0% encontró este documento útil (1 voto)
419 vistas56 páginas

Cartera Crediticia en Bancos Guatemaltecos

Este documento presenta información sobre la cartera crediticia en una institución bancaria guatemalteca. Incluye definiciones clave como institución, activos crediticios, solicitantes, deudores, entre otros. Explica la importancia de la cartera crediticia en Guatemala y la clasificación de los créditos y garantías. También detalla los requisitos para la concesión crediticia, la estructura del crédito y la administración de la cartera de crédito que incluye el origen, desembolso, supervisión, cobro y revis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
419 vistas56 páginas

Cartera Crediticia en Bancos Guatemaltecos

Este documento presenta información sobre la cartera crediticia en una institución bancaria guatemalteca. Incluye definiciones clave como institución, activos crediticios, solicitantes, deudores, entre otros. Explica la importancia de la cartera crediticia en Guatemala y la clasificación de los créditos y garantías. También detalla los requisitos para la concesión crediticia, la estructura del crédito y la administración de la cartera de crédito que incluye el origen, desembolso, supervisión, cobro y revis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)


CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
CURSO: CONTABILIDAD VII
SECCIÓN: “A”

CARTERA CREDITICIA EN UNA INSTITUCIÓN BANCARIA GUATEMALTECA

DOCENTE SUPERVISOR:
Lic. Transito Hipolito Bucú Zil

Chimaltenango, enero 2022


ELABORADO POR:
YEFRI VINICIO XIQUITÁ OLIVA
COORDINADOR GRUPO 1 2018 40107

FERDY GUSTAVO MONTERROSO MELENDEZ 2001 12797


ROSALES ROMPICH NANCY GRICELDA 2015 41408
DÉBORA ELIZABETH GARCÍA MORALES 2016 40917
ANA MARLÍN TUBAC PATZÁN 2016 42753
ROSALINDA ARDÓN HERNÁNDEZ 2017 41016
JUAN CARLOS CALVILLO TUCUBAL 2017 41413
MYNOR HUMBERTO AVILA XITUMUL 2017 43221
LUDVIN ANTONIO CAPIR TUBAC 2018 40141
WENDY ODILIA IXLA PATZAN 2018 41168
ÍNDICE

Página
INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO UNICO
CARTERA CREDITICIA EN UNA INSTITUCIÓN BANCARIA GUATEMALTECA

1.1 DEFINICIONES 1
1.1.1 Institución o instituciones 1
1.1.2 Activos crediticios 1
1.1.3 Solicitantes 2
1.1.4 Deudores 2
1.1.5 Endeudamiento directo 2
1.1.6 Endeudamiento indirecto 2
1.1.7 Endeudamiento total 3
1.2 IMPORTANCIA DE LA CARTERA CREDITICIA EN
GUATEMALA 3
1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS Y GARANTÍAS 4
1.3.1 Clasificación de los créditos 4
1.3.1.1 Por su plazo 4
1.3.1.2 Por la garantía que los respalda 4
1.3.1.3 Por el tipo de tasa de interés que cobran 5
1.3.2 Garantías 6
1.4 REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN CREDITICIA 8
1.4.1 Información general 9
1.4.1.1 Personas Jurídicas 9
1.4.1.2 Personas Individuales 10
1.4.2 Información financiera 12
1.4.2.1 Solicitantes o deudores empresariales mayores 19
1.4.2.2 Solicitantes o deudores empresariales menores 19
1.4.2.2.1 Evaluación de solicitantes empresariales mayores y deudores
empresariales mayores 21
1.5 ESTRUCTURA DEL CRÉDITO (ESTRUCTURA DEL ACTIVO
CREDITICIO) 22
1.5.1 Definición 23
1.5.2 Estructura 23
1.5.2.1. Programación de desembolsos 24
1.5.2.2. Forma de pago de capital e intereses 25
1.5.2.3. Período de gracia 25
1.5.2.4. Tasa de interés 25
1.5.2.5. Plazo 26
1.5.2.6 Destino del activo crediticio 26
1.5.2.7 Garantías 26
1.5.2.8 Otras condiciones 26
1.6 ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA DE CRÉDITO 26
1.6.1 Origen y desembolso del Crédito 28
1.6.2 Supervisión 31
1.6.2.1 Funciones de la supervisión 32
1.6.2.2 Antecedentes 36
1.6.2.3 Principios 37
1.6.3 Cobro 43
1.6.4 Revisión 44
CONCLUSIONES 46
RECOMENDACIONES 48
BIBLIOGRÁFIA 50
E-GRAFÍA 51
INTRODUCCIÓN
Los alumnos pertenecientes al noveno ciclo de la Carrera de Contaduría Pública
y Auditoria, como parte del contenido del curso de Contabilidad VII, se realizó el
presente trabajo de investigación sobre el tema principal denominado cartera
crediticia en una institución bancaria guatemalteca. El cual se realizó por medio
del método deductivo, con el objetivo de analizar en forma separada todo el
contenido obtenido y poder llevar a cabo la correcta extracción de información
necesaria con el propósito de obtener los conocimientos indispensables para
comprender sobre el tema investigado.

El presente trabajo incluye las definiciones, importancia, clasificación de los


créditos, requisitos, estructura y administración de la cartera de crédito,
posteriormente con los conocimientos adquiridos se exponen las
correspondientes conclusiones en las cuales se desarrollan las principales ideas
adquiridas en relación al tema y las recomendaciones en donde se hacen mención
de las debilidades que pueden afectar el completo entendimiento o ejecución de
los diversos temas expuestos.

Por lo cual es necesario desarrollar primero como introducción al tema que es una
cartera crediticia. Se define como un conjunto de documentos que amparan los
activos financieros o las operaciones de financiamiento hacia un tercero. A través
de esta cuenta, se generan los ingresos o utilidades para la institución mediante
la tasa activa.

i
CAPITULO UNICO
CARTERA CREDITICIA EN UNA INSTITUCIÓN BANCARIA GUATEMALTECA

El objetivo de la Resolución de la Junta Monetaria Número JM-93-2005


Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito es normar aspectos que
deben de tomar en cuenta los bancos, las entidades off shore o fuera de plaza y
las empresas de un grupo financiero que otorguen financiamiento, referente al
proceso de crédito a la información mínima de los solicitantes de financiamiento y
de los deudores y a la evaluación de activos crediticios. (Resolución de la Junta
Monetaria Número JM-93-2005 Reglamento para la Administración de Riesgo de
Crédito. Objeto, artículo 1.)

1.1 DEFINICIONES
Para los efectos del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito se
establecen las siguientes definiciones:

1.1.1 Institución o instituciones


Se refiere a los bancos, las entidades off shore o fuera de plaza y las empresas
de un grupo financiero que otorguen financiamiento. (Resolución de la Junta
Monetaria Número JM-93-2005 Reglamento para la Administración de Riesgo de
Crédito. Definiciones, artículo 3.)

1.1.2 Activos crediticios


Son todas aquellas operaciones que impliquen un riesgo crediticio para la
institución, directo o indirecto, sin importar la forma jurídica que adopten o su
registro contable, tales como: préstamos, documentos descontados, documentos
por cobrar, pagos por cuenta ajena, deudores varios, financiamientos otorgados
mediante tarjeta de crédito, arrendamiento financiero o factoraje, y cualquier otro
tipo de financiamiento o garantía otorgada por la institución. (Resolución de la
2

Junta Monetaria Número JM-93-2005 Reglamento para la Administración de


Riesgo de Crédito. Definiciones, artículo 3.)

1.1.3 Solicitantes
Son las personas individuales o jurídicas que solicitan financiamiento o garantías
a la institución; así como las personas individuales o jurídicas propuestas como
fiadores, codeudores, garantes, avalistas u otros obligados de similar naturaleza.
(Resolución de la Junta Monetaria Número JM-93-2005 Reglamento para la
Administración de Riesgo de Crédito. Definiciones, artículo 3.)

1.1.4 Deudores
Son las personas individuales o jurídicas que tienen financiamiento o garantías de
la institución; así como las personas individuales o jurídicas que figuran como
fiadores, codeudores, garantes, avalistas u otros obligados de similar naturaleza.
(Resolución de la Junta Monetaria Número JM-93-2005 Reglamento para la
Administración de Riesgo de Crédito. Definiciones, artículo 3.)

1.1.5 Endeudamiento directo


Es el total de obligaciones, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera,
incluyendo las garantías obtenidas y los montos de créditos formalizados
pendientes de recibir, provenientes, entre otros, de créditos en cuenta corriente y
de entrega gradual, sin importar la forma jurídica que adopten o su registro
contable, que una persona individual o jurídica ha contraído como titular con la
institución. (SIB,2005,p.194)

1.1.6 Endeudamiento indirecto


es el total de obligaciones, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera,
que una persona individual o jurídica, sin ser titular del financiamiento, ha
3

contraído con la institución en calidad de fiador, codeudor, garante, avalista u otro


de similar naturaleza. (SIB,2005,p.194)

1.1.7 Endeudamiento Total


Es la suma de endeudamiento directo e indirecto de un deudor con la institución,
para efecto de la evaluación del riesgo crediticio. (Junta Monetaria, 2005, p. 195)

1.2 IMPORTANCIA DE LA CARTERA CREDITICIA


La importancia del crédito para una economía es relevante, ya que permite
incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema
productivo del país. Las empresas, pueden realizar proyectos e inversiones que
les permitan mejorar su producción y sus ingresos, que, en forma agregada
corresponderá a los ingresos del país. En lo que respecta al estado, los créditos
le permiten llevar a cabo inversión social, en infraestructura y en otros propósitos
para mantener la actividad económica del país en niveles aceptables o favorables.
La calidad de una economía de un país es observable, entre otros indicadores, la
calidad de su sistema financiero y los servicios crediticios que el mismo ofrece a
los diversos agentes económicos. (Mendoza, 2011, p.13)

La función de intermediación permite esta canalización de recursos; sin embargo,


el nivel de endeudamiento debe mantenerse en niveles aceptables, de tal suerte
que no se afecte la estabilidad económica de las personas, las empresas, las
organizaciones y del país en general.

Por tal razón, los bancos deben establecer las políticas y procedimientos para la
evaluación, estructuración, aprobación, formalización, desembolso, seguimiento y
recuperación de su cartera crediticia, las cuales deben estar por escrito en un
manual de crédito que debe ser aprobado por el Consejo de Administración.
4

Además, las instituciones bancarias deben contar con políticas, prácticas y


procedimientos que les permitan tener un conocimiento adecuado de los clientes,
con el fin de que sean utilizados para efectuar operaciones ilícitas. (Mendoza,
2011, p. 14)

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS Y GARANTÍAS


El crédito es un mecanismo que complementa el ahorro y facilita la adquisición de
diversos bienes de consumo duradero como muebles, automóviles o casas.

1.3.1 Clasificación de los créditos


Cuando se ha tomado la decisión de solicitar un crédito, se debe conocer y evaluar
las distintas opciones que están al alcance, con el fin de elegir la que más
convenga dado el plazo y el tipo de bien que se desea adquirir y pagar menos
intereses. Existen diferentes tipos de créditos:

1.3.1.1 Por su plazo


Los créditos pueden utilizarse para satisfacer necesidades de corto, mediano y
largo plazo.
 De corto plazo. Son los que se obtienen para satisfacer necesidades de
financiamiento de corto plazo, como las tarjetas de crédito o los créditos
prendarios.
 De mediano y largo plazo. Son préstamos que se adquieren para un fin
determinado y en los cuales se entrega el monto total del préstamo en un
momento dado. Ejemplos de estos créditos son los hipotecarios, personales o
familiares, así como para adquirir una computadora o un auto.

1.3.1.2 Por la garantía que los respalda


Existen préstamos que deben estar garantizados por un bien y otros que se
otorgan sin más garantía que la palabra del acreditado
5

 Quirografarios. Éste es el nombre técnico de los créditos que se otorgan sin


una garantía específica, aunque en algunas ocasiones se solicita un obligado
solidario con el fin de disminuir el riesgo de incumplimiento. Suelen ser los más
caros.
 Prendarios. Como ya mencionamos, son préstamos que se obtienen dejando
un bien en garantía. Generalmente el monto de estos créditos no es mayor a
50% del valor de la prenda.
 Préstamos con colateral. Su característica principal es que los bienes que
respaldan al crédito son distintos a los que se adquieren con éste
 Créditos al consumo. Su característica principal es que queda respaldado por
el bien que se adquiere con éste.
 Créditos hipotecarios. Son los que quedan garantizados con un bien inmueble.

1.3.1.3 Por el tipo de tasa de interés que cobran


Los préstamos tienen formas distintas de calcular los intereses que generan:

 Tasa nominal fija. La tasa pactada no se modifica durante la vigencia del


contrato. Generalmente se pactan también pagos fijos. La desventaja es que,
si las tasas de mercado bajan, los deudores no reciben ningún beneficio,
aunque están protegidos ante un incremento en las mismas.
 Tasa variable. La tasa de interés varía mes con mes y se calcula con base en
una tasa de referencia. Estos contratos tienen la ventaja de que se pagarán
menos intereses en la medida en que las tasas de mercado bajen; sin
embargo, en caso de que suban el efecto será en contra del deudor.
 Tasa tope. Estos créditos son similares a los de la tasa variable, con la
particularidad de que, si éstas suben más allá de un cierto límite, el acreditado
pagará como máximo la tasa tope pactada.
6

 Tasa global. Al monto del préstamo se le aplica la tasa global pactada y los
intereses se suman desde un inicio al principal. Los pagos quedan fijos y se
calculan dividiendo el monto incluyendo intereses entre el número de
exhibiciones pactadas.
 Sin intereses. Existen establecimientos que ofrecen créditos aparentemente
sin intereses. Sin embargo, es importante mencionar que todo financiamiento
tiene un costo, el cual está ya incluido en el precio de lista. A veces si pagamos
en efectivo, se nos ofrece un descuento que puede ser importante.

1.3.2 Garantías
Las garantías se consideran como una fuente secundaria de pago, es decir,
aseguran al banco que el saldo de capital del crédito, intereses y otros recargos,
pueden ser pagados cuando el acreditado incumpla en la cancelación con los
ingresos normales de operación o flujo de efectivo (Ros, 2011).

El artículo 51 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Número 19-


2002, del Congreso de la República de Guatemala, establece “los créditos que
concedan los bancos deberán estar respaldados por una adecuada garantía
fiduciaria, hipotecaria, prendaria, o una combinación de éstas, u otras garantías
mobiliarias, de conformidad con la ley. Los créditos sujetos a garantía real no
podrán exceder del setenta por ciento del valor de las garantías prendarias, ni del
ochenta por ciento (80%) del valor de las garantías hipotecarias”.

El artículo 22 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la


Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece “en el caso de activos
crediticios con garantías reales, las instituciones deberán mantener la
documentación siguiente:
7

a) Certificación del Registro General de la Propiedad que contenga la inscripción


de dominio, así como los gravámenes y limitaciones que pesan sobre las
garantías.
b) Fotocopia de las pólizas de seguro vigentes con las condiciones y coberturas
que se hayan requerido, cuando proceda.
c) Informe de inspección de las garantías cuando se otorguen prórrogas,
novaciones o reestructuraciones.
d) Avalúos e informes de actualización de avalúo”.

Las garantías pueden clasificarse de la siguiente forma:


 Garantía Fiduciaria: es prestada de forma personal ya sea por el propio deudor
o por un codeudor, se perfecciona con la firma de los antes mencionados, de
acuerdo con los requisitos que indique la institución de crédito y en algunos
casos tiene el respaldo de un avalista
 Garantía Prendaria: esta recae sobre bienes muebles, dados en prenda.
También pueden ser bonos de prenda garantizados con certificados de
depósito emitidos por almacenes generales de depósito debidamente
autorizados.
 Garantía Hipotecaria: es un derecho real que grava un bien inmueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación y depende de un avalúo de
expertos, el cual consiste en justipreciar el valor del bien de realización.
 Garantía Mixta: combinación de las anteriores, ejemplo: Prendaria-
Hipotecaria.
 Garantía Back to Back: son garantías líquidas relacionadas con obligaciones
financieras o certificados de depósitos a plazo, emitidos o constituidos por la
institución que registra el activo crediticio.
8

1.4 REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN CREDITICIA


Los requisitos son información que el banco requiere del deudor para medir la
capacidad de pago éste.

El artículo 52 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto Número 19-


2002, del Congreso de la República de Guatemala, establece lo siguiente, “en el
proceso de concesión y durante la vigencia del crédito deberá observarse lo
siguiente:

a) El banco deberá requerir del deudor toda la información y acceso que le


permita continuamente evaluar la capacidad de pago de éste. La
Superintendencia de Bancos podrá, cuando lo estime necesario, evaluar la
capacidad de pago de los deudores, para cuyo efecto el banco deberá poner
a disposición de la misma, la información y toda la documentación que ésta le
requiera; y,
b) Toda prórroga debe ser expresa. El plazo del crédito no se entenderá
prorrogado por la simple espera o el hecho de recibir abonos al principal o el
pago total o parcial de los intereses vencidos.

La prórroga o cancelación de las obligaciones en favor de los bancos, sean o no


hipotecarias, podrá hacerse por medio de razón al pie del documento respectivo,
puesta por quien tenga facultad legal para hacerlo.

Tal razón con legalización de firma por Notario, será instrumento suficiente para
que el registro respectivo haga la operación correspondiente”.
9

1.4.1 Información General


Respecto de los solicitantes de operaciones que den lugar a activos crediticios y
de los deudores que sean personas jurídicas o Individuales las instituciones
deberán obtener la información y documentación siguiente:

1.4.1.1 Personas Jurídicas:


El artículo 13 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece la información general
respecto a las personas jurídicas de la siguiente manera:
a) Datos generales:
1. Denominación o razón social;
2. Número de Identificación Tributaria (NIT);
3. Actividad(es) económica(s) principal(es) a que se dedica;
4. Dirección de la sede social;
5. Número de teléfono; y,
6. Nombre del o los representantes legales.
b) Solicitud de financiamiento firmada por funcionario responsable.
c) Fotocopia del testimonio de la escritura de constitución de la entidad y de sus
modificaciones, incluyendo la razón de su inscripción en el Registro Mercantil
General de la República.
d) Fotocopia de la Patente de Comercio de Empresa y de Sociedad.
e) Fotocopia del nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el
registro correspondiente.
f) Previo a su formalización, certificación de la autorización concedida por el
órgano competente de la entidad, para que el representante legal contrate el
activo crediticio, o fotocopia del documento donde conste expresamente esta
facultad.
g) Referencias bancarias y/o comerciales respecto a operaciones crediticias.
10

h) Constancia de consulta efectuada al Sistema de Información de Riesgos


Crediticios de conformidad con la normativa aplicable.
i) Declaración firmada por el representante legal que contenga:

1. Nombre de las sociedades en las que el solicitante o deudor tiene participación


de capital, cuando dichas inversiones, en su conjunto, representen más del 25%
del patrimonio del solicitante o deudor.

2. En el caso de acciones nominativas, el nombre completo de los socios o


accionistas que tengan participación mayor del diez por ciento (10%) en el capital
de la entidad solicitante o deudora, indicando su porcentaje de participación. En
caso el accionista sea persona jurídica, se deberán incluir los nombres de los
titulares de acciones nominativas con participación mayor del diez por ciento
(10%) en el capital pagado.

3. Nombre completo de los miembros del consejo de administración y gerente


general, o quien haga sus veces, indicando nombre del cargo. Además, si los
funcionarios indicados tienen relación de dirección o administración en otras
sociedades mercantiles, deberá indicarse el nombre del cargo.

Las personas jurídicas no mercantiles deberán acreditar legalmente su existencia


como tales y que su naturaleza jurídica les permite solicitar financiamiento.
Asimismo, cumplir, en lo aplicable, con lo indicado en los numerales anteriores.

1.4.1.2 Personas Individuales


El artículo 14 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece la información general
respecto a las personas individuales de la siguiente manera:
a) Datos generales:
11

1. Nombre completo;
2. Número de Identificación Tributaria (NIT);
3. Número de orden y de registro de la cédula de vecindad y el lugar de emisión;
4. Número de pasaporte y país de emisión, si se trata de extranjeros;
5. Actividad(es) y ocupación principal;
6. Dirección particular y comercial si la tuviere; en caso de carecer de dirección
particular, croquis de ubicación;
7. Número de teléfono; y,
8. Si labora en relación de dependencia, nombre, dirección y número de teléfono
de la(s) persona(s) individual(es) o jurídica(s) para la(s) que labora, indicando el
cargo que ocupa y antigüedad laboral.
b) Solicitud debidamente firmada.
c) Fotocopia completa de la cédula de vecindad o pasaporte según sea el caso.
d) Para el caso de comerciantes individuales obligados legalmente a llevar
contabilidad, fotocopia de la Patente de Comercio de Empresa.
e) Referencias bancarias y/o comerciales respecto a operaciones crediticias.
f) Constancia de consulta efectuada al Sistema de Información de Riesgos
Crediticios de conformidad con la normativa aplicable.
g) Declaración en la que se indique:
o Nombre de las sociedades en las que el solicitante o deudor tiene participación
de capital, cuando dichas inversiones, en su conjunto, representen más del
25% del patrimonio del solicitante o deudor.
o Nombre de las personas jurídicas en las cuales ejerza un cargo de dirección o
administración, indicando el cargo.

Para el caso de personas individuales extranjeras, en lo aplicable, deberá


requerirse la información y los documentos equivalentes de su país de origen.
12

1.4.2 Información Financiera


El artículo 15 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece la información financiera que
requieran las instituciones de sus solicitantes y deudores estará en función de la
clasificación siguiente:
a) solicitantes o deudores empresariales mayores;
b) solicitantes o deudores empresariales menores;
c) solicitantes o deudores de microcrédito;
d) solicitantes o deudores de créditos hipotecarios para vivienda; y,
e) solicitantes o deudores de créditos de consumo

Información financiera de solicitantes y deudores empresariales mayores.


El artículo 16 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece Las instituciones deberán
obtener, respecto de los solicitantes y deudores empresariales mayores, la
información y documentación siguiente:

a) Personas jurídicas
1. Estados financieros correspondientes a los dos últimos ejercicios contables
anteriores a la fecha de la solicitud, debiendo ser el último ejercicio auditado por
contador público y auditor independiente, que incluya el dictamen respectivo, las
notas a los estados financieros y el estado de flujo de efectivo. Para las solicitudes
presentadas dentro de los cuatro (4) meses siguientes al cierre del ejercicio
contable del solicitante, se aceptarán los estados financieros auditados
correspondientes al periodo contable anterior al del último cierre.
2. Estados financieros al cierre de mes, con antigüedad no mayor de seis (6)
meses previos a la fecha de la solicitud, certificados por el contador de la empresa
y firmados por el representante legal. En el caso de personas jurídicas que tengan
13

menos tiempo de estar operando, se requerirán los estados financieros más


recientes o el balance general de inicio de operaciones, según corresponda.
3. Flujo de fondos proyectado para el periodo del financiamiento, firmado por
funcionario responsable de la empresa y por el representante legal, así como los
supuestos utilizados para su elaboración y las variables que darán los resultados
esperados, que permitan establecer la factibilidad del cumplimiento de sus
obligaciones con la institución.

Los estados financieros auditados, a que se refiere el numeral 1 de este inciso,


deberán obtenerse anualmente. A la fecha de cada valuación y cuando se
otorguen prórrogas, novaciones o reestructuraciones, se deberán obtener los
estados financieros, a que se refiere el numeral 2 de este inciso, con firma del
representante legal y del contador de la empresa y con antigüedad no mayor de
seis (6) meses previos a la fecha de referencia de la valuación o a la fecha de la
solicitud, según sea el caso. El flujo de fondos proyectado, a que se refiere el
numeral 3 de este inciso, deberá obtenerse anualmente y cuando se otorguen
prórrogas, novaciones o reestructuraciones.

b) Comerciantes individuales obligados legalmente a llevar contabilidad


1. Estados financieros correspondientes a los dos últimos ejercicios contables
anteriores a la fecha de la solicitud y estados financieros al cierre de mes, con
antigüedad no mayor de seis (6) meses previos a la fecha de la solicitud,
incluyendo la integración de los principales rubros del balance, certificados por
Perito Contador o Contador Público y Auditor y firmados por el comerciante
individual. En el caso que tengan menos tiempo de estar operando, se requerirán
los estados financieros más recientes o el balance general de inicio de
operaciones, según corresponda.
14

2. Flujo de fondos proyectado para el período del financiamiento, firmado por


funcionario responsable de la empresa y por el propietario, así como los supuestos
utilizados para su elaboración y las variables que darán los resultados esperados,
que permitan establecer la factibilidad del cumplimiento de sus obligaciones con
la institución.

Los estados financieros, a que se refiere el numeral 1 de este inciso, deberán


obtenerse a la fecha de cada valuación y cuando se otorguen prórrogas,
novaciones o reestructuraciones, con antigüedad no mayor de seis (6) meses
previos a la fecha de referencia de la valuación o a la fecha de la solicitud, según
sea el caso.

El flujo de fondos proyectado, a que se refiere el numeral 2 de este inciso, deberá


obtenerse anualmente y cuando se otorguen prórrogas, novaciones o
reestructuraciones.

c) Personas individuales no comerciantes


1. Estado patrimonial, con el detalle de los principales rubros, con no más de
cuatro (4) meses de antigüedad respecto a la fecha de la solicitud, firmado por el
solicitante o deudor.
2. Estado de ingresos y egresos, con no más de cuatro (4) meses de antigüedad
respecto a la fecha de solicitud, firmado por el solicitante o deudor.
3. Flujo de fondos proyectado firmado por el solicitante o deudor.
El estado patrimonial, el estado de ingresos y egresos y el flujo de fondos
proyectado deberán obtenerse cuando se otorguen prórrogas, novaciones o
reestructuraciones con no más de cuatro (4) meses de antigüedad respecto a la
fecha de solicitud, firmado por el solicitante o deudor.
15

d) Municipalidades
1. Estados financieros correspondientes a los dos últimos ejercicios contables
anteriores a la fecha de la solicitud y estados financieros al cierre de mes, con
antigüedad no mayor de seis (6) meses previos a la fecha de la solicitud,
incluyendo la integración de los principales rubros del balance, certificados por el
tesorero municipal y firmados por el alcalde municipal.

2. Flujo de fondos proyectado para el período del financiamiento, firmado por el


alcalde municipal y el tesorero municipal, indicando los supuestos utilizados para
su elaboración y las variables que darán los resultados esperados, que permitan
establecer la factibilidad del cumplimiento de sus obligaciones con la institución.
Los estados financieros, a que se refiere el numeral 1 de este inciso, deberán
obtenerse a la fecha de cada valuación y cuando se otorguen prórrogas,
novaciones o reestructuraciones con antigüedad no mayor de seis (6) meses
previos a la fecha de referencia de la valuación o a la fecha de la solicitud, según
sea el caso.

El flujo de fondos proyectado, a que se refiere el numeral 2 de este inciso, deberá


obtenerse anualmente y cuando se otorguen prórrogas, novaciones o
reestructuraciones.

e) Otras instituciones del Estado


La información y documentación financiera que permita establecer la capacidad
de pago del solicitante o deudor, conforme a las políticas que emita la institución
que otorgue el financiamiento.

No será necesario requerir estados financieros ni flujo de fondos proyectado para


conceder la primera prórroga a un activo crediticio, cuyo plazo original no exceda
un año y siempre que la prórroga no sea mayor de treinta (30) días calendario.
16

Información financiera de solicitantes y deudores empresariales menores.


El artículo 17 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece Las instituciones deberán
obtener, respecto de los solicitantes y deudores empresariales menores, la
información y documentación siguiente:

a) Personas jurídicas
1. Estados financieros correspondientes a los dos últimos ejercicios contables
anteriores a la fecha de la solicitud y los estados financieros al cierre de mes, con
antigüedad no mayor de seis (6) meses previos a la fecha de la solicitud,
incluyendo la integración de los principales rubros del balance, certificados por el
contador de la empresa o con certificación de Contador Público y Auditor y
firmados por el representante legal. En el caso de personas jurídicas que tengan
menos tiempo de estar operando, se requerirán los estados financieros más
recientes o el balance general de inicio de operaciones, según corresponda.
2. Flujo de fondos proyectado para el período del financiamiento, firmado por
funcionario responsable de la empresa y por el representante legal, así como los
supuestos utilizados para su elaboración y las variables que darán los resultados
esperados, que permitan establecer la factibilidad del cumplimiento de sus
obligaciones con la institución.

b) Comerciantes individuales obligados legalmente a llevar contabilidad


La misma información y documentación indicada en el inciso b) del artículo
anterior. Los estados financieros deberán obtenerse anualmente y cuando se
otorguen prórrogas, novaciones o reestructuraciones con antigüedad no mayor de
seis (6) meses previos a la fecha de la solicitud. El flujo de fondos proyectado
deberá obtenerse cuando se otorguen prórrogas, novaciones o
reestructuraciones.
17

c) Personas individuales no comerciantes La misma información y documentación


indicada en el inciso c) del artículo anterior. El estado patrimonial, el estado de
ingresos y egresos y el flujo de fondos proyectado deberán obtenerse cuando se
otorguen prórrogas, novaciones o reestructuraciones con no más de cuatro (4)
meses de antigüedad respecto a la fecha de solicitud, firmado por el solicitante o
deudor.

e) Municipalidades La misma información y documentación indicada en el inciso.

f) del artículo anterior. Los estados financieros deberán obtenerse anualmente y


cuando se otorguen prórrogas, novaciones o reestructuraciones con antigüedad
no mayor de seis (6) meses previos a la fecha de la solicitud. El flujo de fondos
proyectado deberá obtenerse anualmente y cuando se otorguen prórrogas,
novaciones o reestructuraciones.

g) Otras instituciones del Estado La información y documentación financiera que


permita establecer la capacidad de pago del solicitante o deudor, conforme a las
políticas que emita la institución que otorgue el financiamiento.

No será necesario requerir estados financieros ni flujo de fondos proyectado para


conceder la primera prórroga a un activo crediticio, cuyo plazo original no exceda
un año y siempre que la prórroga no sea mayor de treinta (30) días calendario.

Información financiera de solicitantes y deudores de microcrédito.


El artículo 18 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005, establece.
Las instituciones deberán obtener, respecto de los solicitantes y deudores de
microcrédito, estado patrimonial y estado de ingresos y egresos. Esta información
18

deberá ser actualizada cuando se otorguen prórrogas, novaciones o


reestructuraciones.

Información financiera de solicitantes y deudores de créditos hipotecarios


para vivienda.
El artículo 19 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005 establece:

Las instituciones deberán obtener, respecto de los solicitantes y deudores de


créditos hipotecarios para vivienda, estado patrimonial y estado de ingresos y
egresos con antigüedad no mayor de cuatro (4) meses a la fecha de la solicitud.
Cuando el solicitante labore en relación de dependencia, además de la
información indicada en el párrafo anterior, deberá adjuntar certificación reciente
de ingresos y de antigüedad laboral, la cual deberá ser debidamente verificada.
La información deberá ser actualizada cuando se otorguen prórrogas, novaciones
o reestructuraciones.

Información financiera de solicitantes y deudores de créditos de consumo.


El artículo 20 del Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de la
Junta Monetaria, Resolución JM-93-2005 establece:

Las instituciones deberán obtener, respecto de los solicitantes y deudores de


créditos de consumo, estado patrimonial y estado de ingresos y egresos con
antigüedad no mayor de cuatro (4) meses a la fecha de la solicitud, cuando el
crédito supere ochenta mil quetzales (Q80,000.00) o el equivalente de diez mil
cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de América (US$10,400.00), si se
trata de moneda extranjera.
19

Para las solicitudes de menor cantidad a la indicada, las instituciones emitirán la


política de requerimiento de información.

Cuando el solicitante labore en relación de dependencia deberá adjuntar


certificación reciente de ingresos y de antigüedad laboral, la cual deberá ser
debidamente verificada y no será obligatorio requerir el estado patrimonial y el
estado de ingresos y egresos.

1.4.2.1 Solicitantes o deudores empresariales mayores


Son aquellos deudores de crédito empresarial que tienen un endeudamiento total
mayor a cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00), si fuera en moneda
nacional o en moneda nacional y extranjera, o mayor al equivalente a seiscientos
cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América (US$650,000.00), si se
trata únicamente de moneda extranjera.

Para los deudores que tengan activos crediticios en moneda nacional y extranjera,
la institución deberá convertir el saldo de activos crediticios expresados en
moneda extranjera a su equivalente en quetzales, utilizando el tipo de cambio de
referencia comprador del quetzal respecto al dólar de los Estados Unidos de
América publicado por el Banco de Guatemala vigente al 31 de diciembre del año
anterior a la fecha de referencia de la valuación de activos crediticios. (Junta
Monetaria, 2005, p. 195)

1.4.2.2 Solicitantes o deudores empresariales menores


Son aquellos deudores de crédito empresarial que tienen un endeudamiento total
igual o menor a cinco millones de quetzales (Q5,000,000.00), si fuera en moneda
nacional o en moneda nacional y extranjera, o igual o menor al equivalente a
seiscientos cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América
(US$650,000.00), si se trata únicamente de moneda extranjera. No se
20

considerarán como deudores empresariales menores a aquellos deudores que


reúnan las características del microcrédito.

Para los deudores que tengan activos crediticios en moneda nacional y extranjera,
la institución deberá convertir el saldo de activos crediticios expresados en
moneda extranjera a su equivalente en quetzales, utilizando el tipo de cambio de
referencia comprador del quetzal respecto al dólar de los Estados Unidos de
América publicado por el Banco de Guatemala vigente al 31 de diciembre del año
anterior a la fecha de referencia de la valuación de activos crediticios. (Junta
Monetaria, 2005, p. 195)

 Microcréditos:
Son aquellos activos crediticios otorgados a una sola persona individual o jurídica,
que en su conjunto no sean mayores de ciento sesenta mil quetzales
(Q160,000.00), si se trata de moneda nacional, o el equivalente de veinte mil
ochocientos dólares de los Estados Unidos de América (US$20,800.00), si se trata
de moneda extranjera, destinados al financiamiento de la producción y
comercialización de bienes y servicios. Para el caso de grupos de prestatarios con
garantía mancomunada o solidaria, el monto máximo indicado se aplicará para
cada uno de sus miembros.

 Créditos hipotecarios para vivienda:


Son activos crediticios a cargo de personas individuales, garantizados con
hipoteca sobre bienes inmuebles y destinados a financiar la adquisición,
construcción, remodelación o reparación de vivienda, siempre que hayan sido
otorgados al propietario final de dichos inmuebles; así como, los créditos
otorgados para la liberación de gravámenes, cuando llenen las características
mencionadas. De esta definición se excluyen las cédulas hipotecarias.
21

 Créditos de consumo:
Son aquellos activos crediticios que en su conjunto no sean mayores de tres
millones de quetzales (Q3,000,000.00), si fuera en moneda nacional, o no sean
mayores al equivalente de trescientos noventa mil dólares de los Estados Unidos
de América (US$390,000.00), o su equivalente, si se trata de moneda extranjera,
otorgados a una sola persona individual destinados a financiar la adquisición de
bienes de consumo o atender el pago de servicios o de gastos no relacionados
con una actividad empresarial.

También se consideran dentro de esta categoría las operaciones realizadas a


través del sistema de tarjetas de crédito de personas individuales.

1.4.2.2.1 Evaluación de solicitantes empresariales mayores y deudores


empresariales mayores.
La evaluación de las solicitudes que den lugar a activos crediticios, las prórrogas,
las novaciones o las reestructuraciones, cuando se trate de solicitantes
empresariales mayores o deudores empresariales mayores, deberá considerar el
análisis de los aspectos siguientes:

a) Análisis financiero:
1. Comportamiento financiero histórico con base en la información requerida en
este reglamento;
2. Capacidad de generar flujos de fondos suficientes para atender el pago
oportuno de sus obligaciones dentro del plazo del contrato, de acuerdo a lo
indicado en anexo al presente reglamento;
3. Experiencia de pago en la institución y en otras instituciones;
4. Relación entre el servicio de la deuda y los flujos de fondos proyectados del
solicitante o deudor;
5. Nivel de endeudamiento del solicitante o deudor; y,
22

6. Relación entre el monto del activo crediticio y el valor de las garantías. En el


caso de créditos con garantías reales, deberá tenerse información sobre el
estado físico, la situación jurídica y, cuando proceda, los seguros del bien de
que se trate. Para el caso de garantías personales, se evaluará al fiador,
codeudor, garante o avalista de la misma manera que al solicitante o deudor,
excepto que para el fiador, codeudor, garante o avalista no será obligatorio
solicitar el flujo de fondos proyectado.

b) Análisis cuantitativo
1. Naturaleza del negocio o industria y riesgos asociados a sus operaciones; y,
2. Objetivos del solicitante o deudor y estimaciones de su posición competitiva
con relación al sector económico al que pertenece, y riesgos de dicho sector
tomando en cuenta la información oficial disponible, de fuentes calificadas o
de asociaciones gremiales u otras fuentes a criterio de la institución.

Las entidades deberán mantener, mientras el activo crediticio presente saldo, la


información y documentación relativa a los análisis indicados en el presente
artículo.

De acuerdo al análisis indicado en el presente artículo, se deberá determinar la


categoría de clasificación del activo crediticio que corresponda conforme a lo
establecido en el artículo 28 de este reglamento y valuarlo según el procedimiento
indicado en el reglamento.

1.5. ESTRUCTURA DEL ACTIVO CREDITICIO


Para conocer la estructura del activo crediticio en una institución bancaria es
relevante desarrollar la definición del activo crediticio del cual se presenta a
continuación:
23

1.5.1 Definición
Son activos crediticios todas aquellas operaciones que impliquen un riesgo
crediticio para la institución, directo o indirecto, sin importar la forma jurídica que
adopten o su registro contable, tales como: préstamos, documentos descontados,
documentos por cobrar, pagos por cuenta ajena, deudores varios, financiamientos
otorgados mediante tarjetas de crédito, arrendamiento financiero o factoraje,
cualquier otro tipo de financiamiento o garantía otorgada por la institución.

De acuerdo a la Superintendencia de Bancos la cartera de créditos representa la


cifra mayor dentro del total de activos de la banca de Guatemala, tal y como se
muestra en la siguiente publicación mensual emitida por la Superintendencia de
Bancos en el mes de diciembre 2021.

Bancos del Sistema


Cuentas principales del Activo
Diciembre 2021
Millones de Quetzales

Fuente: Superintendencia de Bancos

1.5.2 Estructura
Según con el Reglamento para la Administración del Riesgo de Crédito JM 93-
2005, la estructuración de los activos crediticios incluirá, cuando sea aplicable, los
elementos siguientes:

a) Monto del activo crediticio


24

b) Programación de desembolsos
c) Forma de pago de capital e intereses
d) Período de gracia
e) Tasa de interés
f) Plazo
g) Destino del crédito
h) Garantías
i) Otras condiciones que se pacten

Para efecto de estructurar el activo crediticio de acuerdo a los elementos


anteriores, deberá considerarse, en lo aplicable, lo siguiente:

 Uso de los fondos.


 Situación financiera del solicitante o deudor y de los garantes.
 Flujos de fondos proyectados del solicitante o deudor o del proyecto a
financiar.
 Ciclo comercial u operativo del solicitante o deudor, en comparación a la forma
de pago.
 Valor de los activos, patrimonio e ingresos del solicitante o deudor
 Estimación de la vida útil del bien que se financiará, cuando éste figure como
garantía.

1.5.2.1. Programación de desembolsos


Regularmente ésta condición es viable cuando se desea ejecutar un proyecto con
cierto grado de avance de obra, por ejemplo, en el desarrollo de un proyecto
habitacional, al inicio se necesitan realizar trabajos para movimiento de tierra,
posteriormente instalar los conductos de agua, energía eléctrica, pavimentación
de las calles y por último la construcción de cada vivienda en particular. La
finalidad de ésta modalidad, es evitar el pago de intereses por el dinero que aún
25

no se usará y que gradualmente se estará desembolsando hasta completar el


monto total del crédito.

1.5.2.2. Forma de pago de capital e intereses


Se refiere a los pagos que la compañía ha previsto para amortizar los activos
crediticios, las formas de pago pueden ser mensual, bimestral, trimestral,
semestral, el pago dependerá de la forma pactada entre el banco y el deudor.

Así mismo está la forma de pago cuota nivelada, su característica principal es que
los pagos se conforman por capital e intereses, los primeros años se pagan un
valor mayor a intereses y a medida que se extinga la deuda, el pago se irá
disminuyendo, y por el contrario aumentando el pago a capital, sin que por ello la
cuota varíe.

1.5.2.3. Período de gracia


Consiste en el tiempo que la compañía no realizará pagos de capital al activo
crediticio, es importante hacer mención que el período de gracia aplica
únicamente para el pago de capital, no para el pago de intereses de la obligación.

1.5.2.4. Tasa de interés


Es la rentabilidad de la institución financiera por la utilización del capital. La tasa
puede variar dependiendo del activo crediticio, las condiciones económicas del
país, políticas de crédito y categoría del cliente.

En algunas ocasiones también se utilizan tasas internacionales como la LIBOR


(London Interbank Offered Rate) que es una tasa interbancaria para realizar
préstamos a grandes organizaciones, tales como empresas multinacionales,
gobiernos y organizaciones internacionales; y la PRIME RATE que es la tasa de
26

interés que aplican los bancos a sus clientes más confiables y con mejor historial
crediticio.

1.5.2.5. Plazo
Consiste en el tiempo en el que estará vigente un activo crediticio.

1.5.2.6 Destino del activo crediticio


Se refiere al uso que se le dará a los fondos otorgados, para tal efecto, la
Superintendencia de Bancos cuenta con una nomenclatura en la que se puede
ubicar las distintas actividades que realiza una compañía o persona individual.

1.5.2.7 Garantías
Es el respaldo que tendrá la institución que otorga el activo crediticio para poder
recuperar la inversión en caso ésta no sea cumplida. Básicamente existen tres
tipos de garantías, fiduciaria, prendaria e hipotecaria. Para efectos de cobertura,
la garantía prendaria puede ser tomada hasta un 70% de su valor, la hipotecaria
sobre inmuebles hasta un 80% y sobre terrenos hasta un 50%. La garantía
fiduciaria es ilimitada.

1.5.2.8. Otras condiciones


Existen otras condiciones que se pueden acordar entre la institución y el deudor
o solicitante. Se pueden mencionar, el establecimiento de márgenes fijos de
utilidad, de solvencia, de endeudamiento sobre activos, prohibiciones para
contratar nuevos activos crediticios con otras instituciones, contratación de seguro
para activos fijos, entre otros.

1.6 Administración de la cartera de crédito


Es el proceso sistemático de evaluación, seguimiento y control de las cuentas por
cobrar con el fin de lograr que los pagos se realicen de manera oportuna y efectiva.
27

Esta actividad incluye el registro y clasificación de las cuentas por antigüedad y


categorías como son corriente, vencida y cuentas de difícil cobro que
regularmente se maneja con plazos de 1 a 30 días, 30 a 60, 60 a 90 y más de 90
días.

Con la premisa de que la cartera es el eje sobre el cual gira la liquidez de la


empresa, y componente principal del flujo del efectivo es necesario el manejo
adecuado de los siguientes conceptos:

Rotación: Indicador financiero que determina el tiempo en que las cuentas por
cobrar toman convertirse en efectivo o el tiempo que la empresa toma en cobrar
la cartera a sus clientes. A menor número de días de rotación, o dicho de otra
forma, a mayor rotación, mayor eficiencia.

Antigüedad: Se refiere al grado de concentración porcentual o absoluta entre los


distintos rangos de días.

Composición por cliente: Financiar cartera tiene un alto costo de oportunidad


por lo tanto es necesario vigilar la concentración de cartera en algunos clientes
teniendo en cuenta dos aspectos:

 Grado de vulnerabilidad o dependencia de mercado concentrado en pocos


clientes.
 Niveles en que dichos clientes mantienen sus obligaciones.

Ciclo neto de caja: Muestra la capacidad de cubrir las cuentas por pagar con la
cartera. A mayor número de días la necesidad de fondos será mayor.
28

Ecuación de la liquidez: Si vende de contado, compre de contado. Si el número


de días de cuentas por pagar es menor a número de días de cuentas por cobrar
el flujo de efectivo será negativo. Habrá equilibrio cuando los días de cartera son
iguales a los días de cuentas por pagar. Habrá efecto positivo cuando los días de
cuentas por pagar son mayores a los días de cuentas por cobrar.

1.6.1 Origen y desembolso del Crédito


La historia del crédito se remonta a las comunidades primitivas, que usaban el
trueque como forma de intercambio y valor, en la medida que la complejidad de
los sistemas económicos no era tan alta.

La palabra crédito tiene su origen etimológico en el latín credititus, que a su vez


proviene del verbo credere, que significa creer o cosa confiada. En este contexto
el crédito nace como confiar y creer en algo o alguien al otorgarle un bien o dinero
para su cuidado; como los agricultores que confiaban sus cosechas de trigo en
los graneros y a cambio recibían una moneda o certificado de depósito. Con el
tiempo las mismas monedas se convirtieron en objeto de crédito por su capacidad
para ser intercambiadas fácilmente.

El crédito, desde la antigüedad es una transacción entre dos partes, en la que una
confía a la otra una determinada suma de dinero por un plazo determinado y con
un interés pactado de acuerdo al tiempo en el que se presta el dinero. A raíz de la
revolución agrícola del neolítico, alrededor del año 8000 A.C., empiezan a crearse
los primeros superávits o excedentes en la economía, lo cual quiere decir que la
producción era suficiente para satisfacer las necesidades de la población y se
generaba una especie de ahorro en forma de bienes que debía ser guardado y
depositado en instituciones de confianza.
29

Sin embargo, antes de que esto sucediera se debe comprender que las
economías primitivas no tenían concepto de crédito o de deuda, sus sistemas de
intercambio y de favores se basaban en el trueque y en la economía del regalo o
solidaridad.

La llegada de las monedas y el uso de los registros escritos marca en inicio de la


deuda, en la medida en que se puede cuantificar los servicios y bienes que se
deben a quien tiene el certificado de valor (moneda) en su poder. Así también
surge el dinero como una forma de llevar el registro de lo que se debe a alguien y
como forma para simplificar los intercambios en la sociedad para superar el
trueque y sus inconvenientes.

Las primeras monedas de la historia fueron en metales como el oro, la plata y el


cobre, ya que su escasez los hacía atractivos y eran fáciles de transportar. Luego
de que el dinero fuera utilizado como unidad depositaria de valor para garantizar
el pago de las deudas físicas (en trigo, alimentos, favores, servicios militares), al
poder usado para respaldar deudas de diverso tipo se empezó a utilizar como
unidad de intercambio como unidad de valor estándar- puesto que respaldaba el
pago de múltiples deudas.

La iglesia católica flexibiliza con el tiempo su postura hacia el crédito y también se


convierte en cliente habitual de estas entidades, debiendo grandes sumas de
dinero a estas familias de banqueros para financiar la construcción de iglesias y
la basílica de San Pedro. La historia del crédito adquiere un impulso debido a la
complejidad que van tomando las instituciones políticas, económicas y religiosas
del Siglo XVI.

Pronto los créditos dejarían de ser usados para cubrir simplemente las
necesidades básicas y los sistemas bancarios, gobernados por familias
30

adineradas empiezan a distinguir entre los créditos por necesidad, por los que se
cobraba intereses menores y los créditos para la inversión y el riesgo (en
actividades comerciales y empresariales de todo tipo) por el que se cobran
intereses más elevados.

Enrique VIII es una de las primeras figuras de la historia que se preocupa por los
préstamos abusivos y empieza a regular los intereses en los créditos,
estableciendo el delito de usura para aquel que cobrará una tasa superior al diez
por ciento mensual. La Reina Isabel renovó la ley de Enrique VIII, pero es Jacobo
I quien reduce la tasa de usura al ocho por ciento, para posteriormente ser limitada
al cinco por ciento. La regulación de los intereses es uno de los aspectos
fundamentales de la historia del crédito.

Desembolso
Recursos provenientes de las operaciones de endeudamiento y de administración
de deuda, bajo las siguientes modalidades:

 Desembolsos en efectivo: Recepción de recursos monetarios en una cuenta


bancaria abierta por la Unidad Ejecutora o por la Dirección Nacional del Tesoro
Público, según corresponda, de acuerdo a la normatividad vigente.
Dependiendo de la fuente crediticia, recibe diferentes nombres: Cuenta
Especial, Anticipo de Fondos, Fondo Rotatorio, Fondo de Disposición.
 Reembolso: Reintegro a la Unidad Ejecutora de sus recursos utilizados por
parte de la entidad crediticia, con cargo a una operación de endeudamiento.
 Pago directo: Transferencia directa realizada por la entidad crediticia a las
cuentas de los proveedores de bienes y servicios de las Unidades Ejecutoras
por medio de la cual se da por cancelada la obligación.
31

 Mediante cartas de crédito: Pagos efectuados directamente por la entidad


crediticia y abonados a las cuentas de los proveedores de bienes y servicios
de las Unidades Ejecutoras.
 Mediante bienes y/o servicios: Desembolso de carácter no monetario de una
operación de endeudamiento, mediante el suministro de bienes y/o servicios.
 Por cargas financieras: Desembolsos que el acreedor utiliza para cancelar
obligaciones financieras derivadas del préstamo, de conformidad con lo
establecido en los contratos de las operaciones de endeudamiento.
 Por leasing financiero: Desembolso que se produce al momento de la
entrega del bien para su uso y que se confirma cuando se transfiere la
propiedad del bien material de una operación de leasing financiero.

1.6.2 Supervisión
La supervisión es aquella vigilancia e inspección que realiza la Superintendencia
de Bancos sobre un grupo financiero, el que tiene por objeto que las entidades
que conformen el mismo, ajusten las actividades y funciones bajo las normas
legales, reglamentarias y otras disposiciones que sean aplicables, así como los
riesgos que asumen las empresas. La Superintendencia de Bancos tendrá acceso
a la información de operaciones y actividades del grupo financiero, según lo
establecido en el decreto 19-2002.

En el artículo 28 Supervisión consolidada es la vigilancia e inspección que realiza


la Superintendencia de Bancos sobre un grupo financiero, con el objeto de que
las entidades que conformen el mismo, adecuen sus actividades y funcionamiento
a las normas legales, reglamentarias y otras disposiciones que le sean aplicables,
y los riesgos que asumen las empresas de dicho grupo, que puedan afectar al
banco, sean evaluados y controlados sobre una base por empresa y global.
32

Para estos efectos, la Superintendencia de Bancos tendrá acceso a la información


de operaciones y actividades del grupo financiero, sobre una base por empresa y
consolidada, resguardando la identidad de los depositantes e inversionistas
conforme a lo establecido en la presente Ley. (Ley de Bancos y Grupos
Financieros, Decreto 19-2002)

Para mayor comprensión se define en el artículo 2 Supervisión: se entiende por


supervisión la vigilancia e inspección de las entidades a que se refiere el artículo
anterior, realizada por la Superintendencia de Bancos, con el objeto de que las
mismas adecuen sus actividades y funcionamiento a las normas legales,
reglamentarias y a otras disposiciones que les sean aplicables, así como la
evaluación del riesgo que asuman las entidades supervisadas.

La función de supervisión que ejerce la Superintendencia de Bancos no implica,


en ningún caso, la asunción de responsabilidades por ésta o por sus autoridades,
funcionarios o personal, por la gestión que realicen las entidades sometidas a su
supervisión, ni garantiza el buen fin de dicha gestión, la que será siempre por
cuenta y riesgo de la propia entidad, de sus administradores y de sus accionistas.
(Ley de Supervisión Financiera, Decreto No. 18-2002)

1.6.2.1 Funciones de la supervisión


Para cumplir con su objeto la Superintendencia de Bancos ejercerá, respecto de
las personas sujetas a su vigilancia e inspección, las funciones siguientes:

a) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones


aplicables;
b) Supervisarlas a fin de que mantengan la liquidez y solvencia adecuadas que
les permita atender oportuna y totalmente sus obligaciones, y evalúen y
33

manejen adecuadamente la cobertura, distribución y nivel de riesgo de sus


inversiones y operaciones contingentes;
c) Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las
deficiencias o irregularidades que fueran encontradas;
d) Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley;
e) Ejercer vigilancia e inspección con las más amplias facultades de investigación
y libre acceso a todas las fuentes y sistemas de información de las entidades
supervisadas, incluyendo libros, registros, informes, contratos, documentos y
cualquier otra información, así como a los comprobantes que respaldan las
operaciones de las entidades supervisadas. Toda sociedad, empresa o
persona particular que preste a las entidades sujetas a la vigilancia e
inspección de la Superintendencia de Bancos, servicios informáticos,
contables, legales, de custodia, de intermediación de valores u otras
operaciones, tiene la obligación de permitir el acceso a sus instalaciones a las
personas nombradas por la Superintendencia de Bancos, así como de
proporcionarles toda la información, documentos, registros o comprobantes
que respaldan las operaciones, negocios, contratos o asuntos que tengan
relación con la entidad supervisada a la que le prestan servicios;
f) Solicitar directamente a cualquier juez de primera instancia de los ramos civil
o penal, las medidas precautorias que considere necesarias para poder
cumplir con su función de vigilancia e inspección en caso de negativa,
impedimento o retraso por parte de la entidad correspondiente o de la
sociedad, empresa o persona particular contratada para prestarle los servicios
enumerados en el inciso anterior, las cuales se decretarán sin necesidad de
audiencia previa;
g) Requerir información sobre cualesquiera de sus actividades, actos,
operaciones de confianza y su situación financiera, sea en forma individual, o
cuando proceda, en forma consolidada;
34

h) Realizar su vigilancia e inspección sobre la base de una supervisión


consolidada;
i) Evaluar las políticas, procedimientos, normas y sistemas de las entidades y,
en general, asegurarse que cuenten con procesos integrales de administración
de riesgo;
j) Efectuar recomendaciones de naturaleza prudencial tendientes a que
identifiquen, limiten y administren adecuadamente los riesgos que asuman en
sus operaciones, constituyan las reservas de valuación que sean necesarias
para cubrir el riesgo de irrecuperabilidad y mantengan patrimonio suficiente
con relación a tales riesgos;
k) Velar por el cumplimiento de manera general y uniforme de las operaciones de
contabilidad, de conformidad con la normativa emitida por la Junta Monetaria;
l) Velar por el cumplimiento de las disposiciones generales emitidas por la Junta
Monetaria que norman las operaciones de confianza;
m) Velar por el cumplimiento de las normas emitidas por la Junta Monetaria para
que las entidades proporcionen al público información suficiente, veraz y
oportuna sobre sus actividades y su situación financiera, en forma individual y,
cuando corresponda, en forma consolidada;
n) Publicar información suficiente, veraz y oportuna sobre la situación financiera
de las entidades sujetas a su vigilancia e inspección, en forma individual o
consolidada;
o) Normar de manera general y uniforme, los requisitos mínimos que las
entidades sujetas a su supervisión deben exigir a los auditores externos o
firmas de auditoría en la realización de auditorías externas a las mismas;
p) Llevar registros de los bancos, sociedades financieras, grupos financieros,
empresas controladoras, empresas responsables, almacenes generales de
depósito, casas de cambio, compañías de seguros y fianzas, y otras entidades
que, conforme la ley, estén sujetas a la vigilancia e inspección de la
Superintendencia de Bancos; de los directores, funcionarios superiores y
35

representantes legales de las entidades referidas, así como de auditores


externos, agentes de seguros, y otros que sean necesarios para el
cumplimiento de sus fines;
q) Solicitar a la autoridad que corresponda la liquidación o la declaratoria de
quiebra de entidades sujetas a su vigilancia e inspección, en los casos que
proceda de conformidad con la ley;
r) Proporcionar la información estadística o datos de índole financiera que
requiera la Junta Monetaria, el Banco de Guatemala o el tribunal competente;
s) Participar y formar parte de organismos, asociaciones, entidades y foros
internacionales de supervisión, así como poder suscribir y adherirse a
declaraciones emitidas por éstos, de conformidad con la ley;
t) Intercambiar información con otras entidades de supervisión, nacionales o
extranjeras, para propósitos de supervisión;
u) Denunciar, ante autoridad competente, los hechos que puedan tener carácter
delictuoso, acerca de los cuales tenga conocimiento por razón de sus
actividades, para lo cual queda autorizada para proporcionar información que
identifique a depositantes o inversionistas, cuando sea requerida
judicialmente;
v) Proponer a la Junta Monetaria los reglamentos, disposiciones y demás
normativa que ésta deba dictar, en materia de su competencia, de conformidad
con la ley;
w) Dictar las disposiciones necesarias para que las entidades supervisadas le
remitan los informes, datos, antecedentes, estadísticas, y otros documentos
sobre su situación financiera; determinando el plazo y la forma o medio por el
que dicha información le habrá de ser remitida; y,
x) Ejercer las demás funciones que le correspondan de acuerdo con las leyes,
reglamentos y otras disposiciones aplicables. (Artículo 3, Ley de Supervisión
Financiera, Decreto 18-2002)
36

1.6.2.2 Antecedentes
El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea fue creado en 1975, con el objetivo
de crear marcos comunes entre los países para fomentar la estabilidad financiera.
Dentro de estos, aparecen tres acuerdos principales: Basilea I (1998), Basilea II
(2004) y Basilea III (2010). Además, se dieron reformas parciales significativas, la
primera en 1993 conocida como Basilea 1.5 y la segunda en el 2009, conocida
como Basilea 2.5.

Cada reforma de Basilea ha profundizado en la supervisión y gestión de los


riesgos, de forma que los postulados han sido mejorados en cada una de las
reformas y no son marcos excluyentes, mas bien, complementarios, donde cada
uno incorpora nuevos marcos de gestión sobre riesgos no cubiertos, o bien, da
mejores prácticas a los ya normados. (Ver Imagen 1)

La mayoría de los países de América Latina ha ido fortaleciendo su regulación


prudencial y su supervisión en sintonía con las recomendaciones y los
lineamientos propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. En
este sentido, los países han reforzado sus normas de suficiencia de capital, lo que
incluye –dentro de la exigencia de capitales– no sólo el riesgo crediticio, sino
también el riesgo de mercado, de tasa de interés y operacional (2011; Guerrero.
R; Focke. K; Pereira. A).

El esquema mantiene el objetivo de velar por la estabilidad y solvencia de las


entidades supervisadas y por lo tanto buscando la estabilidad financiera de la
economía. Algunas de sus características son:
Cada entidad es la mejor para gestionar su propio riesgo.
 La principal responsabilidad la tiene la Junta Directiva.
 Hay que tomar riesgos, pero estos deben gestionarse.
 El capital mitiga el riesgo, pero no lo compensa.
37

 Debe existir un equilibrio entre el riesgo y la gestión.

1.6.2.3 Principios
Existen 17 principios que rigen esta supervisión:

Principio 1
(…) El banco deberá establecer un robusto marco de gestión del riesgo de liquidez
que garantice que la entidad mantiene liquidez suficiente”
Las normativas de liquidez deben que tener claridad en cuanto a los roles y
responsabilidades de los diferentes órganos. Para ello, se evalúa si las normas
cuentan con estos criterios para la Junta Directiva, Alta Administración, Comité de
Riesgos, Unidad de Riesgos y Auditoría Interna. Es importante aclarar que esta
misma evaluación se realizó para normas integrales de riesgo, pero permite
identificar, en cuanto al riesgo de liquidez, si existen roles y responsabilidades
definidas en lo que le corresponde hacer los diferentes actores en la organización.

Por ejemplo, es común que si los roles y responsabilidades no están bien


definidos, existe una diferencia de criterios para realizar ciertas funciones entre
los tomadores del riesgo y la Unidad de Riesgos, casos típicos de quien tiene a
cargo el cálculo de indicadores regulatorios como el Índice de Cobertura de
Liquidez.

Principio 2
El banco deberá establecer con claridad una tolerancia al riesgo de liquidez
adecuada a su estrategia de negocio y a su papel en el sistema financiero. En la
definición estratégica del riesgo, previo al establecimiento de límites de tolerancia
para los indicadores, la organización, a través de la Junta Directiva, debe definir
su apetito al riesgo.
38

Actualmente solo en Costa Rica la Junta Directiva debe aprobar en el marco del
riesgo de liquidez el apetito al riesgo y también la tolerancia, mientras que también
se habla de establecer tolerancia en Guatemala y el Salvador.

Principio 3
La Alta Dirección deberá desarrollar estrategias, políticas y prácticas para
gestionar el riesgo de liquidez con arreglo a su tolerancia al riesgo (…)

Tanto la estrategia como la Política de riesgo de liquidez deben estar alineadas a


los mismos objetivos organizacionales, donde la Política debe evidenciar el apetito
y tolerancia al riesgo de liquidez revisado en el Principio 2. De acuerdo a estos
elementos, la entidad debe definir su estrategia para gestionar la liquidez, no solo
en cumplimiento de los límites regulatorios sino de los objetivos organizacionales.

Principio 4
Para todas las actividades de negocio relevantes (…) el banco deberá incluir los
costes, beneficios y riesgos de liquidez (…)

A excepción de Panamá, en todas las normativas se busca que la entidad


incorpore los objetivos estratégicos desde una perspectiva óptima entre riesgo y
rentabilidad, de forma que la estrategia de liquidez se oriente a una gestión
eficiente de lo que busca el negocio y a la vez esté acorde al perfil de riesgo, los
límites establecidos y de acuerdo a las contingencias tomadas.

Principio 5
El banco deberá contar con un adecuado proceso de identificación, medición,
vigilancia y control del riesgo de liquidez. (…)
39

Este principio incorpora las primeras tres fases del proceso de gestión de riesgos:
identificar, medir, vigilar y controlar, las cuales se dan a diferentes niveles por los
órganos de la entidad. Sin embargo, a nivel práctico se identifican claramente a
través de las funciones de las Unidades de Riesgo, las cuales se encuentran en
algunos casos de forma explícita en los casos de Guatemala y el Salvador.

Principio 6
El banco deberá vigilar y controlar de forma activa las exposiciones al riesgo de
liquidez y las necesidades de financiación dentro de cada entidad jurídica, línea
de negocio y divisa (…)

La vigilancia y control forman parte de los marcos regulatorios, como funciones de


la Junta Directiva, Alta Administración, Comité de Riesgos y Unidad de Riesgos.
Se establece que la Junta Directiva tiene que tener información oportuna del
estado actual, así como de los posibles riesgos a los que se expone la entidad,
tanto por circunstancias internas como de entorno. De igual manera, la revisión
de resultados de pruebas de estrés y aprobación de planes contingentes integran
con más fuerza el involucramiento del órgano director, en pro de un buen
funcionamiento del Gobierno Corporativo. La Unidad de Riesgos tiene un papel
especial, pues en el buen funcionamiento del Sistema de Información Gerencial
con los informes periódicos y especiales, se puede facilitar la información hacia el
Comité de Riesgo y Junta Directiva.

Los marcos regulatorios establecen diferentes periodicidades o requerimientos


para la presentación de informes de la Unidad de Riesgos. En el caso
costarricense, es función de Junta Directiva conocer y analizar los informes sobre
el riesgo de liquidez de la entidad, Para Guatemala estos informes de cara al
Comité de Riesgos deben ser semanales
40

Principio 7
El banco deberá establecer una estrategia de financiación (..)
La estrategia de financiación se aborda desde el enfoque prudencial de gestión
del riesgo de liquidez, tanto en condiciones normales como ante situaciones de
contingencia. En el principio 2 se describió que únicamente Honduras no cuenta
con un requerimiento desde la perspectiva de riesgo de liquidez para definir la
estrategia, aunque sí describe elementos de gestión de la liquidez. Para los casos
de contingencia, se realiza el análisis en el principio 11.

Principio 8
El banco deberá gestionar de forma activa sus posiciones y riesgos de liquidez
intradía (…) Este es uno de los principios fundamentales de medición, pues a
diferencia de riesgos como el de crédito, el riesgo de liquidez puede materializarse
en el muy corto plazo, de ahí la necesidad de contar con indicadores de medición
para la liquidez diaria, en el corto y mediano plazo.

Las normativas son sugestivas en que las entidades financieras deben medir la
liquidez de acuerdo a las necesidades del negocio, donde, deberían tener
indicadores de liquidez, sin embargo, queda a discreción de las mismas la
cantidad y consideración de estos indicadores, en parte impulsado por el enfoque
de Supervisión Basado en Riesgos.

Principio 9
El banco deberá gestionar de forma activa las garantías constituidas,
diferenciando entre activos sujetos a cargas y libres de cargas.

La norma costarricense incorpora las garantías desde la segmentación entre


activos disponibles o bien sujetos a alguna restricción, independientemente de su
calidad. De igual forma, recomienda establecer supuestos. Tanto en Costa Rica
41

como en Honduras y el nuevo marco de Nicaragua, en el Plan Contingente de


Liquidez, existe un apartado que trata sobre la identificación de fuentes que
puedan ser utilizadas como garantía, En Guatemala y Panamá, no hay
consideraciones sobre el tratamiento de las garantías como fuentes de
financiamiento en la norma, mientras que en el caso de el Salvador si bien es
cierto se establece la identificación de fuentes de financiamiento, no enfatiza en
la identificación y control de las garantías. Existe un espacio importante para la
valuación y control de garantías, donde el estado de las mismas debería estar
claro y ser del conocimiento de las partes a través del Sistema de Información
Gerencial.

Principio 10
El banco deberá realizar pruebas de tensión periódicas que contemplen una gama
de escenarios de tensión a corto y más largo plazo (…)

Las pruebas de tensión se encuentran incorporadas en todos los marcos


regulatorios. Se establece que estas deben tener criterios como eventos
detonantes, nivel de estrés, temporalidad, impacto y utilización de resultados.
Además, se enfatiza en diferenciar todo el proceso ante situaciones de iliquidez
interna o sistémica.

Principio 11
El banco deberá disponer de un plan formal de financiación contingente (…) El
Plan Contingente de Liquidez establecido en la norma de Costa Rica, Guatemala
y el Salvador son similares, al igual que lo propone el nuevo marco propuesto para
Nicaragua, pues se estructura de acuerdo a lo que se identifica como señales de
alerta, equipo de gestión de crisis, identificación de fuentes de financiamiento,
estrategias de gestión de activos y pasivos, identificación de activos que sirvan de
42

garantía para obtener financiamiento, políticas y procedimientos del plan así como
los mecanismos de protocolo de comunicación.

Principio 12
El banco deberá mantener un colchón de activos líquidos de alta calidad y libres
de cargas (…) En este principio, existen dos posibilidades de que el concepto de
activos líquidos de alta calidad sea incorporado. La primera, a través del indicador
de Cobertura de Liquidez si este ya es parte de la regulación, o bien, con
definiciones sobre los activos, algunas tomando en cuenta argumentos del propio
Basilea, pero que no se incorporan a este indicador, sino a otros como el calce de
plazos o bien en las ponderaciones de riesgo de crédito que se toman a los activos
en el riesgo de crédito y que se toma como requerimiento de capital.

Principios de los supervisores


Basilea III también establece 4 principios para los supervisores, los cuales están
relacionados a una evaluación completa (principio 14) y continúa del estado de
implementación de las normas de liquidez, considerando elementos internos de la
entidad como prudenciales (principio 15).

Además, supervisor debe establecer con claridad el marco de sanciones en caso


de que exista incumplimiento en el nivel de indicadores o debilidades en temas de
gestión (principio 16).

Al igual que los mecanismos de comunicación son fundamentales en la gestión


del riesgo de liquidez de los supervisados, los supervisores deben gestionarlo en
dos sentidos: la comunicación oficial de su enfoque regulatorio con otras
autoridades y con los supervisados; y, velar para que el marco regulatorio y sus
respectivos informes de control de los supervisados sean transmitidos con
información veraz, oportuna y a tiempo. (Ver imagen 2)
43

1.6.3 Cobro
En el Capítulo IV Documentación Complementaria en su Artículo 23.
Documentación complementaria. Las instituciones deberán mantener la
documentación siguiente: …

f) Correspondencia relacionada con el activo crediticio, incluyendo los


requerimientos administrativos de cobro…
h) Para activos crediticios en proceso de cobro judicial:

1. Constancia de entrega de documentación y/o expediente al abogado que


tiene a su cargo el proceso de cobro judicial;
2. Fotocopia de la demanda presentada por el abogado ante los tribunales
correspondientes, con su respectivo sello y firma de recepción; y,
3. Informe circunstanciado de un abogado sobre la situación del proceso, que
permita evaluar la recuperabilidad del activo crediticio. Dicho informe deberá ser
actualizado anualmente. (Reglamento para la administración del Riesgo del
crédito, Resolución JM-93-2005)

En el Capítulo I Aspectos Generales de la Valuación indica en su articulo 25


Revisiones, La Superintendencia de Bancos podrá, en cualquier momento, revisar
los resultados de la valuación de activos crediticios. Si como consecuencia de
estas revisiones se determina que la clasificación de los activos crediticios y/o la
constitución de reservas o provisiones no se ajustan a las presentes
disposiciones, la Superintendencia de Bancos deberá ordenar la reclasificación
de los activos y la correspondiente constitución de reservas o provisiones.
(Reglamento para la administración del Riesgo del crédito, Resolución JM-93-
2005)
44

1.6.4 Revisión
En cualquier momento podrá la SIB (Superintendencia de Bancos) revisar los
resultados de la evaluación de activos crediticios; si se determinara la clasificación
de los activos crediticios o la constitución de reservas inadecuada, se ordenará
los ajustes correspondientes.

En el Capítulo I, Aspectos Generales de la Valuación indica que La


Superintendencia de Bancos podrá, en cualquier momento, revisar los resultados
de la valuación de activos crediticios.

Si como consecuencia de estas revisiones se determina que la clasificación de los


activos crediticios y/o la constitución de reservas o provisiones no se ajustan a las
presentes disposiciones, la Superintendencia de Bancos deberá ordenar la
reclasificación de los activos y la correspondiente constitución de reservas o
provisiones.

Sin perjuicio de lo anterior, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 53 de


la Ley de Bancos y Grupos Financieros, cuando a juicio del Superintendente de
Bancos existan factores de riesgo que requieran la constitución de reservas o
provisiones especiales adicionales, éste deberá ordenar, en cada caso, la
constitución de las mismas, con el fin de cubrir el riesgo en la medida necesaria.
(Reglamento para la administración del Riesgo del crédito, Resolución JM-93-
2005)
45

Imagen 1

Imagen 2
Principios del Supervisor para la gestión del riesgo de liquidez.
46

CONCLUSIONES
En relación a la investigación realizada se presentan las siguientes conclusiones:

1. La cartera crediticia la constituyen todas aquellas operaciones que implican un


riesgo crediticio para las entidades bancarias sin importar la forma jurídica que
adopten, por lo que una inadecuada administración de la misma, pone en
riesgo tanto el patrimonio como la reputación de dichas instituciones.

2. El reglamento para la administración del riesgo de crédito emitido por la Junta


Monetaria, resolución JM 93-2005, es esencial para determinar a los deudores
empresariales mayores y menores, así como la evaluación de los solicitantes,
el cual se debe tomar como una norma de cumplimiento de las Instituciones
bancarias, las que deben establecer políticas, prácticas y procedimientos que
ayuden a la prevención y mitigación de los riesgos inherentes de los activos
de crédito.

3. Es importante enfatizar que los activos crediticios son parte esencial las
instituciones bancarias, es por ello que es fundamental conocer la estructura
del activo crediticio debido a que la mayor parte de actividades se basan en
préstamos, documentos descontados, documentos por cobrar, pagos por
cuenta ajena, deudores varios, financiamientos otorgados mediante tarjetas de
crédito, arrendamiento financiero, entre otras, dichas instituciones bancarias
deben regirse a la estructura activa crediticia establecidos en el reglamento de
riesgo JM 93-2005.

4. El crédito son documentos los cuales traen un derecho, el cual demanda una
obligación donde se implican al cobrador, beneficiario y el obligado, así mismo
sucede con los créditos de una empresa ya que se originan por ventas de
mercaderías y por otras ventas ello da origen a los grandes rubros y le da
origen al desembolso.
47

5. Se determinó que la supervisión, cobro y revisión, tienen un grado


indispensable en la gestión del riesgo de crédito, ya que mediante estas se
pueden detectar anomalías en un momento oportuno, para evitar futuros
inconvenientes que pueda afectar a terceras personas.

6. El conocimiento a nivel general de las personalidades que participan en


concesiones crediticias disminuye el riesgo para una institución bancaria, ya
que su principal operación activa es la de otorgar créditos a personas
individuales o jurídicas, y por ende, la mayor parte de las utilidades las generan
mediante el manejo de dicho riesgo, por lo que la estabilidad de un banco
depende de una adecuada administración a nivel general de la información
financiera.
48

RECOMENDACIONES
En relación a la investigación realizada se presentan las siguientes
recomendaciones:

1. Que la entidad bancaria desarrolle políticas y procedimientos que ayuden con


la administración de la cartera de créditos, la cual debe incluir aspectos tales
como evaluación, estructuración, aprobación, formalización, desembolso,
seguimiento y recuperación de la cartera crediticia, para minimizar los riesgos
a los que se encuentra expuesta por el otorgamiento de financiamiento.

2. El reglamento para la administración del riesgo de crédito, debe ser utilizado


como base para establecer las políticas y procedimientos de la entidad, con el
fin de administrar de manera adecuada las evaluaciones a los deudores y
disminuir los riesgos en la concesión de los créditos.

3. Se ha observado que carteras crediticias tienen mayor relevancia en los


activos del sistema bancario por lo cual se recomienda a las instituciones
bancarias monitorear eficazmente las operaciones.

4. Comprender los valores o efectos comerciales y documentos a cargo de


clientes que forman parte del activo circulante de la empresa para que los
pagos los realicen de manera correcta en el tiempo estipulado.

5. Se recomienda la oportuna y correcta supervisión, cobro y revisión a la SIB, a


todos aquellos bancos y grupos financieros al aplicar los principios detallados
en el presente documento, para evitar posibles daños.

6. Se recomienda a las instituciones financieras que asuman su responsabilidad


en la concesión u otorgamientos de créditos a personas jurídicas o
individuales, debido a que deben cumplir con estrictos requisitos y distintas
evaluaciones para evitar se excedan de los límites indicados en la Ley de
49

Bancos y Grupos Financieros, de tal manera que sean otorgados en


condiciones y términos favorables de los créditos otorgados.
50

BIBLIOGRAFÍA
 Resolución de la Junta Monetaria Número JM-93-2005 Reglamento para la
Administración de Riesgo de Crédito. Decreto 93-2005 del Congreso de la
República de Guatemala.
 Mendoza, (2011), La administración del riesgo crediticio de deudores
empresariales mayores y menores de una institución bancaria guatemalteca.
Tesis de Licenciatura en CPA, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Económicas, Guatemala
 Ros, B.E. (2011). La Administración del Riesgo Crediticio de Deudores
Empresariales Mayores y Menores de una Institución Bancaria Guatemalteca.
Tesis de Licenciatura en CPA, Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Económicas, Guatemala.
51

E-GRAFÍA
 Joan Lanzagorta, 04 de junio de 2012. Obtenido en
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Como-se-clasifican-
los-creditos-2--3-20120604-0035.html
 Evaluación de la administración del riesgo crediticio de una institución bancaria
privada por el auditor externo, Tesis de Lilian Aracely Días Rosales Obtenido
en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/1274/1/03_4789.pdf
 Superitendecia de Bancos, bolentin mensual de estadísticas del sistema
financiero de diciembre 2021, Obtenido en
https://www.sib.gob.gt/web/sib/informacionfinanciera/boletinestadisticas
 El riesgo de crédito de los solicitantes de créditos empresariales mayores en
un banco privado nacional, tesis de Silvia Marizol Cruz Barco Obtenido en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3958.pdf
 Administración de la cartera de crédito, unidad 3 administración de cartera
Obtenido en: https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/f
inaciero_cartera/contenido_u3.pdf
 Historia del crédito, sistema bancario y desembolso Obtenido en:
http://www.muyfinanciero.com/historia/historia-del-credito/

También podría gustarte