0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

A.a.integradora 3 - Prospectiva - Srrs

Este documento presenta un ensayo prospectivo sobre el futuro de las pymes en México. En 3 oraciones: 1) Analiza la situación económica actual de las pymes en México y factores clave como innovación y tecnología. 2) Sugiere estrategias como uso intensivo de TIC, colaboración e innovación para que las pymes crezcan. 3) Propone acciones como crear una base de datos de buenas prácticas y reducir la informalidad para apoyar el desarrollo sostenible de las pymes a largo plazo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

A.a.integradora 3 - Prospectiva - Srrs

Este documento presenta un ensayo prospectivo sobre el futuro de las pymes en México. En 3 oraciones: 1) Analiza la situación económica actual de las pymes en México y factores clave como innovación y tecnología. 2) Sugiere estrategias como uso intensivo de TIC, colaboración e innovación para que las pymes crezcan. 3) Propone acciones como crear una base de datos de buenas prácticas y reducir la informalidad para apoyar el desarrollo sostenible de las pymes a largo plazo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROSPECTIVA

DECIMO CUATRIMESTRE - A.A. INTEGRADORA 3

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

SULIO RUBÉN RAMÍREZ SEGURA


MATRÍCULA DEL ALUMNO: L000069096
SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO. 09 DE NOVIEMBRE 2022
Realiza un Ensayo prospectivo que permita vislumbrar el futuro
de las pymes en México a largo plazo a través de una visión a
futuro prospectivo. Debes de considerar los siguientes aspectos:
1. Analiza la situación económica empresarial actual en México.
2. Detecta la situación holística de la situación.
3. Sugiere algunas estrategias para que las empresas mexicanas
puedan crecer aplicando elementos de creatividad e innovación.
4. Proponga objetivos factibles, alcanzables, comparables y los
que generen compromiso para las pymes.
5. Establece cuál es el futuro deseable, posible y probable de las
pymes en México.
6. Deberás de proporcionar imágenes o esquemas, cuadros,
estadísticas o todo aquello que pueda ayudar a la comprensión y
presentación del trabajo.
7. Debes de complementarla con una conclusión propia y no te
olvides de las Fuentes Bibliográficas y los datos de la portada.
8. Debes de tomar en cuenta lo establecido en la Rúbrica

c) Las características de formato y tipográficas para tu Ensayo


son las siguientes:
-Formato Word
-Extensión mínima: 1200 palabras.
-Letra: Verdana
-Fuente:12
-Interlineado:1.15
-Texto justificado
INTRODUCCION:

Una de las mayores preocupaciones de los empresarios en la actualidad,


es como enfrentar los retos del futuro, sabiendo que éste será cada vez
más complejo y competitivo, pero que además entraña un conjunto de
circunstancias todavía por identificar, a sabiendas de que el avance
tecnológico, el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de
información y comunicación en el negocio empresarial y la velocidad con
que se realizan las transacciones comerciales y financieras a nivel
global, son factores que no pueden ser obviados. La habilidad para
hacer uso de estos factores, va a depender - y en gran medida también
determinar el nivel de competitividad y la propia supervivencia de cada
entidad en el universo empresarial.

Desde hace dos décadas, algunos expertos vienen prediciendo la


consolidación de la llamada nueva economía, economía digital o
economía del conocimiento, conceptos todos que hacen referencia al
instrumental digital del que ya se está disponiendo y su esperada
evolución. Se han caracterizado y establecido los rasgos principales y los
elementos fundamentales en ella contenidos, sin embargo, poca es la
literatura que pueda indicarle a los empresarios PYME, como sobrevivir o
desarrollarse en este escenario de futuro, muchas de cuyas
características ya están presentes hoy. De tal manera, uno de los retos
más importantes que enfrenta hoy día el sector de las PYMES se
relaciona con las decisiones a tomar para definir las estrategias y los
instrumentos a utilizar para enfrentar los riesgos, asociados a esta
nueva economía actuando en el mejor de los casos antes que los
competidores con vistas a aprovechar las oportunidades que pueda
ofrecer ese nuevo contexto.
Hay aspectos claves sobre los que hay que poner extrema atención para
saber cómo insertarse en la nueva realidad mundial y convertirse en una
PYME competitiva. No será el tamaño la que condicione la capacidad de
éxito o no, sino la capacidad para reestructurar el negocio, y sobre todo
las nuevas formas de relacionarse con los clientes, con los proveedores,
con su propio personal, con otros empresarios y con agentes del sector
financiero, para actuar en red fortaleciendo capacidades y la economía
de escala. Por lo anterior, el modelo de empresa exitosa se caracteriza
por el uso intensivo de las TIC en todas las fases del proceso de
negocio, por el mantenimiento de una mano de obra cualificada y con
mentalidad de cambio permanente, con estructuras organizativas
flexibles, dispuestas a la colaboración con otras empresas para el logro
de objetivos comunes y con una orientación de toda la organización
hacia la calidad y el servicio al cliente.

Muchas son las variables que condicionan el desempeño de una


empresa. Estas incluyen, entre otras:
 La capacidad de gestión y dirección.
 El manejo y formas de estímulo al proceso de innovación.
 El uso y aplicación plena e intensiva de las tecnologías de
información y comunicación (TIC).
 La colaboración interempresarial y diversas formas de
asociatividad y conformación de redes (con otras empresas y
sectores empresariales, con el mundo académico y
gubernamental, con el sector financiero y con las comunidades).
 La capacitación técnica y profesional del personal.
 La atención que se le preste a asuntos vinculados con la
preservación del ambiente.
 El compromiso que se asuma con la responsabilidad social
empresarial.

Finalmente es importante referir que la aplicación de un conjunto de


medidas y acciones de forma disgregadas o individuales al interior de la
empresa, puede crear más problemas que beneficios, por lo que hay que
definir una estrategia de desarrollo integral de la entidad, sobre la base
de un plan maestro que asigne las responsabilidades que corresponde a
cada grupo o persona dentro de la empresa, y que haga seguimiento y
evaluaciones periódicas de los objetivos y metas alcanzadas.

Los últimos acontecimientos acaecidos a nivel mundial,


fundamentalmente los vinculados a la crisis económica y financiera
global, han generado preocupaciones y un interesante debate acerca de
cómo será el futuro de los negocios, del desempeño empresarial y de la
propia economía mundial. Ello resulta de particular trascendencia para el
sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES), en especial para
las de América, América Latina y el Caribe (ALC). Simultáneamente,
Simultáneamente, los avances de la revolución tecnológica, tecnológica,
con el desarrollo de lo que se ha denominado la economía del siglo XXI,
han obligado en los últimos tiempos a reestructurar las estrategias
empresariales y la forma de insertarse en dicha economía de los más
diversos actores, sobre todo de las PYMES.

Esta necesidad requiere el desarrollo por parte de los empresarios de


una visión estratégica, que de forma sistemática y aún con cierto grado
de empirismo, haga un ejercicio prospectivo que contribuya a predecir
los cambios futuros, permitiendo plantear diversos escenarios para los
cuales debe contarse con estrategias respectivas para cada caso. En
otras palabras, el análisis prospectivo tiene precisamente como
propósito contribuir al proceso de toma de acciones para lograr
adecuarse al escenario o futuro probable. En definitiva, el éxito de las
empresas, dependerá finalmente de las decisiones que tomen para
actuar con eficacia en los escenarios futuros nacionales e internacionales
garantizando su competitividad y rentabilidad a largo plazo.

Por tanto, el diseño y aplicación de estrategias de políticas públicas para


apoyar a las PYMES en este nuevo contexto, debe estar orientado a
facilitar y promover el crecimiento del sector, de tal manera que se
ponga a su disposición, una batería de instrumentos que coadyuven a
producir el salto requerido para enfrentar los retos actuales y futuros del
sector, mediante un mejoramiento sustantivo de la competitividad
empresarial. La efectividad de dichas políticas públicas de apoyo a las
PYMES, requiere de una participación activa y coordinada entre las
instituciones del sector público y las del sector privado, particularmente
de los gremios empresariales; de tal forma que se evite la dispersión de
esfuerzos y de acciones individuales y poco eficientes de los organismos
responsables.

Por otra parte, el empresario debe estar alerta y entender que la


reciente evolución de la tecnología y el desarrollo de una febril cultura
innovadora, van delineando ciertas tendencias generales que modifican
frecuentemente los perfiles de demanda. Por ello, en este contexto
tienen muy pocas posibilidades de éxito las PYMES que mantienen una
rígida vinculación con proveedores y clientes, que se proponen sólo
metas de corto plazo, que son incapaces de garantizar la contratación y
permanencia en sus plantillas de personal calificado, que se resisten a la
más amplia cooperación con otras empresas y actores económicos y
sociales, que mantienen tendencia a no utilizar o utilizar escasamente
las tecnologías de información y comunicación, y que en definitiva
exhiben muy pocas capacidades para el desarrollo de procesos de
innovación.

A partir de lo resumido considero que pudieran privilegiarse las


siguientes acciones concretas dentro de las estrategias de políticas
públicas de apoyo a las PYMES en México, en las actuales condiciones.
Por ello desde mi punto de vista menciono 4 posibles maneras de nivelar
y sostener el modelo para mejorar día con día.

 Se debe estudiar y analizar la viabilidad de crear una base de


datos de mejores prácticas, lecciones aprendidas y casos de éxito
en cuanto a estrategias y políticas públicas de apoyo a las PYMES
en el país.

 También estudiar y analizar la posibilidad de crear una Red


Latinoamericana para las PYMES, con la finalidad de hacer
seguimiento a las iniciativas e ideas existentes sobre el apoyo
público al sector y promover el intercambio de experiencias y la
difusión de buenas prácticas entre las organizaciones públicas de
apoyo a las PYMES.

 Estudiar y analizar las iniciativas que desarrollan algunos países


para disminuir la informalidad de las microempresas, y valorar la
posibilidad de regionalizar algunas de estas iniciativas.

 Examinar la conveniencia de que los esquemas de apoyo a las


PYMES se consoliden en una sola instancia que coordine los
programas de apoyo integral a estas empresas, de acuerdo con su
tamaño y potencial, y que permita impulsar efectivamente al
sector y a los emprendedores con proyectos viables que
favorezcan la generación de empleos.
CONCLUSION:

En este Ensayo de investigación sobre Pymes en México, se propone al


capital humano como una de las alternativas más viables para el logro
de objetivos, considerando que con sus capacidades de innovar para
mejorar la productividad y crear día a día nuevas formas de hacer las
cosas, ha permitido dar estabilidad al funcionamiento adecuado y
acertado en este sector. Desde el año 2019 a la actualidad estos
modelos individualmente son utilizados en diferentes empresas con lo
que han alcanzado el logro de sus objetivos, con esto se demuestra que
tiene soporte y validez el presente trabajo de investigación. El hablar de
las empresas Pymes tiene mucha relevancia ya que son consideradas
importantes para el desarrollo de una nación, y se requiere de mayor
atención para el logro de sus objetivos primordiales.

La planificación debe ser la base para iniciar un proyecto de negocio, es


aquí donde se plasma o donde se traza el horizonte hacia donde se
quiere llegar, los negocios rentables lo son así porque previo a su
ejecución, hubo un trabajo de planificación llevada a cabo por el
administrador financiero apoyado por su equipo de trabajo, así como por
otros Gerentes quienes están enfocados en los objetivos diseñados,
cada uno trabajando en su propio plan pero concatenado o alineado
hacia el objetivo general de la organización, no olvidar que hacer un
plan de negocio conlleva hacer un presupuesto, tener disponibilidad de
recurso humano, recursos financieros, así como realizar un estudio de
mercado.

Los escenarios de negocios son las herramientas vitales para la


planificación de negocios, el líder de negocio prácticamente es
dependiente de estas herramientas, con lo cual puede elaborar un
modelo de negocio, así tener una perspectiva lo más ajustada a la
realidad, puede con esto establecer los ingresos y los costos,
dependiendo de qué tipo de escenario se presente, esto permite
detectar riesgos para poderlos administrar y al mismo tiempo
minimizarlos, y así tomar las mejores decisiones para sus inversiones.

El utilizar las aplicaciones de desarrollo de software para móviles son


herramientas útiles que permiten mejorar la gestión de los negocios y
proporcionan ventajas a los tomadores de decisiones de las empresas,
los líderes institucionales deben reinventar los modelos de negocios
nuevos e innovadores existentes y desplegarlos para lograr ventajas
competitivas y sostenibilidad financiera en relación con las Pymes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

(ASMAZA, 2017)

ASMAZA, E. J. (2017). EL ESTUDIO DE LA PROSPECTIVA EN LAS PYMES


PARA AFRONTAR EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN. Obtenido
de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/1597
0/SolarteAsmazaEiderJamit.pdf?sequence=2&isAllowed=y
(Andersen, 2004)

Andersen, A. (2004). LAS PYMES EN MÉXICO. Obtenido de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132
.248.52.100/89/A4.pdf
(García, 2012)

García, M. L. (2012). UN ANÁLISIS PROSPECTIVO DE LAS MIPYME EL


CASO DE MÉXICO. Obtenido de
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/210/2
013-08-31-133320_ProspecMIPYME(1).pdf

También podría gustarte