0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas15 páginas

Práctica 2 - Viscosidad de Un Fluido

Este documento describe un experimento para determinar el coeficiente de viscosidad de un fluido utilizando el método de Stokes. Se midió el tiempo que tardaron varias canicas al caer a través de glicerina y aceite en una probeta. Se registraron las observaciones, mediciones de temperatura, volumen, masa y tiempo de caída. Luego, se utilizó la ecuación de Stokes para calcular el coeficiente de viscosidad dinámica de los fluidos a partir de los datos obtenidos.

Cargado por

Bernardo Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
171 vistas15 páginas

Práctica 2 - Viscosidad de Un Fluido

Este documento describe un experimento para determinar el coeficiente de viscosidad de un fluido utilizando el método de Stokes. Se midió el tiempo que tardaron varias canicas al caer a través de glicerina y aceite en una probeta. Se registraron las observaciones, mediciones de temperatura, volumen, masa y tiempo de caída. Luego, se utilizó la ecuación de Stokes para calcular el coeficiente de viscosidad dinámica de los fluidos a partir de los datos obtenidos.

Cargado por

Bernardo Varela
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente

Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano

Hidráulica I

Práctica 2: Viscosidad de un fluido

Presentan

Ramón Aldana Navarro

Paola Hinojosa Castellanos

José Eduardo Holohlavsky Fernández Agraz

Bernardo Varela Rojo

Profesora

Karina Guzmán Márquez

Lugar y Fecha

Tlaquepaque, Jalisco, 5 de septiembre del 2022


Contenido

Título del experimento 2


Objetivo 2
Descripción de aparatos utilizados 2
Teoría empleada 3
Procedimiento experimental 3
Observaciones 3
Cálculos y análisis 3
Conclusiones 5
Bibliografía 5

1
Título del experimento
Práctica 2: Viscosidad de un fluido

Objetivo

Determinar el coeficiente de viscosidad de un fluido (la glicerina o un aceite


translúcido), por medio del método experimental de Stokes, denominado
viscosímetro de caída de bola.

Descripción de aparatos utilizados


● Aceite de Cocina: Líquido de color amarillento, con un ligero olor a soja con
hierbas, viscoso y con una temperatura de 24.5°C (en el laboratorio).
● Balanza con aproximación mínima a décima de gramo: Dispositivo
rectangular con una plancha sensible a la masa de los objetos, la cual sirve
para medir dicha propiedad. Cuenta con una pantalla que muestra el
resultado de la prueba con gran precisión.
● Canica: Pequeña esfera de vidrio de diversos colores de unos 2cm de radio y
de altura, la cual es usada para juegos.
● Cinta Masking Tape: Cinta de papel presentada en forma de rollo, la cual
presenta cualidades adhesivas en una de sus dos caras, la cual es de fácil
desprendimiento, sumado a que permite el escribir/dibujar sobre el lado que
no presenta pegamento.
● Cronómetro: Instrumento empleado para la medición del tiempo en segundos,
el cual es de forma rectangular con un medio círculo en la parte superior,
donde presenta tres botones, uno empleado para determinar el modo, otro
para empezar y parar el tiempo y el último para resetear la medición.
● Glicerina: Líquido incoloro, inodoro, viscoso y con una temperatura de 25°C
(en el laboratorio).
● Probeta graduada de 1 L: Recipiente cilíndrico con un diámetro de 5.95cm en
su boquilla ubicada en la parte superior, una altura aproximada de 38 cm,
graduada cada 10 ml hasta llegar a 1000 ml, además de contar con una base
alargada para otorgar de estabilidad al recipiente.

2
● Regla: Instrumento transparente usado para la medición de longitudes, el
cual está graduado por ambos extremos horizontales, en uno de ellos sé
presentan medidas en centímetros y en el otro en pulgadas, presentando
unas dimensiones de 30 cm de largo por 3 cm de alto.
● Termómetro: Instrumento de vidrio que contiene mercurio en su interior para
la medición de temperaturas. Está graduado para hacer mediciones en cada
°C.
● Vernier: Herramienta metálica con una regla incorporada y cuatro
protuberancias que sirven para medir con precisión objetos pequeños donde
una regla no puede llegar.

Teoría empleada
La viscosidad es una medida cuantitativa de la resistencia de un fluido a
deformarse, constituyendo una magnitud fundamental en la mecánica de los fluidos.
Es un coeficiente de proporcionalidad entre el esfuerzo cortante aplicado a una
partícula fluida y la velocidad con la que se deforma.

Depende de la presión y fundamentalmente de la temperatura. En los gases


es menor que en los líquidos y mientras en aquellos aumenta con la temperatura en
los líquidos disminuye. También puede variar con la velocidad de deformación, si no
lo hace el fluido se llama Newtoniano.

Puede determinarse basándose en algún efecto hidrodinámico originado


en los movimientos fluidos en los que los efectos viscosos son dominantes. Uno de
ellos es la resistencia al avance de cuerpos sumergidos o Ley de Stokes.

Sobre cualquier cuerpo que se mueve dentro de un líquido actúa una fuerza
de resistencia debida al fenómeno de viscosidad. En general la magnitud de esta
fuerza depende de: el coeficiente de viscosidad del líquido, su temperatura, la forma
del cuerpo sumergido, su velocidad, entre otros. La fuerza de resistencia o
fricción del líquido fue calculada teóricamente por Stokes, usando la
hidrodinámica para un cuerpo esférico que se mueve en un líquido. La fuerza de
rozamiento (o fuerza de fricción) aparece entre la superficie del cuerpo y las
moléculas del líquido que están en contacto. Si la esfera se mueve libremente en un
líquido, la fuerza calculada por Stokes es:

3
𝐹𝑟 = 6π𝑅µ𝑉

Donde R es el radio de la esfera, µ es el coeficiente de viscosidad dinámica


del líquido, V es la velocidad de la esfera. La dirección de la fuerza de Stokes 𝐹𝑟 es

opuesta a la velocidad de la esfera V. Analicemos el movimiento de una esfera que


cae libre y verticalmente dentro de un líquido. La figura 21 está mostrando el
diagrama de fuerzas que actúan durante el movimiento de la esfera en el líquido.

Sobre una esfera que se mueve en un líquido en caída libre, actúan las
siguientes fuerzas: su peso 𝑊𝑠, la fuerza de empuje 𝐸 y la fuerza de fricción de

Stokes 𝐹𝑟, que son iguales a:

𝑊𝑠 = 𝑀𝑠 · 𝑔

𝑀𝑠
ρ𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑠
; 𝑀𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑠 · ρ𝑠

𝑊𝑠 = 𝑣𝑜𝑙𝑠 · ρ𝑠 · 𝑔

donde ρ𝑠 es la densidad de la esfera, 𝑀𝑠 su masa y 𝑣𝑜𝑙𝑠 su volumen

𝐸 = 𝑊𝑓 = 𝑀𝑓 · 𝑔

𝑀𝑓
ρ𝑓 = 𝑣𝑜𝑙𝑓
; 𝑀𝑓 = 𝑣𝑜𝑙𝑓 · ρ𝑓

𝐸 = 𝑊𝑓 = 𝑣𝑜𝑙𝑓 · ρ𝑓 · 𝑔

4
donde ρ𝑓 es la densidad del fluido desalojado, 𝑊𝑓el peso, 𝑀𝑓 la masa y 𝑣𝑜𝑙𝑓

el volumen del líquido desalojado, por lo tanto el volumen de la esfera es igual al


volumen del líquido desalojado:

𝑣𝑜𝑙𝑠= 𝑣𝑜𝑙𝑓

Cuando el movimiento de la esfera al caer se estabiliza y la velocidad baja se


vuelve constante (velocidad límite, la aceleración del cuerpo es despreciable), la
ecuación de movimiento es:

∑𝐹 = 0

𝑊𝑠 − 𝐸 − 𝐹 𝑟 = 0

𝑊𝑠 = 𝐸 + 𝐹 𝑟

𝑣𝑜𝑙𝑠ρ𝑠 𝑔 = 𝑣𝑜𝑙𝑓ρ𝑓𝑔 + 6π𝑅µ𝑉

𝑣𝑜𝑙𝑠ρ𝑠 𝑔 − 𝑣𝑜𝑙𝑓ρ𝑓𝑔 = 6π𝑅µ𝑉

𝑣𝑜𝑙𝑠𝑔(ρ𝑠 − ρ𝑓) = 6π𝑅µ𝑉

𝑣𝑜𝑙𝑠𝑔(ρ𝑠−ρ𝑓)
µ= 6π𝑅𝑉

4 3
𝑣𝑜𝑙𝑠 = 3
π𝑅

3
4π𝑅 𝑔(ρ𝑠−ρ𝑓)
µ= (3)(6)π𝑅𝑉

2
2𝑅 𝑔(ρ𝑠−ρ𝑓)
µ= 9𝑉

2
1 𝐷
µ= 18
(γ𝑠 − γ𝑓) 𝑉

Procedimiento experimental
1) Se determina la temperatura de la glicerina y se registra.
2) Se obtiene la masa y el diámetro de la probeta.

5
3) Se coloca la glicerina en la probeta, teniendo cuidado de llegar a la
marca de graduación
superior de la probeta.
4) Se permite que el aire salga esperando un tiempo razonable y se lee el volumen
de la glicerina
en la probeta y se registra.
5) Se determina la masa de la glicerina con todo y la probeta y a este valor se le
resta la masa de
la probeta, obteniendo de este modo la masa de la glicerina en la probeta y se
registra.
6) Se procede a señalar dos de las marcas de graduación de la probeta, una arriba
y otra abajo,
donde esté contenida la glicerina, se toma la distancia entre las marcas y se registra
como
altura de caída ݄.
7) Se obtiene el diámetro y la masa de cada una de las canicas y se registran.
8) Se determina ahora el tiempo que tarda cada canica en recorrer la altura de
caída señalada.

6
Observaciones
Como fue mencionado anteriormente, el experimento consistió en arrojar canicas,
de las cuales obtuvimos sus medidas (peso, volumen y densidad), y observar cómo
se comportan en caída en los diferentes fluidos, en este caso glicerina y aceite.
Un error o percance que cometimos, fue que al verter la glicerina en la
probeta, no lo hicimos de forma cuidadosa lo que dio paso a que se formaran
burbujas de aire en la probeta. Dichas burbujas provocaron que la canica cayera
más rápido que las demás, en la medida en que las burbujas se fueron disipando,
las canicas comenzaron a caer más lento. Esto pudo haber causado algunos errores
pequeños en los cálculos, aunque por el efecto práctico del experimento, las
consideramos inconsecuentes.
La observación más notoria fue el drástico cambio de velocidad entre la caída
de la canica en la glicerina contra la caída en el aceite. Para medir el tiempo que le
tomaba a la canica recorrer la distancia que determinamos en la glicerina, contamos
el tiempo que tomaba la canica en pasar de cinta a cinta con tres cronómetros, y
utilizabamos el promedio de los tiempos. La canica tomaba un poco más de 2
segundos en caer, por lo que parar el cronómetro con precisión si era posible. en
contraste con el aceite, donde la canica recorrió la distancia determinada en menos
de un segundo, por lo que requerimos grabar la caída de la canica, con un
cronómetro a un lado, esto con el objetivo de poder determinar en qué milisegundo
la canica cruzaba las cintas.

Cálculos y análisis
Fluido 1 “Glicerina”:

Volumen: 0.001269 m3 o 0.0009 m3 ρ=


1.123 𝑘𝑔
3 = 1247. 7778
𝑘𝑔
3
0.0009 𝑚 𝑚
Temperatura: 25.0 °C
𝑘𝑔 𝑚 𝑁
Masa de la probeta: 0.254 kg γ = ( 1247. 7778 3 )(9. 7826 2 ) = 12206. 5 3
𝑚 𝑠 𝑚
Diámetro de la probeta: 6.7 cm
Masa del fluido: 1.123 kg
Altura: 36 cm
Distancia de caída: 25.3 cm

Canica 1 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0155 𝑚 3
π( 2 ) = 1. 9498𝑥10
−6 3
𝑚
3
Diámetro: 15.5 mm 0.0052 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.2 g ρ = −6 3 = 2666. 94 3
1.9498𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 2.88 s

7
𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = (2666. 94 3 )(9. 7826 2 ) = 26089. 61 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.253 𝑚 𝑚
𝑉 = 2.88 𝑠
= 0. 0878 𝑠
2
1 (0.0155)
µ = 18
(26089. 61 − 12206. 5)( 0.0878
)
µ = 2. 1105 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 21. 105 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
2.1105 𝑃𝑎*𝑠 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 0. 001691 𝑠
1247.7778 3
𝑚

ν = 16. 91 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 2 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0159 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 1046𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 15.9 mm 0.0052 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.2 g ρ = −6 3 = 2470. 78 3
2.1046𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 2.85 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = (2470. 78 3 )(9. 7826 2 ) = 24170. 65 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.253 𝑚 𝑚
𝑉 = 2.85 𝑠
= 0. 0888 𝑠
2
1 (0.0159)
µ = 18
(24170. 65 − 12206. 5)( 0.0888
)
µ = 1. 8923 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 18. 923 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
1.8923 𝑃𝑎*𝑠 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 0. 001517 𝑠
1247.7778 3
𝑚

ν = 15. 17 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 3 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0159 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 1046𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 15.9 mm 0.0053 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.3 g ρ = −6 3 = 2470. 77 3
2.1046𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 2.84 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2470. 77 3 )(9. 7826 2 ) = 24170. 55 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.253 𝑚 𝑚
𝑉 = 2.84 𝑠
= 0. 0891 𝑠
2
1 (0.0159)
µ = 18
(24170. 55 − 12206. 5)( 0.0891
)
µ = 1. 8859 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 18. 859 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
1.8859 𝑃𝑎*𝑠 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 0. 001511 𝑠
1247.7778 3
𝑚

ν = 15. 11 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 4 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0161 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 1851𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 16.1 mm 0.0057 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.7 g ρ = −6 3 = 2608. 58 3
2.1851𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 2.85 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2608. 58 3 )(9. 7826 2 ) = 25518. 69 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.253 𝑚 𝑚
𝑉 = 2.85 𝑠
= 0. 0888 𝑠
2
1 (0.0161)
µ = 18
(25518. 69 − 12206. 5)( 0.0888
)
µ = 2. 1588 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 21. 588 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
2.1588 𝑃𝑎*𝑠 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 0. 001730 𝑠
1247.7778 3
𝑚

8
ν = 17. 30 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 5 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0156 𝑚 3
π( 2 ) = 1. 9877𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 15.6 mm 0.0051 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.1 g ρ = −6 3 = 2565. 77 3
1.9877𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 2.80 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = (2565. 77 3 )(9. 7826 2 ) = 25099. 9 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.253 𝑚 𝑚
𝑉 = 2.80 𝑠
= 0. 0904 𝑠
2
1 (0.0156)
µ = 18
(25099. 9 − 12206. 5)( 0.0904
)
µ = 1. 9283 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 19. 283 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
1.9283 𝑃𝑎*𝑠 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 0. 001543 𝑠
1247.7778 3
𝑚

ν = 15. 45 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Promedio de las 5 canicas µ = 1. 99516 𝑃𝑎 * 𝑠


µ = 19. 9516 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
𝑚
ν = 0. 0015984 𝑠
ν = 15. 988 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Fluido 2 “Aceite”:

Volumen: 0.000992m3 o ρ=
0.897 𝑘𝑔
3 = 904. 2338
𝑘𝑔
3
3 0.000992 𝑚 𝑚
0.00031975m
𝑘𝑔 𝑚 𝑁
Temperatura: 24.5 °C γ = ( 904. 2338 3 )(9. 7826 2 ) = 8845. 8 3
𝑚 𝑠 𝑚
Masa de la probeta: 0.259 kg
Diámetro de la probeta: 5.95 cm
Masa del fluido: 0.897 kg
Distancia de caída: 30 cm

Canica 1 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0164 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 3096𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 16.4 mm 0.0059 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.9 g ρ = −6 3 = 2554. 55 3
2.1851𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 0.56 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2554. 55 3 )(9. 7826 2 ) = 24990. 14 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.30 𝑚 𝑚
𝑉 = 0.56 𝑠
= 0. 5357 𝑠
2
1 (0.0164)
µ = 18
(24990. 14 − 8845. 8)( 0.5357
)
µ = 0. 4503 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 4. 503 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
0.4503 𝑃𝑎*𝑠 −4 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 4. 9799𝑥10 𝑠
904.2338 3
𝑚

ν = 4. 9799 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 2 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0163 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 2675𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 16.3 mm 0.0057 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.7 g ρ = −6 3 = 2513. 78 3
2.1851𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 0.54 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2513. 78 3 )(9. 7826 2 ) = 24591. 3 3
𝑚 𝑠 𝑚

9
0.30 𝑚 𝑚
𝑉 = 0.54 𝑠
= 0. 555 𝑠
2
1 (0.0163)
µ = 18
(24591. 3 − 8845. 8)( 0.555
)
µ = 0. 4188 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 4. 188 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
0.4188 𝑃𝑎*𝑠 −4 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 4. 6315𝑥10 𝑠
904.2338 3
𝑚

ν = 4. 6315 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 3 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.0163 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 2675𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 16.3 mm 0.0059 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.9 g ρ = −6 3 = 2601. 9841 3
2.1851𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 0.49 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2554. 55 3 )(9. 7826 2 ) = 25454. 12 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.30 𝑚 𝑚
𝑉 = 0.49 𝑠
= 0. 612 𝑠
2
1 (0.0163)
µ = 18
(25454. 12 − 8845. 8)( 0.612
)
µ = 0. 4006 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 4. 006 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
0.4006 𝑃𝑎*𝑠 −4 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 4. 4303𝑥10 𝑠
904.2338 3
𝑚

ν = 4. 4303 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 4 𝑣𝑜𝑙 =
4
π(
0.0165 𝑚 3
) = 2. 3520𝑥10
−6
𝑚
3
3 2
Diámetro: 16.5 mm 0.0057 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.7 g ρ = −6 3 = 2423. 4693 3
23707.83 𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 0.52 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2423. 4693 3 )(9. 7826 2 ) = 23707. 83 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.30 𝑚 𝑚
𝑉 = 0.52 𝑠
= 0. 576 𝑠
2
1 (0.0165)
µ = 18
(23707. 83 − 8845. 8)( 0.576
)
µ = 0. 3902 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 3. 902 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
0.3902 𝑃𝑎*𝑠 −4 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 4. 3152𝑥10 𝑠
904.2338 3
𝑚

ν = 4. 3152 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Canica 5 𝑣𝑜𝑙 =
4 0.016 𝑚 3
π( 2 ) = 2. 1446𝑥10
−6
𝑚
3
3
Diámetro: 16 mm 0.0054 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Masa: 5.4 g ρ = −6 3 = 2517. 95 3
2.1446𝑥10 𝑚 𝑚
Tiempo: 0.47 s 𝑘𝑔 𝑚 𝑁
γ = ( 2517. 95 3 )(9. 7826 2 ) = 24632. 09 3
𝑚 𝑠 𝑚
0.30 𝑚 𝑚
𝑉 = 0.47 𝑠
= 0. 638 𝑠
2
1 (0.016)
µ = 18
(24632. 09 − 8845. 8)( 0.638
)
µ = 0. 3519 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 3. 519 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
0.3566 𝑃𝑎*𝑠 −4 𝑚
ν = 𝑘𝑔 = 3. 9436𝑥10 𝑠
904.2338 3
𝑚

ν = 3. 9436 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

10
Promedio de las 5 canicas µ = 0. 4023 𝑃𝑎 * 𝑠
µ = 4. 0236 𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒
2
−4 𝑚
ν = 4. 4490𝑥10 𝑠
ν = 4. 4490 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒

Análisis de los resultados:


Las densidades obtenidas no son las esperadas, al contar con un promedio en la
viscosidad dinámica de 1. 9952 𝑃𝑎 * 𝑠 para la glicerina y de 0. 4023 𝑃𝑎 * 𝑠 para el
aceite de soja, cuando deberíamos de haber obtenido resultados similares a
1. 3923 𝑃𝑎 * 𝑠 y de 0. 391 𝑃𝑎 * 𝑠 respectivamente. Estas diferencias podrían haber
sido el resultado de la acumulación de errores a la hora de realizar las mediciones
tanto del material utilizado como del tiempo de caída de los objetos. También
creemos que la generación de vacíos en los líquidos tras varias pruebas afectó a la
velocidad alcanzada por las canicas, aunque está solamente haya sido por
segundos de diferencia. Por último, también creemos que la diferencia obtenida
puede deberse a la diferencia de gravedad en la ciudad y la temperatura de los
líquidos, aunque ninguna de estas dos debería de haber afectado de sobremanera
los resultados.

Conclusiones
Conclusión grupal:
Con esta práctica comprendimos cómo funciona la viscosidad, incluidas la teoría y
fórmulas vistas en clase, comprendiendo cada uno de los conceptos de una forma
visual y cómo estos se relacionan entre sí. Esto se vuelve más claro al comparar las
propiedades de la glicerina con el aceite. Por último, creemos que los resultados
obtenidos podrían haber salido mejor si hubiéramos sido un poco más cuidadosos a
la hora de hacer los procedimientos.

Ramón Aldana Navarro:


Tomando como base este experimento logré entender los efectos físicos que tiene la
viscosidad de los fluidos con los objetos que entran en contacto con estos. Por
último, me gustaría recalcar que en el laboratorio no tuvimos tantos problemas a la
hora de ejecutar la práctica, pero considero que los resultados podrían haber salido

11
mejores, debido a la diferencia considerable que existen entre los resultados
obtenidos y los resultados esperados. Esto último se puede deber a errores
nuestros surgidos durante las mediciones que se fueron acumulando y se pueden
apreciar en los resultados.

Paola Hinojosa Castellanos:


Gracias al experimento puedo decir que entiendo la viscosidad dinámica y
cinemática. Una de las observaciones que más me llamaron la atención fue el
incremento de velocidad en las canicas cayendo dentro de la glicerina a causa de
las burbujas. No pensé que fueran a tener un efecto visible o notorio, pero en las
milésimas de segundo se puede observar el cambio de velocidad. Tengo un
entendimiento bueno de como hacer los cálculos tanto en excel como a mano y creo
que el experimento ayudó a dejar eso claro.

José Eduardo Holohlavsky Fernández Agraz


Después de haber realizado el experimento me queda claro cómo afecta la
viscosidad de un fluido a un cuerpo sumergido en él. De forma empírica pudimos
analizar exactamente lo que pasaba, cómo se afectaba su velocidad, y su flujo
dentro del fluido. La diferencia entre viscosidad dinámica y cinemática sigue un poco
borrosa, pero el concepto de viscosidad quedó bien definido y demostrado.

Bernardo Varela Rojo:


Tras haber realizado la práctica, pude darme cuenta que este laboratorio fue muy
eficiente para ayudarme a comprender la viscosidad en un fluido, siendo esta una
práctica muy dinámica, donde es muy notable la diferencia entre el aceite y la
glicerina, haciendo el procedimiento fácil al ser repetitivo para los cálculos de
volumen, densidad y finalmente viscosidad tanto dinámica como cinemática,
simplemente interpretando y sustituyendo los valores correspondientes.
Finalmente me gustaría hacer hincapié en que estos conceptos me eran
difíciles de comprender hasta realizar la práctica, la cual asentó una experiencia
empírica en como la viscosidad se ve afectada por otros factores, por ejemplo al
obtener mediciones con un ligero error en la glicerina debido a que cada canica iba
generando burbujas de aire que facilitaba la caída de la siguiente.

12
Bibliografía
Franco García, A. (2016). Medida de la viscosidad de un fluido. Curso Interactivo de

Física en Internet. Recuperado 2 de septiembre de 2022, de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html

Hidalgo, U. A. D. E. de. (s. f.). Características de los líquidos. Recuperado 5 de

septiembre de 2022, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/m14.html

Medición de la viscosidad y principios de la viscosidad. (s. f.). Malvern Panalytical.

Recuperado 5 de septiembre de 2022, de

https://www.malvernpanalytical.com/es/products/measurement-type/viscosity

MECANICA DE LOS FLUIDOS TEMA 1. (n.d.).

https://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/tema-1propiedades-de-los-fluidos.pdf

Reporte fotográfico

13
14

También podría gustarte