Introducción
Los modernos métodos de producción y las características particulares de los mercados han
originado cambios fundamentales en las formas de la actividad organizacional. La diversidad
y, en especial, los gustos y necesidades de los consumidores han dado un carácter cada vez
más transitorio a los productos, por ende, a sus procesos productivos y los sistemas
contables.
La contabilidad de costos ha posibilitado, a través de los años, que las organizaciones tomen
decisiones adecuadas y oportunas sobre temas relacionados con los costos de producir y
vender. No obstante, para las empresas que normalmente tramitan miles de documentos, la
acumulación y clasificación de los costos de forma rutinaria se convierte en una laboriosa
tarea que consume gran cantidad de recursos humanos y, por supuesto, también
financieros.
Naturaleza de los sistemas de acumulación de costos.
Un sistema de acumulación de costos es un conjunto de normas contables, técnicas y
procedimientos de acumulación de datos con miras a la determinación del costo unitario del
producto (Sinisterra, 1997), estas normas, técnicas y procedimientos se traducen en un
conjunto de libros, formas, cuentas y asientos.
La contabilidad de costos ofrece los métodos pertinentes para la determinación de los
costos de producción, los cuales se configuran como un traje a medida para satisfacer las
necesidades de información sobre los procesos que ocurren en el interior de las empresas y,
a su vez, secundar a la administración en la elaboración, ejecución y control de los planes
estratégicos de negocio. De ahí, el desacierto de las empresas de no poseer un sistema
adecuado de acumulación de costos.
La formulación empírica de costos, entendida como la falta de fundamentación científica y
metodológica en el cálculo de los costos, con el propósito de responder a las urgencias de
información aunque puede ser sustento temporal para la adopción de decisiones
gerenciales, no permite disponer de los medios idóneos para determinar lógica y
efectivamente los resultados, incluso se puede fracasar ante la falta de una base o un
sistema de acumulación de costos, especialmente cuando la complejidad de las operaciones
industriales hace necesaria la prudente medición de los costos incurridos.
a contabilidad de costos cumplen dos finalidades principales dentro de una organización:
una de tipo contable, que consiste en servir de base para la valuación de los inventarios y,
por ende, la determinación y presentación de los resultados en un periodo; y otra aplicable
a la alta gerencia, que permite la oportuna evaluación de alternativas de actuación
empresarial, posibilitando la toma de decisiones acertadas para el manejo de los negocios.
Esto requiere de un cúmulo de procedimientos y métodos apropiados, que configurando
diversos sistemas de costeo según las características de los procesos productivos reflejen
claramente las operaciones y los costos de la empresa, cualquier sea su tipo, manufacturas
o de servicios, base fundamental para la toma de decisiones.
Los sistemas de contabilidad de costos son, un mecanismo formal para reunir, organizar y
comunicar información sobre las actividades de una empresa. Un buen sistema de costeo
ayuda a una empresa a alcanzar sus metas y objetivos. El propósito de un sistema de
contabilidad de costos es medir el costo de desarrollar, producir, adquirir, vender y
distribuir productos o servicios particulares. Por eso se pueden definir como el conjunto de
procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría de la
partida doble y otros principios técnicos, que tienen por objeto la determinación de los
costos unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas en una
empresa.
Constituyen la base de acumulación de los costos de producción, es decir, significa el medio
o método utilizado para acumular los costos que se van a adherir a los productos o servicios.
La acumulación y clasificación de datos rutinarios del costo del producto son tareas muy
importantes que además demandan mucho tiempo, pues la acumulación de costos implica
la recolección organizada de datos de costos mediante un conjunto de procedimientos o
sistemas.
Producción conjunta y métodos de asignación de costos conjuntos
El proceso de manufactura de algunas empresas permite obtener diversos productos finales
que son producidos a partir de una misma materia prima y/o conjunto de operaciones,
estos procesos se -conocen como producción conjunta. Los productos de estos procesos
pueden hacerse identificables en el punto de separación, pese a que algunos, puedan
requerir un mayor procesamiento posterior. Para Hansen & Mowen (2007) los productos
conjuntos están tan intrincados que una vez que se decide producir, las decisiones
gerenciales tienen poco efecto sobre el resultado final, al menos hasta el punto de
separación.
Los orígenes de los costos conjuntos son de diferente naturaleza, aun cuando, reflejan una
situación común, como lo es la diversidad de productos derivados de los mismos costos de
producción (Sinisterra, 2006). Las empresas que se encuentran en esta situación se
enfrentan al problema de decidir cómo se van a dividir los costos conjuntos entre los
productos resultantes. Con la ayuda de la tecnología moderna, muchos de los productos que
se manufacturaban por separado, ahora se fabrican a partir de la misma materia prima y
haciendo uso del mismo proceso de manufactura, como también de la misma tecnología y
mano de obra.
Entre las industrias que poseen producción conjunta están las de refinación de petróleo,
lácteos, productos farmacéuticos, productos químicos y procesadoras de alimentos, como
las empacadoras de carnes que obtienen diferentes cortes de carne, pieles y residuos de
animales beneficiados. Cada una de estas empresas hace uso de las mismas entradas de
materias primas a sus procesos, para conseguir diversas salidas en proporciones más o
menos fijas y los costos incurridos en este proceso son comunes para todos los productos
obtenidos. Sin embargo, debe tenerse presente que estos productos se relacionan de tal
modo que el aumento en la producción de uno aumenta la producción del otro o los otros,
aunque no necesariamente en la misma proporción, de hecho, hasta el punto de separación
no se puede elaborar más de uno sin producir más de los demás.
Metodología
La investigación se desarrolla como una investigación de campo, esto es, un estudio
empírico no experimental. Balestrini (2002) señala que la investigación no experimental se
ubica en las investigaciones exploratorias, descriptivas y proyectos factibles, donde se
observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su estado natural, y en ese
sentido, no se manipulan de manera intencional las variables.
Esta investigación obtiene y procesa datos tomados de fuentes vivas y directas en su
contexto natural. En Venezuela, el sector frigorífico formal está conformado por 44
frigoríficos y mataderos industriales que representan una cifra cercana al 80% de la oferta
de carne beneficiada en el país y sobre el cual se mantiene un estricto control y supervisión
por parte de las autoridades competentes, en los aspectos relativos a la clasificación de la
carne y las condiciones higiénicas sanitarias; mientras que, el 20% restante de la oferta es
cubierta por la producción del sector informal, a través de más de 250 salas de matanza y
botalones, del sector formal, se escogieron dos frigoríficos industriales para el estudio
empírico.
Los beneficios de un sistema de acumulación de costos se centran en la confiabilidad y
oportunidad de la información de costos para tomar decisiones oportunas y acertadas. Uno
de los objetivos de la gerencia es tomar decisiones adecuadas, de ellas dependerá la
permanencia de la empresa en el mercado.
El objetivo final de un sistema de costo por procesos es determinar el costo unitario total de
los productos en determinado período productivo al asignarle costos acumulados a las
unidades terminadas y a las unidades aún en proceso.
Un sistema de costos por procesos tiene las siguientes características: Los costos se
acumulan y registran por departamentos o centros de costos. Cada departamento tiene su
propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta cuenta se carga con los costos
del proceso incurridos en el departamento.
Objetivo del costeo por procesos.
Un sistema de costos por procesos determina como serán asignados los costos de
manufactura incurridos durante cada período.
La asignación de costos en un departamento es sólo un paso intermedio, el objetivo último
es determinar el costo unitario total para poder determinar el ingreso.
Durante un cierto período algunas unidades serán empezadas, pero no todas serán
terminadas al final de él. En consecuencia, cada departamento determina qué parte de ñps
costos incurridos en el departamento se pueden atribuir a las unidades en proceso y qué
parte a las terminadas.
Características de un sistema de costos por procesos.
El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o
departamentos, sumándosele más costos adicionales en la medida en que avanzan.
Los costos unitarios de cada departamento se bsan en relación entre los costos incurridos
en un período de tiempo y las unidades terminadas en el mismo período.
Un sistema de costos por procesos tienen las siguientes características:
Los costos se acumulan y registran por departamentos o centros de costos.
Cada departamento tiene su propia cuenta de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta
cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento.
Las unidades equivalentes se usan para determinar el trabajo en proceso en términos de las
unidades terminadas al fin de un período.
Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.
Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente
departamento o artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último
departamento del proceso, los costos totales del periodo han sido acumulados y pueden
usarse para determinar el costo unitario de los artículos terminados.
Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente, analizados
y calculados a través del uso de informes de producción.
Producción por departamentos.
En un sistema de costos por procesos se pone énfasis en los departamentos o en los centros
de costos.
En cada departamento o centro de costos se realizan diferentes procesos o funciones, tales
como mezclado en el Departamento A y refinamiento en el Departamento B. Un producto
generalmente fluye a través de dos o más departamentos o centros d costo antes de que
llegue al almacén de artículos terminados.
Los costos materiales, mano de obra e indirectos de fabricación producidos en cada
departamento se cargan a cuentas separadas de trabajo en proceso. Cuando las unidades se
terminan en un departamento, son transferidas al siguiente departamento del proceso
acompañadas de sus costos correspondientes.
La unidad terminada en un departamento se convierte en materia prima del siguiente hasta
que se conviertan en artículos terminados.
El costo unitario generalmente aumenta cuando los artículos fluyen a través de los
departamentos.