EL TURISMO COMO CIENCIA
– Clase 9 – 03/10
Turismo: Ciencia, actividad humana, agentes del sector.
Zivadin Jovicic – Denominación Turismología
"El turismo es un fenómeno único y ninguno de sus componentes puede ser estudiado
aisladamente, ya que para poder estudiar aisladamente cualquier aspecto del fenómeno es
indispensable conocer su esencia, su naturaleza profunda, pues, de lo contrario, se corre el
riesgo de presentarlo desde un ángulo unilateral o desnaturalizado (cayendo en el
economicismo, el geografismo, el sociologismo, etc)".
Turismología: “Ciencia social e interdisciplinaria que tiene como objeto de estudio, de forma
global y sistemática, la actividad humana del turismo, sus causas y efectos y los agentes que en
ella intervienen para ordenarla, fomentarla y explotarla”
Contenido de la turismología:
Plataforma de abordaje del turismo (según Jafar Jafari)
Apologética: Década del 60
Precautoria: Década del 70
Adaptativa: Década del 80
Científico – céntrica: Década del 90
La turismología y su relación con otras ramas del conocimiento
El fenómeno global y diverso del turismo debe ser estudiado por una sola disciplina que utiliza
las herramientas de otras ciencias y cuyo resultado es diferente a la mera suma de estudios
más o menos conectados entre sí. INTERDISCIPLINAR
¿Qué es el turismo?
Las definiciones que se adopten dependen del enfoque del investigador
Definiciones de turismo:
OMT: “El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a
un año con fines de ocio, por negocios y otros”
Secretaría de Turismo de la Nación (Actual MINTURyDEP Argentina): “Es el complejo de
actividades originadas por el desplazamiento temporal y voluntario de personas fuera de su
lugar de residencia habitual, INVIRTIENDO PARA ELLO RECURSOS que no provienen del lugar
visitado”
Los requisitos del desplazamiento turístico:
QUE EXISTA EL DESPLAZAMIENTO TURÍSTICO:
Destino o destinos
Transporte
¿Cuál es la distancia mínima entre el origen y el destino?
VOLUNTARIO:
No son turísticos: nómades, refugiados, obligados por la fuerza
TEMPORAL:
Con ánimo de regreso
Disfrutar de lugares y experiencias que no se tienen habitualmente
Estancia máxima 12 meses
FUERA DEL ENTORNO HABITUAL
¿Cuál es el entorno habitual?
Frecuencia
MOTIVACIÓN ESPECÍFICA
Entretenimiento
Diversión
Descanso
Relaciones interpersonales
Salida de la monotonía
Conocimiento de otras culturas
Religión o enriquecimiento espiritual
Características del viaje turístico
SISTEMA TURÍSTICO
La naturaleza de la actividad turística es un resultado complejo de interrelaciones entre
diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistémica, es
decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente
No existe una única versión explicativa del sistema turístico, lo cual no significa que haya
muchos sistemas, sino sólo uno con varias facetas.
Enfoque espacial: Propone un sistema turístico con 5 elementos:
1 elemento dinámico: el turista
3 elementos geográficos: rutas de tránsito, origen y destino
1 elemento económico: las empresas turísticas
El sistema turístico según LEIPER
Desde un enfoque espacial propone un sistema turístico con 5 elementos:
1 elemento dinámico: el turista
3 elementos geográficos: rutas de tránsito, origen y destino
1 elemento económico: las empresas turísticas
El sistema de Neil Lieper responde al paradigma de comprensión y planificación turística en el
que la región de destino es importante en la medida en que satisface las necesidades y
expectativas de recreación del turista.
El sistema turístico según GUIBILATO
Analiza el sistema turístico como un sistema de relaciones entre un sujeto (el turista) y un
objeto (el núcleo emisor y receptor, las empresas y las administraciones turísticas).
Estas relaciones se producen bajo la influencia de diversos entornos:
El sistema turístico según INSKEEP:
Desde un enfoque estructural propone un sistema turístico basado en 3 círculos concéntricos:
Interno: LOS RECURSOS TURÍSTICOS
Ambiente natural
Ambiente cultural
Ambiente socioeconómico
Intermedio: PRODUCTOS
Atractivos turísticos
Infraestructuras
Empresas
Administraciones turísticas
Externo: LOS VISITANTES Y LOS RESIDENTES
Visitantes nacionales o internacionales
Residentes locales
Sistema turístico según Molina
Enfoque basado en la planificación que define y analiza elementos que son tomados por otros
investigadores.
Tiene un evidente enfoque de destino.
Se basa en 6 elementos que persiguen un objetivo en común:
Atractivos
Equipamiento e instalaciones
Superestructura
Infraestructura
Demanda
Comunidad receptora
Está conformada por grupos de individuos que residen en forma permanente en los polos o
centros turísticos.
De acuerdo con la modalidad de gestión turística del territorio puede tener mayor o menor
participación en el desarrollo.
Puede ser caracterizada:
Por su nivel de participación en la dirección del sistema (en ese caso formaría parte de
la superestructura)
Por su intervención en la actividad turística a través de empleos directos, indirectos e
inducidos.
Sistema turístico según la OMT
Las definiciones de la OMT no deben ser restrictivas para que se puedan ajustar a las
diferentes realidades de sus países miembros.
Elabora un sistema turístico compuesto por 4 elementos: DEMANDA, OFERTA, ESPACIO
GEOGRÁFICO Y OPERADORES DE MERCADO.
Sistema turístico según Boullón: Lo llama oferta-demanda y se centra en el
funcionamiento comercial.
Clasificación de los ELEMENTOS DEL EQUIPAMIENTO TURÍSTICO:
Alojamiento: Hoteles, Moteles, Hosterías y pensiones, Apart hoteles, Condominios,
Casas, Cabañas, Albergues, Trailer parks, campings, camas en casas de familia.
Alimentación: Restaurantes, cafeterías, kiosckos, comedores típicos
Esparcimiento: Night clubs, dicotecas, bares, casinos y otros juegos de azar, cines y
teatros, otros espectáculos públicos, (toros, riñas de gallo, rodeos, etc).
Otros servicios: Agencias de viaje, información, guías, comercio, cambios de moneda,
transportes turísticos, primeros auxilios, guarderías, estacionamiento.
Clasificación de las INSTALACIONES:
De agua y playa: Marinas, espigones, muelles, palapas quinchos o ramadas, carpas o
tiendas, sombrillas reposeras, observación submarina.
De montaña: Miradores, circuitos de senderos, refugios, funiculares, teleféricos, ski
lift, poma lift.
Generales: Piscinas, vestuarios, juegos infantiles, golf, tenis, otros deportes, pasarelas
y puentes
Infraestructura: "Dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener
sus estructuras sociales y productivas"
Obras físicas y/o servicios, responsabilidad indelegable del Estado que no fueron creados con
fines turísticos, pero que sin su existencia el desarrollo del Turismo sería inviable. Cumple una
función general porque sirve para la articulación de todos los sectores
Categorías de la infraestructura:
TRANSPORTE:
Terrestre
Aéreo: Servicios aéreos y terminales aereas
Acuático: Marítimo, Fluvial, Lacustre y terminales acuáticas
COMUNICACIONES: Postales, telefónicas, internet.
SANIDAD: Red de agua, red de desagües, recolección de basura, salud, 1eros auxilios,
hospitalización.
ENERGÍA: Red eléctrica, alumbrado público, servicios domiciliarios, combustible
Superestructura: Conjunto de organizaciones públicas, privadas y/o mixtas que intervienen
directa o indirectamente en el fomento o retracción del desarrollo turístico • Se encargan de
optimizar y/o modificar el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema
LOS IMPACTOS DEL TURISMO
Impactos económicos
GENERACIÓN DE EMPLEO
Directo, indirecto e inducido (efecto multiplicador) • OMT estima que 1 de cada 11 personas
trabaja en el sector • Cada subsector genera en diferente proporción.
Presencia de empleo de baja calidad y temporal • Propicia el abandono de sectores
tradicionales • Puestos ejecutivos pueden ser ocupados por personas extranjeras con mayor
cualificación
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Modernización (en especial transporte), Trae beneficio para el resto de los sectores de la
economía y para la población residente
Si se prioriza sólo el turismo y no se busca un desarrollo endógeno y equilibrado con las otras
actividades productivas, Grandes impactos ecológicos, Obras sobredimensionadas
AUMENTO DE DIVISAS
Ingresos que permite equilibrar la balanza de pagos (cuenta satélite de turismo), Las
administraciones en forma de impuestos (directos, indirectos, tasas específicas)
Gran influencia de inversiones de empresas transnacionales turísticas extranjeras, Alta
dependencia del PBI
REVALORIZACIÓN DE RECURSOS AUTÓCTONOS
Sube el valor de los terrenos bien ubicados para el desarrollo turístico
Gentrificación • Para el campesino más beneficio vender el terreno que trabajar la tierra •
Inflación por el aumenta el precio de servicios y productos
INGRESOS
Posibilidad de mejora económica de la población residente • Suele aumentar y mejorar la
distribución de la renta
Ingresos pueden beneficiar sólo a una parte de la población local • Pocas veces los factores
necesarios (capital inicial y capacidad de riesgo) están al alcance de toda la población
COSTO DE OPORTUNIDAD
Evaluación de la utilización de recursos • El turismo externaliza parte de sus gastos de
operación y costos de inversión a cuenta del sector público (ej. formación)
Si la asignación de los recursos no es la óptima se pone en juego: el bienestar social de la
población residente, la maximización de la eficiencia de las inversiones
Impactos socioculturales
ESTEREOTIPOS
Fomenta el contacto entre comunidades diferentes • Puede romper con los estereotipos
culturales • Aumenta la comprensión y el respeto por las diferencias
Puede consolidar estereotipos • Sobre todo en el turismo de masas donde no hay un
verdadero intercambio cultural • El turista se acerca al destino con una imagen predefinida
difícil de romper • El turista aparece para el poblador local como un consumidor que cuenta
con capacidad económica y tiempo
EFECTO DEMOSTRACIÓN
Favorece el cambio de las normas y valores sociales • Mayor tolerancia e igualdad • Anima a
los residentes a luchar y/o trabajar por cosas de las que carecen • Incremento del nivel de
calidad de vida
Puede llevar a una desculturización del destino • Desaparición de la cultura receptora frente a
la del visitante • Cuando se imponen las pautas de conducta de los visitantes puede llevar al
neocolonialismo
ROLES SOCIALES
Cambios en los roles tradicionales favoreciendo un reconocimiento de los derechos de las
mujeres • Aumento de actividades económicas en las que participa la familia
Sustitución o reducción de otras actividades • Los individuos con menos poder en el grupo
familiar verán aumentada su carga de trabajo
PATRIMONIO CULTURAL
Promueve la preservación y valorización del patrimonio y de la cultura autóctona • Puede
estimular interés de los residentes: por sus propias manifestaciones culturales; por su herencia
histórica y artística • Puede favorecer la rehabilitación y recuperación de monumentos,
edificios y espacios • Ha salvado de la destrucción o abandono al patrimonio material
Puede poner en peligro al patrimonio • Se infravalora la capacidad de carga de los
monumentos • Programas de preservación que se centran exclusivamente en monumentos
concretos
TRADICIONES LOCALES
Influye en el cambio de función de la artesanía popular • Se crea una demanda que consume
estos «productos auténticos» con un objetivo ornamental o de recuerdo • También ha
impulsado la producción de manera industrial • Puede ayudar a la revitalización de la
gastronomía local tradicional • Impulso a utilizar productos de la región • En ocasiones es uno
de los principales atractivos turísticos (varía con el tipo de turista)
La mercantilización extrema de las tradiciones locales, despojándolas de su verdadero
significado • Pérdida de «autenticidad» • Puede provocar un proceso de artificialidad que a la
vez puede acabar destruyendo los atractivos que iniciaron el flujo de visitantes • Puede tender
a desaparecer la diversidad gastronómica local • Favorece una cierta uniformización de la
cocina del país en base a unos cuantos platos anárquicamente elegidos
CALIDAD DE VIDA
Atención sanitaria en la región • Otras facilidades y servicios: alumbrado, recogidas de basuras,
mejora de las comunicaciones, nuevas sucursales de entidades financieras, etc.
Aumento de problemas sociales. • Es más evidente cuando son mayores sean las diferencias
económicas entre visitantes y residentes. • Desarrollo del turismo puede traer: • Aumento de
la delincuencia, del crimen, del juego, la prostitución o drogas • El desarrollo de sectores como
la construcción o la banca puede favorecer actividades delictivas de alto nivel: • Blanqueo de
dinero, recalificaciones de terreno ilegales, etc. • Turistificación - gentrificación y turismofobia
Impactos ambientales
ECOSISTEMA
Sensibilización de la sociedad para conservar los recursos naturales • Contribuye a la
conservación y revalorización del entorno natural • Ayuda al establecimiento de políticas
conservacionistas • Se promueve el financiamiento para la protección de la flora y fauna
Alteración del ecosistema • Impactos considerables sobre el medioambiente, sobre el aire, el
agua y el suelo: • Congestión del tráfico de autos • Vehículos «todorreno» y motocicletas en
zonas montañosas • Gran consumo de recursos como agua o energía por parte de los turistas
• Aumento de transporte y energía necesaria • Producción excesiva de residuos • Problema
para la depuración de las aguas residuales
ESPACIO FÍSICO
Introducción de medidas de planificación y gestión
Se requiere gran consumo de suelo • Urbanización de espacios verdes y agrarios • Terrenos
para cubrir las necesidades de alojamiento, restauración, ocio, comunicación de los turistas,
viviendas para trabajadores temporales o permanentes
IMPACTO VISUAL
Embellecimiento del entorno
Alteración del paisaje natural y urbano • Alteraciones en la forma de construcción local •
Basuras, vertidos
URBANISMO Y ARQUITECTURA
Contribuye a la restauración y preservación de edificios y lugares históricos
Contaminación arquitectónica • Desarrollos urbanos no integrados en el paisaje • Arquitectura
estandarizada • Yuxtaposición de edificios con estilos arquitectónicos diferentes • Arquitectura
diferente al estilo tradicional del lugar
DESARROLLO SOSTENIBLE
Es aquel que “satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades”.
Principios clave del desarrollo sostenible:
Objetivos del desarrollo sostenible:
La interdependencia entre crecimiento económico
y conservación ambiental + La necesidad de una
distribución equitativa de los beneficios del
desarrollo = Configuran los EJES
FUNDAMENTALES del desarrollo sostenible
Sustentabilidad económica: Asegura un crecimiento turístico eficiente. Asegura el empleo y los
niveles satisfactorios de renta, junto con un control sobre los costos y beneficios de los
recursos, que garantiza la continuidad para generaciones futuras.
Sustentabilidad ecológica: Asegura que el desarrollo turístico es compatible con el
mantenimiento de los procesos biológicos.
Sustentabilidad sociocultural: Garantiza un desarrollo turístico compatible con la cultura y
valores de las poblaciones locales, preservando la identidad de la comunidad.
Principios del Turismo sustentable
La planificación del turismo y su desarrollo deben ser parte de las estrategias del
turismo sustentable
Las agencias, corporaciones, grupos e individuos deben seguir principios éticos
El turismo debe distribuir los beneficios equitativamente
Se requiere un análisis continuado y un control de calidad sobre los efectos del turismo
La población debe implicarse
Realizar un análisis integrado del medio ambiente, la sociedad y la economía
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de
un gobierno y una administración a los fines de satisfacer necesidades de una sociedad.
La Administración Pública es un conjunto de organizaciones estatales cuya función es poner en
contacto directo a la ciudadanía con el poder político, de modo que los intereses públicos sean
satisfechos de forma inmediata.
Políticas instrumentales (verticales): Son aquellas que tienen consecuencias sobre los
diferentes sectores económicos a través de sus variables instrumentales.
Política cambiaria
Política fiscal
Política laboral
Política exterior
Políticas sectoriales (horizontales): Son aquellas que tienen consecuencias sobre un
determinado sector a través de las acciones diseñadas.
Política turística
Política de educación
Política de agricultura
Política de cultura
LA POLÍTICA TURÍSTICA
OMT: La Política Turística es la “acción que desarrolla el sector público desde el conjunto de
administraciones e instituciones que lo componen que afectan de manera relevante a la
actividad pública”
Destinatarios de la Política Turística: ¿A quienes se dirige la política turística?
La política turística, a través de los planes y programas públicos, siempre se dirige a todos o a
algunos de los siguientes destinatarios:
Las propias organizaciones públicas
Los actores privados
El consumidor – turista
El destino
El sector voluntario o tercer sector
Decisiones que constituyen la Política Turística:
Promoción:
Actividades administrativas para dar a conocer el destino
Pueden existir organismos encargados de forma específica
Ordenación o regulación:
Fomento:
Ayudas y subvenciones: Certificaciones de calidad
Préstamos a través de organismos financieros: Ej. crédito hotelero
Premios y distinciones: Ej. Premio Nacional a la Calidad
Construcción de instalaciones turísticas: Ej. miradores, señalización
I+D+I: Ej. creación de portales web, centrales de reservas, destinos inteligentes
Gestión directa: La Administración puede ser titular de empresas turísticas que gestiona de
manera directa. Finalidad: atraer visitantes, realizar promoción, obtener recursos y proteger el
entorno
Planificación:
Aspectos sociales del turismo:
El objetivo principal de la Administración Pública debe ser crear y mantener las condiciones
adecuadas para fomentar la competitividad de las empresas y regiones turísticas.
Medidas para conseguir los objetivos de la Política Turística: Organizativas, normativas, de
fomento de la actividad turística, de conocimiento, de comunicación.
Criterios de análisis de la Política Turística: Indicadores económicos, socioculturales,
ambientales y territoriales.
Medidas para conseguir los objetivos de la Política Turística
Criterios de análisis de la Política Turística
Indicadores económicos: Ingresos per cápita derivados del sector turismo,
permanencia de los beneficios generados por el sector del y en el destino, etc.
Indicadores socioculturales: Número de puestos de trabajo creados por el sector
turístico, proporción de turistas por habitantes, niveles de contaminación acústica,
visual.
Indicadores ambientales y territoriales: Cantidad producida de residuos y su evolución
temporal, cambios en el uso del territorio.
Políticas generales que afectan al turismo
Políticas económicas
Política monetaria afecta al tipo de cambio ▪ Devaluación ▪ Política tributaria ▪ Impuestos a los
ciudadanos que salen del país ▪ Esos recursos se pueden utilizar para fomentar el turismo
interno ▪ Devolución del IVA a los turistas extranjeros ▪ Tasas que se fijan para puertos y
aeropuertos ▪ Políticas que estimulan o desestimulan la inversión en la actividad turística
Políticas de transporte
Política de transporte aerocomercial ▪ Política de transporte ferroviario ▪ Políticas de
autotransporte de pasajeros
Políticas de infraestructura
Políticas de comunicaciones
Políticas migratorias
Políticas sanitarias
Políticas laborales
Políticas ambientales
Políticas culturales
Fallas del mercado
Existencia de estructuras de mercado imperfectamente competitivas:
Una de las funciones más importantes del sector público es garantizar las condiciones de
competencia del mercado, monopolio y oligopolio
Existencia de bienes públicos
▪ Presentan una falta de rivalidad en su consumo ▪ el consumo que realiza un individuo no
reduce la cantidad disponible para que dicho bien sea consumido posteriormente por otros
ciudadanos.
Característica: "no exclusión en el consumo": ▪ Una vez que el bien se oferta, pueden
beneficiarse del mismo todos los ciudadanos sin excluir a ninguno. ▪ No puede ser ofertado por
el sector privado.
Externalidades
Muchas actividades pueden suponer beneficios o costos a otros individuos o a otras
actividades económicas distintas y, por lo tanto, producen efectos externos que pueden ser
positivos (economías externas) o negativos (deseconomías externas)
El costo externo se produce cuando: La actividad de un agente provoca una pérdida de
bienestar a otro agente, la pérdida de bienestar no está compensada
La Administración Pública puede utilizar las siguientes herramientas para tratar las
externalidades: Impuesto (multa o tasa) • Subvenciones • Regulación del uso o regulación de
actividades (cuotas) • Asumir la propiedad pública de los bienes
Ley Nacional de Turismo 25.997
Smart traveller
Características:
Mucho más exigente en sus expectativas turísticas
Hiperconectado a través de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)
Experiencias deseñadas por el mismo en la web (sustituye el viaje combinado)
La democratización de la tecnología ha posibilitado que la demanda domine el sector turístico,
en lugar de la oferta
Claves para conquistar a un turista digital o viajero inteligente:
Potenciar las emociones: Personalización de los servicios y una buena estrategia de
contenidos (por ejemplo, el storytelling)
Redes sociales como eje principal: Descubrir con anticipación qué es lo que le inquieta.
Son las grandes conectoras de comunidades alrededor de las marcas
Apostar por el mundo móvil: Las compras de último momento a través del smartphone
se han convertido en el recurso más habitual.
Explorar nuevas tecnologías innovadoras:
Prestar atención a la reputación online:
Personalización a través del big data:
Fases del viaje de un turista digital o viajero inteligente
Fases del viaje de un turista digital o viajero inteligente: EL ANTES: “La inspiración asistida”
El acceso a una gran cantidad de datos (textos, fotos, audios, videos, infografías, mapas, etc.)
perfectamente estructurados sobre destinos, productos y servicios enriquece notablemente la
capacidad de elección del turista
EL DURANTE: “La movilidad inteligente”
El aumento de la conectividad en los destinos turísticos y el creciente uso de las
tecnologías y aplicaciones de movilidad hacen mucho más fácil y flexible la experiencia
turística.
El viajero interactúa en todo momento tanto con los proveedores de producto y
servicios como con otros turistas conectados, y puede tomar decisiones más
inteligentes sobre el terreno.
Fases del viaje de un turista digital o viajero inteligente: EL DESPUÉS: “La satisfacción
compartida”
El reto principal de las empresas y destinos es saber dónde, cómo y quién habla de sus
productos y servicios. Existen diversas aplicaciones de comunicación interactiva, en
especial las redes sociales, que hacen posible conocer el grado de satisfacción de los
turistas y aplicar sistemas de mejora continua, así como desarrollar nuevos sistemas de
fidelización.
Destinos turísticos inteligentes
5 ejes principales
Metodología de diagnóstico
5 ejes principales
20 ámbitos de evaluación
400 requisitos
Ámbitos de competencia municipal
Relaciones con ámbitos supramunicipales
Sector privado
Entorno del destino
Principales recursos y productos turísticos
Los 5 ejes principales:
GOBERNANZA:
Visión estratégica e implementación
Gestión eficiente
Gestión transparente, abierta y participativa
Gestión responsable y controlada
INNOVACIÓN:
Procesos de gestión
Producto y servicios
Comercialización y marketing
Formación
TECNOLOGÍA:
Tecnologías aplicadas a la gobernanza
Tecnologías aplicadas al marketing turístico
Infraestructuras tecnológicas del destino
Sistemas de conocimiento turístico
SOSTENIBILIDAD:
Gestión de la sostenibilidad turística
Conservación del patrimonio cultural
Conservación medioambiental
Desarrollo económico y social
ACCESIBILIDAD:
Marco normativo
Gestión de la accesibilidad
Implantación en el destino
Herramientas tecnológicas
Eje de la sostenibilidad: Gestión de todos los recursos para garantizar la sostenibilidad en sus
vertientes sociocultural, económica y medioambiental
Sostenibilidad:
Política y sostenibilidad
Desarrollo social y económico
Conservación cultural
Medioambiental
Usos de las TIC en los Destinos turísticos inteligentes (DTI)
NUEVOS MODELOS DE OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
WIFI GRATUITO
APLICACIONES PARA MÓVILES
CÓDIGOS QR
SISTEMAS DE GEOLOCALIZACIÓN
OPEN DATA
Destinos Inteligentes en el mundo:
Nueva York
Tokio
Seúl
Singapur
Londres
Madrid
Estocolmo
Tequila
Marketing Turístico
El marketing turístico es “la adaptación sistemática y coordinada de las políticas de los que
emprenden negocios turísticos, privados o estatales, sobre el plano local, regional, nacional e
internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades de ciertos grupos de
consumidores y lograr, de esta forma, un beneficio apropiado”
Marketing de productos: Bienes tangibles
Marketing de servicios: Turismo
Intangibilidad
Simultaneidad en su producción y consumo
Imposibilidad de almacenamiento
No se pueden experimentar antes de la compra
Variabilidad en su resultado dependiendo de quién y dónde se prestan
Características propias del Marketing Turístico:
Dificultad para establecer estrategias de precios: Factores exógenos muy influyentes
Dificultad para definir estándares de servicio
Dificultad para diferenciar atributos y valores del producto de la competencia:
Compleja protección de medios jurídicos habituales
El consumidor debe desplazarse al destino para consumir el producto
Interacción entre el prestador del servicio y el cliente es muy importante: Dado que el
cliente está presente mientras el servicio turístico se está produciendo
La gestión del marketing turístico se basa en:
Influenciar la demanda, y:
Marketing interno: centrado en la formación, entrenamiento y motivación de los
empleados, para conseguir la satisfacción de los turistas
Marketing interactivo: centrado en la creación y fomento de nuevas habilidades en la
forma de prestar el servicio, ya que supone un factor determinante para ofrecer una
calidad total en la experiencia turística.
Objetivo económico del marketing turístico:
Visitante: lograr su máxima satisfacción al visitar el destino
Sector privado: lograr su rentabilidad económica
Sector público: lograr un efecto multiplicador en la economía de la zona
¿Qué analiza el PMK turístico?
Los recursos turísticos
Las infraestructuras y servicios públicos
Los establecimientos turísticos
Las motivaciones, expectativas y opiniones de los usuarios sobre los servicios recibidos
La distribución y la comunicación
Marketing Mix
4P
Producto: El producto turístico es “el conjunto de bienes y servicios que son utilizados para el
consumo turístico por grupos determinados de consumidores.”
Precio: El precio es el monto en dinero que pagan los consumidores para lograr el uso y
consumo de un producto/servicio una vez determinado su beneficio. Es el único elemento del
marketing mix que genera ingresos, los otros producen gastos. Es uno de los más flexibles ya
que se puede modificar muy rápidamente.
Distribución: La distribución es la elección de los medios a través de los que los productos
llegarían al mercado seleccionado en el momento adecuado.
Comunicación: “Las distintas actividades que se desarrollan por la empresa para comunicar los
méritos de sus productos y persuadir al público objetivo a que compre”. La comunicación
incluye todos los métodos validos que se utilizan para que el mercado seleccionado obtenga
información del producto.