0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas12 páginas

Enfoques y Métodos de Investigación

Este documento presenta la descripción de un curso sobre enfoques y métodos de investigación para una licenciatura en psicología educativa. El curso se divide en varias unidades que abordan temas como los diferentes tipos de conocimiento, la ciencia y su método, y situaciones éticas en investigación. Los estudiantes realizarán lecturas, debates, esquemas y reportes para analizar estos conceptos. El curso busca que los estudiantes puedan distinguir los principales paradigmas de investigación y elegir un método adecuado para sus objetivos.

Cargado por

Jesus Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas12 páginas

Enfoques y Métodos de Investigación

Este documento presenta la descripción de un curso sobre enfoques y métodos de investigación para una licenciatura en psicología educativa. El curso se divide en varias unidades que abordan temas como los diferentes tipos de conocimiento, la ciencia y su método, y situaciones éticas en investigación. Los estudiantes realizarán lecturas, debates, esquemas y reportes para analizar estos conceptos. El curso busca que los estudiantes puedan distinguir los principales paradigmas de investigación y elegir un método adecuado para sus objetivos.

Cargado por

Jesus Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A

ENFOQUES Y MÉTODOS DE
INVESTIGACIÓN

Licenciatura en Psicología Educativa, plan 2009


CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DEL CURSO
Puntualidad, asistencia y permanencia durante clases. 10%
Lectura anticipada a las sesiones grupales de los
contenidos programados. 60 %
Participación sobre los aspectos relacionados con el Evaluación
contenido del curso. por unidades
Exposición ante el grupo de los textos de la antología
Presentación oportuna de tareas.
Elaboración de trabajo final (Anteproyecto de investigación 30%

Propósito general: Caracterizar los principales paradigmas de la investigación en el ámbito de la psicología, a partir de sus fundamentos
ontológicos y epistemológicos, además de sus distintas formas de abordaje metodológico, con el fin de tener elementos para analizar productos de
investigación educativa.

Proporcionar un referente que permita al alumno saber distinguir los principales paradigmas de investigación para elegir un método adecuado a su
objetivo.

UNIDAD 1 EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO


Propósito: Que el alumno establezca un acercamiento conceptual de ciencia, el mundo y entre el conocimiento común y el conocimiento
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
científico.
Temas Sesión Secuencia de actividades Bibliografía y Productos
Materiales
1.Relaciones  Se presentará el encuadre del curso, así como los criterios de Introducción del
entre la idea evaluación de la asignatura. problema y el método y
de ciencia y dos concepciones de Actividad
 Presentar a los alumnos una serie de cuestionamientos a
conocimiento concordar y
común manera de diagnóstico. Comenten la respuesta que dieron a creencia” de la página
Semana 1 cada uno de los conceptos. 11 a la 42 de Creer, discordar.
2. Diferentes  Mostrar a los alumnos las palabras creencia y saber. A manera saber, conocer de Luis
tipos de Villoro.
conocimiento de lluvia de ideas definir semejanzas y diferencias de cada uno
Escenificación
de los dos conceptos.
3. El proceso del saber y el
 Realizar la actividad concordar y discordar con base en las
del creer.
definiciones de saber y creencia rescatadas de la lectura de los
conocimiento
textos “Introducción del problema y el método y dos
Conceptos de
concepciones de creencia” de la página 11 a la 42 de Creer,
saber y creer.
saber, conocer de Luis Villoro.
 Realizar comentarios al respecto.
 Organizar al grupo en dos grandes grupos, uno deberá
representar una creencia, mientras que el otro representará un
saber.

Tarea:. Bunge, M. (2009). ¿Qué es la ciencia?. En Autor, La ciencia su


método y su filosofía. México: Ed. Patria. pp 9-34

Realizar un reporte de lectura tratando responder los puntos de la actividad


concordar y discordar.
 Realizar comentarios de la lectura de Mario Bunge. ¿Qué es la Bunge, M. (2009).
Semana 2 ciencia?. ¿Qué es la ciencia?. En
Autor, La ciencia su Esquema
 Formen equipos pequeños de 4 o 5 integrantes y con base en
método y su filosofía.
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
el texto de Bunge realizar un esquema (pictórico textual) en el México: Ed. Patria. pp Pictórico y
que definan 9-34 textual sobre
-¿Qué es ciencia? el concepto de
-¿Qué diferencia existe entre ciencia formal y ciencia fáctica? ciencia y las
-¿Cuáles son las características del conocimiento científico? características
¿Presentar su esquema al resto del grupo? del
conocimiento
Tarea: realizar la lectura del texto de: Bernal Torres, C. A. (2006). Ciencia científico.
– progreso –calidad de vida. En Autor, Metodología de la Investigación (2ª
Ed.). México: Pearson Educación. pp. 14-18

 Elaboren en su cuaderno un reporte de la lectura, de la misma


manera investiguen situaciones éticas y antiéticas que
caracterizan a la investigación en el campo de la psicología.
 Conversen sobre situaciones éticas y antiéticas que : Bernal Torres, C. A.
caracterizan a la investigación en el campo de la investigación (2006). Ciencia – progreso
en la psicología. –calidad de vida. En Debates sobre
 Realizar un debate sobre el tema “La ciencia al servicio de la Autor, Metodología de la la ciencia y la
humanidad o la humanidad al servicio de la ciencia” Investigación (2ª Ed.). ética
México: Pearson
 Realizar una lista de posibles temas que podrían abordarse en
Semanas 3 y 4 Educación. pp. 14-18 Lista de
el terreno de la psicología educativa, que les gustaría abordar,
así mismo reflexionen sobre situaciones éticas y antiéticas que problemas de
podrán surgir de dichas investigaciones. investigación.
Ziman, J. (2003). Una
institución peculiar. En
 Leer el texto de de John Ziman “Una institución peculiar”, de la Friso sobre la
Autor, ¿Qué es la
página 21 a la 26 de la antología. ciencia?. Madrid: lectura de
Cambridge University Ziman.
 Dividir la lectura en los seis apartados presentados: Press. pp.13-22
Ensayo sobre
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
-Defendiendo una leyenda la ciencia y las
-La ciencia: lo que es y lo que hace. características
-Una peculiar institución social del
-Un cuerpo de conocimiento conocimiento
-El naturalismo en el estudio de la naturaleza científico.
-Simplificando.

Presentar entre todos un Friso en el que se rescaten las frases


principales del texto y la explicación por cada elemento del equipo.

ACTIVIDAD FINAL DE LA PRIMERA UNIDAD:


Elaborar un ensayo en el que desarrolles los siguientes puntos
¿Qué es el saber y qué es la creencia?
¿Qué es la ciencia y su relación con el saber?
¿Cuáles son las características del conocimiento científico?
¿Cuál es la relación entre la ética y conocimiento científico?

Presentar sus trabajos a manera de foro. Los ensayos se deberán de


tener una extensión máxima de 5 cuartillas, con letra Arial 12 y a
doble espacio.

UNIDAD 2. ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS


Propósito: Que el alumno distinga la visión tradicional de la ciencia de la nueva visión, a partir de su reflexión respecto a la naturaleza de la ciencia
-qué es, cómo se elabora, cómo se comunica-.
Temas Sesión Secuencia de actividades Bibliografía y Materiales Productos
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
 Observar con los alumnos la encuesta localizadas en la página
1. Semana 4 y 53 de la antología. De manera grupal modificar dicha encuesta Sanmartí Puig, N. (2002).
Epistemología 5 ¿Cuál es la naturaleza de la Ejercicios de la
para actualizarla con elementos actuales y definir una escala
2. Naturaleza de Lickert. De manera previa a estas sesiones aplicar la ciencia? En Autor, lectura
de la ciencia Didáctica de las ciencias en
encuesta a 10 personas.
(qué es, cómo la educación secundaria
se elabora, obligatoria. Barcelona: Cuadro
 Revisar los resultados que encontraron los alumnos por medio Síntesis Educación. pp 33-
cómo se comparativo
comunica) de la aplicación de la encuesta. Discutan sobre cuál es la visión 54
que en lo general tienen las personas sobre la ciencia. entre la visión
3. Visión tradicional y
tradicional de actual de la
 Realicen el cuestionario de la página 51 de la antología y
ciencia: ciencia.
empirismo/positi compartan las respuestas en plenaria. Definir cuál es su propia
vismo visión de las ciencias.
4. Nueva visión
de la ciencia:  Realicen un cuadro comparativo entre la visión tradicional de
racionalismo las ciencias y la visión moderna.
crítico y Para esta sesión es necesario la lectura previa del texto de Bernal
constructivismo Torres, C. A. (2006). Sobre el concepto de ciencia social.
Semana 6 Bernal Torres, C. A. (2006). Exposición
 Organizados en equipos y mediante un guión de trabajo pida a Sobre el concepto de sobre
los alumnos rescatar algunos puntos de la lectura de Cesar ciencia social. En Autor, concepciones
Metodología de la en las ciencias
Augusto Bernal Torres.
Investigación (2ª Ed.).
 Realicen la discusión de la lectura mediante la dinámica sociales.
México: Pearson
Asesores y asesorados, en la cual un grupo de alumnos serán Educación. pp 32-42
asesorados y realizarán la discusión sobre tópico previamente Discusiones
establecidos por el docente. El resto serán asesores y apoyarán mediante la
a los asesorados para dar mejores argumentos actividad
 Divida al grupo en dos grandes equipos, los cuales se asesores y
organizarán para exponer las concepciones clásicas y actuales asesorados.
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
de las ciencias sociales.
 Presentar mediante exposición cada una de las concepciones
de ciencias sociales.
 Realicen un cuadro sinóptico con cada concepción de las
ciencias sociales, para ello pueden basarse en la página 72
“Polémicas sobre el concepto de ciencias sociales” desde el
SIGLO XVIII HASTA NUESTROS DÍAS.

En el texto de Briones G. se realiza un recuento de los principales Presentacione


conceptos de explicación de algunos de los máximos representantes s sobre los
Semana 7 que tienen como modelo el de las ciencias naturales para explicar las Briones, G. (2002). La principales
ciencias sociales entre ellos: Construcción teóricos de las
epistemológica de las
ciencias
ciencias sociales. En
 Comte sociales con
Instituto Colombiano para
 Marx el Fomento de la Educación modelo en las
 Durkheim Superior, Especialización ciencias
 Malinowski y Merton en Teorías, Métodos y naturales.
 Karl Popper Técnicas de Investigación
 Lazarsfeld Social . Bogotá: ICFES. Pp.
 Bourdieu 43-55

 Realizar una introducción parte del docente en relación al


tema que se está ´por trabajar.
Rafael Bisquerra, “El Organizador
 Organizar por parejas y equipos de tres integrantes, para que
método científico en la gráfico para
cada uno realice una investigación a profundidad sobre cada
investigación educativa” explicar la
teórico y presentar sus principales aportes al resto del grupo.
en Metodología de la aplicación del
investigación educativa. método
 Realicen la lectura del texto de Rafael Bisquerra, “El método
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
científico en la investigación educativa” en Metodología de la Pp. 20-31 científico en la
investigación educativa. Pp. 20-31 investigación
educativa.
 Conversen sobre como Bisquerra explica las formas que han
caracterizado la aplicación del método científico en la
investigación educativa. En Parejas realicen un organizador
gráfico a través del cual los alumnos deberán explicar esto
mismo.
UNIDAD 3. TRES PRINCIPALES PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Propósito: Que el alumno caracterice los elementos básicos de las corrientes del pensamiento del positivismo, la teoría crítica y el
constructivismo, como paradigmas de investigación.
Temas Sesión Secuencia de actividades Bibliografía y Materiales Productos
Para esta sesión es necesario hacer la lectura previa del texto de Glosario con
Paradigmas de Bisquerra, R. (1989). Elementos de teoría científica. Bisquerra, R. (1989). principales
investigación. Semana Elementos de teoría conceptos de
• Positivismo 8  Realizar un glosario con los principales conceptos derivados de la científica. En Autor, los elementos
Métodos de investigación
• Teoría crítica lectura de Bisquerra. de la teoría
educativa (pp.39-53).
 Realicen la socialización de sus glosarios mediante la actividad científica.
•Constructivismo Barcelona: Ediciones CEAC.
concordar y discordar.
(o
 Sugiera la realización de un examen sobre las definiciones Exposición
construccionismo
social) localizadas en el texto “Elementos de teoría científica.” sobre
 Organice cuatro equipos cada uno realizará una presentación de paradigmas
los paradigmas en la investigación educativa. investigativos.
 Realicen una tabla comparativa donde se incluya cada uno de los
paradigmas en la investigación definiendo las principales
particularidades del Positivismo, la investigación interpretativa y
el paradigma crítico, tales como:

-Concepción de la realidad
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
-Relación objeto de estudio e investigador
-Metodología

 Realizar en parejas la lectura del texto de Ito Sugiyama, M. E., & Ito Sugiyama, M. E., &
Vargas Núñez, B. I. (2005). Posibilidades de la investigación Vargas Núñez, B. I. (2005). Esquema
Semana cualitativa. Posibilidades de la sobre las
9  Expondrán por turnos en equipos de cuatro integrantes las investigación cualitativa. En principales
Autor, Investigación tradiciones de
tradiciones de la investigación cualitativa.
cualitativa para psicológos.
la
México: UNAM-Miguel
 Realizar un esquema en el que se rescaten las características de investigación
Ángel Porrúa. pp 17-21
las principales tradiciones investigativas expuestas por los pedagógica.
alumnos en la actividad anterior.

 Realicen la revisión del tema mediante la dinámica circulo de


Semana lectura en la cual los alumnos forman dos círculos, uno dentro del Lukas, J.F. & Santiago, K.
10 otro de manera que por parejas en turnos realicen comentarios (2009). Naturaleza de la
investigación y evaluación
del texto revisado en este caso se realizará la revisión de Lukas,
en educación. En Autor,
J.F. & Santiago, K. (2009). Naturaleza de la investigación y evaluación en
Evaluación Educativa.
educación. Se alternarán las parejas cada dos minutos.
Madrid: Alianza Editorial.
pp. 13-61
 Posteriormente reunidos en equipos pequeños de 3 o 4
integrantes, realizar un análisis del mismo texto de Lukas J.F. &
Santiago, K., mediante la dinámica concordar y discordar.

 Reparta los subtemas del texto en los equipos pequeños que se


conformaron durante la dinámica anterior y realicen un tríptico
informativo sobre cada uno de los apartados y realicen su
exposición al grupo.
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A

 Proponga a los alumnos realizar un anteproyecto de


investigación, brindando a los alumnos la oportunidad para
redactar los elementos referentes al planteamiento de la
investigación y la revisión del estado del arte sobre la misma.

 En plenaria se pueden definir algunas de las problemáticas a


investigar, preferentemente que sean representativas del
contexto escolar, tales como:

-Las principales dificultades escolares a las que están propensos los


alumnos que trabajan y estudian.

-Expectativas de los estudiantes de la carrera en psicología educativa al


culminar su formación inicial.

 Realicen la revisión por parejas de su avance mediante la


utilización de una lista de cotejo.

UNIDAD 4. REPORTES DE INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Propósito: Que el alumno sea capaz de analizar reportes de investigación en el ámbito educativo e identificar el paradigma de investigación en el
que se fundamentan, así como las técnicas de recolección y análisis de información -cuantitativos y cualitativos- que utilizan.
Temas Sesión Secuencia de actividades Bibliografía y Materiales Productos
En esta unidad y bloque se realizará una exploración instrumentos y Bisquerra, R. (1989).
1. Elección de estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. Metodología de recogida
instrumentos, Semana 11 de datos. En Autor, Exposiciones
técnicas y Métodos de investigación sobre métodos
 Primero se sugiere la revisión de la lectura de Bisquerra, R.
formas de educativa. Barcelona:
(1989). Metodología de recogida de datos. de recogida de
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
análisis de la Ediciones CEAC. pp. 87-121 datos.
 Organice al grupo para que por equipos realicen la exposición
del texto en donde cada equipo deberá brindar a los demás
alumnos; ejemplos de los instrumentos que expusieron y Aplicación de
ensayar su llenado e interpretación en el grupo. instrumentos y
análisis
 Realizar en el grupo el ejercicio con algunos instrumentos en mediante el
específico se sugiere una encuesta y una entrevista. Las cuáles uso del
se interpretarán mediante el uso de los softwares SPSSS Y software SPSS
ATLAS TI. y Atlas ti.
información Para esta sesión es menester la revisión de los textos de Bisquerra:
Metodología cualitativa e investigación-Acción. Bisquerra, R. (1989).
2. Recolección
Semana 12 Meta-Análisis. En Autor, Conclusiones
de datos
Métodos de por escrito de
cuantitativos  En la primera parte se propone la repartición entre los
investigación educativa.
integrantes del grupo sobre los elementos de la investigación las
3. Análisis de Barcelona: Ediciones
la información cualitativa y realizar una presentación de cada uno. CEAC. pp. 247-252 características
cuantitativa de la
 Realizar de manera individual una conclusión en la que se Bisquerra, R. (1989). investigación
4. Recolección Metodología cualitativa.
exprese las características y elementos que deben de cualitativa y de
de datos En Autor, Métodos de
cualitativos considerarse en una investigación de este corte. la
investigación educativa. investigación
5. Análisis de Barcelona: Ediciones
 Revisar el texto sobre la investigación acción de Bisquerra, CEAC. pp. 253-277 acción.
la información
cualitativa discutir sobre sus principales características.

6. Informe de  Realicen una conclusión sobre las posibilidades que la Bisquerra, R. (1989).
la investigación acción presenta para una investigación en el Investigación-Acción. En
investigación Autor, Métodos de
(apartados) campo de la psicología educativa.
investigación educativa.
Barcelona: Ediciones CEAC.
pp. 279-293
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A

En un primer momento durante estas sesiones se revisarán los Jiménez Hernández, E. &
principales elementos de un reporte de investigación y contrastarlos García Cabrero, B. (2009). Elaboración de
Semana 13 y con los elementos considerados por el protocolo de tesis planteado Reporte de la protocolo de
14 al principio de este semestre. Investigación. En B. García investigación.
Cabrero (Coord.), Manual
de métodos de
Revisar las características de un reporte de investigación encontrados
investigación para las
en el texto de Jiménez Hernández, E. & García Cabrero, B. (2009).
ciencias sociales. México:
Reporte de la Investigación y realizar los ejercicios que ahí se UNAM-Manual Moderno.
contemplan con base en la investigación hasta ahora realizada. (Esto pp. 142-154
puede llevar varias sesiones)
Ito Sugiyama, M. E., &
Brindar el tiempo restante para la construcción y organización de la Vargas Núñez, B. I. (2005).
investigación emprendida por los alumnos en esta unidad, para El reporte. En Autor,
presentar en las próximas sesiones. Investigación cualitativa
para psicológos. México:
UNAM-Miguel Ángel
Porrúa. pp. 94-103

Semana 15 y Durante estas semanas se realizará la presentación de trabajos Presentación


16 finales, que consisten en un anteproyecto de investigación el cual de
deberá presentar los siguientes elementos. anteproyecto
de
I. Introducción investigación.
II. Objeto de estudio
 Planteamiento del problema
 Objetivo general
 Objetivos específicos
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 03A
 Justificación
III. Estado del arte
IV. Metodología
 Paradigma investigativo
 Metodología
 Población objeto de estudio
 Método de recolección de datos
 Cronograma
V. Bibliografía

También podría gustarte