DRA.
BEDOLLA FERNÁNDEZ LAURA AMÉRICA
Historia y evolución del
Desarrollo Sustentable
Molina García Jessica Gisela
Ing. En Industrias Alimentarias
2020
TecNM Campus Uruapan
INTRODUCCIÓN
El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su
población se satisfacen con el uso racional y sostenible de los recursos y sistemas
naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que
respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos
sociales tienen acceso a las organizaciones y a los servicios básicos como
educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean
respetadas.
El desarrollo sustentable es sinónimo de sostenible y es un término acuñado
desde el informe de Brundtland de 1987, redactado por la ONU, por la Doctora
Gro Harlem Brundtland, y que se llamó originalmente “Nuestro Futuro Común”. La
frase que resume Desarrollo Sustentable en el informe es el siguiente:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Los tres pilares que se relacionan en el Desarrollo Sustentable son la economía,
el medio ambiente y la sociedad. La finalidad de su relación es que exista un
desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente. Crecimiento y
desarrollo son la biología básica del planeta y sus partes, la forma en que se
avanza en un área afectará a las otras. Los cálculos de crecimiento pueden prever
esto y la correcta distribución traerá una mayor equidad ambiental, social y
económica. La sustentabilidad es un balance que debe comenzar por casa, desde
nuestra relación puntual como individuos con el medio global. En su origen, como
fue definido en el informe para la ONU, el Desarrollo Sustentable funciona como
un concepto lógico, real, concreto y aplicable de un ideal sobre crecimiento a largo
plazo. La base es no dañar el medio ambiente a nivel ecológico y no consumir los
recursos de forma indiscriminada, sino desde un balance en relación a los
elementos disponibles. La restricción activa sería partir de la base de que
debemos hacer uso eficiente de los recursos, tanto renovables como no
renovables.
DESARROLLO
La historia del desarrollo sustentable tiene raíces en diferentes tradiciones del
pensamiento surgidas en el siglo XIX. A grandes rasgos, las raíces están en la
crítica naturalista a la destrucción infringida a la naturaleza por la Revolución
Industrial, y en la crítica social levantada contra los efectos sociales negativos de
la industrialización y la colonización, impregnada por la idea de la necesidad de
una profunda transformación social.
Para comprender de una mejor manera la evolución del desarrollo sustentable es
necesario comprender el concepto de desarrollo, esto incluye una triple vertiente,
sumando a la dimensión económica, las dimensiones social y medioambiental.
Todo ello quedaría materializado en la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (1992), aprobada en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (segunda Cumbre de la Tierra), en
Río de Janeiro (Brasil).
La conocida como Declaración de Río sienta las bases para la protección del
medioambiente como parte integral del proceso de desarrollo e insta a los
gobiernos a desarrollar la legislación necesaria para asegurar la responsabilidad,
el cuidado y la reparación medioambiental.
En ese mismo año el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible
(WBCSD, por sus siglas en inglés) publica el libro Changing Course (traducido
como Cambiando el rumbo), que tuvo un gran impacto en el mundo empresarial.
Esta obra pone énfasis en la actitud e implicación corporativas para alcanzar el
desarrollo sostenible y promovían la introducción de la gestión medioambiental en
la empresa, atendiendo no sólo a criterios económicos cortoplacistas, sino también
a su sostenibilidad a largo plazo.
Asimismo, se definió la responsabilidad ambiental de las empresas como el
manejo responsable y ético de los productos y los procesos con respecto a la
salud, la seguridad y los aspectos ambientales, y que, para ser efectiva, precisa
que empresas e industrias se doten de políticas y procedimientos internos con el
fin de integrar este planeamiento en la toma de decisiones, además de una
apertura y un diálogo con los empleados y el público en general.
La Cumbre de Río de 1992 fue considerada un hito en su momento, estableciendo
lo que se conoce como la Agenda 21, que consiste en un compendio de los
asuntos que deben ser abordados a nivel mundial, nacional y local para alcanzar
el desarrollo sostenible.
Así la protección del medioambiente se sitúa junto a desafíos sociales y
económicos como la lucha contra la pobreza, el fomento de la salud o el
empoderamiento de la mujer
La Agenda 21 sería el germen de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
fijados por la ONU en el año 2000, con 8 propósitos de desarrollo humano cuya
consecución pasaba a ser prioritaria para los Gobiernos de todo el mundo a través
de la cooperación internacional. Específicamente, el objetivo nº 7 buscaba
garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Recientemente, en 2015, estos objetivos se revisaron dando lugar a una nueva
agenda mundial con los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los ODS instan a los países, así como al resto de actores, incluidas las empresas,
a intensificar sus esfuerzos para poner fin a la pobreza en todas sus formas,
reducir la desigualdad y luchar contra el deterioro ambiental. Como ya hemos
tratado, se componen de 17 objetivos, de los cuales 5 están dedicados
específicamente al medioambiente.
No se puede negar la contradicción que aparentemente existe entre los conceptos
de desarrollo y sostenible. De ahí que en muchas ocasiones se prefiera utilizar el
término de sostenibilidad en el mundo de la empresa y de los negocios.
La sostenibilidad se basa en la capacidad de un sistema para mantener su
diversidad, funcionamiento y equilibrio a lo largo del tiempo, afrontando las
restricciones ecológicas a largo plazo y las presiones socioeconómicas.
Quizás parte del problema actual sea que nuestra civilización se basa en una
necesidad voraz de recursos para mantener su modo actual de vida, y
entendemos que la sostenibilidad debe lograr utilizar estos recursos de manera
eficiente, manteniendo el equilibrio con la naturaleza.
CONCLUSIÓN
En la historia del desarrollo sustentable se ven involucrados diferentes
pensamientos, intereses y políticas. Sin duda todas intentando preservar la
naturaleza y el bienestar ecológico-ambiental; se ha luchado mucho contra las
grandes corrientes empresariales que apoyan como pantalla los principios
ambientalistas, pero de fondo se sabe que afectan en gran medida nuestro
planeta.
Hoy en día diferentes colectivos de desarrollo siguen en la ardua labor por
concientizar tanto a las generaciones presentes, como a las empresas, ya sea en
el uso de materiales ecológicos, en uso de fertilizantes orgánicos, en el consumo
de productos orgánicos, etc.…
REFERENCIAS
ESTÉVEZ, R.. (2017). Un poco de historia sobre el desarrollo sostenible.
septiembre 14, 2020, de ECO INTELIGENCIA Sitio web:
https://www.ecointeligencia.com/2017/06/historia-desarrollo-sostenible/
PIERRI, N.. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable.
UNIVERSIDAD DE SANTO TOMÁS.
LARROUYET, M.C., (2015). Desarrollo sustentable: origen, evolución y su
implementación para el cuidado del planeta, UNIVERSIDAD NACIONAL DE
QUILMES, http://ridaa.unq.edu.ar