TEMA 2 – PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN EL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN
Guion
Antecedentes filosóficos de la motivación
Gradnes Teorías de la Motivación:
- Teorías del Instinto (Biología y Ps. Funcionalista)
- Teoría de la Pulsión (Psicoanálisis)
- Teoría de la reducción del Impulso (ps. Conductual)
Teorías del período de transición
- Teoría del Incentivo (Ps. Conductual)
- Teoría de la activación/Arousal (Ps. Fisiológica)
- Autorrealización (Ps. Humanística)
Aparición de Mini-Teorías de la motivación
Últimas décadas
1. Antecedentes filosóficos de la motivación
1
2. Grandes teorías. Primera mitad del siglo pasado
Pioneros de la investigación de la motivación a principios del siglo XX
→ Teoría de la evolución (Darwin, 1809-1882)
Teoría Evolución → El determinismo biológico
- Origen biológico de la especie humana.
- Las diferencias en las características físicas y en la conducta del organismo se explican por: a) variación aleatoria y b) la selección natural
del más apto.
- Conducta animal: innata, mecánica y automática, es adaptativa
¿De dónde procede la fuerza que motiva la conducta?
- INSTINTOS → energía genética, material y tangible (en lugar de la voluntad, inmaterial e intangible)
¿Cómo motivan la conducta los instintos?
- Automáticamente, en presencia del estímulo adecuado
¿Qué papel juega el aprendizaje en la motivación?
- El organismo está configurado para adaptarse a el ambiente, para la supervivencia del individuo y de la especie.
2
→ Supuestos de la teoría de la evolución y el desarrollo de la investigación de la motivación
A. Instintos e impulsos (drive)
No existen diferencias ontológicas cualitativas entre la especie humana y de otras especies, es una cuestión de grado, la conducta animal
tendría validez para explicar la conducta humana.
→ Libre albedrio Teoría de los instintos (McDougall).
B. Adaptación a las condiciones ambientales
Dado que la capacidad de un organismo para adaptarse a un entorno cambiante determina su aptitud para sobrevivir y reproducirse a
largo plazo, la inteligencia humana no es algo específico/único, sino producto de la evolución
La inteligencia (capacidad de aprender de la experiencia) debe tener una importante función de supervivencia, porque permite una rápida
adaptación a las condiciones ambientales cambiantes
→ Teorías asociacionista (Thorndike, Pavlov, Hull).
C. Selección natural y supervivencia del más apto
Dentro de una especie, siempre habrá individuos que estén algo mejor equipados que otros para la “lucha por la supervivencia” en las
condiciones ambientales predominantes
→ Interés de las diferencias individuales y su evaluación (Galton, Binet)
TEORÍA MOTIVACIONAL DEL INSTINTO W. JAMES (1890)
INSTINTO: “Facultad de actuar de manera que se produzcan determinados fines, sin preverlos y sin que haya una educación previa acerca de la
ejecución”
→ ¿Qué conductas humanas están motivadas por instintos? (W. James, 1890)
Instintos mentales
Amor Curiosidad (Exploración)
Amor parental Emulación/Rivalidad
Sociabilidad/timidez Envidia
Pudor/vergüenza Rabia/agresividad
Compasión Codicia/apropiación
Imitación Caza
Juego Higiene
Constructivismo Discreción
Más 20 INSTINTOS FÍSICOS como succión, locomoción…
¿Todos los instintos mentales se ajustan a la definición?
a) ¿No es producto de la educación el pudor/vergüenza? y b) ¿No conlleva previsión de los fines la caza?
→ Teoría motivacional del instinto W. James (1890)
¿Cómo un instinto motiva la conducta humana?
Es necesaria la presencia del estímulo desencadenante en el momento adecuado.
3
¿Todas las conductas humanas son instintiva?
TEORÍA MOTIVACIONAL DEL INSTINTO WILLIAM MCDOUGALL (1871-1938)
¿Qué son los instintos?
Una disposición psicofísica heredada o innata que determina a su poseedor a percibir y prestar atención a objetos de cierta clase, a experimentar una
excitación emocional de una cualidad particular al percibir tal objeto, y a actuar con respecto a él de una manera particular o, al menos, experimentar
un impulso a tal acción. McDougall 1908 p 25
→ Características de los instintos
- No adquiridos mediante la experiencia
- Se expresan de manera uniforme
- Universales en la especie
→ Teoría de los Instintos
¿Cómo operan los instintos?
Se opone a la visión más mecanicista, los instintos conllevan propósitos.
Cognición. Secuencia ordenada de procesos predeterminados del proceso perceptivo
Ej.: Curiosidad → exploración del entorno (predisposición para atender a los estímulos novedosos, en movimiento)
Emoción. Cada instinto lleva asociada una emoción fija e inmodificable/constante (aspecto subjetivo que activa el organismo
Ej. Agresividad → enfado
Conducta. Respuesta pertinente, la conducta dirigida al fin u objetivo pretendido
Ej. controlar el entorno, salvar los obstáculos que impiden la consecución del objetivo
Regulan la conducta y son la base de la experiencia subjetiva del esfuerzo y de la orientación de la conducta a la consecución de la meta.
→ Lista de instintos humanos de McDougall (1932)
Una propensión es una disposición, una unidad funcional de la organización total de la mente, y es aquella que, cuando se excita, genera una
tendencia activa, un esfuerzo, un impulso o impulso hacia alguna meta. (McDougall, 1932, pág.188)
Búsqueda de alimento (Desear y/o almacenar Propensión protectora y paternal (Cuidar de
Toda la comida) alguien) motivación
humana tiene sus orígenes en un
conjunto de Propensión a la aversión (Rechazar sustancias o Propensión al sexo (Cortejo, apareamiento, hacer el instintos
heredados cosas nocivas) acto sexual)
Propensión a la curiosidad (Explorar sitios y cosas Propensión gregaria (Buscar compañía, agruparse)
desconocidas)
→ Crítica a las Propensión autoafirmación (Buscar dominio, guiar y teorías de los
instintos Propensión al miedo (Escapar de los peligros) afirmarse sobre los demás)
•Profusión de Propensión a la defensa (Luchar) Propensión a la sumisión (Ceder, obedecer, listas de
instintos: someterse)
Propensión a posesión (Adquirir, poseer,
- hasta coleccionar cosas) Propensión a la actuación (Hacer cosas) de 14.046!
instintos
diferentes
(Bernard, 1924)
•Etiquetado de conductas, sin observación sistemática:
4
- “Va con otros” → instinto gregario
- “Va solo” → instinto antisocial
- “Arriesga su vida por otros” → instinto altruista
- “Abraza a alguien” → instinto de amor
•Explicaciones circulares (Tolman, 1932)
- Comportamiento agresivo → Instinto de agresividad (el consecuente explica el antecedente).
- Instinto de agresividad → comportamiento agresivo,
•No demuestran la existencia de los instintos independientemente de la conducta.
- Ej.: Estudios de individuos semejantes (gemelos) en ambientes diferentes (Birch, 1956; Watson, 1924)
→ Evolución de la teoría de los instintos
Las dos fotos muestran la conducta de varios patos siguiendo a otro objeto animado (pato o persona)
¿En cuál de las fotos esta conducta de “seguir a otro” es innata/ aprendida? ¿Por qué?
Conducta no aprendida: Troquelado o impronta
→ Etología
Estudia la conducta espontánea de los animales en su medio natural desde un enfoque comparado (Konrad Lorenz, 1935. Companionsin thelifeof
brids)
Ej.: cooperación, la selección sexual, agresión en una amplia variedad de especies.
Instinto:
Estructuras neuronales heredadas que son inmodificables por el ambiente durante su desarrollo (Lorenz, 1965).
Conducta instintiva:
Fase apetitiva: patrones de búsqueda, flexibles, adaptativos y producto del aprendizaje
Fase consumatoria (manifestación): patrones fijos de respuesta ante estímulos específicos, innatos, no cambian con el aprendizaje, y son
específicos de cada especie.
La conducta es adaptativa cuando el estímulo adecuado libera el patrón fija de acción adecuada
→ Socio-biología
Estudia las bases biológicas de la conducta social (E.O Wilson, 1975)
Conductas como agresividad, Apego, altruismo,
Supuesto teórico:
Ciertos comportamientos sociales tienen una base genética (además de la base ambiental)
Y los procesos evolutivos favorecen aquellas conductas que mejoran el éxito reproductivo y la supervivencia
MOTIVOS INNATOS O PREDISPOSICIONES
CONDUCTAS INNATAS
- CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES
Kinesias
5
Taxias o tropismos
- REFLEJOS INCONDICIONADOS
- INSTINTO
- IMPRONTA O TROQUELADO
Características de conductas motivadas por instintos (Birney y Teevan , 1961)
- Automáticas
- Se desencadenan ante claves específicas del ambiente
- Incontrolables, no se detiene hasta finalizar
- Inmodificables
- No requieren experiencia previa aprendizaje
- Aparecen en algún momento del desarrollo
- Comunes a todos los miembros de la especie, pero que todos los miembros de una especie tengan una conducta específica no implica que
sea innata
PROTOMOTIVOS HUMANOS
Predisposiciones para responder ante estímulos y situaciones que actúan como incentivos
Sensaciones de dolor y placer,
Preferencia por figuras humanas y contactos con otros,
Curiosidad exploración,
Deseo de ser agentes de nuestras acciones,
Consistencia y coherencia frente a conflicto
TEORÍA MOTIVACIONAL DE LAS PULSIONES (drive) PSICOANÁLISIS/FREUD (1856-1939)
Biología Funcional
Las pulsiones instintivas motivan la conducta para satisfacer las necesidades del organismo
¿Cuáles son esas pulsiones corporales instintivas fuentes de toda motivación?
Dualidad instintiva (Freud, 1920, 1927)
Instintos de vida (Eros)
Instintos de muerte (Tanatos)
→ Teoría de la dualidad instintiva (Freud, 1920, 1927)
Instintos de vida (Eros)
- Aseguran la supervivencia del individuo (comer, dormir, beber, respirar, etc. y de la especie (sexo, cuidado de la prole, afiliación, etc.).
- Se rigen por la búsqueda de placer, en sentido amplio (chuparse el dedo, caricias, masturbación, etc.)
Instintos de muerte (Tanatos)
- Impulsan al reposo, la inactividad y a la conservación de la energía, incluida la muerte.
- Pueden tener como objeto/meta a uno mismo (autocrítica, suicidio, depresión, adicciones) o a otros (agresiones, insultos, venganzas,
prejuicios, chistes hostiles, etc.
Las dos fuentes de pulsiones (o instintos) proporcionan la energía al cuerpo energía física) y ésta a la mente (energía mental).
→ PSICODINÁMICA. Modelo de reducción del impulso y búsqueda de placer
La motivación surge del conflicto (desequilibrio) entre las estructuras de la personalidad: ID, EGO y SUPEREGO
6
La conducta está motivada en último término por…
- La búsqueda del placer, asociada al Id, principal fuente de energía psíquica, que motiva la búsqueda de la gratificación inmediata
- La evitación del dolor, asociado alEgo, que se rige por el principio de realidad y motiva evitar el castigo que supone incumplir las normas,
las demandas del Superego
- Represión El EGO se opone a que afloren a la mente consciente las demandas del ID y del SUPEREGO alojadas en la mente inconsciente
La actividad de la mente se rige por el principio de placer-displacer
- Los conflictos representan desequilibrio y malestar
- Resolver los conflictos implica restablecer el equilibrio y placer
→ Limitaciones y aportes de la teoría del impulso de Freud al estudio de la motivación
Aportaciones Limitaciones
- Los impulsos pueden manifestarse de diferentes maneras - Sobreestimación del impacto de las fuerzas biológicas en la
(seños, actos fallidos, etc.), lo que ha dado lugar al motivación en detrimento de la experiencia y al aprendizaje.
desarrollo de procedimientos para evaluar los motivos (ej.: - Teoría elaborada a partir de datos procedentes de personas
técnicas proyectivas). con problemas psicológicos.
- La personalidad es el resultado de los impulsos y de sus - Dificultad para comprobación científica de sus conceptos y
vicisitudes o cambios durante la infancia. La interferencia en supuestos
el desarrollo de los impulsos durante las primeras etapas - Resulta atractiva para interpreta los sucesos ocurridos en el
de la vida tiene efectos muy importantes sobre la pasado, pero poco eficiente para predecir la conducta
personalidad.
- Los impulsos se desarrollan a través de una serie de fases
La perspectiva psicodinámica actual trata superar las limitaciones.
psicosexuales, secuencialmente focalizadas en zonas
erógenas específicas: oral, anal y genitales.
- El desarrollo de los impulsos tiene lugar en la interacción
con los padres. La identificación con el padre del mismo
sexo implica la interiorización de las normas morales, dando
lugar a la formación del super-ego, que gestiona los
conflictos de la estructura de la personalidad.
Teoría psicodinámica actual
Fuente de motivación: Deseos psicológicos (no las pulsiones fisiológicas) regulan y dirigen el comportamiento.
Postulados básicos (Westen, 1998):
1. Inconsciente
Gran parte de la actividad mental es inconsciente
2. Psicodinámica
Los procesos mentales operan en paralelo dando lugar a impulsos (estados
motivacionales) antagónicos
3. Desarrollo del EGO
Paso de una personalidad inmadura, socialmente dependiente, a una madura e
interdependiente con los otros
4. Relaciones con el objeto.
Representaciones mentales del YO y de los OTROS formadas durante la infancia que guían
las motivaciones y relaciones sociales posteriores de la persona.
1. INCONSCIENTE
Existen pensamiento, sentimiento y deseo inconscientes que afectan al comportamiento de la persona
Inconsciente Freudiano
7
Almacén mental de los impulsos instintivos inaccesibles, experiencias reprimidas, recuerdos infantiles (previos al lenguaje), deseos y
anhelos poderosos pero insatisfechos
Inconsciente adaptativo (no freudiano)
Regulación automática-inconsciente de la conducta (vs deliberado-consciente) (Wilson, 2002 → “piloto automático”; Gazzaniga →
cerebro dividido)
Motivación implícita (vs explícita)
Los motivos implícitos (ej.: logro, afiliación, poder) orientan y dirigen la atención de las personas de manera automática hacia los sucesos
ambientales que los satisfacen
•Motivación sublimal (priming)
2. PSICODINÁMICA
Se centra en los conflictos entre los componentes de la estructura de la personalidad
Procesos mentales antagónicos: deseo vs represión
En sentimientos conflictivos que motivan en sentido opuesto (ej.: actitudes raciales implícita y explícitas, lavado de manos)
Represión → Supresión
Supresión de pensamientos autogenerados vs fuente externa
Suprimir pensamientos indeseados pueden activar inconsciente (cognitivo) y convertir el pensamiento indeseado en una obsesión (ej.:
cuánto se piensa en dejar de comer…)
¿Existen el ID y el EGO?
¿Sistema límbico = ID?
¿Neo-corteza cerebral (funciones ejecutivas) = EGO?
¿Las interconexiones neurales entre neo-corteza y s. límbico = ID ←→EGO?
3. Desarrollo del EGO
Tránsito de seres inmaduros, frágiles, egocéntricos y narcisistas a seres maduros, maleables, empáticos y socialmente responsables.
El desarrollo del EGO a través de una serie de etapas, mediante procesos de maduración y aprendizaje, hace que sea más autónomo e
independiente del ID
Desarrollo del EGO clave del proceso motivacional
Motivación del EGO autónomo
Cuanta más autonomía alcanza el EGO más capacidad para afrontar los estados de ansiedad, originados por los conflictos entre las
demandas del EGO (ansiedad neurótica), el SUPEREGO (ansiedad moral) y el ambiente (ansiedad realista)
Motivación del EGO eficiente
Cuanto más competente sea el EGO más efectivas y proactivas serán sus interacciones con el ambiente para afrontar desafíos, demandas y
oportunidades (adquisición y de uso motivos específicos: poder, logro, afiliación).
→ Mecanismos de defensa del EGO
8
4. Teoría de relación con el objeto
Se centra en la relación de apego del lactante con el cuidador y en la subsiguiente relación interpersonal adulta con las personas importantes de su
vida.
¿Cómo la persona satisface su necesidad de establecer vínculos sociales(afinidad)mediante los apegos reales y las representaciones de los mismos a
objetos sociales y sexuales (a otras personas)?
Las representaciones (modelos) del EGO y de los demás (los OTROS), que se forman durante la infancia, dirigen la motivaciones y relaciones
interpersonales posteriores:
• Modelos mentales positivo
• Modelos mentales negativos
Modelo positivo (del proveedor de cuidados)
Modelo negativo (del proveedor de cuidados)
Las dos representaciones (modelos-patrones de personalidad) son la base de los estados motivacionales (ej.: afinidad y ansiedad) que guían y
dirigen las relaciones interpersonales (funcionales o disfuncionales) con los demás.
Discípulos y disidentes de la teoría freudiana
• Jung (1928):
o La pulsión: la autorrealización → energía vital y central, base de todos los procesos anímicos hacia la perfección.
o Ser individuo, capaz y respetado.
o Ser uno mismo, avanzar hacia la adaptación psicológica.
9
• Adler (1933):
o Ser hombre significa sentirse inferior
o El ser humano nace con una serie de carencia biológicas
o La pulsión: necesidad de superar la inferioridad natural
o La mejor forma: influir y no ser influido ¿Necesidad de poder?
Teorías motivacionales del impulso (C. Hull, 1943)
Enfoque conductual. Estudio experimental de la motivación
Ciclo motivacional de la secuencia Necesidad fisiológica-Impulso-Conducta
10
Homeostasis
Elementos de un sistema de control homeostático. La comunicación entre el receptor, el centro de control y el efector resulta esencial para el buen
funcionamiento del sistema.
11
TEORÍA MOTIVACIONAL DE REDUCCIÓN DEL IMPULSO (C. HULL, 1943)
La Motivación tiene una base fisiológica → las necesidades corporales son la fuente de energía de la conducta.
• (D) Impulso → surge de las necesidades biológicas (hambre, sed, sexo, etc.) que generan tensión, da energía a la conducta, pero es
inespecífica, por ello no puede dirigir la conducta.
• (H) Hábito → resultado del aprendizaje, dirige la conducta para satisfacer la necesidad (homeostasis) y así reducir la tensión (D), que
actúa como reforzador de la conducta.
→ Teoría motivacional del Incentivo (C. HULL, 1952)
Los incentivos (+/-)
¿La motivación (energía y la dirección) de una conducta depende sólo del impulso y el hábito?
¿De qué depende la motivación por comer (ej.: chocolate) de la intensidad del hambre (impulso) o del atractivo de la comida (incentivo)?
12
Crisis de las Teorías del Impulso
¿La motivación solo surge del desequilibrio biológico?
• Ej.: Anorexia (Klein, 1954)
Aprendizaje de la respuesta sin reducción del impulso
• Refuerzo no nutritivo (ej.: sacarina) (Sheffield y Roby, 1950)
• Aprendizaje Latente, sin reducción del impulso (Tolman, 1932)
Los nuevos “impulsos”: fuentes externas/ ambientales de la motivación:
• El valor del incentivo (K)
• Exploración → curiosidad por lo novedoso.
• Facilitación social → la mera presencia de otros impele a la acción (Zajonc, 1965).
• Conformidad social presión del grupo dirige la conducta (S. Asch).
El impulso ni es necesario ni suficiente para motivar la conducta
3. Período de transición. Décadas de los 50 y 60 del siglo pasado
→ Décadas 50 y 60
- Teorías del Incentivo (+ y -)
Conflictos de Aproximación-Evitación Miller (1959)
- Teorías de la activación o nivel de excitación fisiológica
Centros de Placer del Cerebro (Olds, 1969)
- Teorías de la Autorrealización (Maslowy Rogers)
Teorías motivacionales del incentivo
Incentivo
Estímulo o sucesos externo fuente de energía que activa y dirige las conductas de aproximación/evitación (actuando como reforzador de estas)
13
Fuente de la motivación
T. reducción del impulso (D) → la necesidad impulsa hacia objetos/metas
T. del incentivo (K) → es el valor de los objetos/metas o del suceso del ambiente es el impulsor
Regulación de la conducta → principio hedonista
El organismo tiende a aproximarse a los objetos/metas que proporcionan placer y a evitar aquellos que producen dolor.
¿Cómo adquieren valor los objetos o sucesos del ambiente?
• Mediante la experiencia (por asociación, condicionamiento operante)
• Las fuentes de motivación pueden ser adquiridas (aprendidas)
• El valor de los objetos o sucesos puede cambiar de un momento a otro y, en consecuencia, la motivación
TEORÍA DE LA ACTIVACIÓN (D. Hebb, 1955)
Activación (excitación)
Nivel de alerta/vigilancia que resultad de los procesos que se dan en los sistemas cortical, autónomo y conductual.
• Sistema de activación en el tallo cerebral que regula los estados de vigilancia (Moruzziy Magun, 1949)
Fuente de motivación (interna)
• Nivel de activación = Fuente general de motivación
• El ambiente (estimulante, novedad, incertidumbre) modifican el nivel de activación.
• Las personas realizan actividades para aumentar o disminuir su nivel de activación general
Activación (excitación)
La necesidad de estimulación
• Refleja las necesidades de información, exploración, manipulación y experiencias sensoriales
Estudios de privación sensorial
¿Qué sucede cuando se priva al organismo de la estimulación ambiental?
14
Efectos de la estimulación insuficiente y baja activación. Woodburn HERON (1957)
El organismo de la persona prefiere ambientes que les proporcionen un nivel de activación continuo y moderado.
Nivel de activación como rasgo de personalidad
Las personas difieren en el nivel de activación:
Nivel óptimo de activación bajo prefieren interacciones en ambientes poco estimulantes
Nivel óptimo activación alto buscan ambientes estimulantes
Las personas, en las interacciones con el ambiente, tienden a actuar para mantener su nivel óptimo de activación.
Búsqueda de sensaciones:
Rasgo de las personas que prefieren altos niveles de estimulación
Buscan nuevas sensaciones
Asumen Riesgos
Nivel de activación(motivación) y desempeño
(a)La relación general entre activación y la eficiencia del desempeño se da en forma de U invertida (ley de Yerkes-Dodson, 1908). El nivel óptimo de
activación o motivación para realizar una tarea simple es mayor (b) que para realizar una tarea compleja (c).
TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES (PS. HUMANISTA)
Visión de la persona:
Holística, global
Positiva ¿Cómo hacer feliz a las personas?
Proactiva en contraposición a la visión mecánica (conductismo)
Enfatiza la tendencia innata a la autorrealización personal como meta última (ej.: extravertido o introvertido)
Los ambientes culturales pueden promover comportamiento congruentes o incongruentes con la tendencia biológica a la autorrealización
Alcanzar la autorrealización requiere satisfacer una jerarquía de necesidades universales
Resultado: persona adaptada (feliz) o inadaptada (infeliz)
15
Autorrealización
Jerarquía de necesidades de Maslow (1943)
Actividad
Ponga por orden las cinco afirmaciones siguientes según la importancia que cada una de ellas tiene para usted
A.Me gusta hacer cosas que me hagan ser admirado/a
B.Me gusta hacer cosas con mi familia y mis amigos
C.Me gusta hacer cosas que satisfagan mis necesidades físicas
D.Me gusta hacer cosas que me permitan desarrollar mis talentos o intereses
E.Me gusta hacer cosas que se han planificado con anterioridad
Ejemplo de pregunta y resultados de la aplicación de la Life Motivation Scale (Goebel y Brown, 1981)
Ponga por orden las cinco afirmaciones siguientes según la importancia que cada una de ellas tiene para usted
Me gusta hacer cosas que me hagan ser admirado/a (valoración)
Me gusta hacer cosas con mi familia y mis amigos (pertenencia)
Me gusta hacer cosas que satisfagan mis necesidades físicas (fisiológicas)
Me gusta hacer cosas que me permitan desarrollar mis talentos o intereses (autorrealización)
Me gusta hacer cosas que se han planificado con anterioridad (seguridad)
16
Críticas a la tradición humanista
Parte de un juicio de valor
Utiliza ejemplos confirmatorios (personajes con éxito social)
Escasez apoyo empíricos
4. Aparición de Mini-Teorías de la motivación. Década de los años 60 y 70 del siglo pasado
→ Nueva visión de la naturaleza de la persona
Visión de las grandes teorías de la motivación
El organismo es esencialmente pasivo (reactivo),
La motivación activa el organismo para a mantener el equilibrio, reducir la tensión, recuperar la homeostasis.
¿La persona es por naturaleza esencialmente reactiva?
Cambio visión
El organismo es inherentemente activo y está en continua actividad.
Está permanentemente en estados motivacionales fluctuantes y orientados al crecimiento y desarrollo personal (autorrealización,
adquisición de competencia, desarrollo del YO)
Las personas son por naturaleza proactivas.
Además de necesidades fisiológicas, tienen propósitos.
17
→ Enfoque cognitivo del estudio de la motivación
Revolución cognitiva
“Humanización” de las teorías motivacionales
Asume la visión activa, dinámica y propositiva de la persona, abandonando la visión pasiva y mecanicista (del conductismo).
Los modelos de cognitivos sustituyen a los modelos mecanicistas.
La interpretación que se hace de las demandas de la situación en las que va a producirse la acción y los resultados de la acción, juega un
papel decisivo en la motivación.
Se centra en el estudio de los procesos mentales como factores determinantes de la motivación.
Explica la motivación con nuevos constructos (e.g. metas, creencias, expectativas, atribuciones, etc.), en detrimento de los constructos
biológicos (ej.: impulso) y ambientales (ej.: incentivos).
→ Relevancia social de la investigación aplicada de la motivación
5. Últimas décadas. Años 90 y posteriores
→ Nuevo paradigma en estudio de la motivación
Múltiples perspectivas en el estudio de la motivación
Perspectivas La motivación surge de…
Evolucionista Herencia genética
Fisiológica Hormonas
Neurológica Estructuras y procesos cerebrales
Psicoanálisis Inconsciente
Conductual Incentivos ambientales
Humanística Autorrealización
Cognitiva Procesos mentales
Socio-cognitiva Exposición a modelos sociales
Cultural Valores
18