0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas3 páginas

Informe Determinacion de Cloruros

Este documento describe dos métodos volumétricos, el método de Fajans y el método de Volhard, para determinar la cantidad de cloruros en una muestra de suero fisiológico. En el método de Fajans, la muestra se tituló directamente con nitrato de plata, mientras que en el método de Volhard se tituló el exceso de nitrato de plata con tiocianato de potasio. Los resultados de ambos métodos se utilizaron para calcular el porcentaje de cloruro de sodio en la muestra.

Cargado por

Alex Cespedes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas3 páginas

Informe Determinacion de Cloruros

Este documento describe dos métodos volumétricos, el método de Fajans y el método de Volhard, para determinar la cantidad de cloruros en una muestra de suero fisiológico. En el método de Fajans, la muestra se tituló directamente con nitrato de plata, mientras que en el método de Volhard se tituló el exceso de nitrato de plata con tiocianato de potasio. Los resultados de ambos métodos se utilizaron para calcular el porcentaje de cloruro de sodio en la muestra.

Cargado por

Alex Cespedes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DETERMINACION VOLUMETRICA DE CLORUROS EN

MUESTRAS PROBLEMA

Fabian Collazos Sánchez (1741323); Alexander Céspedes Lasprilla (1744848)


[email protected], [email protected]
Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle.

Resumen

La cantidad de cloruros en una muestra suero fisiológico al 0.9% fue determinada cuantitativamente
mediante dos métodos volumétricos como lo son el método de Fajans a través de una titulación directa de
la muestra de suero usando nitrato de plata (AgNO3 0.1M) como titulante y el método de Volhard en el
que se empleó una titulación indirecta titulando un exceso de AgNO3 en la muestra salina usando
tiocianato de potasio (KSCN) como titulante. Se observo una…..

Se procedió a realizar la titulación de una


muestra de 10 mL de suero fisiológico el cual
Metodología fue tratado con 10 mL de AgNO3 más 5 mL
Determinación por el método de Fajans: adicionales con el fin de tener un exceso y
Se procedió a realizar la titulación de una precipitar la solución salina, posteriormente se
muestra de 10 mL de suero fisiológico, para lo filtró este precipitado dejando únicamente en
cual se utilizaron aproximadamente 3 gotas de solución
titulante K2CR2O7 el cual reacciono virando a
color rojo intenso lo que indico que la titulación
llegó al punto final, lo que significó que los
iones plata comenzaron a reaccionar con los los iones Ag+ que no reaccionaron para
iones CR2O7. Inicialmente se usaron 15 mL de finalmente llevar a cabo con esta solución una
solución AgNO3 de los cuales fueron utilizados segunda titulación con solución de KSCN,
9.5 mL para llegar al punto final dicho donde se emplearon 3 gotas de sulfato férrico
anteriormente. anhidrido como indicador además de un medio
acido de HNO3.
Estos métodos fueron empleados con el
propósito de hallar la concentración de Cl-
presentes en la solución de suero fisiológico.
Resultados

Primero, se realizó determinación de cloruros


directa en la solución salina por el método de
Fajans. Iniciamos haciendo los datos teóricos
calculados de AgNO3 que se necesitarían para la
titulación (DT) y los datos obtenidos
La figura anterior muestra el montaje utilizado experimentalmente necesitados para la
para ambos métodos, el cual consta de una titulación (DE), que se pueden observar a
bureta en la cual se contiene la sustancia continuación en la Ecuación 1.
titulante y de un matraz de Erlenmeyer donde
está contenida la muestra problema, el suero∗0,9 gNaCl
procedimiento seguido fue dejar un goteo lento ∗1 mol NaCl
100 mL suero
y constante del titulante seguido de agitación ∗1 mol de AgN
58,44 g NaCl
constante hasta notar el viraje del indicador en
la muestra problema 1 mol NaCl
D T =10,0 mL
Determinación por el método de Volhard: 0,1 mol AgN O3
Ec.1 O3∗0,093 mol AgN O3
DE = 9,50 ± 0,05 mL de AgNO3 ∗1mol N
1000 mL AgN O3
1 mol AgN O3
Luego, se realizó la estandarización de la
solución de AgNO3, primero se hallaron los 1 mol NaCl
%NaCl m D =9,50 mL AgN
gramos de NaCl necesarios para realizar la 0,09 g NaC
solución patrón con concentración conocida. El Ec.4
siguiente calculo mostrará la concentración de
AgNO3 que se determinó por la estandarización KSCN∗0,061 mol KSCN
∗1mol AgN
como podemos observar en la Ecuación 2. 1000 mL KSCN
1 mol KSCN
0,005 L sln NaCl∗0,06 M NaCl 1 mol AgN O3
M 1= =0,091 M AgN O3
0,0033 L AgN O3 1 mol Na
Ec.2 %NaCl m I =4,30 mL
0,09 g N
Después, por el método indirecto de Volhard se Finalmente, se calculó la concentración de iones
realizó la titulación del exceso de AgNO 3 en la cloruro (Cl-) en la solución de AgNO 3 para cada
solución salina con método directo e indirecto respectivamente. El
proceso se puede observar en la siguiente
Ecuación 5.
KSCN. A continuación, se realizará el cálculo
para saber el volumen teórico de KSCN
suero∗0,9 g NaCl
necesarios para la titulación del AgNO 3 (VT) y el ∗1 mol NaCl −
100 mL suero Cl
valor experimental obtenido (VE). El cálculo se mD =10,0 mL ∗1 mol
muestra a continuación mediante la Ecuación 3. 58,44 g NaCl 1mol N

O3∗0,1mol AgN O3
∗1 mol KSCN
1000 mL AgN O3
∗1000 mL KSCN
1 mol AgNEc.5
O3
V T =5,00 mL exceso de AgN =5 ± 0,05 mL KSCN
0,1mol KSCNsuero∗0,9 g NaCl ∗1 mol NaCl −¿
100 mL suero Cl
mI =6,5 mL ∗1 mol
Ec.3 58,44 g NaCl 1 mol Na
VE= 4,30 ± 0,05 mL KSCN

Seguidamente, se halló la concentración del


KSCN mediante una estandarización con el
AgNO3 previamente estandarizado. El cálculo es Discusión de resultados
el mismo usando la Ecuación 2 como base.
La discusión de resultados es una interpretación
5,0 mL sln AgN O 3∗0,091 M AgN O3 de los resultados obtenidos y una evaluación de
M 2= =0,061 M KSCN
7,40 mL KSCN la calidad de los datos. Esto se basa en parte en
las pruebas dentro de sus propios datos, y en
Posteriormente, se determinó el porcentaje de parte en la comparación de sus resultados con
cloro en forma de NaCl en cada muestra por los valores de la literatura. Luego de la revisión,
cada método teniendo como base los mL de si los resultados no son buenos explique porque
AgNO3 y KSCN gastados para la titulación por y cuáles son las posibles causas de error durante
el método directo (mD) e indirecto (mI) el experimento. Discuta todo lo que obtuvo
respectivamente. A continuación, en la durante su práctica, recuerde que “no hay
Ecuación 4 se muestra el cálculo realizado. resultados malos sino mal discutidos”.
Debe discutir los factores que pudieron
contribuir significativamente al error en el
experimento, pero que no se tuvieron en cuenta.

Conclusiones
Esta sección es una exposición breve sobre los
resultados, los errores y los problemas
experimentales, con énfasis en la interpretación
de sus resultados.
Sea conciso, no transcriba párrafos de los
resultados y/o discusión de manera textual.

Respuesta a las preguntas


Durante cada práctica se plantearan 2 o 3
preguntas, cuyas respuestas deben ir en esta
sección.

Referencias
Todas las referencias, excepto el material de
guía, deben ser citadas. Cuando la información
se obtiene a partir de una referencia, dicha
referencia se debe anotar por un número
superíndice (es decir 1). Al final del informe, las
referencias se dan de acuerdo a esos números.
El estilo de referencia para el informe es el
usado por la American Chemical Society
(ACS). Recuerde que solo se acepta 1 referencia
“www” en el informe.

Sea cuidadoso con la procedencia de la


información que incluye en su informe.
Asegúrese de que ésta provenga de una fuente
confiable, ya sea un libro, una revista científica,
un artículo o una página con fines educativos.
No incluya información de Wikipedia ni otra
página web similar.

IMPORTANTE: Las secciones: Resumen,


Metodología, Resultados y Conclusiones deben
ser escritas en PASADO!!

También podría gustarte