0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas10 páginas

Instituto Tecnológico de Durango

Este documento describe la importancia de la topografía para proyectos de ingeniería civil. Explica que la topografía es la ciencia que obtiene y procesa información física del terreno para representarlo geométricamente en planos. Luego detalla diferentes tipos de levantamientos topográficos, aplicaciones de la topografía, conceptos como poligonales y errores, y métodos para medir distancias. Concluye resaltando la gran importancia de la topografía para la ingeniería civil ya que sin ella no sería posible diseñar y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas10 páginas

Instituto Tecnológico de Durango

Este documento describe la importancia de la topografía para proyectos de ingeniería civil. Explica que la topografía es la ciencia que obtiene y procesa información física del terreno para representarlo geométricamente en planos. Luego detalla diferentes tipos de levantamientos topográficos, aplicaciones de la topografía, conceptos como poligonales y errores, y métodos para medir distancias. Concluye resaltando la gran importancia de la topografía para la ingeniería civil ya que sin ella no sería posible diseñar y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

OBJETIVO

Identifica la importancia de la topografía y sus conceptos para realizar


levantamientos topográficos y los aplica en los diferentes proyectos de
ingeniería civil.
ÍNDICE GENERAL
1.1 DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA....................................................4
1.2 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS..........................................................................................4
1.3 APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA..................................................................................6
1.4 POLIGONAL Y TIPOS DE POLIGONALES........................................................................7
1.5 ERRORES..............................................................................................................................7
1.6 TOLERANCIAS.....................................................................................................................8
1.7 MEDIDA DE DISTANCIAS..................................................................................................8
CONCLUSIONES........................................................................................................................9
1.1 DEFINICIÓ N E IMPORTANCIA DE LA TOPOGRAFÍA

La topografía (del griego “topos”, lugar y “graphein”, describir) es una ciencia


aplicada que trata de la obtención de información física y su procesamiento
numérico, para lograr la representación geométrica, ya sea en forma gráfica o
analítica, del espacio físico que nos rodea.

La topografía tiene un campo de aplicación extenso, lo que la hace sumamente


necesaria. Sin su conocimiento no podría el ingeniero o arquitecto realizar sus
proyectos. Sin un buen plano topográfico no es posible proyectar debidamente
un edificio o trazar un fraccionamiento, ya que en principio la topografía ayuda a
determinar los linderos de propiedad con sus divisiones interiores, la
localización de vialidades y servicios municipales; la configuración del relieve
del terreno con sus montes, valles, barrancos, bosques, pantanos, etc. y en
general del conocimiento de todas aquellas particularidades del terreno
necesarias para la implantación de un proyecto en el sitio designado.

1.2 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS

Un levantamiento es un conjunto de operaciones que se ejecutan en el campo y


de los medios puestos en práctica, para fijar las posiciones de puntos, así como
su representación en un plano. Existen varios.
Levantamiento topográfico: Cuando abarca una extensión reducida
(superficie menor de 200 Km2) dentro de la cual se considera despreciable la
influencia de la curvatura terrestre, estos se dividen en terrenos en general,
para obra civil, para estudio de vías de comunicación, de minas,
fotogramétricos, castrales e hidrográficso)
Levantamiento geodésico: Cuando abarca una gran extensión de terreno
(superficie mayor de 200 Km2) en donde se debe considerar el efecto de la
curvatura terrestre.
Levantamientos con cinta: Son aquellos que se ejecutan con el uso de la
cinta y equipo auxiliar, se emplean en terrenos sensiblemente planos,
despejados y de dimensiones reducidas. Estos levantamientos se efectúan
dividiendo en triángulos a la poligonal de apoyo y en medir los lados de dichos
triángulos para el posterior cálculo de ángulos y superficies.
Métodos de levantamiento con brújula y cinta: Existen 4 tipos, itinerario,
radiaciones, intersecciones y coordenadas rectangulares.
El itinerario consiste en recorres el perímetro de la poligonal, midiendo los
rumbos o azimuts de los lados y las longitudes de estos.
Radiaciones: Consiste en localizar un punto dado (P) del terreno, por medición
del rumbo y su distancia al vértice
de estación.
Intersecciones: cuando haya detalles inaccesibles o lejanos, estos se localizan
por intersección de rumbos observados
desde dos o más vértices del polígono de base.
Coordenadas rectangulares: Este método se emplea en los casos en que sea
necesario fijar la dirección de un rio, vía férrea, canal, camino, etc. Para ello se
toma como eje de las “x” un lado de la poligonal de apoyo y como ordenadas se
toman las perpendiculares que se vayan levantando hacia el accidente que se
desea levantar.
Método de levantamiento con teodolito y cinta:
Medida directa: Consiste en medir en todos los vértices del polígono los
ángulos que forman los dos lados que concurren en el vértice de observación.
Normalmente los teodolitos miden los ángulos hacia la derecha, por esta razón,
se toman los ángulos interiores cuando se recorre el perímetro de la poligonal
en sentido contrario de las manecillas del reloj y se miden los ángulos
exteriores cuando el recorrido se hace en el sentido de dicho movimiento.
Levantamientos planimétricos y altimétricos con estación total:
Los levantamientos con equipo electrónico permiten la medición rápida de la
información de campo, ahora con la precisión y la aplicación de otras funciones
como la conectividad a procesadores de cómputo. Estas posibilidades han
simplificado los métodos de levantamiento, por ejemplo, el esquema: Trazo –
nivelación – secciones para los trabajos de configuración con equipo
convencional: teodolito, cinta, nivel y estadales, se ve superado por la Estación
Total y la aplicación del Método de Radiaciones.
1.3 APLICACIÓ N DE LA TOPOGRAFÍA

Las actividades fundamentales de la topografía son el levantamiento y el trazo.


El levantamiento comprende las operaciones necesarias para la obtención de
datos de campo útiles para poder representar un terreno por medio de su figura
semejante en un plano; el trazo o replanteo es el procedimiento operacional por
medio del cual se establecen en el terreno las condiciones establecidas o
proyectadas en un plano. En el ejercicio de la topografía, esta se relaciona con
distintas disciplinas.
1.4 POLIGONAL Y TIPOS DE POLIGONALES

La poligonal topográfica: La poligonación es uno de los métodos más usados


para el establecimiento del control topográfico; consiste en una serie de líneas o
lados, cuyas longitudes y direcciones se miden, así van interconectándose
puntos cuyas posiciones van a determinarse.
Existen 2 tipos, abierta y cerrada, en las abiertas los extremos de la poligonal
no coinciden y en la cerrada sus extremos coinciden.

1.5 ERRORES

Existen errores instrumentales, personales y naturales, los instrumentales se


originan por imperfecciones en los equipos, los personales por falta de habilidad
del observador para manejar los instrumentos y los naturales por variaciones de
los fenómenos de la naturaleza, gravedad, viento, etc.
Existen los errores sistemáticos y accidentales.
Errores sistemáticos: pueden ser instrumentales, personales o naturales, son
aquellos que siguen una ley definida física o matemática mientras las
condiciones en que se ejecutan las medidas permanezcan invariables, tendrán
la misma magnitud por lo que son acumulativos.
Errores accidentales: Son los que obedecen a una combinación de causas
que no alcanza el observador a controlar y para las cuales no es posible
obtener correcciones.
Yerras o equivocaciones: Son las faltas involuntarias originadas por el mal
criterio, falta de cuidado o de conocimientos, distracción o confusión del
observador.
1.6 TOLERANCIAS

Cuando la distancia no se conoce de antemano se procede midiendo 2 veces


(ida y regreso) y la tolerancia se calcula aplicando el criterio siguiente:

Se compara el error obtenido con la tolerancia, si:


E<T se acepta la medición
E>T debe repetirse la medición

1.7 MEDIDA DE DISTANCIAS

Para medir distancias existen numerosos métodos que dependen de la


precisión requerida, del costo y de otras circunstancias.
1. Medición a pasos: Se usa en reconocimientos y levantamientos a escala
reducida. Su precisión o error relativo es de entre 1/100 a 1/200.
2. Medición con cinta: Las cintas métricas se hacen de diversos materiales
con longitud y peso variables. Las más usadas son las de acero. En
levantamientos regulares realizados con cinta la precisión o error relativo
es de entre 1/3000 a 1/5000.
3. Electrónico: Se basan en la medición indirecta del tiempo que tarda un
rayo de luz o una onda de radio en recorrer la distancia que separa los
dos puntos. Con equipo de medición electrónica es posible obtener
precisiones superiores a 1/10,000.

Medición en terreno horizontal:


Se requiere de dos operadores llamados cadeneros quienes se auxiliarán de
las balizas haciendo punterías con ellas para definir una línea recta y evitar
error por mala alineación. El cadenero de atrás es que pone en ceros la cinta, el
cadenero de adelante debe ser el más experimentado, es quien lee la cinta,
alineándola, poniéndola horizontal y aplicando una tensión constante, para el
caso de una cinta de 30 m, esta tensión debe ser de 5 kg para evitar el error por
catenaria (columpio).
Medición en terreno inclinado:
En el caso de un terreno inclinado, es necesario clavar trompos (pequeñas
estacas de madera) o fichas a lo largo de la línea por medir, de manera que el
desnivel entre dos puntos consecutivos permita poner horizontal la cinta
empleando las plomadas. La suma de las distancias parciales entre puntos de
la alineación dará como resultado la distancia total.
CONCLUSIONES

La topografía se considera una ciencia de gran importancia para lo


que sería la carrera de ingeniería civil, podemos apreciar como sin
la utilización de esta ciencia o materia no se nos sería posible crear
y obrar en construcciones civiles, ya se algunas como minería,
obras hidrológica, sociales, etc.

La topografía no es muy útil para medir los terrenos donde se


podrán levantar las obras que vamos a realizar en un futuro como
ingenieros civiles.

En este resumen podemos conocer toda la relevancia y el


significado que tiene la topografía en especial y orientado a la
ingeniería civil, también se presentan los tipos de levantamientos
que existen en topografía, como existen distintos tipos de estos y de
los cuales se pueden emplear para así mejorar el trabajo.

Otro tema tomado en cuenta son las poligonales las cuales como ya
se mencionó son muy utilizadas a la hora de realizar mediciones, los
tipos que existen de estas mismas, etc.

En este proyecto se podrá aprender de los errores y tolerancias que


se producen al momento de proceder con las mediciones de los
terrenos, que por supuesto nos muestra cuales son los tipos de
errores y una forma sencilla de encontrar la tolerancia para así
poder entender si el trabajo está bien realizado.

Este resumen nos da una pequeña introducción a lo que sería la


topografía muy por encima, generalidades de la topografía.
BIBLIOGRAFÍA
Alcántara García D. (2014). Topografía y sus aplicaciones. México. Grupo editorial patria.

García Márquez F. (2003). Curso Básico de Topografía. México. Editorial Pax

Reyes Ibarra M.A. y Hernández Navarro A. (2009). Tratamiento de errores en levantamientos


topográficos. México. Edición del Instituto nacional de estadística y geografía INEGI.

Zamarripa Medina M. (2020) Apuntes de topografía. Compilación de notas para la asignatura de


topografía. Facultad de Estudios Superiores Acatlán UNAM

También podría gustarte