ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN PRIMEROS
AUXILIOS
Semana 18
Mg. Julissa Elizabeth Atencio Muñoz.
Contenido:
I. Desastre natural
II. Riesgo de SISMO
III. Huaico
IV. Friajes –Heladas
V. Inundaciones
VI. Tsunamis
VII.Actividad volcánica
De acuerdo a su experiencia:
¿han presenciado o sido víctimas
de algún desastre natural?
¿A qué desastres naturales
estamos expuestos los peruanos?
Identifica los tipos de
desastres proponiendo
medidas de prevención y
reducción de daños para
elaborar un plan de
contingencia en casos de
desastres
https://www.youtube.com/watch?v=MS6ijpg5MZk
Discutir lo observado
I. DESASTRE NATURAL
▪ El término desastre natural hace referencia a las
enormes pérdidas materiales y vidas humanas
ocasionadas por eventos o fenómenos naturales,
como terremotos, inundaciones, tsunamis,
deslizamientos de tierra, etc.
▪ Los desastres no son naturales, sino que son el
resultado de las omisiones y la falta de prevención y
planificación ante los fenómenos de la naturaleza.
Desde esta perspectiva, los desastres no suelen ser
naturales pues mientras que los fenómenos son
naturales, los desastres se presentan por la acción del
hombre en su entorno.
Dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente
destruidas e inhabitables y 431 000 personas resultaron
afectadas. Las zonas más afectadas fueron las provincias de Pisco,
Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna.
También afectando a la capital de Perú, Lima.
II.RIESGO DE SISMO
UN SISMO
Por lo general ignoramos cuando se producirá
Su magnitud y el número de réplicas es algo incierto
Altamente destructivo
Está fuera de nuestro control
SI SE PRODUCE UN SISMO
DURANTE EL SISMO
• DIRIGIRSE A UNA ZONA SEGURA
• ORGANIZARSE Y BRINDAR APOYOS
• MANTENER LA CALMA
AL DETENERSE EL MOVIMIENTO
• MANTENER EL ORDEN
• SALIR RAPIDO PERO EN CALMA
• CONSERVAR LA VELOCIDAD
UNA VEZ EN EL EXTERIOR
• COMPLETAR EL RECORRIDO
• REUNIRSE EN UNA ZONA SEGURA
•MANTENER EL ORDEN Y LA CALMA
1. Formación de grupos por aulas /oficinas en
zonas seguras
(Docentes y delegados)
2. Posicionamiento del Coordinador
de Piso
(Designado o un voluntario)
3. Formación de brigadas:
PPAA; contraincendios y
evacuación
4. Inicio de la evacuación de la
sede
¿QUE DEBEMOS HACER?
✓Preparar un plan
✓Ensayar ese plan
✓Asegurar recursos (ejem: combo de
supervivencia)
✓Mantener la calma en todo momento
III. HUAICO
¿QUE DEBEMOS HACER?
✓ Retirarse de la zona afectada inmediatamente y no regresar por
ninguna razón, mucho menos si es de tipo material, como recoger
billeteras, llaves, etc. Nada tiene mayor valor que la vida humana.
✓ Auxiliar, en primer lugar, a los niños y ancianos.
✓ Caminar arrastrando los pies porque pueden haber objetos en el
suelo, que por el agua no se ven, y puedan producir alguna caída o
golpes fatales.
✓ Mantener la calma y la cordura.
✓ Actuar con tranquilidad y evitar los comentarios exagerados que
asustan a la gente. Crear pánico no favorece en nada en estos casos.
✓ Bajar las llaves generales para evitar cortocircuitos.
✓ Salir con su mochila de emergencia que, además de contener una
linterna, debe incluir un pito para pedir auxilio, abrigos, y comida
enlatada.
✓ En su mochila debe incluir juguetes pequeños para que los niños
se entretengan. Siempre hay que pensar en ellos.
✓ Tomar conciencia de los peligros de estos embates de la
naturaleza para así responder adecuadamente.
✓ Cumplir con todas las indicaciones de las autoridades que estén
en la zona y no actuar de ese modo tan irresponsable como lo
han hecho algunas personas que se pusieron al borde del río
Huaycoloro para sacar bidones, exponiendo sus vidas.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
ENFERMERIA TECNICA - I CICLO
Volcanes y terremotos-
Relación entre ambos
▪ La teoría de la Tectónica de placas explica la
distribución de volcanes y terremotos del planeta.
▪ Los límites de las placas litosféricas son zonas de
choque o separación entre placas.
▪ Los movimientos son lentos y de pequeñas cantidades,
tan apenas unos centímetros al año, pero suficientes
para que se acumulen grandes tensiones, que se
liberan en forma de terremotos, y favorecer el ascenso
de magma a través de grietas o fisuras que se forman
por los movimientos de placas.
4. Experimentar
• Considerando el plan de contingencia ante
sismos del distrito de Independencia los
equipos de trabajo desarrollarán los
procedimientos de respuesta:
• Etapa de Intervención Inicial.
• Información que encontrarán en el enlace
que figura en la parte inferior. p. 49 y 50
• Terminado realizarán su exposición.
https://www.muniindependencia.gob.pe/dcivil/pdf/Plan%20de%20Contingencia
%20por%20Sismo%20Distrito%20de%20Independencia.pdf
4. Experimentar
¿Es sencilla la ¿ La población es uno de
preparación ante los más comprometidos
los desastres? ¿por ante los desastres? ¿por
qué? qué?
5. Evaluar
Los eventos o fenómenos naturales forman parte de los "problemas del
medio ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los
ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño causado por el
ser humano a su medio ambiente y pueden afectar a grandes grupos
humanos.
El monitoreo del riesgo y la acción temprana son las claves para reducir los
enormes daños y las millonarias pérdidas que cada año provocan los
desastres por fenómenos naturales a nivel mundial.
La prevención de desastres naturales tiene por objetivo reducir la
vulnerabilidad de la sociedad a los desastres y corregir las causas que la
originan debido a la actividad humana, siendo la alerta rápida
especialmente importante para la prevención a corto plazo.
Consultas
Referencias Bibliográficas
❑ INDECI. Aprendiendo el IUEAO de una familia preparada. 2021
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1424484/Plan%20Familiar%20de%20
Emergencia%20%28accesible%29.pdf.pdf
❑ PREDES. Plan de contingencia antes sismos. Municipio de Independencia. 2018
https://www.muniindependencia.gob.pe/dcivil/pdf/Plan%20de%20Contingencia%20p
or%20Sismo%20Distrito%20de%20Independencia.pdf
❑ INDECI. Protocolo actualizado del sistema nacional de alerta por sismo y tsunami
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/PROTOCOLO-ACTUALIZADO-
DEL-SISTEMA-NACIONAL-DE-ALERTA-POR-SISMO-Y-TSUNAMI.pdf