0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas14 páginas

Diagnostico Inicial Preescolar 1

El documento describe el desarrollo típico de niños de 4 años en diferentes áreas como lo motriz, emocional, social, lenguaje, hábitos e intelectual. En esta edad, los niños mejoran su control motor y coordinación, disfrutan del juego dramático y fantástico, hacen preguntas frecuentes, y están desarrollando habilidades académicas básicas como contar y reconocer colores. Psicológicamente, se encuentran en la etapa preoperacional y del complejo de Edipo, explor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
321 vistas14 páginas

Diagnostico Inicial Preescolar 1

El documento describe el desarrollo típico de niños de 4 años en diferentes áreas como lo motriz, emocional, social, lenguaje, hábitos e intelectual. En esta edad, los niños mejoran su control motor y coordinación, disfrutan del juego dramático y fantástico, hacen preguntas frecuentes, y están desarrollando habilidades académicas básicas como contar y reconocer colores. Psicológicamente, se encuentran en la etapa preoperacional y del complejo de Edipo, explor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

DIAGNOSTICO INICIAL PREESCOLAR “ENRIQUE FLORES MAGON”

2 GRADO GRUPO B TURNO. MATUTINO

PROFESORA SANDRA VIRGINIA MELENDEZ ALVARADO

Sobre el desarrollo de los niños en sus diferentes capacidades existen distintas líneas
teóricas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe
destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes,
de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedagógica; recordando que nuestros
niños son “niños reales, concretos, aquí y ahora".

A pedido de muchos seguidores continuo con los perfiles tentativos para cada edad,
esta vez lo dedico a los niños y niñas de 4 años.

En esta etapa los niños multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas,
lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas. El control progresivo del equilibrio y el
dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que los niños disfruten corriendo,
saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, etc.

En los aspectos emocional y social

* Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo
real y lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y
situaciones inverosímiles que manifiestan haber visto.Cuando se les pregunta si es cierto
todo eso , ellos mismos lo niegan .
Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e ,
incluso, inventar personajes que se esconden para hacerle daño.
Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas historias de ogros o
cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizándolos o negándolos. Es
importante escucharlos y permitirles expresar todos sus miedos..

*Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están inmersos, para así poder
dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan.

*Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la


aprobación del adulto y sus compañeros.

*Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario


lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.

*Son los adolescentes del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones y


comentarios sobre las cosas o acciones que observan.
a *Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda
del adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades

* Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.


El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.

*Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas , aunque se enojan
con frecuencia , tratan de recobrar al amigo rápidamente.

*Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado.

*Son habladores y ruidosos.

*Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños a los que cansan por su
exagerada protección.

*Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los músculos lo llevan a una
actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante
situaciones peligrosas por lo que debe advertírseles el cuidado contra accidentes.

En el aspecto motriz

*Tienen un mejor control muscular.

*Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro
pie, saltar en largo, esquivar obstáculos.

*Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difícil
recortar figuras pequeñas. Respetan los limites de la hoja cuando dibujan.

*Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.

*Se afianzan en el freno inhibitorio, evitando llevarse objetos por delante y parando de
golpe frente a las personas.

En el lenguaje

*Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas.


*Les gustan los juegos de palabras.

*Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones.

*Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

*Hacen oraciones más largas.

*Hablan mucho.

*Dan nombre a lo que hacen.

*Pueden iniciarse en la escritura de su nombre.

*Combinan la palabra con la acción.

*Describen las imágenes que observan en una lámina.

*Son capaces de contar historias sobre un base de imágenes y con relación lógica.

Hábitos de la vida diaria

Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente.

*Pueden sonarse la nariz.

*Utilizan todos los cubiertos.

*Duermen menos horas por día.

*Comienzan a bañarse solos.

*Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes .

*Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente.


En el aspecto intelectual

Según lo detalla Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra en la etapa


preoperatoria.

*Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las


emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La
organización de la representación está basada en la asimilación de la propia acción, de
base egocéntrico.

*Le gustan los juegos que le permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaños.
Las letras y los números comienzan a interesarlo pues el niño los descubre en su mundo
familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos
de conocimiento.

* La noción de número y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero
solamente reconocen que cinco es más que tres cuando tienen el material concreto ante
sí. No relacionan asimétricamente ni hace inclusiones de clases numéricas.

*Diferencian figuras cerradas de abiertas.

*Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias.

*La lateralidad aún no está definida en todos los niños pero comienza su diferenciación.

*Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.

*Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más


grande que, mas chico que.

*Aprenden canciones, poesías reteniendo su letra.

*Puede hacer clasificación al principio por un atributo y luego por dos.

*Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación
de los objetos entre sí.

* Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote más completo
llegando a incorporar tronco , brazos y extremidades . Se inician el dibujo de algunos
objetos fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones,
árboles, etc., aunque a veces yuxtaponen las partes, por ejemplo, cuando dibujan un
automóvil y el volante en otro sector del papel.
En el juego:

*Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de


juego solitario

*Pueden compartir sus juguetes.

*Les gusta disfrazarse.

*Gustan del juego dramático y los títeres.

Podríamos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico". Es el tiempo
en el que los niños comenzarán a armar juegos de roles que les permitan comprender
mejor y elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus
experiencias en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el
tiempo distintos matices. En un principio los niños comenzarán compartiendo un mismo
escenario de juego en el que cada uno jugará a ser "algún otro": un animal, el personaje
de un cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la tele, etc.

Sexualidad

*Los niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las


diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto. Jugar a la mamá, al papá, a los
hijos, a los novios, a los casados, es una constante.

*Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración. Tienen interés por conocer sus
genitales, se tocan. Es importante evitar expresiones del tipo: “¡¡qué haces!!, eso no se
toca, ahí no te toques que es feo…. ” Porque no es ni feo ni malo que se toquen sus
genitales, con ello están aprendiendo a conocerse. Se acentúa el interés por los genitales
del otro sexo ,empiezan a descubrir su sexualidad. A través de sus juegos y muñecos
expresarán sus fantasias sexuales. Lo mejor es tratar esta etapa con naturalidad, respeto
por los juegos , realidad y sencillez a la hora de responder sus preguntas.

*Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4 años se halla en plena


fase del llamado por Freud, “Complejo de Edipo”.

El niño va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por su mamá,
identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su mamá. Con la niña sucede lo
mismo pero con el papá. Tras la resolución del complejo de Edipo, el niño va a entrar en
la cultura propiamente dicha, tras tener su primera gran desilusión o frustración, al
descubrir que su madre o padre no les pertenece y que la ley opera como represión a los
instintos o a la satisfacción de los deseos.

Sobre el desarrollo de los niños en sus diferentes capacidades existen distintas líneas
teóricas, que hacen sus valiosos aportes a nuestro conocimiento de la infancia. Cabe
destacar que en nuestra tarea docente somos los encargados de integrar dichos aportes,
de contextualizarlos culturalmente, con una mirada pedagógica; recordando que nuestros
niños son “niños reales, concretos, aquí y ahora".

A pedido de muchos seguidores continuo con los perfiles tentativos para cada edad,
esta vez lo dedico a los niños y niñas de 4 años.

En esta etapa los niños multiplican y potencian sus posibilidades motoras, cognitivas,
lingüísticas, sociales y juegan con todas ellas. El control progresivo del equilibrio y el
dominio de los movimientos de su cuerpo, hacen que los niños disfruten corriendo,
saltando, trepando, arrastrándose, girando, bailando, etc.

En los aspectos emocional y social

* Es la edad más rica en el juego de la fantasía; hay una verdadera confusión entre lo
real y lo fantástico. Saben contar historias con abundancia de personajes imaginarios y
situaciones inverosímiles que manifiestan haber visto.Cuando se les pregunta si es cierto
todo eso , ellos mismos lo niegan .
Pueden creer en la existencia de hadas, de "cucos", de personajes imaginarios e ,
incluso, inventar personajes que se esconden para hacerle daño.
Es muy importante que los padres no asusten a sus hijos con esas historias de ogros o
cucos y que, tampoco, se burlen de sus miedos minimizándolos o negándolos. Es
importante escucharlos y permitirles expresar todos sus miedos..

*Al sentir la necesidad de descubrir el mundo en el que están inmersos, para así poder
dominarlo, interrogan a los adultos sin cesar sobre las cosas que ven e imaginan.

*Hacen manifestaciones exageradas ante sus destrezas y habilidades buscando la


aprobación del adulto y sus compañeros.

*Pueden comunicar sus deseos y necesidades utilizando palabras pero si es necesario


lloran o se ríen, gritan, tienen rabietas y pataleos.

*Son los adolescentes del jardín. Sumamente críticos en sus manifestaciones y


comentarios sobre las cosas o acciones que observan.

*Su espíritu independiente lo lleva a tomar sus propias decisiones y desechar ayuda del
adulto, se le puede ofrecer oportunidades para elegir actividades

* Están aprendiendo a establecer turnos y a compartir.


El participar en juegos les ayuda a aprender a esperar turnos.

*Tienen más contactos sociales. Sus amistades son más duraderas , aunque se enojan
con frecuencia , tratan de recobrar al amigo rápidamente.

*Aceptan reglas y realizan las consignas con más cuidado.

*Son habladores y ruidosos.

*Se sienten "grandes" y gustan ayudar a los pequeños a los que cansan por su
exagerada protección.

*Tienen una enorme energía. Su necesidad de desarrollar los músculos lo llevan a una
actividad intensa. Corren, saltan, escalan, se balancean. No tienen mucha conciencia ante
situaciones peligrosas por lo que debe advertírseles el cuidado contra accidentes.

En el aspecto motriz

*Tienen un mejor control muscular.

*Pueden trepar, saltar escalones, practicar equilibrio, saltar con rebote sobre uno y otro
pie, saltar en largo, esquivar obstáculos.

*Manejan el lápiz, el pincel y la tijera sin mayores dificultades, aunque les resulta difícil
recortar figuras pequeñas. Respetan los limites de la hoja cuando dibujan.

*Tienen una mayor coordinación manual que le permite: abrochar, encajar, enhebrar.

*Se afianzan en el freno inhibitorio, evitando llevarse objetos por delante y parando de
golpe frente a las personas.

En el lenguaje
*Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por qué" de las cosas.

*Les gustan los juegos de palabras.

*Combinan hechos, ideas y frases para reforzar su dominio de palabras y oraciones.

*Tienen dificultades con los tiempos de verbos.

*Hacen oraciones más largas.

*Hablan mucho.

*Dan nombre a lo que hacen.

*Pueden iniciarse en la escritura de su nombre.

*Combinan la palabra con la acción.

*Describen las imágenes que observan en una lámina.

*Son capaces de contar historias sobre un base de imágenes y con relación lógica.

Hábitos de la vida diaria

Sus hábitos de salud, orden e higiene mejoran considerablemente.

*Pueden sonarse la nariz.

*Utilizan todos los cubiertos.

*Duermen menos horas por día.

*Comienzan a bañarse solos.

*Se lavan y secan sus manos, cepillan sus dientes .

*Ya quieren elegir su ropa: son capaces de desvestirse rápidamente.


En el aspecto intelectual

Según lo detalla Piaget en su teoría, el niño de 4 años se encuentra en la etapa


preoperatoria.

*Su pensamiento, además de sincrético, es intuitivo y concreto. Su mundo es el de las


emociones concretas, aunque comienzan los indicios de abstracciones rudimentarias. La
organización de la representación está basada en la asimilación de la propia acción, de
base egocéntrico.

*Le gustan los juegos que le permiten reconocer, y aparear colores, formas, tamaños.
Las letras y los números comienzan a interesarlo pues el niño los descubre en su mundo
familiar y social empezando a construir muchas hipótesis en relación a estos dos objetos
de conocimiento.

* La noción de número y cantidad es puramente intuitiva; pueden contar hasta 10, pero
solamente reconocen que cinco es más que tres cuando tienen el material concreto ante
sí. No relacionan asimétricamente ni hace inclusiones de clases numéricas.

*Diferencian figuras cerradas de abiertas.

*Manejan con dificultad las semejanzas y diferencias.

*La lateralidad aún no está definida en todos los niños pero comienza su diferenciación.

*Reconocen colores, tamaño, forma y posiciones en imágenes.

*Reconocen en el material concreto y figurativo los cuantificadores uno, algunos, más


grande que, mas chico que.

*Aprenden canciones, poesías reteniendo su letra.

*Puede hacer clasificación al principio por un atributo y luego por dos.

*Manejan relaciones espaciales simples, no solo con su propio cuerpo sino en relación
de los objetos entre sí.

* Con respecto al dibujo representan la figura humana con un monigote más completo
llegando a incorporar tronco , brazos y extremidades . Se inician el dibujo de algunos
objetos fácilmente reconocibles por su semejanza a la realidad: casas, autos, aviones,
árboles, etc., aunque a veces yuxtaponen las partes, por ejemplo, cuando dibujan un
automóvil y el volante en otro sector del papel.
En el juego:

*Buscan compañeros y puede jugar en pequeños grupos, alternando con momentos de


juego solitario

*Pueden compartir sus juguetes.

*Les gusta disfrazarse.

*Gustan del juego dramático y los títeres.

Podríamos considerar a esta etapa como la del apogeo del "juego simbólico". Es el tiempo
en el que los niños comenzarán a armar juegos de roles que les permitan comprender
mejor y elaborar lo que les sucede emocional y cognitivamente a partir de sus
experiencias en el encuentro con los otros y con el mundo. Este juego irá cobrando en el
tiempo distintos matices. En un principio los niños comenzarán compartiendo un mismo
escenario de juego en el que cada uno jugará a ser "algún otro": un animal, el personaje
de un cuento, un miembro de la familia, un dibujito de la tele, etc.

Sexualidad

*Los niños avanzan en el conocimiento de su cuerpo centrando su curiosidad en las


diferencias sexuales y el juego lo pone de manifiesto. Jugar a la mamá, al papá, a los
hijos, a los novios, a los casados, es una constante.

*Entre los 3 y 5 años es la fase de la autoexploración. Tienen interés por conocer sus
genitales, se tocan. Es importante evitar expresiones del tipo: “¡¡qué haces!!, eso no se
toca, ahí no te toques que es feo…. ” Porque no es ni feo ni malo que se toquen sus
genitales, con ello están aprendiendo a conocerse. Se acentúa el interés por los genitales
del otro sexo ,empiezan a descubrir su sexualidad. A través de sus juegos y muñecos
expresarán sus fantasias sexuales. Lo mejor es tratar esta etapa con naturalidad, respeto
por los juegos , realidad y sencillez a la hora de responder sus preguntas.

*Desde el punto de vista de la teoría psicoanalítica el niño de 4 años se halla en plena


fase del llamado por Freud, “Complejo de Edipo”.

El niño va a tener un apego por su madre si es niño y/o preferencia por su mamá,
identificándose con el papá y “compitiendo” con él por su mamá. Con la niña sucede lo
mismo pero con el papá. Tras la resolución del complejo de Edipo, el niño va a entrar en
la cultura propiamente dicha, tras tener su primera gran desilusión o frustración, al
descubrir que su madre o padre no les pertenece y que la ley opera como represión a los
instintos o a la satisfacción de los deseos.
El grupo consta de 26 alumnos de los cuales son 13 niños y 13 niñas. Ellos viven en su mayoría en
la localidad de San Marcos Huixtoco dentro del municipio de Chalco, los demás viven en San
buenaventura Edo de Mex.

Su contexto socioeconómico es de medio-bajo.

Para su diagnóstico se utilizaron las siguientes baterías:

1. Observación

2. Rubricas

3. Entrevista a los alumnos

4. Entrevista a los padres de familia

5. Rubricas.

Se valoraron los 6 campos formativos:

Desarrollo personal y social. Es un grupo autosuficiente en donde se encontró apego a sus familias
solo en 3 casos. Sarahi es una niña en donde es un tanto sobreprotegida, ya que es la menor de
sus hermanos.

Víctor es un niño que fue de difícil concepción y su madre tuvo enfermedad de cáncer por lo tanto
hay demasiado apego.

Edwin, es hijo mayor de otro que está por nacer, por lo tanto se siente apegado a su mamá.

Expresión oral y escrita.

Se expresa la mayoría del grupo de una manera fluida, en donde se les facilita hablar acerca de sus
gustos o disgustos. Solo se detecta dos niños con problema de comunicación una niña llamada
Perla que habla muy poco y con dificultad. Otro niño llamado Jesús en donde se le dificulta
expresar y comunicar algunas palabras. Algunos pueden reconocer su nombre, toman la crayola
como es correctamente, siguen trazos y líneas. Dentro del salón solo percibí un niño con la
lateralidad izquierda llamado Diego.
Pensamiento Matemático

La mayoría de los niños reconoce números, colores, formas , trayectos, sin embargo se encuentran
en el proceso ya que no0 llegan a reconocer aun lateralidad ni correspondencia, sin embargo
reconocen conceptos como arriba , abajo adentro, afuera.

Desarrollo físico y salud:

Dentro de este campo, la mayoría salta, corre, juega, lanza, repta, gatea, solo se encuentra
dificultad en Diego ya que suele tener menos motricidad. Les gusta jugar y corres.

Expresión y Apreciación Artística: Les gusta la música, cantar y bailar, además colorean de una
manera espontánea, en este campo se desenvuelven de una manera creativa.

Exploración y conocimiento del mundo: A los alumnos se les hace interesante como están hechas
las cosas, la naturaleza, en general se interesan en este campo como cualquier niño a su edad, son
muy observadores, y todo preguntan es muy interesante analizar sus preguntas ya que da la pauta
para diseñar distintas planeaciones, ellos observan el cielo, cuando pasa un avión , algunos insectos.
Todo el grupo reconoció a su familia y los nombres de ellos además las partes que conforman una
familia.

TIPO DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
Los estilos de aprendizaje son las diferentes maneras de percibir, organizar y asimilar la
información y los conceptos durante las vivencias en las que se construyen aprendizajes. El estilo
de aprendizaje viene definido por:
-Cómo percibimos y organizamos la información cual es el canal por el que nos llega n los
conceptos. Según la forma de percibir la información encontramos aprendices de tipo visual,
auditivo o táctil.
-Cómo asimilamos y seleccionamos la información. Una vez percibida la información, según el
modo de procesarla podemos distinguir entre: global o analítico
-Cómo y cuándo utilizamos la información. Según la forma de orientarse en el tiempo podemos
distinguir alumnos planificados y espontáneos
-Cómo trabajamos, según la forma de orientarse socialmente podemos clasificar en individual o
colectivo.
Elgrupo en su mayoria su estilodeaprendizaje es AUDITIVO:
Aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona discusiones, foros, mesas redondas, lectura en voz alta, etc. Memorizan
mejor escuchando a personas, CDs, música, etc. La repetición oral les facilita el aprendizaje. Los
alumnos auditivos tienden a mover los labios al leer y hablan mientras escriben. PARA
LOCUALSE DEBERA EMPLEAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Actividades Auditivas Utilizar diferentes CDs para dar variedad de música, canciones, voces,
cuentos, chants, rimas, y conversaciones para poder escuchar diferentes tonos y formas de
pronunciar. Hacer pausas con los CD´s y la voz para que los alumnos tengan tiempo de repetir y el
docente de corregirles la pronunciación y entonación. Planear actividades que les permita a los
alumnos el trabajo oral: canciones, role-plays, diálogos, debates… Preguntarse unos a otros.
Escribir al dictado. Instrucciones verbales. Repetir sonidos parecidos
.Otra parte de lgrupo aprende de manera KINESTISICA
Se manifiestan de dos maneras: Internamente: Experimentan los sentimientos o la emociones
interiores. Externamente: Tocan y se mueven constantemente para recibir información Los
alumnos cinéticos son muy activos, les cuesta estar sentados, y centrar su mirada durante largos
periodos de tiempo. Se distraen con facilidad y son considerados como los alumnos que más
molestan durante las clases.

Y por lo tanto se debera trabajar de la siguiente manera:


Aprendizaje más lento pero más profundo. Utilizar diferentes objetos reales para que los alumnos
los puedan tocar, manipular, sentir. Utilizar el método TPR con canciones, juegos, role-plays,
sonidos a través de posturas o gestos Incorporar actividades prácticas y significativas durante las
clases de acuerdo a sus necesidades . Hablar sobre las sensaciones que sienten ante un objeto. El
docente puede: Utilizar gestos para acompañar las instrucciones orales. Corregir mediante gestos.
Leer un texto expresando las emociones

También podría gustarte