0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas9 páginas

Teoria General Del Proceso

Este documento presenta el plan de estudios para la asignatura de Teoría General del Proceso, parte de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La asignatura se enfoca en conceptos técnicos jurídicos básicos del derecho procesal para que los estudiantes comprendan la formación y resolución de litigios. El plan de estudios describe los objetivos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, unidades temáticas, y métodos de evaluación para garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas9 páginas

Teoria General Del Proceso

Este documento presenta el plan de estudios para la asignatura de Teoría General del Proceso, parte de la licenciatura en Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La asignatura se enfoca en conceptos técnicos jurídicos básicos del derecho procesal para que los estudiantes comprendan la formación y resolución de litigios. El plan de estudios describe los objetivos de aprendizaje, estrategias de enseñanza, unidades temáticas, y métodos de evaluación para garantizar que los estudiantes adquieran los conocimientos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES


LICENCIATURA EN DERECHO
Materia:
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Nombre de Profesores: M.C. Felipe Renault Rentería, M.C. Rita E.Elizalde Gutiérrez, lic. Hilda Beatriz Uriarte Obregón, lic. Héctor
Armando Acosta López.

Misión del Programa Educativo


Perfil del egresado al que contribuye el curso: Metodológico, reflexivo, objetivo, lógico, receptor, disciplinado, persuasivo, creativo,
responsable, crítico, propositivo, y, calidad humanista.

Objetivo General de la Materia


Que el alumno adquiera y comprenda los conceptos técnicos jurídicos básicos del Derecho Procesal en general, entendida ésta como una
disciplina de estudio de la formación de Licenciado en Derecho, que le permita conocer todas y cada una de las materias adjetivas que
tengan referencia en el Derecho sustantivo.

Clave de Servicios Escolares: 4825


Semestre: Tercero
Créditos:
Materias Antecedentes: Introducción al estudio del Derecho.
Materias consecuentes: Derecho Procesal Civil, Procesal Penal, Procesal Laboral
Horas teoría: 55 Horas práctica: 10

Horas Nombre unidad temática Objetivo Estrategias Enseñanza Estrategias Evaluación

1
particular (actividades del aprendizaje
profesor) (actividades del
alumno)
4 I. LA PRETRENSIÓN Y Que el alumno Elaboración de mapas Comprensión del Lluvia de preguntas y
LAS FORMAS DE comprenderá conceptuales, exposición mapa conceptual, respuestas, al día
COMPOSICIÓN DEL que la de diapositivas. toma de notas y siguiente
LITIGIO pretensión es un realizar trabajos de
elemento básico investigación
1. Concepto de pretensión y que unido a la
pretensión procesal. resistencia
2. Sujetos de la pretensión. forman un
3. Objeto de la Pretensión. conflicto de
4. Pretensión y resistencia como intereses y las
elementos del litigio. formas de cómo
5. Concepto de litigio. el ser humano ha
6. Formas de composición del resuelto esos
litigio. conflictos.
A. La auto tutela.
B. La auto composición.
C. La heterocomposición.
a. El arbitraje.
b. El Proceso.

6 II. EL PROCESO El alumno Elaborar cuadros Elaboración de Discusión grupal de los


conocerá la sinópticos de los notas y resúmenes y temas.
1. Concepto. estructura y contenidos, explicación, trabajos extraclase.
2. Diferencia entre Proceso y función del ejemplificación
Litigio. Proceso como
3. Naturaleza jurídica. instrumento para
A. El Proceso como contrato. dirimir
B. El Proceso como cuasi controversias.
contrato.
C. El Proceso como situación
jurídica.
D. El Proceso como Entidad

2
jurídica compleja.
E. El Proceso como
Institución.
4. Función del Proceso.
5. Diferentes tipos de Procesos.
6. Diferencias entre Proceso y
Procedimiento.
7. Principios del Proceso.
A. Derecho al libre acceso a la
justicia.
B. Derecho a un juez
imparcial.
C. Derecho de contradicción.
D. Igualdad de las partes.
E. Oficialidad o disponibilidad
del Proceso.
H. Humanización del
Proceso.
I. Probidad en el Proceso.
J. Eficacia del Proceso.
K. Mayor aproximación a la
verdad material de los hechos.
L. Respeto a los derechos
fundamentales.

4 III. EL PROCESO COMO El alumno Explicación de la tesis Toma de notas, Preguntas y respuestas de
RELACIÓN JURÍDICA conocerá las que considera al proceso planteamiento de manera oral, al día
formas en las como una relación preguntas y siguiente.
1. Noción. que se desarrolla jurídica, precisando el comprensión de los
2. Naturaleza. la relación marco teórico-conceptual cuadros sinópticos
3. Sujetos. jurídica procesal y elaboración de cuadros
4. Constitución. en un asunto sinópticos Elaboración y aplicación
5. Desenvolvimiento. contencioso. de un examen objetivo de
6. Extinción. contenidos de las tres
A. Normal. primeras unidades.

3
B. Anormal

8 IV. JURISDICCIÓN Y El alumno Elaboración de mapas Elaboración, Elaboración de


COMPETENCIA conocerá la conceptuales, comprensión y organigramas de la
1. Jurisdicción. actividad explicación, proyección reflexión sobre los estructura de los órganos
A. Significación gramatical. jurisdiccional de diapositivas mapas conceptuales. jurisdiccionales.
B. Origen romano de la del Estado, su Investigación en la
jurisdicción. organización Ley Orgánica del
C. Conceptos doctrinales. para ejercerla y Poder Judicial de la
D. Clasificación de la la medida al Federación y Ley
jurisdicción. poder de los Orgánica del Poder
E. Jurisdicción contenciosa. órganos Judicial del Estado
F. Jurisdicción no jurisdiccionales de Sinaloa sobre la
contenciosa. para ejercer su estructura y
G. Jurisdicción concurrente. función. funcionamiento de
H. Deberes esenciales de los los órganos
titulares de los órganos jurisdiccionales,
jurisdiccionales. Federales y locales.
a. Independencia.
b. Imparcialidad.
c. Ciencia.
d. Diligencia.
2. Competencia.
A. Significación gramatical.
B. Conceptos doctrinales.
C. Diferencias entre
jurisdicción y competencia.
D. Formas de determinar la
competencia.
E. Incompetencia subjetiva.
a. Excusa.
b. Recusa.
F. Estructura, Organización,
distribución y ubicación de los
órganos jurisdiccionales.
a. Federales.
4
b. Locales.
c. Especiales.
5 V. LA ACCIÓN El alumno Proporcionar los Investigar sobre lo Elaboración de
conocerá el contenidos temáticos. que es la resúmenes sobare las
1. Significación gramatical. contenido del Explicara las diferentes jurisdicción y la diferentes teorías que
2. Conceptos doctrínales. Derecho teorías, elaboración de competencia e tratan de explicar el
3. Teorías sobre el Derecho de subjetivo de cuadros sinópticos y interpretación de los concepto de acción.
acción. activar, actuar e elaboración de mapas mapas conceptuales
4. Elementos de la Acción. intervenir ante conceptuales con la ayuda del m
5. Clasificación de las acciones. los órganos aestro.
A. Tradicional. jurisdiccionales.
B. Moderna.
6. Relación entre litigio,
proceso, jurisdicción y acción.

4 VI. LA EXCEPCIÓN El alumno Compactar la información Elaboración de Preguntas y respuestas


1. Significación gramatical. conocerá el en cuadros sinópticos. notas en clase y sobre la similitud de los
2. Conceptos doctrinales. contenido de la Comparar el ejercicio de realizar trabajos de conceptos de acción y de
3. Diversas actitudes que puede excepción como la excepción con el de la investigación sobre excepción.
asumir el demandado frente a la derecho del acción. Explicar cada una las excepciones.
demanda. demandado, sus de las diferentes formas Elaboración y aplicación
4. Clasificación de las efectos y su de clasificar las de un segundo examen
excepciones. clasificación. excepciones. parcial, considerando las
unidades: IV, V y VI
4 VII. LAS PARTES EN EL El aluno Elaborar cuadros Toma apuntes, Elaborar un control de
PROCESO distinguirá a las sinópticos, mapas reflexión y análisis lectura sobre el tema, en
partes en el conceptuales y sobre los mapas el libro de Derecho
1. Significación gramatical. proceso, y su explicación. conceptuales y los Procesal Civil de Rafael
2. Conceptos doctrinales de capacidad para cuadros sinópticos de Pina y Castillo
parte. intervenir ante Larrañaga.
3. Capacidad para ser parte. los órganos
4. Capacidad procesal. jurisdiccionales.
5. Parte formal y parte material.
6. Legitimación en causa.
7. Litis consorcio.

5
8. Los terceros.
A. Concepto de terceros.
B. Terceros llamados a juicio.
C. Terceristas.

4 VIII. El TIEMPO EN EL El alumno Explicar los conceptos de Elaboración de Elaborar un control de


PROCESO. distinguirá la término y plazo, así como apuntes en clase y lectura sobre el tema, en
significación de la importancia y los compresión de los el libro de Derecho
1. Importancia del tiempo en el los plazos y efectos del tiempo en el cuadros y mapas Procesal Civil de Rafael
Proceso. términos proceso, a través conceptuales. de Pina y Castillo
2. Conceptos doctrinales. judiciales, así elaboración de cuadros Larrañaga
3. Medición del tiempo en el como sus sinópticos y mapas
Proceso. efectos en el conceptuales
4. El tiempo hábil e inhábil. Proceso, y su
5. Concepto de término y plazo sistematización.
procesal.
6. Clasificación de los plazos.
7. Prescripción.
8. Caducidad.
9. Preclusión.

IX. MEDIOS DE El alumno Explicar los diferentes Tomar notas en Elaborar un control de
4 COMUNICACIÓN EN EL conocerá los conceptos sobre las clase y reflexionar y lectura sobre el tema, en
PROCESO. diferentes formas de comunicación comentar sobre las el libro de Derecho
medios de en el proceso, y diferentes formas de Procesal Civil de Rafael
1. Concepto. comunicación elaboración de mapas comunicarse dentro de Pina y Castillo
2. Regulación de los medios de procesal que conceptuales. del proceso. Larrañaga
comunicación en el Proceso. utilizan los
3. Diferentes medios de órganos
comunicación en el Proceso. jurisdiccionales
A. Comunicación del juez con para
los particulares. comunicarse
a. Notificación. entre si y con las
b. Emplazamiento. partes.
c. Citación.

6
d. Requerimiento.
B. Comunicación del juez con
otras autoridades judiciales.
C. Comunicación del juez con
otras autoridades no judiciales.
D. Comunicación del juez con
autoridades judiciales
extranjeras.

X. LA PRUEBA
1. Concepto.
2. Identificación de cada uno de los
medios de prueba en particular.
A. Confesión.
B. Documental.
C. Pericial.
D. Inspección o acceso judicial.
E. Testimonial.
14 F. Presunciones. El alumno Proporcionar la Elaboración de Elaboración de un control
3. Clasificación de la pruebas. conocerá la información de cada uno resúmenes y toma de lectura sobare los
4. Motivos, medios y extensión del de los contenidos de notas sobre los deferentes medios de
procedimientos de prueba. concepto de temáticos. Explicación y diferentes prueba que prevé nuestra
5. Objeto de la prueba. prueba, su ejemplificación de cada contenidos. legislación.
6. Los sistemas probatorios. importancia en uno de los temas. Reflexión y
A. Sistema de la prueba libre. el Proceso, los Proyección de comentario sobre la
B. Sistema de la prueba legal.
diferentes tipos diapositivas sobre los importancia de la
C. Sistema mixto.
de prueba y las temas. prueba como medio
7. La carga de la prueba.
8. Distribución de la carga de la excepciones ala para acreditar los
prueba. necesidad de hechos.
9. El conocimiento privado del probar.
juez.
10. Las diligencias para mejor
proveer.
11. Las excepciones a la necesidad
de probar.
A. Fijación y origen de estas

7
excepciones.
B. Las normas jurídicas y la
prueba.
C. Los hechos notorios.
D. Otras dispensas de prueba.
XI. LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES
4 El alumno Explicación de cada uno Comprensión y Elaborar un control de
1. Idea de las resoluciones conocerá el de los temas y proyección toma de apuntes y lectura sobre el tema, en
judiciales. contenido de las de diapositivas. elaborara preguntas el libro de Derecho
2. Clasificación. resoluciones, y al maestro sobre Procesal Civil de Rafael
3. La sentencia. las identificará cada uno de los de Pina y Castillo
4. La cosa juzgada. en atención a su temas Larrañaga
5. Límites objetivos y subjetivos importancia y al
de la cosa juzgada. órgano que la
pronuncie.

4 XII.MEDIOS DE El alumno Explicación breve de Toma de notas en Elaboración de un


IMPUGNACIÓN DE LAS conocerá los cada uno de los medios clase y realizar resumen de cada uno de
RESOLUCIONES medios con que de impugnación que trabajos de los medios de
JUDICIALES cuentan las prevé nuestra legislación. investigación impugnación que prevé
partes para Elaboración de cuadros asignados por el nuestra legislación.
1. Identificación de cada uno de impugnar los sinópticos y mapas maestro.
los medios de impugnación. diferentes tipos conceptuales.
2. Clasificación. de resoluciones.
2.1 Ordinarios
2.2 Extraordinarios

8
Bibliografía Básica.

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Sinaloa

ALVARADO VELLOSO, Adolfo, El juez, sus deberes y facultades, Los derechos procesales del abogado frente al juez, Ediciones Depalma
Buenos Aires.

ARELLANO GARCÍA, Carlos, Teoría General del Proceso, editorial Porrúa.

CASTILLO LARRAÑAGA, José y de Pina Rafael, Derecho Procesal Civil, editorial Porrúa.

FAIREN GUILLÉN, Víctor, Teoría General del Derecho Procesal, UNAM.

GÓMEZ LARA, Cipriano, Teoría General del Proceso, Oxford University Press, Colección Textos Universitarios.

TORRES DÍAZ, Luis G. Teoría General del Proceso, Cárdenas Editor y Distribuidor.

URRUTIA GORDIÁN, Avelino, El Proceso Jurisdiccional y sus Principios, Colección “Cuadernos Jurídicos” UAS.

También podría gustarte