectivi- mésticos, las prácticas de mitigación deben ajus-
dad de hábitats. tarse a lo legalmente permitido, considerando que
• En predios con presencia de tierras seriamente son especies protegidas (ver capítulo 1.2 Comu-
degradadas; es decir, en terrenos erosionados, na de San José de Maipo: territorio de montañas)
con suelo contaminado por agroquímicos o por y, en consecuencia, basarse en la racionalidad
procesos de salinización; se debe aplicar medi- ecológica que recomienda adoptar medidas para
das correctivas para la recuperación del suelo. disminuir el daño, pero sin erradicarlos. Se debe
Por ejemplo, dejar lugares sin intervención para considerar que la exterminación de depredadores
el desarrollo de vegetación nativa y/o praderas causa serios desequilibrios pues aumenta la pobla-
naturales. Se recomienda consultar información ción de otros animales que se convierten en pla-
sobre estas medidas en el SAG, la CONAF u otros gas. Por ejemplo, al exterminar los pumas, zorros
organismos con competencia en estos temas. o quiques pueden aumentar las liebres y conejos.
Frente a este tipo de eventos se recomienda soli-
2.4.4.e CONFLICTO ENTRE ESPECIES SILVESTRES Y citar orientación al SAG y así evaluar las posibles
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN medidas de control que puedan ser efectuadas.
• Se debe planificar la resolución de conflictos en- • Se recomienda incluir en los costos de producción
tre especies silvestres protegidas y los sistemas un porcentaje de pérdidas en relación a los con-
de producción. Para ello, se debe reconocer que flictos con especies silvestres. Debe considerarse
estos conflictos se generan porque las actividades que el objetivo del control es disminuir el daño
productivas han avanzado y ocupado ambientes a niveles aceptables (límite de pérdida tolerable),
que antes eran naturales y sin intervención; por siendo imposible pensar en daño cero. De este
ejemplo, los pumas pueden depredar sobre ove- modo, se recomienda evaluar el costo-beneficio
jas, cabras y caballares cuando estos suben a la de las medidas de control, incluyendo en el aná-
cordillera; así también especies vegetales pueden lisis los efectos positivos, o servicios ambientales,
ser invasoras y competir con el cultivo por nu- que los depredadores proveen ya que contribuyen
trientes y agua. El control o disminución del daño a controlar roedores, conejos y liebres; y se redu-
debe realizarse responsablemente y, en el caso de ce la competencia por alimento (el pasto) con el
los animales, evitando el sufrimiento innecesario ganado (Figura 37).
y actuando de acuerdo a la legislación vigente. • Se recomienda implementar prácticas de manejo
• Se recomienda mantener un registro de usuarios del ganado para minimizar el ataque de depre-
de estos ecosistemas (arrendatarios de talaje, re- dadores, en concordancia con las tradiciones y
colectores de flora medicinal, etc.). Además, debe estilo de vida local. Estas acciones se debe alter-
existir una descripción ambiental de los sitios de nar para evitar el acostumbramiento de los ani-
uso, en particular de las vegas. Esto permitirá que males silvestres a estos estímulos. Ejemplos de
las pérdidas sean auditables, considerando la si- tales prácticas son el uso de campanas en ovejas,
tuación inicial y final de la temporada, y facilitará el establecimiento de cercos, el guardado de los
tomar las medidas relativas a la conservación de animales en la noche y el uso de perros pastores
los recursos naturales. o guardianes. Estas medidas deben estar sujetas a
• En el caso de animales silvestres (pumas y zorros) ensayos y evaluación, donde se hace necesaria la
que potencialmente depredan sobre animales do- participación de los organismos de investigación.
[ Buenas prácticas generales ] 98
• La fauna doméstica (ganado, perros y gatos), debe tación sea menor en tamaño y cobertura, así como
mantenerse con sus vacunas y desparasitaciones también que se presenten áreas con cactus y cha-
al día para evitar la transmisión de enfermedades guales, razón por la cual dichas áreas deben ser
a la fauna silvestre. Gatos y perros deben mante- mantenidas en esa condición pues sustentan una
nerse bien alimentados para evitar ataques a los diversidad que es propia de ella y que sería des-
animales nativos. plazada al plantar un bosque. En el Apéndice 3, se
• Se debe dar cumplimiento a la normativa vigente, presentan las características y fichas técnicas para
como la Ley de Caza y su Reglamento, en relación la reproducción de especies nativas de cordillera.
a la existencia de especies cuya caza y captura • Se recomienda establecer áreas de conservación,
está prohibida. Se debe considerar que tales espe- con especies preferentemente nativas, acordes a
cies han hecho uso anterior del territorio donde las características locales. Para ello se debe prefe-
se emplaza el predio, cumpliendo un rol ecológico rir un sector alejado, poco perturbado y sin cami-
en el ecosistema que se ve alterado. Así, estas es- nos cercanos.
pecies tenderán a desarrollarse en dichos lugares. • Se recomienda establecer un área extensa de bos-
• Para el control de aves en sectores productivos se re- quete, en vez de varios manchones pequeños y
comienda usar (alternadamente) espantapájaros, lejanos entre sí. Idealmente la zona debe tener
bocinas, sonidos de sus depredadores, tiras de pa- forma circular no alargada para minimizar el
peles o bolsas plásticas amarradas a los cercos para efecto de los bordes. Si se establecen manchones
que sean movidas por el viento u otros métodos. pequeños es preferible que estén cercanos, ubica-
• El control de lagomorfos y roedores en áreas ru- dos en triángulo o cuadrado, no en línea y conec-
rales debe considerar lo establecido en el art. 45 tados entre sí por corredores de vegetación; esto
de la Ley de Caza y su Reglamento, que indica facilitará el movimiento de animales de manera
que "está prohibido usar venenos para matar ani- segura. Si ya se tienen bosquetes establecidos en
males fuera del radio urbano, salvo para comba- el predio, se puede aumentar la biodiversidad a
tir ratas y ratones exóticos". A esto cabe agregar través de corredores de vegetación entre estos.
que "la aplicación de plaguicidas destinados al • Se debe reducir la perturbación de estas áreas,
control de lagomorfos y roedores, solo podrá ser evitando el trazado de caminos, la caza de fau-
realizada por empresas inscritas en el SAG, en na nativa, la introducción de especies exóticas,
el Registro Nacional de Empresas Controladoras la acumulación de basuras, etc. Se recomienda
de lagomorfos y roedores" (Resoluciones SAG Nº tener acceso controlado a estas áreas, para lo cual
223/1995 y Nº 2.177/1995). se pueden crear senderos en zonas previamente
establecidas, para la circulación de personas.
2.4.4.f RESTAURACIÓN Y CREACIÓN
DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN 2.4.4.g ESPECIES EXÓTICAS VEGETALES
• La restauración o generación de nuevas áreas con • Se debe evitar introducir o utilizar especies exó-
vegetación arbustiva o arbórea debe ser estable- ticas que puedan resultar potencialmente in-
cida en sectores degradados del predio, y nunca vasoras ya que pueden transformarse en plagas
sobre las áreas que por condición natural tienen, difíciles de erradicar o alterar el desarrollo de las
por ejemplo, vegetación herbácea rala. En las la- especies nativas existentes.
deras de exposición norte es normal que la vege-
99 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
rrollo de las plantas, porque permite una buena aireación, • Para reducir la susceptibilidad del suelo a la ero-
necesaria para el desarrollo normal de las raíces, facilita sión se recomienda aplicar acondicionadores ta-
el almacenaje del agua en los espacios porosos y evita la les como residuos orgánicos naturales que pue-
compactación superficial y encostramiento del suelo [86]. den ayudar a mejorar la estructura del suelo.
• En el caso que el predio esté expuesto a la acción
2.4.5.a PROTECCIÓN DE SUELOS Y PREVENCIÓN del viento o presente erosión eólica, se recomienda
DE LA EROSIÓN establecer especies vegetales como cortinas corta-
La degradación del suelo es la disminución de su ca- vientos para evitar su avance y/o reducir la erosión.
pacidad para sustentar vida, no solo la vida vegetal si no Al respecto se recomienda utilizar una combinación
también la microflora y la fauna contenidas en él. Los de especies que le den a dichas cortinas una estruc-
principales procesos de degradación del suelo incluyen tura heterogénea, privilegiando especies nativas.
la erosión hídrica y eólica; la salinización, la acidifica- • Se recomienda reducir el pastoreo prolongado del
ción y alcalinización; la contaminación química y bioló- ganado en un sector del predio, para reducir la
gica; la destrucción de la estructura del suelo y pérdida erosión por pérdida de cubierta vegetal del suelo
de materia orgánica; y la alteración del drenaje. (ver capítulo 2.2 Buenas Prácticas para la activi-
Cuando se presenten en el predio terrenos con algún dad ganadera).
grado de degradación o susceptibilidad a ella, se debe- • Si en el predio hay zonas de cultivo en suelos de
rán tomar medidas de manejo, conservación, restaura- laderas que quedan expuestos al impacto direc-
ción o recuperación del suelo. Para enfrentar estos casos to de gotas de lluvia, se recomienda establecer y
se recomienda consultar información del SAG, CONAF, mantener cultivos de cobertura, preferentemente
INDAP, CNR u otras instituciones y así decidir las prác- nativos, o usar mulch (restos vegetales, paja o ma-
ticas pertinentes para la protección de suelos. Esto tam- lezas, libres de plagas y enfermedades). Esto per-
bién ayudará a elaborar el diagnóstico predial. mitirá proteger el suelo del impacto de las gotas
de lluvia y de los flujos de agua en superficie que
• Si en el diagnóstico se detecta un riesgo bajo de causarían erosión y se evitará la posterior pérdida
erosión, tanto hídrica como eólica, se recomien- de agua por evaporación desde el suelo.
da adoptar medidas biológicas para el control de • En terrenos en que exista escurrimiento super-
erosión, especialmente establecer barreras vivas ficial del agua, se recomienda mantener una co-
continuas, siguiendo curvas de nivel, espaciadas bertura vegetal para reducir la erosión. Esta co-
de manera regular en relación con la inclina- bertura se puede basar en la siembra de franjas
ción del terreno. También, se recomiendan otras de cultivos asociados (por ejemplo, maíz y alfal-
medidas como producir en surcos en contorno, fa), alternando cultivos herbáceos con cultivos
mantener una cobertura vegetal o dejar rastrojos de otro tipo (p. ej. arbustos o árboles), etc. Con
en superficie en suelos descubiertos, realizar la- esto varía la velocidad de escurrimiento superfi-
branza vertical, es decir, reducir la inversión del cial del agua, disminuyendo la erosión del suelo.
suelo, etc. También, se tiende a una estabilización física y
• En el caso de un riesgo moderado a alto de ero- química del suelo y se reducen las pérdidas de
sión, se recomienda preferir técnicas de conser- agua por evaporación.
vación de suelos tales como cultivo en terrazas o • Para regular los flujos de agua superficiales en
cultivo en curvas de nivel. suelos de laderas, se recomienda mantener fajas
101 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
La erosión del suelo [86]. La erosión del suelo es un proceso de degradación, transporte y deposición de ma-
teriales del suelo por agentes erosivos, tales como el agua, el viento o el hielo [88]. Existen factores naturales que
potencian esta situación tales como la topografía de lomajes, cerros y montañas que se extienden por la mayor parte de
nuestro territorio. El hombre siempre ha contribuido a acelerar los procesos erosivos naturales principalmente a través
de la deforestación, el mal uso de la capacidad del suelo, el sobrepastoreo, la sobreexplotación de la vegetación natural
y las prácticas inadecuadas de manejo de suelos.
En Chile, la erosión más común es la producida por el agua de lluvia. El impacto de las gotas de lluvia sobre un suelo
desnudo contribuye a la formación de un sello superficial que disminuye la capacidad de infiltración del suelo. Cuan-
do la precipitación es mayor que la tasa de infiltración de agua, se produce escurrimiento superficial del agua que no
infiltra. Después de una fuerte lluvia, si el agua que corre sobre laderas y quebradas es de color café oscuro, es evidente
que se está ante un proceso erosivo, que paulatinamente va lavando el suelo de su capa superficial y va reduciendo su
fertilidad. En casos graves de erosión, la roca madre queda totalmente desnuda.
La erosión hídrica puede manifestarse de diferentes formas que se indican a continuación (Figura 38):
• Erosión de manto o laminar. Modo uniforme de erosión producido por las gotas de lluvia, las que al golpear
la superficie actúan en forma pareja removiendo una capa delgada del suelo superficial, que posteriormente es
transportado por el agua que escurre. El proceso es difícil de detectar en sus primeras etapas. Esta erosión es
característica de los sectores altos de las praderas.
• Erosión en surcos. Se produce cuando el agua de lluvia que no infiltra en el suelo escurre sobre las laderas. El
agua adquiere gran velocidad y fuerza, y se concentra poco a poco, dejando pequeñas depresiones que originan
surcos a través de los cuales arrastran la tierra.
• Erosión de zanjas. Se produce cuando el agua de lluvia que no infiltró en el suelo se desplaza por la ladera ad-
quiriendo velocidad. Cuando este proceso es reiterado aumenta la cantidad de sedimentos en suspensión y por
lo tanto su capacidad abrasiva. Este fenómeno es más intensivo en las partes bajas de la pendiente.
• Erosión de cárcava. Con el tiempo los surcos erosionados se profundizan y se transforman en profundos barran-
cos. También pueden producirse por la unión entre surcos erosionados, que se profundizan progresivamente
por efecto de las lluvias.
También existe la erosión por flujo subsuperficial o túnel, que se relaciona con la circulación de agua subterránea y
el progresivo arrastre de partículas. Este proceso se puede ver favorecido por la existencia de galerías de macrofauna.
de vegetación continuas sobre la curva de nivel muretes o empalizadas, con materiales locales
o la construcción de terrazas, zanjas o canales de y/o biodegradables. No se debe usar maderas im-
desviación, asegurando la descarga sobre secto- pregnadas con sales de cromo, cobre o arsénico.
res protegidos o disipadores. En el caso de flujos • En el caso de cárcavas, determinar la fase de de-
de agua superficiales en laderas cultivadas ex- sarrollo de la misma y sobre esta base aplicar las
puestas a erosión lineal, se recomienda construir medidas de control que correspondan. En el caso
terrazas, zanjas o canal de desviación en la cabe- de cárcavas en fase inicial de desarrollo acelera-
cera del área de cultivo. do, modelamiento y estabilización, se recomien-
• Para controlar el avance de la erosión lineal por da controlar su avance mediante la construcción
surcos o zanjas, se recomienda construir fajinas, de canales de desviación en el área de la cabecera
[ Buenas prácticas generales ] 102
de la cárcava, para regular el ingreso del agua. ejemplo, en laderas sin cobertura se puede pro-
Los caudales desviados deben ser dirigidos a una ducir o agravar la erosión del suelo.
quebrada estable o construir estructuras de disi- • Se recomienda prevenir la compactación del sue-
pación (para que estos flujos no provoquen soca- lo planificando el uso de la maquinaria para la
vación) con revestimiento de piedras o bolones, preparación del suelo, manejando la carga animal
si fuese necesario. Para controlar la profundiza- en el predio (ver capítulo 2.2 Buenas Prácticas
ción de la cárcava se deberá construir estructuras para la actividad ganadera), considerando la épo-
transversales como empalizadas y muretes. ca del año, etc. Se debe evitar realizar labores en
• Para la estabilización de los taludes de la cárca- épocas húmedas en suelos con exceso de hume-
va, se recomienda hacer revegetación usando dad, arcillosos o de textura pesada.
microsurcado. Se recomienda tomar acciones de
perfilado, es decir, tomar en consideración su 2.4.5.b REDUCCIÓN DE LA COMPACTACIÓN
grado de inclinación. Para la aplicación de estas DE SUELOS
técnicas, se recomienda consultar un profesional • En la preparación del suelo, se debe reducir el uso
capacitado. de maquinaria, es decir, reducir el número de pa-
• Se recomienda sectorizar el predio para mane- sadas y así alterar lo menos posible las caracte-
jos intensivos del terreno o zonas de descanso y rísticas y la vida presente en el suelo. Para ello
así tener mejor control de los factores limitantes, se pueden implementar alternativas a la labranza
para prevenir el deterioro del suelo. tradicional tales como la cero labranza.
• Se recomienda diseñar un sistema de riego que • Se recomienda limitar el tránsito de maquinaria
genere menor arrastre de sólidos y así prevenir la y personas a áreas determinadas, estableciendo
erosión hídrica del suelo. Considerar pendientes, senderos y caminos con tales propósitos. Esto
diseño de camellones, cálculos de presión en rie- permitirá concentrar los efectos de compactación
gos tecnificados, etc. solo en dichas áreas.
• En el caso de suelos con alto contenido de sodio • Se recomienda que en las maquinarias se utili-
(suelos sódicos), se recomienda establecer culti- cen ruedas que distribuyan mejor su peso. Para
vos tolerantes ya que el desarrollo de sus raíces reducir la compactación se recomienda también
favorece el movimiento del agua para la elimina- privilegiar la labranza vertical.
ción de sales. El sodio en altas concentraciones • Para evitar la compactación de las áreas destina-
altera la estructura del suelo. das a uso agrícola se recomienda construir dre-
• No se debe extraer materia orgánica del suelo, nes o desagües en suelos del predio que así lo
dado que esta contiene las reservas de nutrientes requieran. Esto permitirá, además de reducir la
para el cultivo y mejora las propiedades del suelo. compactación, que los cultivos se desarrollen sin
En suelos con baja materia orgánica, se recomien- restricciones por alto contenido de humedad del
da aplicar abonos orgánicos para su recuperación. suelo.
• Se debe evitar el pastoreo animal en sectores del • Se debe ajustar la carga animal en los terrenos
predio de mayor fragilidad ambiental, es decir, utilizados. Esto puede evitar el sobrepastoreo,
aquellos sectores en que cualquier intervención agotamiento del alimento y también la compac-
podría causar el deterioro del ecosistema. Por tación del terreno (ver capítulo 2.2 Buenas Prácti-
cas para la actividad ganadera).
103 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
m para proteger los cursos de agua. No se debe horas del día en que se produzcan menores pér-
almacenar estos productos a distancias menores didas de agua por evaporación.
de 20 m de cualquier fuente o curso de agua, evi- • Si es posible, utilizar sistemas de riegos
tando así su contaminación. programables.
• En el diseño del sistema de riego se debe incluir
2.4.6.b USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO la evaluación de las condiciones de operación de
• Se recomienda dimensionar la superficie de las los equipos tales como el viento, presión del agua,
plantaciones del cultivo de acuerdo a la disponi- trayectoria de los regadores, etc., para evitar pér-
bilidad del agua en el predio. didas en la aplicación. Se puede consultar tablas
• Se debe utilizar el agua solo en la cantidad y en el de referencia para ello.
momento que sea necesaria. • Se debe mantener en buen estado el equipamien-
• Se deben registrar las cantidades de agua utiliza- to de riego para tener un aprovechamiento efi-
das anualmente y durante los periodos de mayor ciente del recurso hídrico. Si es necesario, se debe
demanda para planificar su uso. modificar y reparar estos equipos, para aumentar
• Se debe mejorar la eficiencia en el uso del agua su eficiencia energética y en el uso del agua.
a través de un buen manejo de los sistemas de • Los equipos del sistema de riego deben estar bien
riego. Se puede mejorar la eficiencia regando en calibrados.
(a) (b)
Diego Demangel
En todos los ecosistemas las poblaciones de distintas especies establecen diferentes relaciones entre sí. El quintral del quisco (Tristerix aphyllus), imagen
(a), es un muérdago endémico de Chile, desprovisto de hojas, que parasita únicamente a especies de la familia Cactaceae, de las que obtiene agua y
nutrientes. Esta relación se denomina parasitismo, y se establece entre individuos de especies diferentes donde el parásito (quintral) depende del huésped
(quisco), y este último se ve afectado, aunque rara vez muere. La polinización del quintral ocurre a través de la visita del picalor chico (Sephanoides
sephaniodes), quien a su vez obtiene néctar de las lores. La tenca (Mimus thenca), imagen (b), consume los frutos maduros del quintral y defeca las semillas
sobre cactus, contribuyendo a su dispersión. Además, los frutos del quintral son consumidos, aunque no dispersados, por roedores, larvas de lepidópteros
y marginalmente por reptiles. El mutualismo, relación quintral-picalor y quintral-tenca, es una relación de mutuo beneicio entre las especies. En el
comensalismo una especie se beneicia de otra que no se ve afectada de manera adversa. Esta relación la vemos entre el quintral y las especies a las que
provee alimento, sin que estas le reporten mayores beneicios ni efectos adversos.
Figura 36. El quintral, la tenca y el picalor: un caso de relaciones entre especies. Antecedentes ecológicos de Tristerix aphyllus de Medel et al. [88].
105 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Nicolás Fuentes
equilibrio de los ecosistemas naturales por el Reglamento de la Ley de
Caza. El zorro y otros depredadores, son importantes en la cadena tróica
y en el equilibrio de los ecosistemas por su rol de depredadores tope,
consumiendo especies que en su ausencia se convertirían en plagas (tales
como roedores, lagomorfos, insectos, entre otros).
Canalículos y surcos: erosión en fase intermedia; los lujos de agua se Cárcavas: erosión en fase avanzada; se aprecia una cárcava al costado
empiezan a canalizar. del camino.
A lo largo de este manual se ha presentado una serie A la luz de la fragilidad, complejidad y limitaciones
de prácticas, con mayor o menor detalle, enfocadas en de los recursos naturales y sus interacciones, es claro
la actividad ganadera y turística de sectores montañosos que las prácticas productivas deben realizarse en cohe-
de la zona central del país. Se espera que la información rencia con su disponibilidad, utilizando siempre un en-
traspasada sirva de guía para compatibilizar los inte- foque preventivo particularmente en aquellos casos en
reses productivos del propietario con los servicios que que la información es reducida. El uso indiscriminado
provee el patrimonio natural a todas las personas, más de los recursos naturales compromete la provisión de los
allá de los límites prediales. Es importante recalcar que mismos para las próximas generaciones.
las propuestas deben ajustarse a la realidad del predio Las montañas son ecosistemas excepcionalmente
y deben ser complementadas con otros documentos y frágiles y de gran relevancia para el abastecimiento de
asesorías técnico-profesionales. Además, tanto los pla- servicios ambientales, sobre todo de aquellos vinculados
nes de manejo como las prácticas, deben funcionar en al agua. Las actividades que se realizan en las partes al-
coherencia con la legislación vigente, que para el caso tas de las cuencas, repercuten en la calidad y cantidad de
de la comuna de San José de Maipo se encuentra en el los recursos y servicios de estas zonas y de que aquéllas
Apéndice 6. situadas en las partes bajas. Así, prácticas inadecuadas
Ahora bien, además de la relevancia intrínseca de la podrían afectar una gran superficie junto con sus habi-
biodiversidad y de su rol en la provisión de diferentes tantes (incluyendo plantas y animales) y las relaciones
servicios, la conservación y resguardo de la misma tam- que se establecen entre ellos. Las montañas son refugio
bién puede traer beneficios económicos al propietario y de fauna desplazada por la ocupación de terrenos para
a las personas que trabajan en el predio. Existe una serie la urbanización y las actividades económicas, son el há-
de instrumentos de fomento para hacer más sustenta- bitat de especies de plantas y animales adaptados a con-
bles las actividades productivas, o bien, para restaurar diciones rigurosas y son el hogar de muchas personas.
recursos que han sido objeto de prácticas inadecuadas Por estas y muchas otras razones las montañas son, en
(algunos de ellos se encuentran en el Apéndice 7). definitiva, fuentes de vida.
Glosario
20
111 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Accidente: suceso no deseado que origina daño y espesor. Se diferencia del arbusto en que se cría más alto
que afecta a las personas, equipos, materiales y/o y no se ramifica hasta cierta altura.
medioambiente.20
Arbusto: vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin
Aclimatación: procedimiento para habituar el organismo tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la
de las personas a la altitud, en prevención de las enfer- base.
medades producidas por la altitud y el entorno de las
altas cumbres. Área Prohibida de Caza: condición establecida mediante
Decreto Supremo expedido por el Ministerio de Agricul-
Agroturismo: modalidad turística que se realiza en ex- tura, con el objeto de prohibir temporalmente la caza o
plotaciones agrarias que complementan sus ingresos captura de especies en determinadas áreas del territorio
con alguna forma de turismo, facilitando por lo general, nacional, cuando así lo exija el cumplimiento de conve-
alojamientos, comidas y oportunidad de familiarización nios internacionales, se produzcan situaciones catastró-
con trabajos agropecuarios. ficas que afectan a la fauna silvestre u otras que produz-
can daño ambiental.
Angiospermas: plantas con flores. Grupo de plantas cuyas
semillas nacen dentro de un ovario maduro (fruto). Se Astringente: que produce constricción y sequedad, a me-
divide en dos clases: monocotiledóneas y dicotiledóneas. nudo localizada, después de una aplicación tópica.
Antrópico: producto de la acción del hombre. Baya: fruto con el epicarpio (piel) delgado y el mesocar-
pio y endocarpio carnoso y más o menos jugoso. Por
Árbol: vegetal leñoso, por lo menos de 5 m de altura, con ejemplo: tomate, uva, berenjena, etc.
el tallo simple (tronco) hasta la llamada cruz, en que se
ramifica y forma la copa de considerable crecimiento en Bianual: planta que vive más de un año sin pasar de dos;
durante el primero germina la semilla y la planta se de-
sarrolla vegetativamente, para florecer y fructificar en el
segundo.
20 Bibliografía consultada: [5], [86], [89], [90], [91], [92], [93], [94],
[95], [96], [97], [98], [99]. Normativa: Ley de Caza, Convenio sobre la Di-
versidad Biológica, Código de Minería.
[ Glosario ] 112
Caméita/o: vegetal cuyas yemas de renuevo se encuen- Cono: relacionado con las inflorescencias (agrupación de
tran a menos de 25 cm de la superficie durante la esta- flores) en las coníferas y que comprende óvulos dispues-
ción desfavorable. Es una forma de vida de la clasifica- tos en espiral y escamas ovulíferas leñosas.
ción de Raunkjaer.
Conservación ex situ: conservación de los componentes
Capacidad de carga o sustentadora: carga animal óptima de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.
que puede soportar un pastizal conservando su estado o
condición. Se expresa en unidades animal por año o en Corredor: en términos ecológicos es un elemento que es-
su equivalente por mes. tablece un enlace o nexo (conectividad) que facilita el
desplazamiento de organismos entre parcelas de distin-
Cápsula: fruto sincárpico (carpelos fusionados entre sí) tos hábitats. Esto se promueve a través de arreglos es-
seco y dehiscente. paciales y elementos en el paisaje. Un paisaje con alta
conectividad es aquel en el que los individuos de una es-
Captura: en relación a actividades de caza corresponde al pecie determinada pueden desplazarse con libertad en-
apoderamiento de animales silvestres vivos. tre hábitats que requieren para alimentarse y protegerse.
Carpelo: es la unidad básica de la parte femenina de una Cuenca: una cuenca hidrográfica o lacustre es un área
flor (gineceo). Cada carpelo tiene uno o más óvulos. Uno delimitada por las divisorias de aguas de un sistema de
o más carpelos forman un gineceo. arroyos y ríos que convergen en la misma desembocadu-
ra. En el caso de los ríos, esta desembocadura es general-
Caza: acción o conjunto de acciones tendientes al apo- mente el mar, pero puede ser un cuerpo de agua interior,
deramiento de especímenes de fauna silvestre, por la vía como un lago. Se ha reconocido que la cuenca es una
de darles muerte. unidad hidrológica práctica para la gestión de recursos
hídricos. Otros términos utilizados son cuenca, cuenca
Cero labranza: corresponde al establecimiento de un cul- de captación y cuenca hidrográfica.
tivo sin preparación de suelo. Se define también como
siembra directa, es decir, se siembra sobre el rastrojo del Dehiscente: fenómeno a partir del cual un órgano cual-
cultivo anterior, sin haber preparado el terreno. Ofre- quiera se abre espontáneamente llegando la oportuni-
ce algunas ventajas interesantes, tales como: un efectivo dad. En el caso de los frutos, se refiere a aquellos que,
control de la erosión, mejorar los niveles de humedad y una vez finalizada la maduración, se abren espontánea-
reducir las labores de preparación del suelo, con la con- mente y liberan sus semillas.
secuente disminución de consumo de combustible.
Dicotiledóneas: una de las dos clases de plantas con flo-
Ciperáceas: familia de plantas monocotiledóneas que res y semilla cubierta (angiospermas). Pueden ser herbá-
presentan tallos sólidos, sin nudos, se sección transver- ceas o leñosas. Presentan hojas de forma variable, pero
sal triangular. Las hojas poseen nervación paralela y se en general más anchas que las de las monocotiledóneas,
disponen en los tres lados del tallo. El nombre científico y sus venaciones son reticulares (convergen en alguna
de la familia es Cyperaceae (ver Figura 17). medida). Sus partes florales, por lo común, se presentan
en múltiplos de cuatro o de cinco. Sus semillas tienen
dos cotiledones u hojas de la semilla.
113 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Diversidad biológica (biodiversidad): variabilidad de orga- Expedición: todo programa que implique una duración
nismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, no menor a siete días continuos en la actividad o en te-
los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas rrenos poco visitados.
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, Febrífugo: que reduce la fiebre (Sin. antifebril, antitérmi-
entre las especies y de los ecosistemas. co, antipirético).
Drupa: fruto carnoso con hueso en su interior. Por ejem- Fenología: estudio de los eventos periódicos naturales in-
plo: durazno, aceituna, ciruela, etc. volucrados en el ciclo de vida de las plantas. Se relaciona
con el clima de la localidad en que ocurre.
Ecosistema: complejo dinámico de comunidades vege-
tales, animales y de microorganismos y su medio no vi- Flora: conjunto de plantas de un país o de una región (p.
viente que interactúan como una unidad funcional. ej. flora del cajón del río Colorado).
Ecoturismo: modalidad turística de base ecológica. Es Folículo: fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se
una forma de turismo especializado en la naturaleza, abre por una sola zona de ruptura (la sutura ventral).
centrado en actividades a pequeña escala con excursio- Generalmente posee varias semillas en su interior.
nes a zonas naturales; puede incluir visitas a lugares de
interés cultural tradicional. Concede atención especial Gramíneas: familia de plantas monocotiledóneas, mayo-
al desarrollo respetuoso del medio y al grado de uso por ritariamente herbáceas, que se caracterizan por la pre-
los visitantes. sencia de tallos huecos, con nudos, hojas alargadas con
nervación paralela, inflorescencias en forma de espigas
Emenagogo/a: agente que estimula o favorece la o panojas y un sistema radicular fibroso. Pertenecen a
menstruación. las gramíneas diversas especies cultivadas de gran im-
portancia, como el trigo, la avena, el maíz, el arroz y
Endémico/a: especie limitada en su distribución geográ- la caña de azúcar. El nombre científico de la familia es
fica y a menudo confinada a una pequeña área. En este Graminae o Poaceae (ver Figura 17).
documento los endemismos están referidos al país.
Hábitat: ambiente de un organismo; lugar donde usual-
Especie clave (keystone species): especie que ejerce una mente es encontrado.
influencia directa sobre los otros miembros de la comu-
nidad sin proporción a su abundancia o densidad. La Herbáceo/a: que tiene aspecto de hierba, y principal-
desaparición de especies clave usualmente tiene efectos mente que no está lignificado.
en cascada que facilitan la desaparición de gran par-
te de las especies que originalmente conformaban la Hidromorismo: se dice de un suelo o de un horizonte cu-
comunidad. yas características se deben en gran parte a la presencia
temporal o permanente de agua.
Estaca: rama o palo verde sin raíces que se planta para
que se haga árbol. Incidente: suceso no deseado que interrumpe el desarro-
llo normal de un proceso o actividad.
[ Glosario ] 114
Indehiscente: en el caso de frutos, se refiere a que estos Pericarpio: corresponde a la cubierta de los frutos. Está
no se abren naturalmente para liberar las semillas. formado por el epi-, endo- y mesocarpio. Por ejemplo en
un durazno el epicarpio es la piel, el endocarpio el hueso
Injerto: parte de una planta, con una o más yemas, que y el mesocarpio la carne comestible de esta fruta.
aplicada al patrón se suelda con él.
Plantas o lora vascular: nombre común de las plantas
Intrazonal (comunidad): vegetación dependiente de con- que tienen vasos, es decir, que poseen xilema y floema.
diciones locales, como suelos saturados, salinos o aflora- El xilema conduce agua y minerales disueltos, y el floe-
mientos rocosos xeromórficos, pero solo en un rango de ma conduce azúcar disuelto.
condiciones climáticas restringido.
Pulvinado/a: planta en forma de cojín.
Laxante: que sirve para facilitar la evacuación del vientre.
Rizoma: tallo horizontal y subterráneo.
Legumbre: fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que
se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del Semillas ortodoxas: semillas capaces de tolerar deseca-
carpelo. ción a bajos contenidos de humedad (2-5%) y sobrevivir
al almacenamiento en frío por largos periodos de tiem-
Manejo integrado de plagas (MIP o PIM): sistema de pre- po. La longevidad de estas se millas se incrementa de
vención y control de plagas que, en el contexto del me- una forma predecible y cuantificable con la reducción
dio ambiente y la dinámica poblacional de las distintas del contenido de humedad y la temperatura
especies plagas, utiliza herramientas de tipo culturales,
físicas, genéticas, biológicas y químicas con el objeto de Semillas recalcitrantes: semillas que no sobreviven a la
mantener las poblaciones de plagas por debajo del um- desecación y no pueden ser almacenadas en frío.
bral de daño económico y con el mínimo riesgo o impac-
to para las personas, animales y medio ambiente. Siempreverde: que siempre se ve con hojas. No significa
que las hojas nunca caigan, sino que se produce reem-
Monocotiledóneas: una de las dos clases de plantas an- plazo de ellas.
giospermas. Principalmente herbáceas, con hojas por lo
común largas y estrechas, y venaciones paralelas entre Sistema de Información Geográico (SIG o GIS): sistema
sí. Las partes florales suelen presentarse en tríadas o de hardware, software y procedimientos elaborados para
múltiplos de tres. Las semillas tienen un solo cotiledón facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis,
u hoja de la semilla. modelado, representación y salida de datos espacialmen-
te referenciados, para resolver problemas complejos de
Mugrón: vástago de cualquier planta que es usado para la planificación y gestión.
propagación vegetativa de la planta.
Subarbusto: planta semejante a un arbusto, generalmen-
Perenne: vegetal que vive tres o más años. Correspon- te pequeña y solo lignificada (o leñosa) en la base (Sin.
de a árboles, arbustos y plantas herbáceas con tallos sufrútice).
subterráneos
115 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Turismo Aventura: modalidad de turismo efectuado por con las respectivas instalaciones termales cuenta con el
personas que realizan actividades turísticas en contacto equipamiento e infraestructructura necesarios para pro-
con la naturaleza, con un riesgo controlado, cuya carac- veer el servicio de alojamiento turístico, sin perjuicio de
terística más notable es el uso de servicios turísticos no proveer otros servicios complementarios.
tradicionales. Generalmente las personas aficionadas al
turismo aventura prescinden del lujo y la comodidad. Vainas: fruto de las leguminosas.
Suele desarrollarse en zonas remotas o relativamente
inexploradas (p. ej. caminatas, cabalgatas, etc.). Yemas de renuevo: yemas vegetativas responsables de
formar ramas vegetativas, con tallos, hojas y yemas para
Turismo Cultural: modalidad de turismo donde la prin- mantener el crecimiento de la planta.
cipal motivación es conocer aspectos de la cultura (cos-
tumbres, arquitectura, manifestaciones artísticas, gas- Zona de Interés Cientíico para Efectos Mineros: zona en
tronomía, etc.) de los antiguos y/o actuales habitantes la cual se necesitará el permiso escrito del Presidente
del lugar visitado. Se puede dar tanto en el medio urba- de la República, para ejecutar labores mineras. Su afec-
no como rural. tación o desafectación le corresponde al Ministerio de
Minería.
Turismo de Intereses Especiales (TIE): modalidad de
turismo donde los turistas viajan para conocer rasgos Zona de Interés Turístico (ZOIT): área de características
específicos de una zona relacionada con sus intereses esencialmente rurales, amplia extensión, donde junto
personales, y por ende, significa manejar la especifica- a recursos turísticos relevantes coexisten otros usos o
ción y especialidad que esta área requiere. Por ejemplo: actividades con una compatibilidad básica con estos.
turismo ufológico, científico, etc. Los atractivos turísticos que ofrece, corresponden a una
gama variada y contribuyen a formar circuitos y/o áreas
Turismo Social: modalidad turística que implica la par- turísticas generalmente no explotadas, de carácter po-
ticipación en el turismo de estratos sociales económica- tencial, siendo conveniente velar por la preservación y
mente débiles, la que se hace posible o se facilita me- puesta en valor de los recursos turísticos que posee. El
diante la intervención de agentes operadores que actúan Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) tiene la fa-
tratando de maximizar el beneficio colectivo, predomi- cultad para declarar áreas bajo esta categoría. La prin-
nando la idea de servicio y no de lucro. Además, incluye cipal herramienta de gestión de las ZOIT es el plan de
la integración y mejora de las condiciones de vida de ordenamiento territorial que implica tal declaración.
aquellos que tienen una cultura diferente, sufren de al-
guna discapacidad o habitan en regiones menos favore- Zonas de amortiguación o zona buffer: es una zona usa-
cidas, creando mejores condiciones de acceso efectivo y da para proteger un área vulnerable o de algún interés
sin discriminación para todos los ciudadanos. particular. Corresponde normalmente a franjas de vege-
tación que actúan como barreras de protección o filtros
Turismo Termal: modalidad de turismo cuyo propósito frente a algunos contaminantes que pudieran afectar a
es el aprovechamiento in situ de una fuente termal con estas áreas. En general, una zona buffer se ubica adya-
fines terapéuticos y/o recreacionales, para lo cual, junto cente al área que se desea proteger.
Bibliografía
117 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
[1] Tacón, A. 2004. Conceptos generales para la conserva- 1. The millennium ecosystem assessment series. Island
ción de la biodiversidad. Proyecto CIPMA-FMAM “Eco- Press, Washington DC.
rregión Valdiviana: Mecanismos Público - Privados para [7] Torres - Mura, J.C., S. Castro y D. Oliva. 2008. Capítu-
la Conservación de la Biodiversidad en la Décima Re- lo III: Conservación de la biodiversidad. p.413-427. In:
gión”, Valdivia, Chile. 27p. CONAMA, CHILE. Biodiversidad de Chile, Patrimonios
[2] Lazo, I., R. Ginocchio, H. Cofré, Y. Vilina y A. Iriarte. y Desafíos. Segunda Edición. Ocho Libros Editores, San-
2008. Capítulo II: Nuestra diversidad biológica. p.49-55. tiago, Chile. 640p.
In: CONAMA, CHILE. Biodiversidad de Chile, Patrimo- [8] Benoit I. (Ed.) 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de
nios y Desafíos. Segunda Edición. Ocho Libros Editores, Chile. Corporación Nacional Forestal (CONAF), Santia-
Santiago, Chile. 640p. go, Chile. 149p.
[3] Purvis, A. and A. Hector. 2000. Getting the measure [9] Glade A. (Ed). 1988. Libro Rojo de los Vertebrados
of biodiversity. Nature Insight, 405 (n. 6783, 11 May): Terrestres de Chile. Corporación Nacional Forestal
212-219. (CONAF), Santiago, Chile. 65p.
[4] Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), [10] Rovira, J., D. Ortega, D. Álvarez y K. Molt. 2008. Áreas
CHILE. 2009. Especies Amenazadas de Chile, Protejá- Protegidas en Chile. pp.506-561. In: CONAMA, CHILE.
moslas y evitemos su extinción. Volumen 1. CONAMA, Biodiversidad de Chile, Patrimonios y Desafíos. Segunda
Santiago, Chile. 120p. Edición. Ocho Libros Editores, Santiago, Chile. 640p.
[5] Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, CHI- [11] CONAMA Región de Valparaíso, CHILE. sa. Manual
LE. 2008. Guía Técnica de Buenas Prácticas, Recursos práctico, Administración responsable de sitios con Biodi-
Naturales Agua, Suelo, Aire y Biodiversidad. Ministe- versidad. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CO-
rio de Agricultura, Subsecretaría de Agricultura, Chile. NAMA), Región de Valparaíso, Chile.
104p. [12] Ministerio del Medio Ambiente, CHILE. Sitios para la
[6] Spehn E., E. Berge, H. Bugmann, B. Groombridge, L. Ha- conservación de la biodiversidad. Disponible en WWW:
milton, T. Hofer, J. Ives, N. Jodha, B. Messerli, J. Pratt, http://www.mma.gob.cl/1257/w3-article-44669.html
M. Price, M. Reasoner, A. Rodgers, J. Thonell and M. Yo- Leído el 07 de diciembre de 2010.
shino. 2005. Chapter 24: Mountain Systems. p.681-716. [13] Badano, E. 2006. Asociaciones de especies a plantas en
In: Hassan, R., R. Scholes and N. Ash (Eds.). Ecosystems cojín: sus consecuencias sobre la diversidad de especies
and Human Well-being: Current State and Trends: Fin- vegetales en comunidades alto-andinas. Ecosistemas 15
dings of the Condition and Trends Working Group. Vol. (1): 109-112.
[ Bibliografía ] 118
[14] Muñoz-Schick, M., A. Moreira-Muñoz, C. Villagrán y F. [22] Arcadis Geotécnica - AES Gener S.A. 2008. Capítulo 5:
Luebert. 2000. Caracterización florística y pisos de vege- Línea de Base. In: Arcadis Geotécnica - AES Gener S.A.
tación en los Andes de Santiago, Chile Central. Boletín Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Hidroeléctrico
del Museo Nacional de Historia Natural, Chile, 49:9-50. Alto Maipo. Comuna de San José de Maipo, Chile. 932p.
[15] PAC Consultores. 2010. Estudio: Actualización Plan de Disponible en WWW: http://www.sea.gob.cl/ Leído el
Desarrollo Comunal - I. Municipalidad de San José de 04 de agosto de 2011.
Maipo. Tomo I: Caracterización, Diagnóstico Técnico [23] International Union for Conservation of Nature and
Comunal. 248p. Disponible en WWW: http://www.san- Natural Resources (UICN). 2011. The UICN Red List of
josedemaipo.cl/transparencia/pladeco.html Leído el 10 Threatened Species. Disponible en WWW: http://www.
de julio de 2011. iucnredlist.org/ Leído el 04 de agosto de 2011.
[16] Hoffmann, A. y A. Flores. 1989. The conservation status [24] Núñez H., V. Maldonado y R. Pérez. 1997. Reunión de
of chilean succulent plants: a preliminary assessment. trabajo de especialistas de herpetología para categoriza-
Anexos, p.107-121. In: Benoit I. (ed.). Libro Rojo de la ción de especies según estados de conservación. Noti-
Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal ciario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural
(CONAF), Santiago, Chile. 149p. (Chile) 329: 12-19.
[17] Ravenna, P., S. Teillier, J. Macaya, R. Rodríguez y O. Zö- [25] Vidal, M. y A. Labra. 2008. Herpetología de Chile. Scien-
llner. 1998. Categorías de conservación de las plantas ce Verlag, Santiago, Chile. 593p.
bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional [26] Fundación Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
de Historia Natural 47: 47-68. - Universidad de Chile. 2010. Atlas de Biodiversidad de
[18] Belmonte, E., L. Faúndez, J. Flores, A. Hoffmann, M. Anfibios y Reptiles de la Región Metropolitana de Chile.
Muñoz y S. Teillier. 1998. Categorías de conservación de Ministerio del Medio Ambiente - Fondo de Protección
cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo de Historia Ambiental (FPA). Disponible en WWW: http://www.at-
Natural 47: 69-86 lasherpetozoos.cl/ Leído el 12 de junio de 2011.
[19] Zuloaga, F., O. Morrone, M. Belgrano (eds.), C. Martico- [27] Cofré, H. and P. Marquet. 1999. Conservation status,
rena y E. Marchesi (assoc. eds.). 2008. Catálogo de las rarity, and geographic priorities for conservation of Chi-
plantas vasculares del cono sur (Argentina, Sur de Bra- lean mammals: an assessment. Biological Conservation
sil, Chile, Paraguay y Uruguay. Actualizado a enero de 88 (1999):53-68.
2009. Monographs in Systematic Botany from the Mis- [28] Iriarte, A. 2008. Mamíferos de Chile. Lynx Ediciones,
souri Botanical Garden. 3 volumes. 3486p. Disponible Barcelona, España. 420p.
en WWW: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/Flora- [29] Rottmann, J. y M.V. López-Callejas. 1992. Estrategia Na-
Argentina/FA.asp Leído el 19 de agosto de 2011. cional de Conservación de Aves. Serie Técnica Año I Nº
[20] Navas, L.E. 1973. Flora de la Cuenca de Santiago de Chi- 1, División de Protección de Recursos Naturales, Servi-
le. Ediciones de la Universidad de Chile. Editorial An- cio Agrícola Ganadero (SAG). 16p.
drés Bello. Disponible en WWW: http://mazinger.sisib. [30] Aguirre, J. y G. Egli. 2004. Aves de Santiago. Unión de
uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceu- Ornitólogos de Chile (UNORCH), Chile. 165p.
ticas/navasl02/index.html Leído el 20 de junio de 2011. [31] Jaramillo, A., P. Burke y D. Beadle. 2005. Aves de Chile.
[21] Vilina Y. y H. Cofré. 2008. Aves terrestres. pp.247-255. Lynx Edicions, Barcelona, España. 240p.
In: CONAMA, CHILE. Biodiversidad de Chile, Patrimo- [32] Ahumada, M. y L. Faúndez. 2001. Guía descriptiva de las
nios y Desafíos. Segunda Edición. Ocho Libros Editores, praderas naturales de Chile. Ministerio de Agricultura,
Santiago, Chile. 640p. Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago, Chile. 98p.
119 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
[33] Guzmán, C. 1984. Estado actual de las veranadas de un [41] Pond, W. G.; D.C. Church y K.R. Pond. 2003. Capítulo
sector de la comuna de San José de Maipo (Región Metro- 16: Alimentos para animales. pp.323-370. Fundamentos
politana) y su relación con el manejo histórico de la masa de nutrición y alimentación de animales. 2da ed. Limu-
animal. Memoria Ingeniero Agrónomo. Universidad de sa-Wiley, México. 635p.
Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chi- [42] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
le. 95p. LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO).
[34] Servicio Agrícola Ganadero (SAG), CHILE. Datos no pu- 1996. Principios de manejo de praderas naturales. 2a ed.
blicados. Guía de condición de pastizales de las verana- Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Ca-
das de la cordillera andina de la Región Metropolitana. ribe, Santiago, Chile. 272p.
Santiago, Chile. [43] Holechek, J.L., R.D. Pieper and C.H. Herbel. 2001. Range
[35] Navarrete, K. 2004. Descripción de las formaciones vege- Management, Principles and Practices. 4th ed. Prentice
tales utilizadas en el sistema ganadero de un predio cor- Hall, New Jersey. 587p.
dillerano en la región metropolitana. Memoria Ingeniero [44] Gastó, J. y S. Gallardo. 1995. Ecorregiones de Chile. Su-
en Recursos Naturales Renovables. Universidad de Chile, perficie de pastizales, existencia de ganado y productivi-
Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile. 80p. dad. Ciencia e Investigación Agraria. 22 (1 – 2): 25 – 39.
[36] Instituto Nacional de Estadísticas (INE), CHILE. 2009. [45] Stoddart, L.A., A.D. Smith and T.W. Box. 1975. Range
VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal - Año 2007. Management. 3a ed. Mc Graw-Hill, New York, USA.
Ministerio de Agricultura (MINAGRI) - Oficina de Estu- [46] Florez, A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos.
dios y Políticas Agrarias (ODEPA) - INE. Disponible en Intermediate Technology Development Group (ITDG) -
WWW: http://www.censoagropecuario.cl/index2.html Oikos Cooperaçao e Desenvolvimento (OIKOS), Lima,
Leído en abril de 2010. Perú. 53p.
[37] Paladines, O. 1983. Evaluación y selección de germo- [47] Escobar, J.M. 2008. Los pastizales naturales de la pa-
plasma forrajero. Pontificia Universidad Católica de Chi- tagonia. INTA, Estación Experimental Agropecuaria,
le, Facultad de Agronomía. 116p. Chubut, Argentina. 83p.
[38] Guarda, N., J.T. Ibarra, D. Sanhueza, F. Amar and C. [48] Gastó, J., F. Cosio y D. Panario. 1993. Clasificación de
Bonacic. 2009. Conflict between wild carnivores and ecorregiones y determinación de sitio y condición. Ma-
livestock in the mediterranean ecosystem of central Chi- nual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de
le. Proceedings 10th International Mammalogical Con- Pastizales Andinos, Santiago, Chile. 254p.
gress, Mendoza, Argentina. [49] Frost, B. and G. Ruyle. 1993. Range Management terms/
[39] Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien- definitions. pp.15–22. In: Russell, G., G. Ruyle and R.
te (PNUMA). 2007. Turismo y montaña: Guía práctica Rice (Eds.). Arizona Rancher’s Management Guide. Ari-
para gestionar los impactos sociales y medioambientales zona Cooperative Extension.
del turismo de montaña. PNUMA - Conservation Inter- [50] Bonham, C.D. 1989. Measurements for terrestrial vege-
national - Tour Operators Initiative. 51p. tation. J. Wiley & Sons. 338p.
[40] Accini, C. y A. Toro. 2006. Bases para el desarrollo de un [51] Ahumada, M. y L. Faúndez. 2007. Manual de reconoci-
turismo rural sustentable en un sector de la Comuna de miento de especies de flora de las veranadas. Región de
San José de Maipo, Región Metropolitana. Memoria In- Coquimbo. Proyecto FNDR “Diagnóstico y monitoreo de
geniero en Recursos Naturales Renovables. Universidad los pastizales andinos, Región de Coquimbo”. Servicio
de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Agrícola y Ganadero (SAG) - Gobierno Regional Región
Chile. 57p. de Coquimbo. 146p.
[ Bibliografía ] 120
[52] Ahumada, M. y L. Faúndez. 2009. Guía descriptiva de y estrategias de defoliación. Tesis Magíster en Ciencias
los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres Animales. Pontificia Universidad Católica de Chile, Fa-
de la ecorregión altiplánica (SVAHT). Ministerio de Agri- cultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Santiago,
cultura, Servicio Agrícola Ganadero (SAG). 118p. Chile. 137p.
[53] Passera, C. B., y O. Borsetto. 1986. Determinación del Ín- [63] Castellaro, G. y F. Squella. 2006. Modelo simple de si-
dice de Calidad Específico. Cap. 13. pp.80-89. In: Taller mulación para la estimación del crecimiento y balance
de Arbustos forrajeros para zonas áridas y Semiáridas. hídrico de praderas anuales de clima mediterráneo. Agri-
2da ed. Subcomité Asesor del Árido Subtropical Argenti- cultura Técnica (Chile). 66(3):271-282.
no. Amawald. S. A., Buenos Aires, Argentina. 107p. [64] Paruelo, J.M., H.E. Epstein, W.K. Lauenroth and I.C.
[54] Castellaro, G., C. Gajardo, V.H. Parraguez, R. Rojas y L.A. Burke. 1997. ANPP estimates from NDVI for the central
Raggi. 1998. Productividad de un rebaño de camélidos grassland region of the United States. Ecology, 78(3):
sudamericanos domésticos en un sector de la provincia 953–958.
de Parinacota: I. Variación estacional de la composición [65] Holechek, J. L. 1988. An approach for setting the stoc-
botánica, disponibilidad de materia seca, valor pastoral king rate. Rangelands 10:10 – 14.
y valor nutritivo de los bofedales. Agric. Téc. (Chile) 58: [66] Mundaca, P. 2004. Evaluación de las praderas y deter-
191 - 204. minación de la capacidad sustentadora, Parque Nacional
[55] Flórez, A., E. Malpartida y F. San Martín. 1992. Manual Archipiélago de Juan Fernández, Isla Robinson Crusoe.
de forrajes para zonas áridas y semiáridas andinas. Red Área ganadería, Taller de Licenciatura. Pontificia Uni-
de Rumiantes Menores (RERUMEN), Lima, Perú. 281p. versidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía,
[56] U.S. Soil Conservation Service. 1964. National Range Quillota, Chile.
Handbook. [67] Etienne, M., E. Caviedes y D. Contreras. 1979. Nuevo
[57] Ortmann, J., L.R. Roath and T. Bartlet. 2001. Glossary of enfoque en la evaluación de la productividad de las pra-
Range Management Terms. Natural Resources Series Nº deras. IREN. Seminario Metodología para el Desarrollo
6.105. Colorado State University Cooperative Extension. 5p. Zonas en Desertificación. Tomo II, pp.1-12.
[58] Society of Range Management (S.R.M.). 1974. A glossary [68] Suárez, D., S. Ormaechea, P. L. Peri y V. Utrilla. 2010.
of terms used in range management. 2a ed. Denver, Co- Caracterización objetiva de la condición en mallines de
lorado, 80204, USA. Santa Cruz. Estación Experimental Agropecuaria Santa
[59] Scarnecchia, D.L. and M.M. Kothmann. 1982. A Dyna- Cruz. Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agro-
mic approach to grazing management terminology. Jour- pecuaria (INTA). 21 p.
nal of Range Management 35(2): 262-264. [69] Daget, Ph. et J. Poissonet. 1971. Une méthode d’analyse
[60] Nicol, A.M. 1987. Feeding Livestock on Pasture. New phytologique des prairies, critères d’application. Ann.
Zealand Society of Animal Production. Occasional Pu- Agron. 22:5 - 41.
blication Nº 10. 145p. [70] Daget, PH. et J. Poissonet. 1972. Un procédé d’estimation
[61] United State Department of Agriculture (USDA) - Na- de la valeur pastorale des paturages. Fourrages 49: 31 - 39.
tural Resources Conservation Service (NRCS). 2003. [71] Passera, C.B., A.D. Dalmasso y O. Borsetto. 1986. Mé-
National Range and Pasture Handbook. Cap. 6. USDA todo de “Point Quadrat Modificado”. Cap. 12. pp.71-79.
Natural Resources Conservation Service Grazing Lands In:”Taller de Arbustos forrajeros para zonas áridas y Se-
Technology Institute. miáridas. 2da ed. Subcomité Asesor del Árido Subtropi-
[62] Castellaro, G. 2003. Crecimiento de praderas mesofíti- cal Argentino. Amawald. S. A. Buenos Aires, Argentina.
cas a largo plazo, en respuesta a factores edafoclimáticos 107p.
121 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
[72] Cangiano, C. 1996. Métodos de medición de la fitoma- [81] Rainforest Alliance. 2005. Buenas prácticas para el tu-
sa aérea. In: Cangiano C.A. (ed.). Producción Animal en rismo sostenible. 3° Versión. Ministerio de Turismo del
pastoreo. INTA Balcarce. Área de Producción Animal. Ecuador - Department of Environment, Food, and Rural
Cap. 8. pp.117-128. Affairs (DEFRA) del Reino Unido - Agencia de los Esta-
[73] Cook, C.W. and J. Stubbendieck. 1986. Range research: dos Unidos de América para el Desarrollo Internacional
basic problems and techniques. Society for Range Mana- (USAID). Guatemala. 116p.
gement, Denver, CO. 317p. [82] González, R. 2008. Guía de buenas prácticas para un tu-
[74] White and Richardson. sa. How much forage do you rismo sustentable. Servicio Nacional del Turismo (SER-
have. Texas Agriculture Extension service. Texas A&M NATUR), Departamento de Planificación, Santiago, Chi-
University System. 8p. le. 27p.
[75] Castellaro, G. 2006. Importancia de evaluar las dietas de [83] Asociación Tinerfeña de Turismo Rural (ATTUR). sa.
ungulados en pastoreo. I. Bases anatómicas y fi siológicas Manual de buenas prácticas ambientales para los aloja-
que influyen sobre la selección de las dietas y descrip- mientos de turismo rural. Área de Aguas y Agricultu-
ción de los métodos más usados para estimar la compo- ra. Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo
sición botánica de estas. Avances en Producción Animal Tenerife
N° 31 (1 - 2): 3 - 16. [84] Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales - Ministerio
[76] Boullón, R. 1997. Teoría del espacio turístico. Tercera de Medioambiente - INEM - Fondo Social Europeo. sa.
Edición. Editorial Trillas, México. 245p. Manual de buenas prácticas ambientales en las familias
[77] Wolters, T.M. 1991. Tourism Carrying Capacity. World profesionales: turismo y hostelería. 10p.
Tourism Organization-United Nations Environment [85] Agustí, F. (ed.). 2006. Manual de buenas prácticas para
Program, París, Francia. turismo sostenible. Comisión de Promoción del Perú
[78] Cifuentes, M., F. Alpizar, F. Barroso, J. Courrau, L. Falck, (PromPerú) - Asociación Peruana de Turismo Aventura
R. Jiménez, P. Ortiz, V. Rodríguez, J.C. Romero y J. Teja- y Ecoturismo (APTAE). Lima, Perú. 95p.
da. 1992. Determinación de capacidad de carga turística [86] Carrasco, J. y J. Riquelme (eds.). 2003. Métodos y prácti-
en áreas protegidas. CATIE. Serie Técnica. Informe Téc- cas de conservación de suelos y aguas. Instituto de Inves-
nico Nº 194. Turrialba, Costa Rica. tigaciones Agropecuarias (INIA). Boletín INIA N° 103,
[79] Cifuentes M., C. Alberto, J. Méndez, M. E. Morales, N. Rancagua, Chile. 132p.
Aguilar, D. Cancino, M. Gallo, M. Jolón, C. Ramírez, N. [87] Peralta, M. 1993. Algunas prácticas y estructuras de con-
Ribeiro, E. Sandoval y M. Turcios. 1999. Capacidad de servación de suelos. pp.115-141. In: Tecnologías de con-
Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monu- servación de suelos y agua. Programa de capacitación a
mento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centro- agentes de extensión. INIA-Serie Platina N° 46, Santiago,
américa (Fondo Mundial para la Naturaleza) – CATIE Chile.
(Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense- [88] Medel, R., C. Botto-Mahan, C. Smith-Ramírez, M.A.
ñanza). 75p. Méndez, C.G. Ossa, L. Caputo y W.L. Gonzáles. 2002.
[80] Montes, C. 2011. Bases metodológicas para la generación Historia natural cuantitativa de una relación parásito-
de un plan de manejo turístico integral: caso fundo “El hospedero: el sistema Tristerix-cactáceas en Chile semiá-
Volcán”, comuna de San José de Maipo. Memoria Ing. rido. Revista Chilena de Historia Natural 75: 127-140.
en Recursos Naturales Renovables. Universidad de Chi- [89] Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), CHI-
le, Facultad de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile. LE. 2011. Normas de Calidad Turística. Disponible en
178p. WWW: http://www.calidadturistica.cl/
[ Bibliografía ] 122
[90] Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), CHILE. [99] Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF). 2005.
2008. Glosario de turismo. Boletín Técnico Nº 1/2008. Diccionario Forestal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid,
67p. España. 1.327p.
[91] Gold, K., P. León-Lobos y M. Way. 2004. Manual de re- [100] Ceballos-Lascuráin, H. 1998. Ecoturismo, naturaleza
colección de semillas de plantas silvestres para la con- y desarrollo sostenible. Editorial Diana, D.F., México.
servación a largo plazo y restauración ecológica. Insti- 185p.
tuto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional [101] Franz-Eugen, A. 1990. Manual de vivero forestal: elabo-
de Investigaciones Intihuasi, La Serena, Chile. Boletín rado para algunas especies forestales nativas de la zona
INIA Nº 110. 62p. Disponible en WWW: www.inia.cl/ templada del Sur de Chile. Corporación Nacional Fores-
medios/biblioteca/boletines/NR31275.pdf Leído el 20 de tal (CONAF), Santiago, Chile. 123p.
septiembre de 2011. [102] Hechenleitner, P. 2002. Análisis de costos de estableci-
[92] Font Quer, P. 2001. Diccionario de botánica. Segunda miento y puesta en marcha de un vivero forestal de roble,
edición. Ediciones Península S.A., Barcelona, España. raulí y especies ornamentales para la X Región. Tesis In-
1.244p. geniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad
[93] Muñoz, O., M. Montes y T. Wilkomirsky. 2001. Plantas de Ciencias Forestales, Valdivia, Chile. 78p.
medicinales de uso en Chile: química y farmacología. [103] Morales, H. 2004. Factibilidad técnico económica de la
Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile. 330p. implementación de un vivero forestal. Tesis Ingeniero
[94] Real Academia Española (RAE). 2011. Diccionario de la Forestal. Universidad de Concepción, Facultad de Cien-
lengua española. Vigésima segunda edición. Disponible cias Forestales, Concepción, Chile. 62p.
en WWW: http://www.rae.es/ [104] Riedemann, P. y G. Aldunate. 2004. Flora Nativa de
[95] Montenegro, G. 2002. Chile Nuestra Flora Útil. Guía de Valor Ornamental. Identificación y propagación. Chile,
uso apícola, medicinal folclórica, artesanal y ornamen- Zona Centro. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile.
tal. Segunda Edición. Ediciones Universidad Católica de 567p.
Chile, Santiago, Chile. 267p. [105] Cabello, A. 1990. Propagación de especies pertenecien-
[96] Hechenleitner, P., M. Gardner, P. Thomas, C. Echeverría, tes a los bosques esclerófilos y espinosos de la zona cen-
B. Escobar, P. Brownless y C. Martínez. 2005. Plantas tral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,
Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, Departamento de Silvicultura, Universidad de Chile.
Conservación y Propagación. Universidad Austral de Apuntes Docentes 3: 56-74.
Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo, Valdivia, [106] Acuña, M. 2001. Formulación de un protocolo de trabajo
Chile. 188p. para el análisis de semillas especies leñosas nativas. Te-
[97] Global Water Partnership (GWP) - Red Internacional de sis Ingeniero Forestal. Universidad de Chile, Facultad de
Organismos de Cuenca (INBO). 2009. Manual para la Ciencias Forestales, Santiago, Chile. 87p.
gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. 111p. [107] Donoso, C. (ed.). 2006. Las especies arbóreas de los bos-
[98] Luebert, F. y P. Pliscoff. 2006. Sinopsis bioclimática y ques templados de Chile y Argentina: autoecología. Ma-
vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. 307p. risa Cuneo Ediciones, Valdivia, Chile. 678p.
Apéndice
Apéndice 1
Características
nutricionales
de las plantas
dominantes de
las praderas
de San José
de Maipo
125 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 20. Nombre cientíico, tipos biológico, respuesta al pastoreo, índice de calidad especíica y análisis
bromatológico de las principales gramíneas perennes y graminoides determinadas en este estudio. (MS: materia seca.
FDN: ibra detergente neutro. FDA: ibra detergente ácido. PB: proteína bruta. DMS: digestibilidad de la materia seca.
MD: concentración de energía metabolizable).
Familia Nombre Cientíico1/ Nombre común Respuesta IS2/ MS FDN FDA PB DMS MD
al pastoreo (%) (%) (%) (%) (%) (MJ
kg-1)
Gramineas perennes
Poaceae Bromus setifolius Cebadilla Deseable 4 - - - - - -
Poaceae Festuca sp. - Deseable 4 90,73 53,43 29,99 9,30 65,5 9,6
Poaceae Festuca werdemanni - Deseable 4 90,72 57,97 31,46 6,23 64,4 9,4
Poaceae Hordeum pubilorum Cola de ratón, Deseable 4 91,35 56,37 31,21 11,01 64,6 9,4
cebadilla
Poaceae Pappostipa chrysophylla var. Coirón amargo Deseable 3 92,07 60,87 31,38 13,50 64,5 9,4
chrysophylla
Poaceae Poa alopecurus ssp. fuegiana - Deseable 3 90,80 71,55 39,50 5,75 58,1 8,3
Poaceae Poa sp. - Deseable 4 91,42 51,71 29,21 9,35 66,1 9,7
Poaceae Rytidosperma pictum var. pictum - Deseable 4 - 54,24 - 9,78 - -
Graminoides
Cyperaceae Carex gayana Cortadera, pasto Deseable 3 91,06 54,71 27,31 11,03 67,6 9,9
vega
Cyperaceae Carex subantartica - Deseable 3 91,38 51,19 29,97 10,56 65,6 9,6
Cyperaceae Eleocharis pseudoalbibracteata - Deseable 3 90,93 50,19 29,04 10,23 66,3 9,7
Juncaceae Juncus balticus ssp. andicola Junquillo, junco Deseable 3 91,35 61,55 30,50 8,31 65,1 9,5
Hierbas dicotiledóneas
Asteraceae Hypochaeris sp. - Deseable 3 90,13 - 24,12 11,68 70,1 10,4
Asteraceae Leucheria rosea - Indeseable 0 90,96 40,86 34,31 8,08 62,2 9,0
Asteraceae Chaetanthera chilensis - Indeseable 0 90,80 45,33 33,82 6,75 62,6 9,1
Boraginaceae Phacelia secunda var. secunda Cuncuna, té de Indeseable 0 - 27,08 - - - -
burro
Caryophyllaceae Cerastium humifusum (a) - Indeseable 0 - - - - - -
Caryophyllaceae Cerastium humifusum (b) - Indeseable 0 - 25,45 15,29 - 77,0 11,5
Fabaceae Astragalus sp. - Indeseable 0 89,95 26,39 25,75 21,52 68,8 10,1
Fabaceae Lupinus microcarpus Arvejilla, altramuz Indeseable 0 89,64 23,07 19,62 11,94 73,6 11,0
Fabaceae Trifolium repens Trébol blanco Deseable 5 - 24,19 12,18 16,77 79,4 12,0
Haloragidaceae Myriophyllum aquaticum Hierba del sapo, Indeseable 0 - 16,05 14,78 15,86 77,4 11,6
lorona
Phrymaceae Mimulus luteus var. luteus Berro amarillo, Menos 1 89,65 29,28 28,94 18,95 66,4 9,7
placa, mímulo deseable
Plantaginaceae Veronica anagallis-aquatica No me olvides Indeseable 0 - 28,28 23,38 17,03 70,7 10,5
del campo
[ Características nutricionales de las plantas dominantes ] 126
Cuadro 20 (continuación)
Familia Nombre Cientíico1/ Nombre común Respuesta IS2/ MS FDN FDA PB MD DMS
al pastoreo (%) (%) (%) (%)(MJ (%)
kg-1)
Ranunculaceae Halerpestes cymbalaria Oreja de gato, Menos 2 - 28,83 14,56 11,43 77,6 11,6
cucharilla deseable
Rosaceae Acaena cfr.sericea - Menos 1 90,33 18,86 17,65 12,92 75,2 11,2
deseable
Rosaceae Acaena pinnatiida Pimpinela, cadillo Menos 1 90,79 27,00 26,84 7,82 68,0 10,0
deseable
Rubiaceae Galium corymbosum - Indeseable 0 90,80 53,26 43,14 6,47 55,3 7,8
Schoepiaceae Quinchamalium chilense Quinchamalí Indeseable 0 89,98 26,98 19,88 6,97 73,4 10,9
Schoepiaceae Quinchamalium parvilorum Quinchamalí Indeseable 0 91,36 20,05 19,16 9,73 74,0 11,0
Arbustos y subarbustos
Apiaceae Laretia acaulis Llareta, llaretilla Indeseable 0 89,58 30,62 30,98 7,62 64,8 9,4
Apiaceae Mulinum spinosum Hierba negra, h. Menos 1 90,80 58,40 43,34 5,61 55,1 7,8
de la culebra, deseable
neneo
Asteraceae Chuquiraga oppositifolia Chuquiraga, Menos 1 91,36 53,13 39,24 11,88 58,3 8,3
hierba o yerba deseable
blanca
Asteraceae Haplopappus anthylloides - Menos 1 90,49 42,39 35,04 10,22 61,6 8,9
deseable
Asteraceae Mutisia sinuata Clavel del campo Indeseable 0 90,50 44,97 38,92 7,19 58,6 8,4
Asteraceae Senecio davilae - Indeseable 0 90,83 29,34 23,48 9,85 70,6 10,4
Asteraceae Senecio polygaloides - Indeseable 0 90,52 29,78 24,56 9,53 69,8 10,3
Berberidaceae Berberis emperitrifolia Palo amarillo, Menos 1 91,15 49,24 35,30 8,57 61,4 8,9
uva de cordillera deseable
Ephedraceae Ephedra chilensis Pingo-pingo, Deseable 3 91,72 41,99 39,49 9,97 58,1 8,3
tramontana
Fabaceae Adesmia gracilis - Deseable 3 90,44 35,44 30,35 14,13 65,3 9,5
Fabaceae Anarthrophyllum cumingii Pichi romero Indeseable 0 91,05 55,73 43,64 11,28 54,9 7,7
Rubiaceae Galium eriocarpum - Indeseable 0 90,01 - 31,22 8,05 64,6 9,4
Vivianiaceae Viviania marifolia Oreganillo, té de Deseable 3 90,88 40,16 - 8,84 - -
burro
1/
Determinaciones botánicas efectuadas por el Ing. Agrónomo Luis Faúndez Y.
2/
IS: Índice de calidad especíico (valor entre 0-5). Determinado en base a antecedentes de Ahumada y Faúndez [51, 52]; Passera y Borsetto [53]; Castellaro
et al. [54].
Carlos Sarmiento
Constanza Montes
Nora Fredericksen
Andrés Sarmiento
Apéndice 2
Guía para
construir
ichas de
atractivos
turísticos
129 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Los atractivos turísticos son la materia prima del tu- más general, Categoría, considera: sitios natura-
rismo. solo a partir de su presencia, se puede pensar en les; museos y manifestaciones culturales histó-
construir una planta turística que permita explotarlos ricas; folklore; realizaciones técnicas; científicas
comercialmente [76]. Para ordenar la actividad turística o artísticas contemporáneas; y acontecimientos
en el predio, es recomendable caracterizarlos median- programados. Cada una de estas categorías, así
te fichas con información estandarizada, para luego como sus respectivas subcategorías, posee un có-
generar un inventario de atractivos. A continuación se digo (Cuadro 23, al final de este Apéndice). En
muestra un ejemplo de ficha y de su completación de el Cuadro 22 podemos observar que el atractivo
acuerdo al método de OEA-CICATUR, creado en 1978 corresponde a un sitio natural (1) y al tipo termas
por el Centro Interamericano de Capacitación Turística (11).
(CICATUR) de la Organización de los Estados Ameri- 3. Ubicación del atractivo. Incluye la dirección o
canos (OEA). La información a considerar en las fichas alguna referencia, un mapa de ubicación y una
es flexible, por lo que se puede partir con algo sencillo fotografía.
y completarlo en la medida que se cuente con mayores 4. Acceso. Incluye las rutas principales, el tipo de
antecedentes de los atractivos. A continuación se listan vía y el estado de la misma. Se codifican hasta
los antecedentes de una ficha tipo (Cuadro 21 formato tres alternativas para indicar el tipo de vía de ac-
de ficha, Cuadro 22 ejemplo de ficha completada): ceso principal y su calidad. Se señala un orden
prioritario.
1. Datos del atractivo. Nombre, código del atrac- 5. Distancia desde localidades principales. Inclu-
tivo principal y modalidad(es) de turismo. El có- ye distancia desde hitos conocidos y el tiempo
digo del componente se utiliza para identificar aproximado de viaje.
aquellos atractivos que forman parte de un atrac- 6. Descripción del atractivo. Descripción general,
tivo general. En el Cuadro 22 el Atractivo Turís- considerando superficie, características del relie-
tico 01, o atractivo general, es Valle Colina, que ve, elementos de relevancia para el turismo, entre
posee a su vez cinco atractivos o componentes, otros (ver Cuadro 24 con pauta para descripción)
donde Termas de Valle Colina es el número 1. 7. Grado de utilización del lugar. Indica si el atrac-
2. Clasificación del atractivo. Categoría, tipo y tivo está en explotación o si tiene un carácter po-
subtipo que permiten caracterizar al atractivo tencial, donde:
mediante clases estandarizadas. La clasificación
[ Guía para construir ichas de atractivos turísticos ] 130
• Atractivo potencial: aquel que posee los atributos 10. Equipamiento. Se debe marcar la alternativa
y aptitudes para atraer turistas pero no lo está ha- acorde al caso.
ciendo o es en tan baja magnitud que no puede 11. Principal equipamiento e instalaciones dispo-
categorizarse como real, ya sea por limitaciones nibles para el uso turístico (en caso que el atrac-
de información, señalética o de accesibilidad, tivo posea equipamiento). Se encuentra clasifica-
principalmente. do según se trate de alojamiento, alimentación,
• Atractivo real: aquel que efectivamente atrae tu- esparcimiento y otros. Se debe marcar la opción
ristas, lo cual no quita que pueda atraer más me- que corresponda y añadir en Otro aquellos ele-
jorando la calidad del turismo. mentos que no estén en la lista.
• Atractivo real y potencial: aquellos que efectiva- 12. Servicios turísticos. Se deben marcar el servicio
mente atraen turistas pero a veces en muy baja que corresponda y especificar en Otros los ele-
magnitud, ya que solo acuden los más especiali- mentos que no se encuentren en las opciones.
zados, conformando un turismo selectivo. 13. Clasificación del material gráfico. Se indica,
en orden de importancia, el material gráfico que
8. Principales actividades turísticas por modali- posea el atractivo, señalando hasta cinco op-
dad turística. Considera las actividades actuales ciones (donde 1 es el material gráfico de mayor
y potenciales por modalidad. Las modalidades de importancia).
turismo para la comuna de San José de Maipo se 14. Proyectos formulados para el uso turístico.
encuentran descritas en el Glosario. En caso de que existiesen, se especifican los pro-
9. Tipo de uso turístico. Este puede ser: yectos que pretende realizar el municipio u otro
organismo o persona, en relación a la actividad
• Permanente, se utiliza durante los doce meses del turística del atractivo.
año. 15. Principales limitaciones para el uso turístico.
• Estacional, se utiliza algunos meses y se debe in- Considera una serie de limitaciones que deben
dicar aquellos de mayor aprovechamiento. ser especificadas. Estas se agrupan en seis tipos:
• Solo algunos días, corresponde a lo señalado físicas, ecológicas, accesibilidad, tecnológicas,
y se debe indicar en qué mes o meses se en- equipamientos/instalaciones y otras.
cuentran estos días y cuántos días del año son, 16. Observaciones. En caso de que se requiera, el
aproximadamente. realizador de la ficha deberá anotar observaciones
relevantes que encuentre al momento de comple-
tarla tales como atención, higiene, cuidado, etc.
131 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
4. ACCESO
Rutas principales
1
2
3
Tipo de vía
Huella Camino de ripio Lacustre
Sendero Calzada urbana Otro
Camino de tierra Fluvial No existe
Estado de vía
Bueno permanentemente Bueno periódicamente Deiciente
Regular permanentemente Regular periódicam.
Cuadro 21 (continuación)
10. EQUIPAMIENTO
Con equipamiento Sin equipamiento No corresponde
Cuadro 21 (continuación)
16. OBSERVACIONES
[ Guía para construir ichas de atractivos turísticos ] 134
4. ACCESO
Rutas principales
1 Camino El Volcán (Ruta G-25)
2 -
3 -
Tipo de vía
Huella Camino de ripio 1 Lacustre 1
Sendero Calzada urbana Otro
Camino de tierra Fluvial No existe
Estado de vía
Bueno permanentemente Bueno periódicamente Deiciente 1
Regular permanentemente Regular periódicam. 1
135 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 22 (continuación)
16. OBSERVACIONES
La infraestructura del camping es insuiciente y presenta deiciencias en baños y camarines. Falta señalización de atractivos e
información sobre los servicios del lugar…
137 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 23 (Continuación)
Código categoría Código tipo Código subtipo
2 MUSEOS Y 01 MUSEOS
MANIFESTACIONES CULTURALES 02 OBRAS DE ARTE Y TÉCNICA 01 Pintura
02 Escultura
03 Arte decorativo
04 Arquitectura
05 Realizaciones urbanas
06 Obras de ingeniería y construcción
07 Otros
03 LUGARES HISTÓRICOS
04 RUINAS Y LUGARES ARQUEOLÓGICOS
05 OTROS
3 FOLKLORE 01 MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y
CREENCIAS POPULARES
02 FERIAS Y MERCADOS
03 MÚSICA Y DANZAS
04 ARTESANÍA Y ARTES 01 Alfarería
02 Tejidos e indumentaria
03 Metales
04 Pieles y cueros
05 Maderas
06 Piedras
07 Tejidos en pajas
08 Instrumentos musicales
09 Máscaras
10 0bjetos rituales
11 Pinturas
12 Imaginería
13 Otro
05 COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS
06 GRUPOS ÉTNICOS
07 ARQUITECTURA POPULAR Y ESPONTANEA 01 Pueblos
02 Casas
03 Expresiones religiosas o paganas
08 OTRO
Fuente: Documento 54/004 CICATUR OEA (1979). Sexto curso interamericano de planiicación del desarrollo turístico, México.
[ Guía para construir ichas de atractivos turísticos ] 140
Cuadro 23 (continuación).
Código categoría Código tipo Código subtipo
4 REALIZACIONES TÉCNICAS, 01 EXPLOTACIONES MINERAS
CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS 02 EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS
CONTEMPORÁNEAS 03 EXPLOTACIONES INDUSTRIALES
04 OBRAS DE ARTE Y TÉCNICA 01 Pintura
02 Escultura
03 Artesanía
04 Diseño industrial
05 Arquitectura
06 Realizaciones urbanas
07 Obras de ingeniería
08 Otro
05 CENTROS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS 01 Zoológicos y acuarios
02 Botánicos
03 Otro
06 OTRO
5 ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS 01 ARTÍSTICOS 01 Música
02 Teatro
03 Festivales de cine
04 Otros
02 DEPORTIVOS
03 OTROS 01 Fiestas religiosas y profanas
02 Concursos de belleza
03 Convenciones y congresos
04 Corridas de toros
05 Ferias y exposiciones
06 Juegos de azar
07 Parques de recreación
08 Oportunidades especiales de compra
09 Vida nocturna
10 Gastronomía
11 Rodeos
12 Carnavales
13 Otro
Fuente: Documento 54/004 CICATUR OEA (1979). Sexto curso interamericano de planiicación del desarrollo turístico, México.
141 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Observaciones sobre las categorías señaladas en el Categoría 3. “Folklore”, el tipo 04, “Artesanías y artes
Cuadro 23. populares”, en virtud de la diversidad de objetos de cada
Categoría 1. “Sitios naturales”, registra a los diferen- región y de las distintas designaciones locales, ha sido
tes lugares del área en cuestión considerados en razón desagregado en forma lo mas genéricamente posible. El
de su interés como paisaje, con exclusión de cualquier tipo “Arquitectura popular y espontánea”, se refiere a las
otro criterio, como ser equipamiento o actividades re- expresiones tradicionales que aun tienen vigencia en las
creativas. Para el tipo 12, “Parques Nacionales y reser- costumbres constructivas de algunos pueblos.
vas de flora y fauna”, se registra su existencia y la de Categoría 4. “Realizaciones técnicas contemporá-
los atractivos que están ubicados en su territorio, los neas” abarca solamente aquellas que por su singularidad
cuales quedan analizados por separado en sus categorías o alguna característica excepcional tienen su interés tu-
respectivas. rístico y además un carácter más actual que histórico. En
Categoría 2. “Museos y Manifestaciones culturales esta categoría deben consignarse solo obras y manifesta-
históricas” el tipo 04 “Lugares Históricos”, se refiere a ciones técnicas propias de nuestro tiempo, dejando para
aquellos sitios cuyo valor reside únicamente en estar la categoría 2. “Museos y Manifestaciones Culturales
asociado a algún acontecimiento relevante de la historia Históricas”, las que pertenecen al pasado. El subtipo 06
nacional o local, sin necesitar dicho sitio tener un va- “Realizaciones Urbanas”, abarca a las ciudades y pueblos
lor intrínseco; en cambio los otros tipos y subtipos, sin de reciente construcción o las partes renovadas de ciu-
perjuicio de la virtud antes señalada, se consideran en dades antiguas.
función de sus cualidades propias. El subtipo 05, “Reali- Categoría 5. “Acontecimientos programados”, com-
zaciones urbanas”, comprende a todas las ciudades, pue- prende todos los eventos organizados, actuales o tradi-
blos o barrios edificados con sistemas y estilos que no cionales, que pueden atraer a los turistas como especta-
tienen aplicación desde largo tiempo atrás. dores o como actores.
[ Guía para construir ichas de atractivos turísticos ] 142
Cuadro 24 (continuación)
Código categoría Código tipos Descripción
1 SITIOS NATURALES 05 RÍOS − Tamaño (largo, ancho y caudal)
− Tramos más interesantes
− Calidad del agua
− Paisaje de los márgenes
− Cambios estacionales
− Flora y fauna
− Zonas navegables
− Zonas aptas para bañarse
− Puentes, puertos
06 CAÍDAS DE AGUA − Altura, caudal, número de saltos
− Paisaje del entorno
− Cambios estaciónales
− Flora y fauna
07 GRUTAS Y CAVERNAS − Medidas, aspectos y conformación geológica
− Longitudes recurribles sin peligro
− Facilidades para su visita (luz, guía, etc.)
08 LUGARES DE OBSERVACIÓN − Descripción de las especies
DE FLORA Y FAUNA − Suelo y paisaje
− Cantidades aproximadas de cada especie
− Extensión del territorio
− Posibilidades de observación, condiciones y época del año en
que son visibles los ejemplares
09 LUGARES DE CAZA − Ubicación de los sitios indicando aproximadamente su
extensión
− Suelo y paisaje
− Especie y cantidades aproximadas
− Época del año de mayor captura
− Época de veda
− Requisitos para cazar o pescar
− Accesibilidad
10 CAMINOS PINTORESCOS − Longitud, puntos de interés y vistas panorámicas
− Tipo de paisaje
− Tipo de obra vial
− Facilidades para la observación
Fuente: Documento 5/004 CICATUR OEA (1979). Sexto curso interamericano de Planiicación del Desarrollo Turístico, México.
[ Guía para construir ichas de atractivos turísticos ] 144
Cuadro 24 (continuación).
Código categoría Código tipos Descripción
1 SITIOS 11 TERMAS − Calidad y propiedades del agua
NATURALES − Paisaje del entorno
− Instalaciones
12 PARQ. NACIONALES Y − Atractivos turísticos por categoría y por tipo
RESERVAS DE FLORA Y FAUNA
2 MUSEOS Y 01 MUSEOS − Tipo de colección
MANIFESTACIO- − Calidad e importancia de la
NES CULTURALES − colección, piezas más relevantes
HISTÓRICAS − Estado de conservación
− Organización de la muestra
− Posibilidades de visita (días y horas)
− Tarifas
− Causas del interés turístico
02 OBRAS DE ARTE Y TÉCNICA − Autor
− Descripción de sus aspectos más relevantes
− Antigüedad y estado de conservación
− Causas del interés turístico
03 LUGARES HISTÓRICOS − Hechos que se memoran
− Aspectos del sitio
− Causas del interés turístico
04 RUINAS Y LUGARES − Cultura a que pertenecen
ARQUEOLÓGICOS − Descripción del sitio, calidad e importancia de los restos
− Facilidades para su visita
− Estado actual Tarifas
3 FOLKLORE 01 MANIF. RELIGIOSAS Y − Lugar y época acontecimiento; duración
CREENCIAS POPULARES − Descripción de la ceremonia
02 FERIAS Y MERCADOS − Lugar, fecha del acontecimiento, duración
− Descripción de los productos en venta y causas de su interés turístico
03 MÚSICA Y DANZAS − Lugares y oportunidades de presenciarlas
− Descripción de sus rasgos relevantes y causas del interés turístico
04 ARTESANÍA Y ARTES − Lugar de producción
− Tipo y calidad del producto
− Descripción del mismo
− Lugar de venta
− Volumen aproximado de las ventas
− Causas del interés turístico
Fuente: Documento 5/004 CICATUR OEA (1979). Sexto curso interamericano de Planiicación del Desarrollo Turístico, México.
145 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 24 (Continuación).
Código categoría Código tipos Descripción
3 FOLKLORE 05 COMIDAS TÍPICAS Lugares −
−
Tipo y calidad de los platos y
−
bebidas, descripción de los
mismos −
06 GRUPOS ÉTNICOS −
Lugares de asentamiento y número de personas
−
Aspectos más notables (tipo de vida, ocupaciones, etc.)
−
Facilidades de visita
−
Causas del interés turístico
07 ARQUITECTURA POPULAR −
Principales características formales y técnicas
−
Descripción de las formas de agrupación, existencia de otros
tipos de ediicación
− Facilidades para su visita
− Causas del interés turístico
4 REALIZACIONES 01 EXPLOTACIONES MINERAS Para los tres tipos:
TÉCNICAS, 02 EXPLOTACIONES − Descripción del tipo de explotaciones destacando los aspectos
CIENTÍFICAS AGROPECUARIAS más notables
O ARTÍSTICAS 03 EXPLOTACIONES − Causas del interés turístico
CONTEMPORÁNEAS INDUSTRIALES − Posibilidades de visita
04 OBRAS DE ARTE Y TÉCNICA − Autor
− Descripción de sus aspectos más relevantes, calidad,
importancia, estilo, escuela
− Causas del interés turístico
05 CENTROS CIENTÍFICOS − Descripción general
− Causas del interés turístico
5 ACONTEC. 01 ARTÍSTICOS − Fecha de realización
PROGRAMADOS − Tipo de calidad del programa
− Precio entrada
− Causas del interés turístico
02 DEPORTIVOS − Descripción general del espectáculo
− Precio entrada
− Causas del interés turístico
03 OTROS − Características generales del lugar de realización
− Precio entrada
− Causas del interés turístico
Fuente: Documento 5/004 CICATUR OEA (1979). Sexto curso interamericano de Planiicación del Desarrollo Turístico, México.
Nora Fredericksen
Iván Grez
Benjamín Astorga
Ximena Contreras
Apéndice 3:
Guía básica
para generar
vivero con
especies
andinas
nativas
147 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
• Condiciones ambientales. Deben ser lo más pare- Toda persona que tenga intención de propagar
cidas a las futuras superficies que serán refores- plantas, en forma tradicional o mediante multipli-
tadas con el objetivo de acondicionar las plantas cación in vitro, de especies frutales, forestales u orna-
al clima y las condiciones específicas del terreno mentales, para autoconsumo o para comercialización,
que se plantará. así como el establecimiento de depósitos de plantas,
• La forma ideal de la superficie destinada a la pro- debe solicitar la inscripción o registro en la oficina
ducción de plantas corresponde a un polígono lo SAG correspondiente, en cumplimiento del D.L. N°
más rectangular posible. 3.557/1980 de Protección Agrícola. El SAG realiza
inspecciones periódicas a los viveros y depósitos de
1.2 CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS IMPUESTOS venta de plantas registrados para comprobar el cumpli-
POR EL SAG
miento de la obligación fitosanitaria. Si el SAG detecta
− Completar el formulario Solicitud de Inscripción viveros o depósitos de plantas no formalizados, es de-
de Viveros y Depósitos de Plantas. Este incluye la cir, que no se encuentren registrados, tiene la facultad
presentación de un plano de ubicación del predio de cursar un Acta de Denuncia y Citación al propieta-
y vivero. rio del establecimiento por infracción al D.L. de Protec-
− Contar con los implementos necesarios para ción Agrícola y éste puede ser sancionado.
efectuar controles fitosanitarios (equipos de apli-
cación de agroquímicos, bodegas para almace- Más información en las oficinas del SAG o en el sitio
namiento de productos, etc.; de acuerdo con lo web: http://www.sag.cl/
indicado en la referida solicitud).
− RUT de la persona natural o jurídica titular del Los viveros agrupan un conjunto de instalaciones
vivero. que mantiene a las especies desde que se plantan hasta
− Fotocopia de iniciación de actividades en el SII que maduran y se endurecen. Las instalaciones varían
(Servicio de Impuestos Internos) u otro docu- según su grado de complejidad. En los puntos que si-
mento que acredite formalización tributaria de la guen se señalan algunas instalaciones y antecedentes
actividad. complementarios para la propagación de especies.
− Fotocopias del rol de avalúo de la propiedad, o
título de dominio, o del contrato de arriendo, 2. INSTALACIONES PARA LA PROPAGACIÓN Y
usufructo o comodato. MATERIALES
− Fotocopias de guías de despacho o facturas que
acrediten el origen del material vegetal o declara- Hoy en día existen varios instrumentos que pueden
ción jurada cuando el material proviene de plan- ayudar a obtener buenos resultados en la propagación
tas propias. de plantas:
− Para el caso de viveros, Informe Fitosanitario
Oficial de suelo, sin presencia de nematodos • Invernaderos. Normalmente construidos de
fitopatógenos. metal o madera y cubiertos con polietileno anti
UV. Dimensiones variables según objetivos de
La inscripción se debe realizar de manera previa al producción y presupuesto. Deben presentar una
inicio de actividades, existiendo fechas límite para ello altura suficiente, no menor a 3 m en las laterales,
durante el año, según el objeto del vivero. ni menor a 4 - 4,5 m en la cumbrera. Deben ser
149 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
mantener por mucho tiempo las plantas en estos • Seleccionar el material vegetal más adecuado.
contenedores, ya que las raíces se enrollarán y • Preparar el material vegetal de manera tal que
comprimirán dentro de estos. presente la mayor capacidad de regeneración.
• Proporcionar el medio ambiente más adecuado
4. SUSTRATO para su regeneración.
• Mantener este medio ambiente hasta que el mate-
El sustrato debe presentar una buena aireación, una rial vegetal sea una planta que se sostenga por sí
adecuada retención de agua, retención de nutrientes y la sola.
capacidad de conducir calor. Para prevenir plagas, en-
fermedades y la aparición de malezas el sustrato debe La calidad de la información considerada al momen-
ser esterilizado o fumigado con productos químicos o to de colectar el material de propagación desde su hábi-
con calor. El sustrato más utilizado por los grandes vi- tat natural es muy importante, especialmente si las plan-
veros es corteza de pino compostada de 5-8 mm, pero tas serán utilizadas para actividades de conservación e
también se puede utilizar compost de origen vegetal y investigaciones científicas y horticulturales.
animal mezclado con turba y arena.
6. PROPAGACIÓN MEDIANTE SEMILLAS
5. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN
6.1 SELECCIÓN DE ESPECIES
Las plantas pueden ser propagadas por medios La selección de especies depende de los objetivos de
sexuales (semillas) o asexuales (estacas, mugrones, in- los proyectos específicos. Dar prioridad sobre la base de
jertos, etc.). La propagación sexual a través de semillas criterios permite planificar y optimizar las actividades
tiene la ventaja de producir plantas con características que se realizarán. Los criterios pueden ser biológicos y
de ambos padres, lo que presenta el potencial de ampliar ecológicos; otros criterios son el grado de amenaza por
la base genética de las especies de plantas seleccionadas factores antrópicos, el interés científico y la accesibili-
para propagar. Al utilizar métodos de propagación ve- dad. La lista de especies priorizadas puede ser aplicada a
getativa se mantiene la información genética de la plan- distintos ámbitos geográficos (nacional, regional, local).
ta madre y las nuevas plantas producirán flores en un También se pueden generar listados de especies priori-
plazo muy breve comparadas con aquellas producidas zadas para grupos taxonómicos (p. ej. cactáceas) y for-
por semillas, ya que las estacas son a menudo colectadas mas de vida (p. ej. árboles). La lista de especies debe ser
desde crecimientos maduros. La propagación vegetativa manejada con flexibilidad en terreno, particularmente
tiene la ventaja de clonar las características deseables de cuando se localizan poblaciones con buena disponibi-
la planta madre, por lo cual es uno de los métodos más lidad de semillas de algunas especies con media o baja
utilizados para la producción de plantas ornamentales. prioridad. En este sentido puede ser interesante realizar
Sin embargo, no es el método más deseable para ampliar recolecciones de oportunidad, es decir, de especies taxo-
la base genética de especies amenazadas de poblaciones nómicamente relacionadas a taxa de alta prioridad o de
silvestres reducidas. aquellas de uso potencial no documentado previamente.
Independiente del método que se utilice los siguien-
tes puntos son fundamentales para el logro de una pro-
pagación exitosa:
151 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
b. Los frutos tipo vainas y cápsulas se vuelven gra- Protocolos de ensayos de semillas. La calidad de
dualmente más secos. En algunas especies, por las semillas es fundamental para el éxito en la pro-
ejemplo las leguminosas, se puede agitar los fru- ducción de plantas. Para ello se debe tener un acabado
tos y escuchar las semillas ya desprendidas en su conocimiento de la especie y de su germoplasma. Esto
interior. ha sido ampliamente estudiado en semillas agrícolas,
c. Los frutos secos dehiscentes comienzan a abrirse no así en semillas de árboles y arbustos forestales y me-
y se encuentran algunas semillas en el suelo, ya nos aún en las especies nativas de nuestro país.
dispersadas.
Para conocer la calidad del germoplasma, existen nor-
Los tejidos de reserva de las semillas cambian sus mativas que se deben cumplir, sin embargo, los pro-
consistencia durante el proceso de desarrollo y madura- tocolos existentes se han realizado para ser aplicados
ción: de suaves, gelatinosos o lechosos a firmes y cero- solo en semillas agrícolas. Para las semillas de árboles y
sos, y finalmente duros y secos en la fase de dispersión arbustos, en general, no existen normas que regulen los
natural. El color de la semilla también puede ser un in- análisis. En Chile, por ejemplo, sólo existen experien-
dicador útil. cias normadas para Eucalyptus globulus y Pinus radiata,
Se debe tener cuidado de no recolectar semillas de la desarrolladas por el INIA.
estación anterior, ya que su viabilidad y longevidad se- En especies nativas el desconocimiento es grande. Ac-
rán considerablemente inferiores a las de semillas recién tualmente el Centro de Semillas de la Universidad de
dispersadas. Lo ideal es no recolectar semillas del suelo. Chile (CESAF), utiliza un protocolo formulado por una
Otro paso importante es la evaluación de la calidad investigación basada en la recopilación de experiencias
física de las semillas, es decir, la proporción de semillas de ensayos de laboratorio reconocidos y en las normati-
llenas y bien desarrolladas, no infestadas por insectos vas existentes, con reconocimiento internacional, para
o no afectadas por otro tipo de daño. La calidad física semillas agrícolas.
de una recolección potencial se puede evaluar mediante
la “prueba de corte” o “cut test”, que consiste en seccio- ¿Qué ensayos contempla el protocolo de análisis de
nar una muestra representativa de las semillas (10-20 especies leñosas nativas del CESAF? Considera en-
semillas) utilizando tijeras podadoras, cortauñas u otro, sayos de pureza, el número de semillas por kilo, el con-
y comparar el número de semillas llenas con el de va- tenido de humedad, la prueba de corte y la capacidad
cías, abortadas o infestadas. Si la proporción de semillas germinativa.
vacías e infestadas es alta (p. ej. mayor a 30%), se debe
recolectar un número mayor para compensar la pérdi- Finalmente es importante evaluar la cantidad de se-
da, o tal vez buscar otra población para recolectar. Si millas disponibles. Los datos de número de semillas por
en la inspección de semillas se encuentran evidencias fruto y número de frutos por planta no solo permiten
de intolerancia a la desecación (en semillas grandes, estimar si la cantidad de semillas existente es suficiente
normalmente sobre 1 cm) y de viviparía (germinación para fines de conservación, sino que también permite
de semillas dentro del fruto previo a su dispersión) se definir la estrategia de muestreo. La cantidad de semillas
debe evitar la desecación hasta que se pueda evaluar su viables por muestra estará dada por el uso que se les
tolerancia al secado lo antes posible en el laboratorio, quiera dar. El tamaño ideal de una muestra para con-
propagarlas y conservarlas por métodos apropiados para servación a largo plazo es entre 10.000-20.000 semillas
este tipo de semillas. (incluye el desarrollo de protocolos de germinación, mo-
[ Guía básica para generar vivero con especies andinas nativas ] 154
nitoreo de viabilidad, duplicado en 2do banco de semi- ej. frutos carnosos, frutos secos indehiscentes, semillas
llas, propagación, restauración, etc.). En la práctica se individuales) y del tipo de dispersión. Las semillas de-
recomienda, como mínimo, entre 3.000-5.000 semillas. ben ser revisadas periódicamente durante la recolección,
Para especies raras y en peligro de extinción, dado que para evaluar su calidad.
son poblaciones pequeñas, una cantidad aceptable es de El trabajo coordinado en equipo es crucial para el
500-1.000 semillas viables. Es importante que la reco- éxito de la recolección de semillas. Se recomienda que
lección de semillas, para cualquier fin, no ponga en todos los integrantes de la expedición participen en este
peligro las poblaciones in situ. Se debe tomar no más proceso, ya que es la actividad que demanda más tiem-
del 20% de las semillas sanas disponibles en el momento po. Una vez terminada la recolección, se juntan todas
de la recolección, esto para asegurar que haya suficientes las muestras recolectadas por los diferentes miembros
semillas para la regeneración natural de la población, lo del grupo, en un solo recipiente, normalmente una bolsa
que es especialmente crítico para especies en peligro de de género. Es imprescindible marcar claramente con un
extinción. número de recolección, tanto dentro como fuera de la
Si la calidad o la cantidad de semillas no es adecua- bolsa que contiene las semillas recolectadas. Este núme-
da se recomienda no recolectar y buscar otra alternativa ro de recolección representa el vínculo con los datos de
(otra población, otra especie). la ficha de recolección modelo (Figura 40).
Es importante que cada recolector o grupo de reco- 6.3 MANEJO DE POSCOSECHA DE LAS SEMILLAS
lección mantenga consistencia en el uso del número de RECOLECTADAS
recolección, usando la misma codificación en forma se- 6.3.a. Manejo y mantenimiento de las colecciones
riada (CESAF 001, CESAF 002, CESAF 003,..). durante la expedición
La ficha de recolección (Figura 40) es una forma or- La longevidad de las semillas dependerá de las con-
denada y concisa de recopilar la información obtenida diciones ambientales y del manejo de postcosecha. Den-
en terreno para la muestra recolectada. La ficha acom- tro de determinados límites21, la longevidad y potencial
pañará a la muestra de semillas y servirá como fuente de almacenamiento de las semillas tolerantes a la dese-
de referencia. Dentro de los campos a llenar, son obliga- cación disminuye con el aumento del contenido de hu-
torios aquellos que identifican y describen la especie y medad. Por lo tanto, es esencial mantener o reducir la
población, así como el lugar geográfico muestreado (pri- humedad de las semillas a un nivel que minimice el en-
mera columna). Es también obligatorio llenar la etiqueta vejecimiento, aprovechando las condiciones ambientales
de herbario ubicada en la parte superior de la segunda favorables durante el día y evitando que se incremente
columna. cuando la humedad relativa del aire aumente durante la
noche
6.2.e. Recolección de ejemplares de herbario Las temperaturas altas también aceleran el proceso
Para la mayoría de los proyectos de conservación ex de envejecimiento. Por ello, en terreno las colecciones
situ o restauración es esencial poseer material de respal- nunca se deben dejar dentro de un vehículo cerrado a
do para identificar, confirmar y clasificar las coleccio- pleno sol o a temperaturas elevadas. Por ningún motivo
nes. El respaldo preferido consiste en un ejemplar de mantenerlas en bolsas plásticas cerradas.
herbario, de una de las mismas plantas de la población Frutos secos. Las semillas de frutos secos pierden
originalmente muestreada para semillas. Sin embargo, humedad durante la última fase de maduración hasta
no siempre es posible obtener un respaldo de este tipo. llegar a un equilibrio con la humedad del ambiente. Sin
Otro tipo de material de respaldo son las fotografías, que embargo, dependiendo de ciertos factores, las semillas
pueden ser usadas, por ejemplo, en el caso de poblacio- recolectadas podrían tener aún un alto contenido de hu-
nes reducidas de especies en peligro de extinción. En es- medad. Pueden darse los siguientes casos:
tos casos se deben fotografiar estructuras claves para la
identificación taxonómica o recolectar pequeñas mues- • Humedad ambiental baja, semillas relativamente
tras de plantas (hojas, flores, frutos, etc.) y prensarlas en secas. Por ejemplo, semillas se frutos dehiscentes
cuadernos (“mini herbarios”). cuya dispersión natural coincide con condiciones
La información requerida para una muestra de her- climáticas secas. En este caso se pueden guardar
bario se encuentra definida en la ficha para recolección las muestras etiquetadas en bolsas de tela (géne-
de semillas (Figura 40). ro), para que haya circulación de aire.
• Humedad ambiental baja, semillas relativamente 6.3.b. Manejo y mantenimiento de las muestras
húmedas. Por ejemplo, semillas encerradas den- después de la expedición
tro del fruto, no expuestas al aire. Este es el caso Una vez que se ha regresado del campo, se debe fi-
de frutos indehiscentes o frutos dehiscentes en nalizar rápidamente el proceso de limpieza y secado. A
una fase temprana de dispersión natural. Si las los frutos carnosos de textura húmeda, es recomendable
condiciones en terreno son favorables, los frutos extraerles las semillas y secarlas rápidamente en un sitio
pueden ser secados durante el día en un lugar fresco, bien ventilado y sin exposición directa al sol.
seco, fresco y bien ventilado. Una vez en labora- Los frutos carnosos grandes (p. ej. Cactáceas), se
torio, las semillas se pueden sacar de los frutos. pueden abrir con un cuchillo, sacar las semillas, lavarlas
• Humedad ambiental alta, semillas relativamente y esparcirlas sobre una malla plástica ubicada en un sitio
secas. Por ejemplo, en condiciones climáticas llu- fresco, ventilado y sin exposición directa al sol, hasta
viosas después de un periodo seco. Si los frutos que se sequen. En el caso de frutos carnosos pequeños
o las semillas recolectados se mojan con la lluvia, (p. ej. Bayas), se puede utilizar un colador y agua co-
se deben esparcir para que se sequen nuevamen- rriente. Se esparcen las semillas en un sitio seco, venti-
te. Si las condiciones siguen húmedas y cálidas, lado y bajo sombra hasta que se sequen. Se recomienda
es necesario trasladarlas a un sitio donde puedan usar malla plástica o metálica (en papel periódico es di-
ser secadas adecuadamente o bien colocarlas en fícil removerlas cuando se secan). Una vez secas deben
frascos cerrados con un desecante como la sílica recibir el mismo manejo de las de frutos secos, es decir,
gel. mantenerlas en bolsas de tela etiquetadas, con espacio
• Humedad ambiental alta, semillas relativamente para la circulación de aire.
húmedas. Por ejemplo cuando la fase de disper-
sión natural coincide con condiciones climáticas 6.4 VIABILIDAD Y ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS
húmedas. Si la temperatura es elevada, lo más La viabilidad varía según la especie y las condiciones
importante es trasladar las semillas rápidamente de almacenamiento. Generalmente las semillas de gran
a un sitio en que se puedan secar de manera apro- tamaño deben ser sembradas inmediatamente después
piada. También se puede disminuir el contenido de su colecta (lapso menor a 8 semanas), ya que pierden
de humedad de las semillas esparciéndolas en rápidamente su humedad y con ello su viabilidad. Estas
una fina capa dentro de una habitación con aire semillas se denominan recalcitrantes. Por el contrario,
acondicionado. semillas pequeñas se pueden almacenar, a 3-5ºC, varios
años sin perder su viabilidad. Estas semillas se denomi-
Frutos carnosos. Se recomienda mantener los fru- nan ortodoxas.
tos carnosos en recipientes parcialmente ventilados, por Los dos requerimientos principales para el almace-
ejemplo, bolsas o envases plásticos no muy cerrados namiento son el contenido de humedad y la temperatu-
y a la sombra. Los recipientes se deben abrir a diario ra. Para almacenamientos cortos de un par de días, las
para que ingrese oxígeno. Si se observan gotas de agua, semillas pueden ser almacenadas a temperatura ambien-
hay que ventilar los frutos hasta que su superficie esté te y ser situadas dentro de bolsas plásticas con el objeto
seca, luego se vuelven a poner en recipientes libres de de mantener su contenido de humedad. A medida que el
humedad. periodo de almacenamiento es más largo, la temperatura
de almacenamiento debe ser menor. Los almacenamien-
tos por periodos largos deben realizarse en bolsas de pa-
[ Guía básica para generar vivero con especies andinas nativas ] 158
pel o contenedores de aluminio, con una baja humedad, • Tratamiento hormonal. Se utiliza para activar el
sin luz y a una temperatura de 3-5ºC. mecanismo de la germinación. Generalmente se
utiliza ácido giberélico (GA 3) en una dosis de 250
6.5 ROMPIMIENTO DE LA LATENCIA ppm durante un periodo de 24 hrs. En general
La latencia es un atraso en la germinación que per- es necesario conocer los rangos necesarios para
mite que la semilla pueda sobrevivir frente a condiciones cada especie, y probar varias concentraciones.
adversas (sequías, frío, etc.). La latencia se puede romper Las más utilizadas son 200-300-500 ppm, pero
con tratamientos pregerminativos como escarificación, existen especies que pueden requerir de 1500 a
estratificación, remojo en agua u hormonas. 3000 ppm.
Especies nativas seleccionadas para la implementación de un vivero demostrativo en la comuna de San José de Maipo 22
ROSACEAE Hábito / altura Árbol o arbusto siempreverde/ 1 - 4 m, hasta 15 m.
Bollén Desarrollo Mediana velocidad de crecimiento.
Kageneckia oblonga Floración Ago/Sep - Nov/Dic.
Distribución y hábitat
Endémica de Chile. IV-VIII/IX región, en faldeos y quebradas de cerros de la cordillera de la costa y precordillera andina; en
lugares asoleados. Hasta los 1.800 msnm en la C. andina.
Usos
Apícola (polen y néctar) / Medicina popular (vomitivo, laxante, evita caída cabello) / Artesanal (herramientas labranza y
cercos, leña, carbón) / Ornamental (por follaje y lor).
Observaciones
Se adapta con facilidad a suelos secos.
Regeneración rápida después de incendios y corta de leña.
Posible peligro de envenenamiento, para humanos y ganado, al ser usada en grandes cantidades.
22 Bibliografía consultada para generación de ichas: [19], [20], [95], [96], [104].
161 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 25. Especiicaciones técnicas para la propagación de especies arbustivas y arbóreas de lora nativa.
Especie Época de Tipo de N° Capacidad Pre tratamientos Composición Época de Tiempo de Germi-
Cosecha fruto Semillas Germinativa del Sustrato Siembra Germinación nación
(%)
Bollén Feb-Mar Penta Numerosas 82 Sin tratamiento Arena Fines de 30 días Epigea
(Kageneckia folículo Invierno
oblonga)
Ciprés de la Feb - Mar Cono 8 - 12 77 Estratiicación en Arena - 30 días Epigea
cordillera arena húmeda a 4
(Austrocedrus °C de 30 a 60 días
chilensis)
Espino (Acacia Ene-Abril Legumbre 15 - 22 87,5 / 93 Remojar semilla Tierra: arena Octubre A contar de Epigea
caven) en agua a 80° C (3:1) 4 días
dejando enfriar
durante 24 horas /
150 min en H2SO4
Litre (Lithraea Feb-Mar Drupa 1 58 Remojar semillas Arena Fines Invierno 7 días Epigea
caustica) 8 hrs en H2SO4 y
luego estratiicación
en arena 7 a 30
días.
Maitén (Maytenus Ene-May Cápsula 1–2 4 / 13,7 Escariicar semillas Tierra: Otoño (Bajas A contar de Epigea
boaria) coriácea con harnero / compost de temperaturas 45 días
Eliminación arilo eucalipto: para
frotando con arena. arena (3:2:1) germinación)
Maqui (Aristotelia Dic-Mar Baya 2-4 39,5 Sin tratamiento. Arena Fines de 30 días Epigea
chilensis) Invierno
Olivillo o Frangel Feb-Abr Penta Numerosas 84 Remojar semillas Tierra: Fines de A contar de Epigea
(Kageneckia folículo con agua fría por compost invierno 2 días
angustifolia) 4 días. eucalipto :
arena (3:2:1)
Peumo Mar-Jul Drupa 1 90 Extracción pulpa. Arena / tierra Otoño 30 - 45 días Epigea
(Cryptocarya alba) vegetal
Quillay (Quillaja Feb-May Poli 10 - 18 38 Remojar semillas Tierra: Julio - A contar de Epigea
saponaria) folículo en agua fría compost de Septiembre 4 días.
durante 24 horas / eucalipto:
Estratiicación 0 – arena (3:2:1)
15 días.
Colliguay Dic-Mar Cápsula 1-3 50 Sin tratamiento. Arena Fines Invierno 30 – 110 Epigea
(Colliguaja días
odorífera)
Guayacán Dic-Mar Cápsula 1-5 1,5 Eliminación Pulpa. Arena Fines Invierno 30 – 110 Epigea
(Porlieria días
chilensis)
175 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 25 (continuación)
Especie Época de Tipo de N° Capacidad Pre tratamientos Composición Época de Tiempo de Germi-
Cosecha fruto Semillas Germinativa del Sustrato Siembra Germinación nación
(%)
Huingán (Schinus Feb-Mar Drupa 1 26 Remojar semillas Tierra: Invierno A contar de Epigea
polygamus) en agua a 60° C compost de 14 días
durante 48 horas. eucalipto:
arena (3:2:1)
Ñipa (Escallonia Mar-Abr Cápsula Numerosas - - Arena Otoño - Epigea
illinita)
Espinillo (Adesmia Dic-Ene Legumbre Numerosas 5 Sin tratamiento. Arena Fines Invierno - Epigea
confusa)
Fuentes: información bibliográica [105, 106,107], entrevistas a expertos y visitas a viveros.
Úrsula Wilmans
Apéndice 4:
Flora de uso
medicinal
presente en la
cuenca del río
Maipo
177 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
El Ministerio de Salud ha formulado un Listado de Es importante señalar que el presente listado (Cuadro
Medicamentos Herbarios Tradicionales que contiene 26), solo informa de las especies presentes en la cuenca
103 especies diferentes1. Mediante este último, se re- del río Maipo. La recolección silvestre de estas especies
conoce que los fitofármacos o medicamentos herbarios se debe realizar bajo el conocimiento de la abundancia
son productos farmacéuticos terminados y etiquetados, y cobertura de estas y bajo estrictas normas de buenas
cuyos principios activos son exclusivamente drogas ve- prácticas de recolección silvestre. Asimismo, resulta im-
getales o preparaciones vegetales. portante investigar y desarrollar métodos de recolección
sostenible.
Cuadro 26. Lista de especies vegetales presentes en el Cajón del Maipo, consideradas como medicamentos herbarios
tradicionales por el Ministerio de Salud (Hábito. H: hierba, Sa: subarbusto, Ar: arbusto, Arbo: arbórea, An: anual, Bi:
bianual, P: perenne).
Familia Nombre cientíico Nombre común Hábito Parte útil Origen geográico
Apiaceae Laretia acaulis Llareta Ar Planta completa Nativa
Asteraceae Cichorium intybus Achicoria amarga H-An-Bi Hojas-raíz Exótica
Asteraceae Senecio istulosus Hualtata H-P Hojas Nativa
Asteraceae Tanacetum Artemisa H-P Parte aérea Exótica
parthenium
Asteraceae Taraxacum oficinale Diente de león, H-P Raíz-hojas Exótica
amargón
Asteraceae Matricaria recutita Manzanilla H-An Flores Exótica
Brassicaceae Capsella bursa- Bolsita del pastor H-An-Bi Tallo-hojas-lores- Exótica
pastoris corteza
Buddlejaceae Buddleja globosa Matico Ar Hojas Nativa
Calceolariaceae Calceolaria thyrsilora Hierba dulce Ar Hojas-lores Endémica
Cuadro 26 (continuación)
Familia Nombre cientíico Nombre común Hábito Parte útil Origen geográico
Celastraceae Maytenus boaria Maitén Arbo Hojas-ramas-semillas Nativa
Chenopodiaceae Dysphania chilensis Paico H-P Hojas Nativa
(Ch. chilense)
Convolvulaceae Cuscuta chilensis Cabello de ángel H-An (enredadera Planta completa Nativa
parásita)
Elaeocarpaceae Aristotelia chilensis Maqui Ar-Arbo Hojas-frutos Nativa
Ephedraceae Ephedra chilensis Pingo-pingo Ar Parte aérea Nativa
Gentianaceae Centaurium Cachanlagua H-A Planta completa, Nativa
cachanlahuen especialmente tallo-
hojas
Hypericaceae Hypericum Hierba de San Juan H-P Tallo-hojas-lores Exótica
perforatum
Juglandaceae Juglans regia Nogal Arbo Hojas-cáscara fruto Exótica
aún verde
Lamiaceae Marrubium vulgare Toronjil cuyano H-P Sumidades loridas Exótica
Lamiaceae Salvia oficinalis Salvia Sa Tallo-hojas-lores Exótica
Lamiaceae Thymus vulgaris Tomillo H-P Hojas-ápices lorales Exótica
Loranthaceae Tristerix corymbosus Quintral Ar Ramas-hojas-lores Nativa
(T. tetrandus) (parásito)
Polygonaceae Muehlenbeckia Quilo, voqui Ar Planta completa Nativa
hastulata
Plantaginaceae Plantago lanceolata Llantén menor H-P Hojas Exótica
Plantaginaceae Plantago major Llantén mayor H-P Hojas Exótica
Quillajaceae Quillaja saponaria Quillay Arbo Corteza Nativa
Rosaceae Acaena splendens Cepa caballo H-P Hojas Nativa
Rosaceae Rosa moschata Rosa mosqueta Ar Frutos-aceite de Exótica
semillas
Schoepiaceae Quinchamalium Quinchamalí H-P Tallo-hojas-lores Nativa
chilense
Solanaceae Cestrum parqui Palqui Ar Tallo sin corteza- Nativa
hojas
Solanaceae Fabiana imbricata Pichi Ar Ramas Nativa
Solanaceae Solanum crispum (S. Natre, Ar Hojas-tallo Nativa
ligustrinum) tomatillo
Apéndice 5:
Documentos
y sitios web
para el
estudio e
identiicación
de especies
181 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 27. Guías de uso común para consulta sobre lora y fauna, énfasis en Chile central.
Aves Aves de Chile / Álvaro Jaramillo [Ilustraciones de Peter Burke y David Beadle]
Segunda edición 2005, Lynx Edicions, 240 páginas
Cuadro 27 (continuación)
Reptiles y Herpetología de Chile / Marcela Vidal y Antonieta Labra (Eds.)
Anibios 2008, Editorial Science Verlag, 593 páginas
Sitios web:
Anibios de Chile / Felipe Rabanal (herpetólogo U. Austral)
Disponible en WWW: http://www.anibiosdechile.cl/
Flora nativa de valor ornamental, rutas y senderos: Chile zona cordillera de Los Andes / Paulina Riedemann,
Gustavo Aldunate, Sebastián Teillier
2008, Corporación Jardín Botánico Chagual, 149 páginas
Otros A Wildlife Guide to Chile / Sharon Chester
2008, A&C Black, 392 páginas
Apéndice 6:
normativa con
incidencia
en los planes
de manejo
prediales
185 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
A continuación se presentan Políticas, Estrategias y 31) relacionados con el manejo predial. Si bien los ins-
Planes (Cuadro 28), legislación nacional (Cuadro 29), trumentos fueron recopilados con énfasis en la comuna
normativa derivada de acuerdos internacionales (Cuadro de San José de Maipo, muchos de ellos son de aplicación
30) e instrumentos de planificación territorial (Cuadro general.
Cuadro 28 (continuación)
Texto Decreto / Resolución / Artículo Materia
Aprobación relacionado
Estrategia Regional Resolución Exenta Nº Objetivo: Conservación de la biodiversidad de la Región,
de Conservación de la 184/2005 de la CONAMA promoviendo su gestión sustentable en atención a
Biodiversidad, Región las características, potencialidades y proyecciones
Metropolitana (1) regionales, de manera de resguardar su capacidad vital
y garantizar el acceso a los beneicios para el bienestar
de las generaciones actuales y futuras.
Plan de Acción Santiago Resolución Exenta Nº Aprueba Planes de Acción Territoriales para la
Andino(1) 585/2005 de la CONAMA Conservación de la Biodiversidad en la Región
Metropolitana de Santiago. Implementación de
la Estrategia Regional de Conservación de la
Biodiversidad (R. M.) en los Sitios Prioritarios Nº 3, 4,
5 y 10, ubicados en la comuna de San José de Maipo,
equivalentes a una supericie de 462.253 hás.
Política para la Protección Aprobada por el Consejo Preservar y conservar los glaciares de Chile.
y Conservación de Directivo de CONAMA, abr.
Glaciares 2009
Extensión del Plan Resolución Exenta Nº Extiende Plan de Acción Territorial Santiago Andino
Santiago Andino 535/2010 de la COREMA hasta el año 2012.
RMS
Cuadro 29 (continuación)
Texto Decreto / Resolución / Artículo Materia
Aprobación Relacionado
Ley de Subdivisión de D.F.L. Nº 3.516/1980 Establece la libertad para dividir los predios rústicos
Predios Rústicos de aptitud agrícola, ganadera forestal.
Código de Minería Ley Nº 18.248/1983 del 17º, Nº 2 y Establece permisos para ejecutar labores mineras en
Ministerio de Minería Nº 6 parques nacionales, reservas nacionales, monumentos
naturales y lugares de interés cientíico.
Ley Orgánica D.S. Nº 186/1993 del 17º, letra c) Fija como funciones del Gobierno Regional en materia
Constitucional sobre Ministerio del Interior de ordenamiento territorial “Fomentar y velar por la
Gobierno y Administración protección, conservación y mejoramiento del medio
Regional ambiente”.
Bases Generales del Medio Ley Nº 19.300/1994 10º Establece obligación de someterse al Sistema de
Ambiente del Ministerio Secretaría Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a un listado
General de la Presidencia de proyectos e iniciativas que se pretenda desarrollar
de la República en el territorio.
Concesión de Exploración Decreto 65/2002. Otorga a la Sociedad CFG Chile S.A. concesión de
de Energía Geotérmica Ministerio de Minería exploración de energía geotérmica, en virtud del
derecho exclusivo previsto en el Artículo transitorio
de la Ley Nº 19.657, en el Sector de Volcán San José,
Comuna de San José de Maipo.
Área Prohibida de Caza, D.S. Nº 693/2003 del Establece área prohibida de caza “Santiago Andino”
Comuna San José de Ministerio de Agricultura por 30 años para toda la fauna nativa protegida por la
Maipo Ley de Caza (Ley Nº 19.473 y D.S. Nº5), en la Comuna
de San José de Maipo.
Zona de Interés Cientíico D.S. Nº 78/2006, del Aplica a una supericie de 244.475 has. (13 predios
para Efectos Mineros Ministerio de Minería públicos y privados) ubicada en la comuna de San José
de Maipo. Los titulares de las concesiones mineras
ubicadas en dicha área deberán contar con un permiso
otorgado por el Presidente de la República para
ejecutar labores mineras.
5º a 16º Establece características que deben cumplir los Planes
de Manejo, en relación al manejo de bosque nativo.
Ley de Recuperación del
Ley Nº 20.283/2008 del 17º Prohíbe la corta, destrucción, eliminación o
Bosque Nativo y Fomento
Ministerio de Agricultura menoscabo de árboles y arbustos nativos en una
Forestal
distancia de 500 metros de los glaciares, medidas en
proyección horizontal en el plano.
[ Documentos y sitios web para el estudio e identiicación ] 188
Cuadro 29 (continuación)
Texto Decreto / Resolución / Artículo Materia
Aprobación Relacionado
19º Prohíbe la corta, eliminación, destrucción o descepado
de individuos de las especies vegetales nativas
clasiicadas en conformidad con el Art. 37 de la Ley Nº
19.300 y su Reglamento, en las categorías “En Peligro”,
“Vulnerable”, “Raras”, “Insuicientemente Conocidas”
o “Fuera de Peligro”; que formen parte de un bosque
nativo, como asimismo la alteración de su hábitat.
1º Establece las acciones e iniciativas que deben cumplir el
Reglamento, relacionados al manejo individuos vegetales
nativos de bosque nativo, formaciones xerofíticas.
2º Establece el área correspondiente a las zonas de
protección de exclusión de intervención y zona de
protección de manejo limitado.
Reglamento de Suelos, Decreto 82/2010 del 3º a 16º Establece prohibiciones y regulaciones para el manejo
Aguas y Bosques Ministerio de Agricultura de bosque nativo y formaciones xerofíticas para las
zonas identiicadas en el Art. 2, y en relación a otros
sectores como humedales, cauces naturales y cárcavas.
17º y 18º Establece requerimientos para la construcción de
caminos (Art. 17), y para los planes de manejo o de
trabajo en relación a la protección del suelo, cuerpos
de agua, humedales y manantiales (Art. 18).
Cuadro 30 (continuación)
Texto Decreto / Resolución / Artículo Materia
Aprobación Relacionado
Convenio sobre la D.S. Nº 1.963/1994 del Nº 8 Establece como objetivo de las partes la conservación
Diversidad Biológica Ministerio de Relaciones de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
Exteriores sus componentes y la participación justa y equitativa
en los beneicios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos.
Convención Marco de las D.S. Nº 123/1995 del Nº 4 Establece el compromiso de las partes para
Naciones Unidas sobre el Ministerio de Relaciones adoptar las medidas necesarias para atender las
Cambio Climático Exteriores preocupaciones derivadas de los efectos del cambio
climático, en especial de países con ecosistemas
frágiles, entre ellos los ecosistemas montañosos.
Apéndice 7:
Instrumentos
de fomento
estatales
191 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 34 (continuación)
Instrumento Acciones que subsidia Beneiciario
Fomento a la Calidad Apoyo a la incorporación de Sistemas de Gestión Certiicables Empresas con ventas netas de
(FOCAL) en las pymes, de tal manera que estas puedan demostrar a sus hasta 100.000 UF.
clientes, proveedores y al entorno en general, que cumplen con
estándares de calidad reconocidos nacional e internacionalmente,
mediante una certiicación otorgada por organismos
independientes. Para la etapa de implementación y de veriicación
de: ISO 9001, 14001; OHSAS; Buenas Prácticas Agrícolas (BPA);
PABCO; entre otras.
Programa de Apoyo a los emprendedores de una localidad a través del subsidio Emprendedores locales que,
Emprendimientos a inversiones que les permitan acceder a nuevas oportunidades con o sin inicio de actividades,
Locales (PEL) de negocios, y desarrollar sus competencias y capacidades. deseen desarrollar una actividad
empresarial. Condición: ventas
anuales o previstas en el proyecto
inferiores a 5.000 UF.
Programa de Apoyo para que las pymes puedan tomar las mejores decisiones, Empresas con ventas anuales netas
Preinversión en respecto de inversiones preventivas y/o de control para de hasta 1.000.000 UF, que ya
Medio Ambiente minimizar sus impactos ambientales y mejorar su productividad. hayan implementado prácticas de
Subsidia estudios de evaluación técnica, económica y inanciera producción limpia de baja inversión
de proyectos de inversión preventivos y/o de control en (“tecnologías blandas”).
subespecialidades como: emisiones atmosféricas, residuos
líquidos y sólidos, etc.
Programa de Apoyo a las organizaciones de usuarios de aguas y a las empresas Empresas con ventas anuales
Preinversión en con derechos de agua a través de la realización de estudios que netas de hasta 1.000.000 UF y
Riego permitan identiicar alternativas de inversión en riego, drenaje organizaciones de usuarios de
y distribución de aguas, y evaluarlas técnica, económica y aguas, constituidas al amparo del
inancieramente. Dos modalidades: a) Intrapredial, estudios de Código de Aguas.
riego y/o drenaje y distribución de agua al interior de un predio,
b) Extrapredial: estudios similares pero de una organización de
usuarios de aguas, que involucre predios distintos.
Desarrollo de negocios en forma asociativa
Proyectos Este programa está orientado a empresas de todos los sectores Empresas que individualmente
Asociativos de productivos que tengan iniciativas que se orienten a materializar tengan ventas anuales netas entre
Fomento (PROFO) una idea de negocio común, con la inalidad de mejorar la 2.400 UF y 100.000 UF. Hasta un
competitividad de las empresas participantes. Estos pueden tener 30% de las empresas participantes
ines diversos como exportar, distribuir mejor un producto, reducir pueden estar fuera de rango.
costos, entre otras cosas.
195 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 34 (continuación)
Instrumento Acciones que subsidia Beneiciario
Emprendimiento de un negocio innovador
Capital Semilla Apoya a emprendedores innovadores en el desarrollo de Pueden postular Entidades
sus proyectos de negocios, mediante el coinanciamiento de Patrocinadoras, Incubadoras de
actividades para la creación, puesta en marcha y despegue de Negocios y otras instituciones de
sus emprendimientos. Los recursos podrán ser utilizados en apoyo al emprendimiento inscritas
actividades tales como: pruebas de conceptos en el mercado, en el Registro de Entidades
validación comercial, actividades de difusión comercial, desarrollo Patrocinadoras. Beneiciarios
de prototipos, constitución de la empresa, entre otras. subsidio: personas naturales o
jurídicas con ines de lucro que
cumplan requisitos de las bases y
que postulen su iniciativa, a través
de una Entidad Patrocinadora.
Subsidio Semilla de Ayuda que tiene por objetivo la creación de un Fondo de Pueden postular a la administración
Asignación Flexible Asignación Flexible (SSAF) que apoye a emprendedores del Fondo, Incubadoras de Negocios
(SSAF) innovadores con proyectos de alto riesgo en el desarrollo de que hayan recibido inanciamiento
sus empresas en etapas tempranas para la creación, puesta en a través del Fondo de Desarrollo
marcha y ejecución de estas. Subsidia: estudios de mercado, e Innovación (FDI) o del Comité
pruebas de concepto en el mercado, fortalecimiento del plan de InnovaChile, cuyos proyectos
negocios, prospección y validación comercial, entre otras. estén actualmente en ejecución o
inalizados.
Capital de Financia iniciativas innovadoras y en desarrollo o expansión, que Empresas de cualquier sector
Riesgo CORFO ofrezcan perspectivas de alta rentabilidad, orientadas a uno o económico, legalmente constituidas
para Empresas más mercados en crecimiento, con una gran demanda potencial o en Chile como sociedades anónimas
Innovadoras real y con posibilidades de acceder a mercados externos. CORFO y que tengan un patrimonio no
entrega el inanciamiento en forma de un crédito de largo plazo a superior al equivalente a UF
Fondos de Inversión, para que estos inviertan en dichas empresas 100.000 a la fecha de la primera
mediante aportes de capital o créditos. inversión del Fondo.
Mejora del entorno para la innovación
Programa de Subsidia: Personas jurídicas constituidas en
Apoyo al Entorno − Actividades relacionadas con el emprendimiento, tales Chile, con o sin ines de lucro, y
Emprendedor como: cursos o talleres de creatividad, competitividad, liderazgo, personas naturales que posean la
lenguaje de negocios, entre otros. calidad de empresarios individuales
− Generación de instancias de reunión de emprendedores, (iniciación de actividades y que
plataformas educacionales, material educativo, premios en tributen en primera categoría).
actividades, entre otros.
[ Instrumentos de fomento estatales ] 196
Cuadro 34 (continuación)
Instrumento Acciones que subsidia Beneiciario
Obtención de inanciamiento para la empresa
Garantía CORFO Garantía que avala inanciamientos de largo plazo, orientado al Empresas privadas, productoras de
Inversión y Capital segmento de empresas Mipyme. La garantía puede ser usada bienes y servicios, del tipo: a) Emp.
de Trabajo para operaciones de crédito, leasing y leasback; denominados con ventas hasta por UF 100.000
en pesos, UF, dólares y euros. Las garantías cubren hasta cierto al año, excluido el IVA; b) Emp.
porcentaje, que va a depender del tamaño de la empresa y las emergentes, con proyecciones de
características de la operación. ventas a acotadas a UF 100.000;
y c) Beneiciarios de proyectos de
inversión en tierras indígenas.
Crédito CORFO Micro Crédito que inancia inversiones y capital de trabajo de micro y Personas naturales o jurídicas que
y Pequeña Empresa pequeños empresarios. Se otorga a través de instituciones inancieras destinen los recursos recibidos a
no bancarias con recursos de CORFO. No inancia inversiones en actividades de producción de bienes
tecnologías contaminantes, pago de impuestos y el otorgamiento de y servicios que generen ventas
créditos a personas relacionadas en propiedad o gestión. anuales no superiores a UF 25.000.
Otros
Programas Financia directamente, o coinancia a través de las líneas Empresas
Territoriales-PTI de apoyo disponibles en CORFO, un conjunto de actividades
tendientes a levantar información, formular el diseño y articular
programas tales como de Innovación, Inversión, Gestión de
Calidad y Financiamiento, que contribuyan al crecimiento y
mejoramiento de la competitividad de las empresas de un
territorio y/o sector productivo del país.
Cuadro 35 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario
Programa de giras Visitas de grupos de personas a centros de excelencia, en Chile Privados o públicos, Empresas o
tecnológicas o en el extranjero, donde existan tecnologías, experiencias, agrupaciones, Universidades o
información o contactos que presenten institutos de investigación, personas
claro interés desde la perspectiva de la innovación tecnológica. naturales o jurídicas.
Programa de Financia parcialmente la contratación de consultores chilenos Privados o públicos, Empresas
contratación o extranjeros expertos en tecnologías que contribuyan a la o agrupaciones Universidades o
de consultores modernización y diversiicación de los procesos productivos y institutos de investigación, personas
caliicados agroindustriales del sector, así como también otros aspectos. naturales o jurídicas.
Programa formación Apoyo a la participación en y realización de actividades de Personas naturales, que sean
para la innovación formación. productores, operarios, técnicos o
profesionales, vinculados al sector
agropecuario, forestal, dulceacuícola
o acuícola, en forma individual o con
patrocinio. Universidades, institutos
profesionales u otras entidades
públicas o privadas, tales como
empresas productivas y organiz. de
productores.
INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP)
Sitio web: http://www.indap.gob.cl/
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Estudios de Riego y Entrega incentivos económicos a los(as) pequeños(as) Productores de Programación del
Drenaje productores(as) agrícolas que necesiten contratar el servicio multiactividad, INDAP anual.
de formulación de proyectos que serán presentados en los usuarios
concursos de la Ley Nº 18.450, que incorporen obras de riego o individuales,
drenaje extraprediales o intraprediales, tanto individuales como empresas
asociativas, asociativas,
grupos/
organizaciones
de usuarios de
aguas, etc.
Riego Asociativo Financia parcialmente las inversiones en obras de riego o drenaje, Grupos/ Programación del
incluyendo los costos de elaboración del proyecto y el apoyo para organizaciones INDAP anual.
la ejecución y utilización de las obras. de usuarios
de aguas,
comunidades:
agrícolas,
indígenas y
de aguas no
organizadas.
Riego y Drenaje Financia parcialmente las inversiones en obras de riego o drenaje Personas Programación del
Intrapredial dentro de los predios, incluyendo los costos de elaboración del naturales y INDAP anual.
proyecto y el apoyo para la capacitación de los usuarios que jurídicas que
utilicen las obras. cumplan los
requisitos
establecidos.
Suelos
Sistema de Coinancia los costos netos de los insumos, labores y Pequeños Programación del
Incentivos para la asesorías técnicas requeridas para implementar los siguientes agricultores, INDAP anual.
Sustentabilidad subprogramas: usuarios actuales
Agroambiental − Incorporación de fertilizantes de base fosforada. o potenciales de
de los Suelos − Incorporación de elementos químicos esenciales. INDAP.
Agropecuarios (ex- − Establecimiento de coberturas vegetales en suelos
SIRSD) descubiertos o con cobertura deteriorada.
− Empleo de métodos orientados a evitar la pérdida y erosión de
los suelos.
− Eliminación, limpieza o coninamiento de impedimentos físicos
o químicos.
199 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Praderas Ayuda económica en los costos netos asociados a los insumos y Pequeños Durante todo el
Suplementarias y labores requeridas para establecer praderas suplementarias y/o agricultores, año.
Recursos Forrajeros recursos forrajeros, de acuerdo a Tabla de Costos deinida. usuarios actuales
o potenciales
de INDAP, con
explotaciones
donde el rubro
ganadero es
el negocio
principal.
Desarrollo territorial
Programa de El programa busca generar condiciones para que los pequeños Pequeños Durante todo el
Desarrollo Local productores agrícolas y/o campesinos, que poseen menor grado productores año.
(PRODESAL) de desarrollo productivo, desarrollen capacidades e incrementen agrícolas y/o
su capital productivo. Algunos beneicios son: asesorías técnicas campesinos con
en los rubros que se desarrollan, coinanciamiento de proyectos menor grado
de inversión, etc. de desarrollo
productivo.
Programa de El programa considera una intervención de hasta tres años, Pequeñas Programación del
Formación y durante los cuales los grupos de usuarias, se capacitarán en productoras INDAP anual.
Capacitación para cuatro ámbitos temáticos: o campesinas
Mujeres Rurales − Fomento productivo de actividades silvoagropecuarias, usuarias o
(Convenio INDAP- agroindustriales, turismo rural o artesanías con enfoque de potencialmente
PRODEMU) sustentabilidad ambiental. usuarias de
− Gestión de negocios silvoagropecuarios. INDAP.
− Desarrollo organizacional y fomento a la asociatividad.
− Desarrollo personal.
Programa de Apoyo a comunidades indígenas y familias pertenecientes a Comunidades/ Programación del
Desarrollo Territorial ellas, a través de asesoría técnica y educativa; así como por Asociaciones INDAP anual.
Indígena (PDTI) un sostenible plan de inversiones que, incorporando elementos indígenas,
de su cosmovisión, les permita fortalecer los procesos de agrupación
emprendimientos productivos, asociados no solo a la seguridad de hecho
alimentaria, sino que también con vinculación a negocios y de personas
mercados. indígenas.
[ Instrumentos de fomento estatales ] 200
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Asesorías técnicas
Servicio de Asesoría Proporciona asesorías técnicas a los agricultores de la agricultura Pequeños Programación del
Técnica (SAT) familiar campesina que les ayudan a mejorar sus sistemas productores. INDAP anual.
productivos, de forma sostenida en el tiempo y amigable con el
medio ambiente, a través de mejores prácticas de manejo predial
y de gestión de todos los factores de producción comprometidos.
Alianzas productivas Servicio de asesoría técnica en que INDAP transiere a la empresa Pequeños Programación del
demandante parte de los recursos para la prestación del referido productores INDAP anual.
servicio a proveedores-usuarios INDAP. La empresa demandante
y los proveedores por su parte, deberán coinanciar el valor del
servicio que no es aportado por INDAP, de acuerdo a la normativa
vigente.
Centros de Gestión Coinancia apoyos para la operación de una unidad especializada Empresas Programación del
perteneciente a una empresa administradora (organización de Asociativas INDAP anual.
empresas asociativas campesinas), llamada Centro de Gestión Campesinas
(CEGE). Esta unidad presta servicios a empresas campesinas en y Empresas
el ámbito de la gestión empresarial, a través de la contratación de Individuales.
un equipo técnico.
Profesionalización Líneas de acción: Usuarios Programación del
Campesina − Capacitación a través de itinerarios por competencias. actuales o INDAP anual.
− Capacitación en gestión de riesgos y seguridad laboral. potenciales de
− Programa de acceso digital para la AFC: capacitación, INDAP.
conectividad y equipamiento.
− Cursos e-learning vía plataforma moodle de INDAP.
201 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Inversiones
Programa de Coinancia con boniicaciones, a los usuarios(as) interesados(as), Beneiciarios Programación del
Desarrollo de proyectos de inversión que permitan modernizar sus procesos actuales o INDAP anual.
Inversiones (PDI) productivos. Los(as) postulantes pueden acceder a cualquiera de potenciales
sus dos ámbitos (PDI Pecuario y PDI Agrícola y Agroindustrial), de INDAP
presentando su proyecto en la agencia de Área y/o Dirección constituidos
Regional correspondiente y dentro de los plazos del concurso. A su en empresas
vez el programa contempla el apoyo para la elaborar su proyecto individuales
y en la puesta en marcha del mismo, el porcentaje no boniicado y grupos
puede contar con apoyo de la institución a través de un crédito. informales de
ellas; y empresas
asociativas
campesinas y
grupos de ellas.
Rubros
Expo Mundo Rural Es una feria de empresas campesinas que se realiza anualmente, Productores -
que sirve como plataforma comercial y de negocios para los individuales
participantes. Algunos beneicios son: o empresas
− Stand básico (6 m2), con mobiliario para dos personas y asociativas
equipamiento adecuado al rubro y productos del expositor. campesinas.
− Capacitación antes, durante y después de la Feria.
− Participación en rondas de negocios.
− Uso de infraestructura de apoyo.
Programa Sabores Aborda el desarrollo de los siguientes ámbitos: Usuario actual Programación del
del Campo − Ámbito Técnico de Calidad: aseguramiento de la calidad de los o potencial de INDAP anual.
-Especialidades alimentos (control de alimentos y plantas elaboradoras, asesorías INDAP.
Campesinas técnicas, entre otros).
− Ámbito Técnico Promocional: desarrolla la promoción de los
alimentos que elaboran los usuarios de INDAP que pertenecen al
Programa, bajo la marca Sabores del Campo.
Turismo Rural Se puede acceder a incentivos no reembolsables a través del Empresas -
Programa de desarrollo de Inversiones (PDI), apoyo en Asistencia Asociativas
Técnica a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT); Campesinas
apoyo en promoción y difusión de las iniciativas a través de los y Empresas
instrumentos de comercialización como son el Tarifario, la Guía Individuales.
Chilena de Turismo Rural y el informativo la Bitácora.
[ Instrumentos de fomento estatales ] 202
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Financiamiento crediticio
Crédito de Corto Crédito orientado a inanciar fundamentalmente el capital de Usuario de Durante todo el
Plazo Individual trabajo requerido para desarrollar actividades económicas, INDAP. año.
permitiendo al (la) productor(a) inanciar los insumos anuales de
su explotación como semillas, fertilizantes, mano de obra, forraje,
pago de derechos de agua, arriendo de maquinaria agrícola, etc.
Crédito de Corto Crédito que permite inanciar el capital de operación necesario, Organización Durante todo el
Plazo a empresas ya sea para acopio, selección, procesamiento y comercialización integrada por año.
de productos agropecuarios; así como también los planes de pequeños
explotación anual de los predios propios o de los asociados a una agricultores o
organización agrícola. campesinos.
Crédito de Largo Crédito orientado a inanciar inversiones en bienes de capital Usuario de Durante todo el
Plazo Individual destinados al establecimiento y desarrollo de rubros del largo INDAP. año.
periodo de maduración como frutales, hortalizas permanentes,
crianzas de ganado, forestación, establecimiento de praderas.
Puede ser orientado además al inanciamiento para la habilitación
de suelos, infraestructura, maquinaria y equipos, entre otras
necesidades.
Crédito de Largo Crédito orientado a inanciar inversiones en bienes de capital Organización Durante todo el
Plazo a empresas destinados al establecimiento y desarrollo de rubros del largo integrada por año.
periodo de maduración como frutales, hortalizas permanentes, pequeños
crianzas de ganado, forestación, establecimiento de praderas. agricultores o
campesinos.
Crédito enlace Los usuarios(as) del INDAP que deseen forestar sus predios o Usuario de Durante todo el
forestal parte de ellos, pueden acceder a un crédito que les permite INDAP. año.
inanciar parcialmente las plantaciones forestales mientras
obtienen la boniicación correspondiente en el marco del D.L Nº
701/1974 sobre fomento forestal. INDAP otorga el crédito una vez
que la CONAF emite el certiicado de futura boniicación forestal,
que debe ser endosado a favor de INDAP por el (la) usuario(a),
quien además debe transferir al Instituto el total de la boniicación
forestal.
Crédito enlace para Permite inanciar parcialmente las obras de riego y/o drenaje que Usuario INDAP. Durante todo el
Riego han obtenido el certiicado de boniicación al riego y drenaje que año.
otorga la Ley Nº 18.450, extendido por la Comisión Nacional de
Riego (CNR).
203 [ Manual de buenas prácticas para uso sustentable de
ecosistemas de montaña ]
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Bono de Articulación Boniica parcialmente los costos de transacción en que incurren Pequeños Durante todo el
Financiera (BAF) las instituciones inancieras al otorgar un crédito, y los costos de productores y año.
formalización de los créditos otorgados por estas instituciones. campesinos
que cumplan
requisitos para
ser sujetos de
crédito de INDAP.
Seguro Agrícola El (la) usuario(a), a través de la contratación del Seguro Agrícola, Usuario de Durante todo el
gestiona el riesgo climático asociado a su producción. La INDAP. año.
contratación en las agencias de área del INDAP permite un
descuento del 17% en la tasa de riesgo del cultivo, por lo que el
valor del seguro es más barato, como también la posibilidad de
contratar rendimientos mayores a los de la norma de suscripción de
hasta el 30% y el acceso a un fondo de indemnización de gracia.
Fondo Garantía de pérdida de cartera para las instituciones inancieras Usuario de Durante todo el
Administración que otorguen créditos a los(as) pequeños(as) productores (as) INDAP actual o año.
Delegada (FAD) agrícolas y a las organizaciones conformadas mayoritariamente potencial.
por ellos(as).
Consulta Saldo Servicio web que permite a un(a) agricultor(a) consultar su saldo Usuario de Durante todo el
de deuda en INDAP. Disponible en: http://desarrolloweb.indap.cl/ INDAP. año.
saldo/entrada.asp
Crédito de Enlace Crédito para inanciar las faenas de poda y raleo de la plantación; Usuario de Durante todo el
para manejo Forestal logrando con ello la obtención de madera libre de nudo, y que INDAP. año.
de Plantaciones los nutrientes del suelo sean aprovechados por lo individuos
que quedaron en pie. Esto añade valor adicional al recurso en la
cosecha inal, obteniendo mayores ingresos.
Crédito de Financia parcialmente la restitución de los sistemas productivos Pequeños Durante todo el
Reconstrucción agropecuarios, de los pequeños agricultores y/o campesinos agricultores(as) año.
afectados por el terremoto y/o maremoto en las regiones de y/o campesinos
Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, del Maule, del Biobío y de La de las regiones
Araucanía. señaladas.
Crédito de Enlace Es un crédito que le permite a los usuarios(as) de INDAP, Usuario INDAP Durante todo el
para Manejo de propietarios de bosque nativo, manejar sus bosques en el marco que cumpla año.
Bosque Nativo de la ley de bosque nativo. A través del crédito, el (la) usuario(a) requisitos de la
inancia las faenas de manejo, con lo que le da un valor agregado LBN.
a su bosque bajo el principio de producción sustentable.
[ Instrumentos de fomento estatales ] 204
Cuadro 36 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Crédito Largo El crédito permite inanciar parcialmente la construcción de Personas Durante todo el
Plazo Enlace para casas habitación, que fueron afectadas por el terremoto del 27 naturales de año.
la Construcción de febrero del 2010. Deben acceder previamente al subsidio las regiones de
Vivienda Rural habitacional otorgado por el SERVIU, el cual es la principal fuente Valparaíso a la
de pago del crédito. Araucanía que
caliiquen como
clientes(as) de
INDAP.
Cuadro 38 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario Fechas
concursos
Internacionalización − Etapa I: preparación competitiva para la exportación Usuario INDAP. Hasta el 30 de
de la agricultura asociativa. Los postulantes seleccionados accederán a esta diciembre de
familiar campesina etapa, que pretende formar Unidades Agrupadas de Exportación cada año.
(INTERPAC) (UAE), integradas por decisión propia de grupos de empresas con
rubros aines y que poseen capacidad de generar una rentabilidad
sostenible en el medio competitivo externo. Se asigna un tutor a
cada UAE.
− Etapa II: gestión para la exportación de la UAE. Conformada la
UAE con la total aceptación de los participantes, se le asignará un
tutor experto en comercio exterior, quien apoyará la formulación
de un “plan de internacionalización”.
Cuadro 39 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario
Sistema de Apoyo en los costos netos de actividades boniicables: Productores agrícolas (personas
incentivos para la − Incorporación de fertilizantes de base fosforada. naturales
Sustentabilidad − Incorporación de elementos químicos esenciales o jurídicas) que no sean usuarios
Agroambiental de los − Establecimiento de cubierta vegetal en suelos descubiertos o del Programa a través de INDAP.
Suelos Agropecuarios con cobertura deteriorada.
(ejecutado por − Empleo de métodos de intervención del suelo, orientados a
SAG e INDAP, en el evitar su pérdida y erosión y favorecer su conservación.
caso de pequeños − Eliminación, limpieza y coninamiento de impedimentos físicos
productores o químicos.
agrícolas)
Cuadro 40 (continuación)
Instrumento Acciones que inancia Beneiciario
Programas de Existen varios programas de capacitación focalizados según los Variable según programa
capacitación distintos beneiciarios:
− Personal. Capacitación a las personas en particular.
Programas: formación de oicios para jóvenes, bono trabajador
activo, bono empresa y negocio, mujer trabajadora y jefa de hogar,
etc.
− A través de una empresa. Programas: franquicia tributaria de
capacitación, precontrato de capacitación.
− Certiicación de competencias laborales. Busca reconocer
conocimientos y experiencias obtenidos formal o informalmente
por las personas durante su vida laboral.
Instituciones Asociadas
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
SAG, Región Metropolitana de Santiago.
Programa Chile Sustentable.
Seremi del Medio Ambiente, Región Metropolitana de Santiago.
SERNATUR, Región Metropolitana de Santiago.
Ejército de Chile, Predio Hacienda Río Colorado.
CONAF, Monumento Natural El Morado.
Fundación Eduardo Astorga Barriga, Santuario de la Naturaleza
Cascada de las Ánimas.
Fundo El Volcán.
Fundo El Almendro.
Santuario de la Naturaleza Fundo San Francisco de Lagunillas.
Santuario de la Naturaleza Fundo Quillayal.
http://www.santiagoandino.uchile.cl
Facultad de Cs. Agronómicas - U. de Chile Proyecto Santiago Andino Innova Chile de CORFO
Secretaría Regional Ministerial - Ministerio Servicio Agrícola Ganadero Programa Chile Sustentable
del Medio Ambiente Ministerio de Agricultura
Ejército de Chile
Información y Gestión Turística
Red de Mujeres - San José de Maipo Cámara de Comercio y Turismo - San José Corporación de Desarrollo Ecomaipo
de Maipo