0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas72 páginas

Catálogo de Programas de Postgrado

Este documento presenta el catálogo de programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el ciclo académico 2023. Incluye información sobre doctorados, maestrías y especializaciones en diversas áreas relacionadas con la ingeniería, ciencias y tecnología. También presenta los requisitos de ingreso, planes de estudio, campos de desarrollo profesional y metodologías de enseñanza de los diferentes programas.

Cargado por

Juan Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas72 páginas

Catálogo de Programas de Postgrado

Este documento presenta el catálogo de programas de posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el ciclo académico 2023. Incluye información sobre doctorados, maestrías y especializaciones en diversas áreas relacionadas con la ingeniería, ciencias y tecnología. También presenta los requisitos de ingreso, planes de estudio, campos de desarrollo profesional y metodologías de enseñanza de los diferentes programas.

Cargado por

Juan Manuel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

2023 Ciclo Académico 2023

CATÁLOGO DE PROGRAMAS
http://postgrado.ingenieria.usac.edu.gt/

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


Misión
Formar profesionales de la Ingeniería y áreas afines a nivel
de postgrado con alta capacidad técnica e investigativa para
contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, de manera
ética y coherente con la realidad nacional.

Visión
Ser innovadores de la formación profesional a nivel de postgrado
relacionada con la práctica profesional de la ingeniería, gestionando
la excelencia y pertinencia social de la investigación que contribuya
a solucionar la problemática nacional.

MTRA. INGA . ANABELA CORDOVA ESTRADA


Decana
MTRO. ING. HUGO HUMBERTO RIVERA PÉREZ
Secretario Académico
MTRO. ING. EDGAR DARÍO ÁLVAREZ COTÍ
Director

http://postgrado.ingenieria.usac.edu.gt/

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


03 Doctorados
07 ı Cambio Climático y Sostenibilidad
09 ı Investigación con énfasis en:
a) Ingeniería y Ciencias Aplicadas. d) Desarrollo Social.
b) Tecnología. e) Ciencias de la Salud.
c) Ciencias Naturales. f) Ciencias Sociales y Humanísticas.

11 Maestrías 50 Especializaciones
12 ı Modalidades 52 ı Modalidades
16 ı Maestrías en Ciencias 53 ı Administración y Mantenimiento Hospitalario
17 ı Estructuras 55 ı Bioinformatica y Biocomputación Molecular Biomédica
19 ı Ingeniería Geotécnica 57 ı Educación Virtual para el Nivel Superior
21 ı Geomática 59 ı Gestión del Talento Humano
23 ı Gestión de Recursos Hidrogeológicos 61 ı Investigación Científica
25 ı Maestrías en Artes 63 ı Seguros y Ciencias Actuariales
26 ı Ciencia y Técnología de los Alimentos 65 ı Sistemas de Gestión de la Calidad
28 ı Ingeniería para la Industria con Especialización en
Ciencias de la Computación
ı
30
32 ı
Energía y Ambiente
Estadística Aplicada
67 CURSOS PAG
34 ı Gestión de la Planificación para el Desarrollo 68 ı PAG 1
36 ı Gestión de Mercados Eléctricos Regulados 70 ı PAG 2
38 ı Gestión Industrial
40 ı Ingeniería de Mantenimiento
42 ı Ingeniería para el Desarrollo Municipal
44 ı Ingeniería Vial
46 ı Tecnologías de la Información y la Comunicación
48 ı Ingeniería para la Industria con Especialización en

Contenido
Telecomunicaciones

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


Trabajo individual de tesis en el campo de estudio del doctorado que sea producto de
una investigación cuantitativa o mixta, original e inédita, que evidencie la aplicación
de una sólida base científica y tecnológica en la solución de problemas de naturaleza
teórica o práctica, con impacto benéf ico para la sociedad. Se basa en diseños que
implican la aplicación de métodos numéricos y de simulación avanzados, para el
análisis de datos. Se excluyen estudios de alcances únicamente descriptivos, debiendo
incluir además alcances explicativos o correlacionales.

DOCTORADOS
PROGRAMAS DE

Cambio Climático y Sostenibilidad Investigación

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


Inversión
Doctorado en cambio climático y sostenibilidad Doctorado en investigación (En todas sus énfasis)
■ Propedéutico (2 cursos Q 1,000.00 c/u) Q 2,000.00 ■ Propedéutico (2 cursos Q 1,000.00 c/u) Q 2,000.00
■ Matrícula anual (4 según el programa) Q 1,031.00 ■ Matrícula anual (4 según el programa) Q 1,031.00
■ Matrícula anual extranjeros (4 ■ Matrícula anual extranjeros (4
según el programa) Q 2,031.00 según el programa) Q 2,031.00
■ Certificación Q 20.00 ■ Certificación Q 20.00
■ Cierre de pensum Q 831.00 ■ Cierre de pensum Q 831.00
■ Defensa de tesis Q 2,100.00 ■ Defensa de tesis Q 2,100.00
■ Inversión por curso Q 3,000.00 ■ Inversión por curso (Seminarios
de Tesis Doctoral) Q 4,000.00
■ Inversión por curso (otros cursos) Q 3,500.00
Requisitos
Requisitos de ingreso al programa
1. Llenar solicitud de aspirante en
https://sitepostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/proceso-de-ingreso-al-ciclo-academico-2023/

2. Aprobar los dos cursos de propedéutico.


3. Expediente completo.
a) Hoja de vida con fotografía (No mayor a 4 hojas).
b) Digitalización del Título de la maestría que acredita, con sus respectivos sellos.
c) Digitalización del Documento Personal de Identificación (DPI), para extranjeros aplica pasaporte.
d) Títulos a nivel maestría obtenidos en el Extranjero presentar sus pases de ley.
e) Digitalización de recibo de pago de propedéutico.
DOCTORADO EN
DOCTORADO EN
CAMBIO CLIMÁTICO
Y SOSTENIBILIDAD
Se orienta a la formación de investigadores en temas
de cambio climático, energías renovables, gestión
de riesgos y manejo integral de recursos hídricos, Pensum de estudios
comprometidos con la generación y divulgación Ver
de conocimientos para el desarrollo sostenible y la
transformación de prácticas y actitudes en pro de la
conservación del planeta.
Perfil de ingreso
Egresados de maestrías en áreas afines al cambio climático, temas ambientales, ciencias
atmosféricas, ciencias de la tierra y ciencias de la ingeniería, habilidades para la expresión oral y
escrita, redacción crítica y reflexiva.

Perfil de egreso
Capacidad investigativa, formulación de proyectos de desarrollo sostenible, consultorías nacionales
e internacionales, propuesta de políticas públicas, evaluación y desarrollo de proyectos de
producción más limpia, gestión de riesgos ante el cambio climático.

Campos que se podrá desarrollar


Docencia universitaria en postgrado Investigación científica sobre cambio climático
Consultorías nacionales e internacionales Evaluación y dirección de proyectos para el desarrollo
sostenible Divulgación científica Asesoría a entes tomadores de decisiones.

Metodología
Sesiones grupales, tutorías personalizadas, revisión crítica de literatura, redacción de artículos
científicos, elaboración de proyectos, debates, foros, conferencias.

Serán capaces de
Cambio climático y proyección de escenarios Desarrollo sostenible, energías renovables y
generación de combustibles alternativos, producción más limpia Gestión y mitigación de
riesgos ante fenómenos climáticos Gestión de recursos hídricos.
Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
2 cursos semestrales Plan fin de semana:
13 cursos En línea
7 semestres Q3,000 por curso Sábado / 7:00 a 13:00 Ir
(un único pago semestral)
(2 cursos al semestre)
Propedéutico para ingresar Q2,000
DOCTORADO EN
INVESTIGACIÓN
Énfasis en: a) Ingeniería y Ciencias Aplicadas. b) Tecnología. c) Ciencias Naturales.
d) Desarrollo Social. e) Ciencias de la Salud. f) Ciencias Sociales y Humanísticas.

Doctorado multidisciplinario centrado en la investigación


para elaborar la tesis con énfasis en: Ingeniería y Ciencias Pensum de estudios
Aplicadas, Tecnología, Ciencias Naturales, Ciencias
de la Salud, Desarrollo Social y, Ciencias Sociales y Ver
Humanísticas.
Perfil de ingreso
Título de maestría afín al énfasis investigativo, pasión por la investigación, curiosidad y perseverancia
para generar conocimiento, habilidad para la expresión oral y escrita, disciplina para el trabajo
autónomo, actitud de diálogo, capacidad crítica y reflexiva.

Perfil de egreso
Docencia en programas doctorales, participación en equipos multidisciplinarios de investigación,
capacidad para la redacción de artículos, informes, libros, divulgación de conocimientos científicos
a grandes sectores poblacionales, asesoría de investigaciones .

Campos que se podrá desarrollar


Docencia doctoral Investigación independiente o como parte de equipos multidisciplinarios
a nivel nacional e internacional Impulsor de unidades para la innovación Investigación y
desarrollo en empresas nacionales y multinacionales.

Metodología
Sesiones plenarias, grupos de discusión, tutorías personalizadas, crítica de artículos. Autocrítica,
crítica entre pares e interacción con el Comité Académico del Doctorado.

Serán capaces de
Generación de conocimientos Revisión de literatura Diseño, planificación y desarrollo
de estudios desde diferentes perspectivas Producción de documentos científicos.
Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
2 cursos semestrales Plan entre semana:
11 cursos En línea
6 semestres Q3,500 y Q4,000 por curso Martes y jueves / Ir
(un único pago semestral) 19:00 a 21:00
(3 cursos al semestre)
Propedéutico para ingresar Q2,000
MAESTRÍAS
PROGRAMAS DE

EN CIENCIAS Y ARTES

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


Aplica en cualquiera de nuestras

3 Modalidades
Graduado Cierre de Pensum Pregrado-Postgrado
Para estudiantes de FIUSAC

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023 http://postgrado.ingenieria.usac.edu.gt/


Modalidad Graduado y Cierre de Pensum
GRADUADO CIERRE DE PENSUM
Aplica para profesionales graduados Aplica para estudiantes con cierre de
como mínimo a nivel de licenciatura de la pensum a nivel de licenciatura de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, otras Universidad de San Carlos de Guatemala,
Universidades o Extranjeros. otras Universidades o Extranjeros.
Requisitos de ingreso al programa Requisitos de ingreso al programa
1. Llenar solicitud de aspirante en 1. Llenar solicitud de aspirante en
https://sitepostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/proceso- https://sitepostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/proceso-
de-ingreso-al-ciclo-academico-2023/ de-ingreso-al-ciclo-academico-2023/
2. Expediente completo. 2. Expediente completo.
a) Hoja de vida con fotografía (No mayor a 4 hojas). a) Hoja de vida con fotografía (No mayor a 4 hojas).
b) Digitalización del Título a nivel de licenciatura de b) Digitalización del Documento Personal de
ambos lados o acta de graduación. (Con sellos de Identif icación (DPI), para extranjeros aplica
SAT y contraloría). pasaporte.
c) Digitalización del Documento Personal de c) Digitalización de la constancia de Cierre de Pensum
Identificación (DPI), para extranjeros aplica pasaporte. extendida en los últimos 6 meses.
d) Comprobante de pago de los Q400 correspondiente d) Comprobante de pago de los Q400 correspondiente
a la prueba diagnóstica. a la prueba diagnóstica.
e) Títulos a nivel de licenciatura obtenidos en el
IMPORTANTE: El estudiante bajo esta modalidad deberá
Extranjero presentar sus pases de ley.
presentar su Título a nivel de Licenciatura para obtener el
cierre de pensum del programa de maestría que eligió.
Modalidad Pregrado-Postgrado
PREGRADO-POSTGRADO Te puedes graduar a nivel de
Modalidad con que cuenta la Facultad
de Ingeniería para graduarse a nivel de
licenciatura bajo esta modalidad
licenciatura y debe contar con lo siguiente: Solo aplica para estudiantes de FIUSAC

REQUISITOS PARA GRADUARSE A NIVEL DE


Requisitos de ingreso al programa LICENCIATURA BAJO ESTA MODALIDAD
1. Llenar solicitud de aspirante en 1. Aprobar el primer año de maestría.
https://sitepostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/proceso- 2. No haber reprobado ninguna asignatura del primer
de-ingreso-al-ciclo-academico-2023/ año de maestría.
2. Expediente completo.
3. Tener promedio mayor o igual a 80 puntos al finalizar
a) Digitalización del Documento Personal de
Identif icación (DPI), para extranjeros aplica el primer año de maestría.
pasaporte. 4. Estar solvente del programa de maestría.
b) Digitalización de la constancia de Cierre de Pensum 5. Tener aprobado su diseño de investigación
extendida en los últimos 6 meses. (protocolo) por la Escuela de Estudios de Postgrado
3. No es requisito contar con el Examen General (Se incluye la carta de aprobación de la Escuela de la
Privado aprobado para ingreso a esta modalidad.
Facultad de Ingeniería a la que pertenece para que
4. Aplica para estudiantes que hayan aprobado
cualquiera de los dos seminarios de investigación o complete su proceso de graduación).
estudiantes que cerraron pensum sin este curso.
Inversión
Durante el programa de maestría Inversión por curso
■ Evaluación diagnóstica Q 400.00 ■ Energía y ambiente.
■ Estructuras.
■ Matrícula anual (2 según el programa) Q 1,031.00
■ Ingeniería Geotécnica.
■ Matrícula anual extranjeros (2
■ Geomática.
según el programa) Q 2,031.00 ■ Gestión Industrial.
Q 900.00
■ Al cierre de pensum se debe ■ Ingeniería de Mantenimiento.
cancelar Matrícula consolidada ■ Ingeniería para el Desarrollo
(Vigencia de 3 años) Q 831.00 Municipal.
■ Certificaciones Q 20.00
■ Ingeniería Vial.
■ Tecnologías de la Información y
■ Examen público Q 600.00
la Comunicación.
■ Defensa de tesis Q 1,500.00
■ Emisión de Título Q 120.00 ■ Estadística Aplicada.
■ Recursos Hidrogeológicos.
■ Gestión de la Planificación para
el Desarrollo. Q 1,100.00
■ Gestión de Mercados Eléctricos
Regulados.
■ Ciencias de la Computación.
■ Telecomunicaciones.

■ Ciencias y Tecnología de los Q 1,500.00


Alimentos.
Constituye el estudio sistemático de una especialidad, que proporciona
a los participantes los conocimientos científ icos y técnicos que
contribuyen al enriquecimiento de su formación profesional orientado,
a fortalecer su capacidad en el campo de la investigación científica
para conducirlo a un nivel congruente con el grado que se pretende.

MAESTRÍAS
PROGRAMAS DE

EN CIENCIAS
Estructuras Ingeniería Geotécnica Geomática Gestión de Recursos Hidrogeológicos

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


MAESTRÍA EN

ESTRUCTURAS
Con especialización en Análisis Estructural

El programa describe la metodología de trabajo


para la solución de problemas de revisión y diseño de Pensum de estudios
elementos estructurales a partir de la resolución de las
ecuaciones físicas, de equilibrio y compatibilidad de las Ver
deformaciones.
Perfil de ingreso
Capacidad de estudio y de desarrollo matemático de los temas y de los problemas , mente analítica
e investigativa.

Perfil de egreso
Comprender la filosofía del diseño estructural y aplicar sus principios a la ingeniería estructural
moderna. Analizar y diseñar estructuras civiles utilizando procesos lógicos y herramientas
tecnológicas disponibles.

Campos que se podrá desarrollar


Diseño de estructuras Evaluación de construcciones Participación conjunta en otras
mesas de trabajo multidisciplinario Supervisión y construcción de edificaciones

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea de tres horas por clase fines de semana.

Serán capaces de
Diseño de estructuras Evaluación de edificaciones Estudio de respuesta a sismo de
las estructuras Evaluación de estructuras al desempeño

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

INGENIERÍA GEOTÉCNICA Con especialización en Geología

Los estudios de posgrado en Geología (Doctorado y


Maestría) tienen por objetivo generar aportes originales Pensum de estudios
en un área de conocimiento, cuya universalidad
debe procurarse en un marco de nivel de excelencia Ver
académica. Dichos aportes deben estar expresados en
una tesis.
Perfil de ingreso
El estudiante de la Maestría en Geología con mención en Geotecnia de la UNMSM, es un profesional
investigador capaz de desarrollar y concretar el modelamiento de yacimientos minerales,
exploración de los recursos minerales.

Perfil de egreso
El geólogo es un profesional con conocimientos fundamentales en el origen de los minerales
y las rocas, evolución geológica y diversas herramientas analíticas, que integra, aplica, genera y
transfiere a la solución de problemas cuenticos y profesionales.

Campos que se podrá desarrollar


Diseño de soluciones de cimentación Evaluación de comportamiento de suelos Diseño
de taludes de sostenimiento Identificación de fallas símicas o geológicas

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado.

Serán capaces de
Entendimiento del suelo y su estructuras Comportamiento ante cargas Respuesta del
suelo ante climas Cimentaciones y su diseño taludes diseño

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

GEOMÁTICA
Con especialización en Sistemas de Información Geográfica

Este programa busca formar profesionales capaces de


enfrentar y resolver exitosamente diferentes problemas Pensum de estudios
de las ciencias de la tierra englobadas en la Geomática y
realizar investigaciones que permitan aplicar esta ciencia Ver
con alto rigor técnico científico.
Perfil de ingreso
Profesionales apasionados en las ciencias de la tierra englobadas en la Geomática cuyo propósito
fundamental es dominar tecnologías como los sistemas de información geográficos, sensores
de alta resolución, fotogrametría, fotointerpretación y teledetección.

Perfil de egreso
Profesionales capacitados para ser Gerentes del departamento SIG, Administrador de proyectos
SIG, Asesor para implementación de tecnología SIG, Asesor para implementación de sensores de
alta resolución, Asesor para implementación de fotogrametría, fotointerpretación y teledetección.

Campos que se podrá desarrollar


Gerentes del departamento SIG Director de proyectos SIG Administrador de proyectos
SIG Asesor para implementación de tecnología Geoespacial

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado. Con
planteamiento de problemas y aplicaciones reales que se discuten desde distintas perspectivas
complementada con trabajo de campo.

Serán capaces de
Sistemas de Información Geográfica Infraestructura de datos espaciales Tratamiento
digital de imágenes Aplicaciones de la teledetección Aplicación de sensores de alta
resolución en Cartografía

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN
GESTIÓN DE RECURSOS
HIDROGEOLÓGICOS
Con especialización en Hidrogeología

Maestría cuyo objetivo principal es la formación


de profesionales con capacidades técnicas y de
investigación de los recursos Hidrogeológicos. El Pensum de estudios
programa esta orientado no sólo al conocimiento de Ver
la calidad de las aguas subterráneas y su prospección,
sino a la gestión del Recurso Hídrico, para su
aprovechamiento ambientalmente sostenible.
Perfil de ingreso
Egresado de Licenciatura en Física, Química, Geofísica, Geología, Geoquímica, e Ingeniería Química,
Ingeniería Civil, Agronomía y ramas afines. Sólidos conocimientos en Ciencias de la Tierra y actitud
positiva para actividades de laboratorio, campo y teóricas.

Perfil de egreso
Aplicar los conocimientos obtenidos en el área técnica, para la investigación y gestión de
aguas subterráneas. Desarrollar capacidades instrumentales y técnicas para la gestión de
las intervenciones en las comunidades. Formar parte de equipos de investigación científica y
tecnológica.

Campos que se podrá desarrollar


Consultores profesionales en la temática de Aguas Subterráneas Asesores de proyectos
municipales Coordinar e integrar equipos de trabajo multidisciplinario en Recursos
Hidrogeológicos Profesional experto en temas ambientales para instituciones gubernamentales

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado.

Serán capaces de
Planificador de la Gestión de Aguas Subterráneas en comunidades, en cuencas hidrográficas
e hidrogeológicas.

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q1,100 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
Constituye el estudio sistemático de una especialidad, que proporciona a
los participantes los conocimientos científ icos y técnicos que contribuyen
al enriquecimiento de su formación profesional, orientada a desarrollar su
capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en su campo de trabajo.

MAESTRÍAS
PROGRAMAS DE

EN ARTES
Ciencia y Técnología de los alimentos Ciencias de la Computación Energía y Ambiente
Estadística Aplicada Gestión de la Planificación para el Desarrollo Gestión de Mercados
Eléctricos Regulados Gestión Industrial Ingeniería de Mantenimiento
Ingeniería para el Desarrollo Municipal Ingeniería Vial Tecnologías de la Información
y la Comunicación Telecomunicaciones

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


MAESTRÍA EN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DE LOS ALIMENTOS
Con especialización en Innovación y Desarrollo de Procesos y Productos Alimenticios

El Programa de Maestría en Ciencia y Tecnología de los


Alimentos se enfoca en el conocimiento de los procesos
de producción de alimentos, tomando en cuenta la Pensum de estudios
calidad de las materias primas, las instalaciones donde Ver
se preparan dichos alimentos, así como también las
operaciones unitarias y los procesos bioquímicos que se
dan en los alimentos durante su procesamiento.
Perfil de ingreso
Diseñado para profesionales con deseos de conocer y transformar la industria de alimentos de
Guatemala.

Perfil de egreso
Profesionales capacitados para posiciones de gerencia y de operación en donde se desarrollen
procesos y productos alimenticios innovadores.

Campos que se podrá desarrollar


Los campos de acción son la investigación y desarrollo La optimización de procesos
alimenticios industriales Innovación de productos y la academia

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado. El programa
combina la parte teórica con ejercicios prácticos en donde se realizan proyectos de producción
de alimentos.

Serán capaces de
Diseño de plantas alimenticias Aplicación de aditivos alimentarios Sistemas de gestión de
la inocuidad de alimentos Procesamiento de frutas y verduras Procesamiento de productos
de panificación

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
5 trimestres Q1,500 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

INGENIERÍA PARA LA INDUSTRIA


CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN
Con especialización en Ciencia de Datos

El programa de Maestría en Ciencias de la Computación está


diseñado para brindar las metodologías y aplicar conceptos
generales de computación a la solución de problemas en
Pensum de estudios
el ámbito empresarial basado en el modelado, análisis e Ver
interpretación de Datos de gran volumen.
Perfil de ingreso
Dominio avanzado de inglés, formación en TICs y áreas relacionadas con el campo de TI,
específicamente con ingeniería industrial, informática, electrónica, sistemas de información.
Autodidacta y organizado.

Perfil de egreso
El egresado de este máster tendrá un enfoque de aplicación a la industria centralizado en 3 grandes
áreas: IoT, Cloud Computing y BI Analytics. Con énfasis en metodología de diseño para realizar el
análisis estadístico de los datos y los tratamientos para su modelado.

Campos que se podrá desarrollar


Analítica de datos para industria en general, banca, seguros, telefonía, retail, análisis comercial,
análisis de comportamiento, etc.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, estudio de
casos aplicados a industria, practicas de laboratorio e investigación.

Serán capaces de
Diseño y extracción de datos de arquitecturas IoT Big Data Cloud Computing Bi
Data Mining Data Analytics

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q1,100 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

ENERGÍA Y AMBIENTE Con especialización en Energía

Maestría profesional que destinada para aquellos


profesionales que desean profundizar sus conocimientos Pensum de estudios
en tecnologías para el aprovechamiento de los recursos
renovables y no renovables en generación energética, de Ver
forma racional y sostenible para propiciar el desarrollo.
Perfil de ingreso
Profesionales de todas las áreas de la ingeniería y arquitectura, aunque también pueden optar
otros profesionales como egresados de las ciencias económicas, los cuales tienen conocimientos
básicos en ciencias de la tierra, energía y ambiente.

Perfil de egreso
Podrá identificar y solucionar problemas en áreas de interés de alta prioridad, por medio de la
aplicación de las ciencias de ingeniería con creatividad y con iniciativa, a través de la participación
en proyectos que satisfagan las necesidades específicas.

Campos que se podrá desarrollar


Planificación del aprovechamiento de los recursos en generación energética Evaluación
de impactos ambientales Auditorías energéticas Estudios de pre y factibilidad

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, estudios de
caso, ejercicios prácticos.

Serán capaces de
Planificación energética Evaluación ambiental Uso eficiente de la energía Generación
energética sostenible Evaluación de tecnologías

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

ESTADÍSTICA APLICADA
Con especialización en Análisis Estadistico de Datos

La Maestría en Estadística Aplicada responde a la


necesidad de formar especialistas a nivel de postgrado Pensum de estudios
dedicados a la recolección, exploración, análisis e
interpretación de datos en los campos de la producción Ver
industrial, energía, ambiente, economía, ciencias sociales,
ciencias de la salud, así como en la investigación científica.
Perfil de ingreso
Profesionales del área tecnológica, ciencias de la salud y ciencias sociales, dedicados análisis e
interpretación de datos en los campos de la producción industrial, energía, ambiente, economía,
ciencia social, ciencias de la salud, así como en la investigación científica.

Perfil de egreso
Dominio de los conceptos, principios y técnicas relacionadas con planificación y ejecución de
una investigación estadística. Manejo software estadístico. Capacidad de análisis e interpretación
datos estadísticos en un campo determinado de la realidad de su campo profesional.

Campos que se podrá desarrollar


Profesionales del área tecnológica, ciencias de la salud y ciencias sociales, dedicados análisis e
interpretación de datos en los campos de la producción industrial, energía, ambiente, economía,
ciencia social, ciencias de la salud, así como en la investigación científica.

Metodología
Docencia directa actualmente clases sincrónicas en línea , trabajos de investigación y tareas. Uso
de software aplicado.

Serán capaces de
Técnicas de Muestreo Análisis de Series Temporales Demografía Bioestadística
Análisis Multivariado de datos Estadística Actuarial

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
5 trimestres Q1,100 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN
GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
PARA EL DESARROLLO
Con especialización en Planificación Estratégica para el Desarrollo

Maestría que se enfoca en la formación de especialistas


en planif icación del desarrollo con competencias para
la innovación y modernización de la gestión pública, Pensum de estudios
orientada al ciudadano y al desarrollo sostenible, mediante la Ver
articulación de la planificación desde lo territorial a lo nacional,
la formulación y evaluación de proyectos estratégicos para el
desarrollo y el financiamiento de proyectos públicos.
Perfil de ingreso
Profesionales con interés para liderar procesos de desarrollo, planificación sectorial y territorial,
gestión de la inversión pública, cooperación internacional, políticas públicas y mejorar la eficiencia
e innovación de instituciones públicas y gobiernos locales.

Perfil de egreso
Analizar los fenómenos económicos, sociales y políticos nacionales e internacionales y su
interrelación con el ejercicio de la gestión y acción pública. Capacidad para lograr sinergias entre
los diferentes procesos con fines de lograr resultados institucionales.

Campos que se podrá desarrollar


Sector estatal Sector municipal Entidades no gubernamentales Proyectos de
desarrollo local y regional

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, exposición
de casos, análisis de casos prácticos, formulación y evaluación de proyectos.

Serán capaces de
Gestión y formulación de políticas públicas Gestión por resultados Métodos cuantitativos y
cualitativos de evaluación Ingeniería de proyectos Financiamiento e inversión para el desarrollo

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
13 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
5 trimestres Q1,100 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN
GESTIÓN DE MERCADOS
ELÉCTRICOS REGULADOS
Con especialización en Economía y Regulación de Mercados Eléctricos

Maestría profesional que se enfoca en la búsqueda y


aplicación de tecnologías en los distintos componentes
del subsector eléctrico, desde la generación, transmisión,
Pensum de estudios
distribución y comercialización, considerando el marco Ver
legal a nivel nacional y regional, para disponer de
una matriz energética más diversa y consistente que
responda a la actual demanda energética.
Perfil de ingreso
Los conocimientos previos considerados esenciales para ingresar a la maestría son los siguientes:
Conocimientos de matemática y electricidad. Conocimientos sobre plantas de generación de
energía eléctrica.

Perfil de egreso
El egresado tendrá las siguientes habilidades: Comportamiento de un mercado eléctrico regulado.
Marco legal regulatorio de los mercados energéticos. Evaluación de proyectos eléctricos.
Planificación de los sistemas eléctricos.

Campos que se podrá desarrollar


Generación energética con recursos renovables y no renovables Aspectos operativos y de
planificación en generación energética Asesoría y consultoría en el área de análisis Diseño
e implementación de proyectos eléctricos

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, análisis de
casos, ejercicios prácticos, redacción de informes.

Serán capaces de
Regulación energética Economía aplicada Ingeniería de la confiabilidad Análisis
técnico - financiero Planificación de los sistemas eléctricos

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
5 trimestres Q1,100 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

GESTIÓN INDUSTRIAL
Con especialización en Administración Industrial

Maestría enfocada en la administración de recursos,


diseño e implementaron de proyectos de producción, Pensum de estudios
administración y financiero, con visión de un rodamiento
logístico y productivo. Ver
Perfil de ingreso
Para profesionales con deseos de hacer algo distinto donde labora, basándose en un cambio
permanente, con iniciativa de que hay formas distintas de hacer las actividades. Innovadoras y
ante todo con deseos de hacer la diferencia.

Perfil de egreso
Profesionales capacitados para ser generentes generales, directores y emprendedores para poder
administras cualquier empresa desde al ámbito económico, producción, logística, recurso humano
con el objetivo de obtener el máximo rendimiento.

Campos que se podrá desarrollar


Dirección de departamentos de gestión tecnológica Dirección de proyectos innovadores y
emprendimientos tecnológicos Chief Technology Officer Chief Executive Officer
Dirección de programas enfocados en la introducción de tecnologías innovadoras

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, con
planteamiento de casos reales para resolver.

Serán capaces de
Experto en producción Calidad de los procesos Logística Proyectos y amigable con el
medio ambiente

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan entre semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Lunes, martes y jueves / 18:00 a 21:00 ó Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral) Plan fin de semana: Sábado / 7:00 a 17:00
MAESTRÍA EN

INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO Con especialización en Técnicas de Mantenimiento

Maestría enfocada en dar respuesta a los problemas técnicos,


económicos, de gestión y de personal, asociados a la actividad Pensum de estudios
del Mantenimiento en las empresas. El mantenimiento
es una de las actividades que influye directamente en la Ver
producción y en los costos globales.
Perfil de ingreso
Para Profesionales que visualicen la necesidad fundamental de optimizar los recursos en las
empresas, implementar metodologías en las distintas áreas del mantenimiento y estar capacitado
para gestionar e implementar estrategias de mantenimiento.

Perfil de egreso
El egresado podrá establecer las estrategias, pautas y procedimientos para el mantenimiento,
además de planificar las intervenciones de mantenimiento, considerando materiales, herramientas,
repuestos, tiempos y costos. Gestiona las operaciones de mantenimiento.

Campos que se podrá desarrollar


Áreas diversas del mantenimiento mecánico, eléctrico, electrónico, infraestructura metálica
y fábricas.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, estudio,
resolución de casos reales, búsqueda y diseño de alternativas adecuadas a los requerimientos.

Serán capaces de
Administración del mantenimiento Aplicación de técnicas e instrumentos Selección y
mejoramiento de material metálico Uso de Normas y diseño

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
16 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN
INGENIERÍA PARA EL
DESARROLLO MUNICIPAL
Con especialización en Desarrollo Urbano

Maestría profesional en donde se profundiza con base al


marco legal y al conocimiento del entorno del municipio, para
que el profesional aporte sus conocimientos y capacidades de Pensum de estudios
investigación aplicados al desarrollo sostenido y sustentable Ver
del país desde el municipio, hasta sus niveles superiores,
focalizado en la gestión, planif icación, programación
de proyectos de desarrollo local, urbano y rural.
Perfil de ingreso
Conocimientos básicos en: Los métodos y técnicas de investigación. El manejo de sistemas
operativos, procesador de palabras, hoja de cálculo, control de proyectos, edición de documentos,
de base de datos y de presentación. Búsqueda de información.

Perfil de egreso
Realizar estudios, planificar, programas y proyectos dentro de equipos multidisciplinarios.
Reformar las corporaciones municipales para orientarlas al desarrollo eficaz y eficiente, sostenible,
participativo y competitivo. Gestionar el desarrollo municipal y comunitario.

Campos que se podrá desarrollar


Extensión o servicio Investigación Docencia

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas y asincrónicas en el horario programado, estudios
de caso, diagnósticos municipales, propuesta de soluciones.

Serán capaces de
Evaluación de servicios Planificación urbana Gestión ambiental Formulación y
evaluación de políticas Cooperación, inversión y financiamiento

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: B-Learning
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

INGENIERÍA VIAL
Con especialización en Planeación Vial

El objetivo general del Programa académico es el de


formar Magísteres en diseño y gestión de Vial, a través de Pensum de estudios
la profundización y el desarrollo sistémico y lógico, para
la resolución argumentativa de problemáticas Ver
Perfil de ingreso
El aspirante de la Maestría en vial debe ser un profesional con título universitario en ingeniería
civil o profesiones afines y/o experiencia profesional en áreas relacionadas con infraestructura vial.

Perfil de egreso
El egresado de la Maestría en Infraestructura Vial cuenta con una formación de calidad que le
permite desempeñarse, de manera competente, ética, crítica y creativa, en soluciones innovadoras
de problemas relacionados con el diseño y gestión de la infraestructura vial.

Campos que se podrá desarrollar


Consultoría, construcción de proyectos de infraestructura vial Caracterización avanzada y
desarrollo de modelos para materiales asfálticos, mantenimiento de pavimentos Optimización
en el diseño de infraestructura Modelación física y numérica de estructuras de pavimento

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, trabajos de
equipo, resolucion de caso visita.

Serán capaces de
Diseño geométrico Estudio de pavimenteo Manejo de obras de infrestrucutra Relaciones
internacional

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN
Con especialización en Administración Tecnológica

Maestría enfocada en la administración de recursos


intangibles, gestión de equipos conformados por personal
técnico y multidisciplinario, innovación e investigación para la
Pensum de estudios
aplicación de tecnología de la información y la comunicación Ver
en soluciones creativas y novedosas.
Perfil de ingreso
Para profesionales apasionados por la tecnología, cuyo propósito fundamental es utilizar la
tecnología como herramienta para transformar y optimizar los procesos de negocio de las
empresas donde labora, buscando aplicar TICs para ampliar las capacidades organizacionales.

Perfil de egreso
Profesionales capacitados para ser Project Managers, CTO, Gerentes de Informática, directores
de Informática, Consultores en Tecnología y emprendedores cuyo propósito fundamental es la
creación de nuevos productos y servicios.

Campos que se podrá desarrollar


- Director del departamento Tecnología Consultor experto en Tecnología Director general
de emprendimientos tecnológicos Director de proyectos - CTO Director del departamento
de investigación y desarrollo tecnológico

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, con planteamiento
de problemas y aplicaciones reales que se discuten desde distintas perspectivas.

Serán capaces de
Economía de la información Gestión de Proyectos Análisis datos Seguridad y privacidad
de la información Emprendimiento Innovación

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q900 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
MAESTRÍA EN

INGENIERÍA PARA LA INDUSTRIA


CON ESPECIALIDAD EN TELECOMUNICACIONES
Con especialización en Redes de Telecomunicaciones y Ciberseguridad

Formar profesionales altamente capacitados que diseñen,


implementen, gestionen y administren soluciones
en inf raestructura de red, informática seguridad en
Pensum de estudios
telecomunicaciones. Ver
Perfil de ingreso
Licenciatura con formación en Ingenierías; Eléctrica, Mecánica Eléctrica, Electrónica, Ciencias y
Sistemas, Industrial, Macánica Industrial, Telecomunicaciones y otras afines. Conocimientos sobre
informática, telecomunicaciones sobre entornos industriales, automatización.

Perfil de egreso
El egresado contará con habilidades y conocimientos en sistemas informáticos, software y
telecomunicaciones.

Campos que se podrá desarrollar


Empresas y/o Instituciones gubernamentales, industriales, médicas, educación superior e
Investigación Funciones de Asesorías, consultorías, administración, docencia y desarrollar
investigación en las áreas de especialidad.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, con
planteamiento de casos.

Serán capaces de
Automatización Modelado y Simulación Infraestructura de Red Seguridad
informática y telecomunicaciones

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
18 cursos 3 cursos trimestrales Plan fin de semana: En línea
6 trimestres Q1,100 por curso Sábado / 7:00 a 17:00 Ir
(3 cursos al trimestre) (un único pago trimestral)
Dentro de las especializaciones que se imparten en la Escuela de Estudios de
Postgrado de la Facultad de Ingeniería tienen como principal objetivo estudiar
y profundizar los conocimientos teóricos y técnicos en las áreas de calidad, talento
humano, educación virtual, investigación científ ica, actuariado, administración
y mantenimiento hospitalario, en la cual el profesional incrementará y desarrollará
sus habilidades en el campo de interés y mejorando con ello su perfil académico y
profesional para el crecimiento en el campo laboral.

ESPECIALIZACIONES
Administración y Mantenimiento Hospitalario Bioinformatica y Biocomputación
Molecular Biomédica Educación Virtual para el Nivel Superior Gestión del Talento Humano
Investigación Científica Seguros y Ciencias Actuariales Sistemas de Gestión de la Calidad

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023


Inversión
Todas las especializaciones
■ Matrícula anual Q 1,031.00
■ Matrícula anual extranjeros Q 2,031.00
■ Certificación Q 20.00
■ Inversión por curso Q 500.00
Modalidad Graduado y Cierre de Pensum
GRADUADO CIERRE DE PENSUM
Aplica para profesionales graduados Aplica para estudiantes con cierre de
como mínimo a nivel de licenciatura de la pensum a nivel de licenciatura de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, otras Universidad de San Carlos de Guatemala,
Universidades o Extranjeros. otras Universidades o Extranjeros.

Requisitos de ingreso al programa Requisitos de ingreso al programa


1. Llenar solicitud de aspirante en 1. Llenar solicitud de aspirante en
https://sitepostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/proceso- https://sitepostgrado.ingenieria.usac.edu.gt/proceso-
de-ingreso-al-ciclo-academico-2023/ de-ingreso-al-ciclo-academico-2023/
2. Expediente completo. 2. Expediente completo.
a) Hoja de vida con fotografía (No mayor a 4 hojas). a) Hoja de vida con fotografía (No mayor a 4 hojas).
b) Digitalización del Título a nivel de licenciatura de b) Digitalización del Documento Personal de
ambos lados o acta de graduación. Identif icación (DPI), para extranjeros aplica
c) Digitalización del Documento Personal de pasaporte.
Identif icación (DPI), para extranjeros aplica c) Digitalización de la constancia de Cierre de Pensum
pasaporte. extendida en los últimos 6 meses.
d) Títulos a nivel de licenciatura obtenidos en el
Extranjero presentar sus pases de ley.
El estudiante bajo esta modalidad deberá presentar su
Título a nivel de Licenciatura para obtener el cierre de
pensum del programa de especialización que eligió.
ESPECIALIZACIÓN EN
ADMINISTRACIÓN
Y MANTENIMIENTO HOSPITALARIO
Busca un equilibrio entre la educación especializada de
la salud y la administración moderna de instituciones Pensum de estudios
dedicadas al servicio de la salud, para lograr una gestión
administrativa, un mantenimiento eficaz, sustentable y Ver
confiable para el beneficio de los usuarios.
Perfil de ingreso
Profesionales de ingeniería, arquitectura, medicina o carreras afines o estudiantes con cierre
de pensum de estas áreas; con el deseo de ser capacitados para enfrentar cambios, realizar una
correcta gestión administrativa y mantenimiento hospitalario.

Perfil de egreso
Profesionales capacitados para tomar decisiones para una gestión administrativa y de
mantenimiento dentro de una EMS, para proponer soluciones de mejora de las diferentes áreas
funcionales hospitalarias.

Campos que se podrá desarrollar


Con conocimientos en aspectos tecnológicos, socioeconómicos, legales, de administración y
de mantenimiento hospitalario a nivel nacional e internacional, podrá laborar en EMS privadas
y públicas.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado.

Serán capaces de
Adaptabilidad en resolución de problemas administrativos y de mantenimiento en una EMS;
Trabajo con equipos de alto rendimiento; Habilidad para mantenerse actualizado según avances

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Plan fin de semana: En línea
4 bimestres Q500 por curso Matutina: Sábado / 7:00 a 13:00 Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral) Vespertina: Sábado / 13:00 a 19:00
ESPECIALIZACIÓN EN
BIOINFORMÁTICA Y BIOCOMPUTACIÓN
MOLECULAR BIOMÉDICA
Especialización de carácter técnico científico enfocada
en el análisis de datos sobre las causas moleculares de Pensum de estudios
las enfermedades en la biomedicina mediante técnicas
de biología computacional y sistemas. Ver
Perfil de ingreso
Especialización dirigida a los profesionales graduados a nivel de licenciatura que por motivos de
interés laboral o académico desean una actualización y formación profesional avanzada de la
biocomputación molecular aplicada en la biomedicina.

Perfil de egreso
El profesional egresado de la especialización tiene la capacidad de: Diseñar metodologías para el
análisis y resolución de problemas de diversa índole a través de la bioinformática y biocomputación
molecular aplicada en biomedicina.

Campos que se podrá desarrollar


Los profesionales pueden consolidar sus roles profesionales en una diversidad de ámbitos donde
es exigida esta carrera o conocimientos , como entornos gubernamentales, sociales, económicos,
académicos, empresariales, ambientales.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, con análisis
y resolución de casos, investigaciones charlas con invitados.

Serán capaces de
Fundamentos de biocomputación Software y base de datos Genética y variaciones
genéticas Redes metabólicas

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Plan fin de semana: En línea
4 bimestres Q500 por curso Sábado / 7:00 a 13:00 Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral)
ESPECIALIZACIÓN EN
EDUCACIÓN VIRTUAL
PARA EL NIVEL SUPERIOR
Forma y actualiza a los docentes y/o profesionales
en entornos virtuales de aprendizaje; fomentando a Pensum de estudios
través del acompañamiento tecnológico, la innovación,
compromiso y facilitación del proceso de aprendizaje de Ver
los estudiantes a nivel superior.
Perfil de ingreso
Profesionales egresados de licenciatura. Habilidades para comunicación escrita, autoaprendizaje,
navegar en la web, utilizar medios de comunicación digital, manejo de paquetes de office,
capacidad de investigación individual y trabajo con equipos multidisciplinarios.

Perfil de egreso
Capacidad de desempeñarse como facilitador-tutor virtual, diseñar proyectos académicos con
calidad didáctica, validez y pertenencia de contenido, elaborar recursos digitales para realizar un
cambio metodológico y participar en equipos multidisciplinarios de educación virtual.

Campos que se podrá desarrollar


Facilitador-Tutor virtual Diseño de proyectos académicos para plataformas virtuales
Elaboración de recursos digitales Comunicación en ambientes virtuales Roles en la educación
virtual Evaluación en medios virtuales Microlearning

Metodología
Los cursos se desarrollan de manera totalmente virtual y se agendan algunas clases sincrónicas
en mutuo acuerdo entre el facilitador-tutor virtual y los participantes.

Serán capaces de
Facilitador-tutor virtual Elaborar recursos digitales Diseño, planificación y gestión de
propuestas en modalidades alternativas.

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Asincrónica En línea
4 bimestres Q500 por curso Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral)
ESPECIALIZACIÓN EN
GESTIÓN DEL
TALENTO HUMANO
Programa de especialización de carácter administrativo ,
enfocado en el ámbito de la gestión del talento humano Pensum de estudios
dentro del contexto empresarial o institucional. En
virtud de la importancia que tienen las personas. Ver
Perfil de ingreso
Esta especialización esta dirigida a profesionales de todas las carreras , que por la naturaleza de
su profesión o por su desarrollo laboral, tienen contacto con personal y necesitan gestionar de
forma correcta el talento de las personas.

Perfil de egreso
Personas capacitadas para laborar en puestos a nivel gerencial, de dirección, e incluso personas
que emprendan en el campo del el recurso humano.

Campos que se podrá desarrollar


Campo de Gestión del talento humano Recursos humanos (dirección o gerencia)

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, charlas con
invitados, estudio de casos.

Serán capaces de
Reclutamiento y selección del talento humano Evaluación del desempeño Marco legal
de las compensaciones y de las relaciones de trabajo Liderazgo

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Plan entre semana: En línea
4 bimestres Q500 por curso Miércoles y viernes / 18:00 a 21:00 ó Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral) Plan fin de semana: Sábado / 7:00 a 13:00
ESPECIALIZACIÓN EN

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Busca formar profesionales para el estudio y solución
de problemas de forma sistematizada, integral y Pensum de estudios
participativa para mejorar el nivel de la investigación
en Guatemala, a través del manejo de las TIC, análisis de Ver
datos, publicación y divulgación.
Perfil de ingreso
Profesionales o estudiantes con cierre de pensum de ingeniería, arquitectura, medicina, ciencias
sociales, carreras afines o relacionadas con la investigación científica o que quieran aprender de
herramientas para luego poder realizar investigación.

Perfil de egreso
Profesionales capacitados en resolución de problemas para colaborar en centros de investigación,
instituciones nacionales o internacionales, así como participar en el manejo de proyectos
comunitarios y de empresas relacionadas con la investigación.

Campos que se podrá desarrollar


Vincula de cierta forma el sistema educativo superior con los sistemas científico-tecnológicos
y permite dar respuesta a problemas en donde la investigación, la ciencia y la tecnología harán
la diferencia entre la cultura pasada y la actual.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado.

Serán capaces de
Reconocimiento de las posibilidades de métodos y herramientas con enfoque pragmático del
proceso de investigación para tomar decisiones y garantizar la calidad de los resultados con la
ayuda de tecnología y con base a principios sociales y humanos.

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Plan fin de semana: En línea
4 bimestres Q500 por curso Matutina: Sábado / 7:00 a 13:00 Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral) Vespertina: Sábado / 13:00 a 19:00
ESPECIALIZACIÓN EN
SEGUROS Y CIENCIAS
ACTUARIALES
La Especialización en Seguros y Ciencias Actuariales
es diseñada y orientada al estudio de los modelos Pensum de estudios
matemáticos indispensables en el análisis actuarial y
sus aplicaciones en el área de seguros. Ver
Perfil de ingreso
Profesionales graduados a nivel de licenciatura que deseen una actualización y formación
profesional en el ámbito financiero y actuarial.

Perfil de egreso
Profecionales capaces de estructurar modelos financieros y actuariales, para contribuir a la solución
de problemas sociales, económicos y financieros con el apoyo de estudios demográficos.

Campos que se podrá desarrollar


Los profesionales egresados de la especialización pueden laborar o consolidar sus roles
profesionales en los ámbitos de: compañías de seguros (vida, no vida), consultoría, instituciones
gubernamentales, sistemas de seguridad social, banca, fondos de pensiones, etc.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado.

Serán capaces de
Diseño de metodologías para el análisis y resolución de problemas directamente relacionados
con la medición del riesgo financiero y ciencias actuariales Proponer y evaluar modelos
matemáticos Diseñar de instrumentos aseguradores y de previsión social.

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Plan fin de semana: En línea
4 bimestres Q500 por curso Sábado / 7:00 a 13:00 Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral)
ESPECIALIZACIÓN EN
SISTEMAS DE GESTIÓN
DE LA CALIDAD
Especialización de carácter técnico administrativo
enfocada a la gestión de la calidad, en ámbitos de Pensum de estudios
producción y logística en empresas pertenecientes
a diferentes industrias, que necesitan implementar Ver
sistemas de calidad en los diferentes campos de acción.
Perfil de ingreso
Personas que por interés o relación académico / laboral , necesitan especializarse más a
profundidad en temas de calidad.

Perfil de egreso
Profesional capaz de evaluar y proponer soluciones a problemas propios de la aplicación de las
herramientas de la Infraestructura de la Calidad en su campo de trabajo.

Campos que se podrá desarrollar


El graduado con los conocimientos recibidos en los aspectos tecnológicos, económicos y
legales de las herramientas de la infraestructura de la calidad a nivel nacional e internacional,
podrá laborar en instituciones privadas y públicas.

Metodología
Docencia directa por medio de clases sincrónicas en línea en el horario programado, estudio de
casos, visitas técnicas, charlas con invitados.

Serán capaces de
Normalización técnica Inspección de sistemas acreditación Metrología Buenas
prácticas de manufactura.

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
08 cursos 2 cursos bimestrales Plan entre semana: En línea
4 bimestres Q500 por curso Miércoles y viernes / 18:00 a 21:00 ó Ir
(2 cursos al bimestre) (un único pago bimestral) Plan fin de semana: Sábado / 7:00 a 13:00
Son cursos libres que ofrecen la oportunidad de elaborar el protocolo
o diseño de investigación e informe final o tesis.

CURSOS

Programa Académico de Graduación


PAG
PAG 1 PAG 2

http://postgrado.ingenieria.usac.edu.gt/
CURSO

PAG 1
Diseño de protocolo de investigación
Dirigido a estudiantes de Maestría con Protocolo de Tésis o Protocolo de
Trabajo de Graduación pendiente de aprobación, debido a:
Reprobó o no cursó Seminario I en la Maestría de Gestión dela Planificación para el Desarrollo
Reprobó Seminario 2 (todas las cohortes incluyendo 2020 y 2021);
No cursó Seminario 2 y está incluido en el plan de estudios;
No cursó Seminario 2 y no está incluido en el plan de estudios;
Alumnos desde cohorte 2019 hacia atrás que tienen aprobado Seminario 2 con nota
numérica, pero no concluyeron el proceso de revisión.

Metodología de los cursos PAG


Es un curso con un enfoque de taller interactivo en el cual se brindarán las orientaciones
generales y a partir de ello los participantes deberán presentar producciones semanales de
acuerdo a la planificación del curso.

Proceso de Prórroga del tema


1. Llenar formulario como aspirante al curso bit.ly/DisenioProtocoloInvestigacion
2. Estar inscrito en Registro y Estadística en el año 2023
Inscripción Q1031.00 como estudiante regular, o estudiantes que cerraron pensum en años
anteriores, debe de estar al día con su matrícula consolidad Q. 831.00
3. Generar asignación y boleta de pago del curso desde su usuario

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 semanas Q2,000 Miércoles y viernes / En línea Ir
19:00 a 21:00
CURSO

PAG 2
Redacción de informe final
Dirigido a estudiantes de Maestría con Informe Final de Tesis o Trabajo de
Graduación pendiente de aprobación, debido a:
Reprobó o no cursó Seminario II en la Maestría de Gestión de la Planificación para el
Desarrollo
Aprobado protocolo aunque no vigente (más de dos años);
Reprobó Seminario 3;
No cursó Seminario 3 y está incluido en el plan de estudios;
No cursó Seminario 3 y no está incluido en el plan de estudios;
Alumnos desde cohorte 2019 hacia atrás que tienen aprobado Seminario 3 con nota
numérica, pero no concluyeron el proceso de revisión.

Metodología de los cursos PAG


El curso se desarrolla en forma de talleres que se realizan semanalmente, en donde los
participantes son los principales responsables de obtener los resultados que deben
reportarse y analizarse en la tesis o informe final.

Proceso de Prórroga del tema


1. Llenar formulario como aspirante al curso bit.ly/RedaccionDeInformeFinal
2. Estar inscrito en Registro y Estadística en el año 2023
Inscripción Q1031.00 como estudiante regular, o estudiantes que cerraron pensum en años
anteriores, debe de estar al día con su matrícula consolidad Q. 831.00
3. Generar asignación y boleta de pago del curso desde su usuario

Q
Duración Inversión Horario Modalidad Aplica Aquí
15 semanas Q2,000 Miércoles y viernes / En línea Ir
19:00 a 21:00
Más Información
(+502) 5876 6989 (+502) 2418 9142

Edificio S-11, Primer Nivel, Ciudad Universitaria zona 12, Guatemala, Guatemala.

https://postgrado.ingenieria.usac.edu.gt/ [email protected]

/fiusaceep @eep_fiusac

Decana Anabela Cordova, Administración 2019-2023

También podría gustarte