Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012 Marzo 29 FOR – FO – 030 1.0
1. DESCRIPCIÓN ADMINISTRATIVA
Facultad EDUCACIÓN Y CIENCIAS
Programa Todos
Nombre Asignatura CÁTEDRA DE PAZ
Código 102346
Área
Departamento que la ofrece Derecho y Ciencias Sociales
Requisitos Ninguno
Créditos 0
Semestre Últimos semestres (estudiantes próximos a graduarse)
Modalidad Presencial y Virtual
Intensidad Horaria/Semanal Teóricas 4 Horas Prácticas
Intensidad Horaria/Semestral Teóricas 16 Horas Prácticas
Nivel Pregrado X Posgrado
2. JUSTIFICACIÓN
La Cátedra de Paz se inicia en la Universidad de Sucre el sábado 28 de febrero de 2015, con el propósito inicial de generar un
espacio de dialogo y reflexión académica sobre asuntos de: convivencia, paz, construcción de cultura de paz y
resolución de conflictos; ello en correspondencia con la sanción el 1 de Septiembre de 2014 de la Ley 1732, la cual, en el
artículo 1º establece la Cátedra de Paz en todos los establecimientos educativos del país, como una asignatura independiente y
tomando en consideración que, igualmente, señala la Ley – en cumpliendo del mandato constitucional consagrado en los artículos
22 y 41 – el carácter de la Cátedra de Paz será obligatorio.
La Cátedra de Paz la hemos concebido como un espacio de encuentro académico y cultural entre los miembros de la comunidad
educativa de la Universidad de Sucre, en el cual se logra un aprendizaje, reflexión y diálogo, como oportunidad de preparación
para llevar la educación de la paz a sus aulas y a las de las Instituciones de su contexto.
3. OBJETIVO GENERAL
Implementar y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo
sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
4. COMPETENCIAS
4.1 Conoce, utiliza y aplica las herramientas para promover la cultura de paz.
4.2 Propone y genera acciones de cultura de paz sobre la tolerancia, solidaridad y comprensión desde la otredad.
4.3 Crea y participa de espacios para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de paz y el desarrollo sostenible
que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
4.4 Evalúa las herramientas y actividades utilizadas para afianzar los valores comprensión, tolerancia y solidaridad.
1
Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012 Marzo 29 FOR – FO – 030 1.0
5 CONTENIDO
5.1 Cátedra de Paz
¿Qué es la Cátedra de Paz? (Exposición de motivos).
Conceptualización sobre Cultura de Paz
Antecedentes de la Cátedra de Paz
Instrumentos jurídicos del proceso de paz
5.2 Origen y consecuencias del conflicto social y armado en Colombia:
Violencia del periodo clásico: 1945-1965
Evaluación del periodo clásico de la violencia
Nuevo ciclo de violencia (1965 en adelante)
Contexto mundial
hemisféricas
Organizaciones insurgentes y trasfondo del conflicto
Modelo de sociedad generador de violencia
5.3 Justicia transicional
Conceptualización
Justicia transicional en procesos de paz en Colombia
Justicia transicional en procesos de paz en el mundo
5.4 Modernidad y violencia: una mirada a la construcción histórica de América Latina.
La modernidad y la legitimidad de la violencia en América Latina
El colonialismo interno y el desarrollo del Estado en América Latina
5.5 Enfoque Diferencial
Conceptos básicos
Principios de igualdad y no discriminación
De la igualdad formal (de jure) a la igualdad real o sustantiva (de facto)
Derechos humanos y perspectiva diferencial
Condiciones para el trato diferenciado legitimo
Utilidad del enfoque diferencial
Equidad e igualdad de genero
5.6 Mecanismos democráticos de participación ciudadana para construir la paz:
Participación ciudadana (Democracia)
Porqué es importante participar
Herramientas de participación que tiene el ciudadano
Mecanismos de participación ciudadana
Mecanismos para la protección de los derechos constitucionales
Leyes que regulan y orientan la participación ciudadana y sus mecanismos
2
Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012 Marzo 29 FOR – FO – 030 1.0
6 METODOLOGÌA
Metodología de la Cátedra de Paz (modalidad presencial)
El logro de los objetivos ha sido posible mediante estrategias metodológicas basadas en el
enfoque de enseñanza aprendizaje constructivista, cuyos principios básicos hacen énfasis en
la identificación del contexto en el cual las habilidades serán aprendidas y subsecuentemente
aplicadas y, en el control por parte del estudiante y en la capacidad para que él mismo pueda
manipular la información, la necesidad de que la información se presente en una amplia
variedad de formas.
Apoyar el uso de las habilidades de solución de problemas que permitan al estudiante ir más
allá de la información presentada.
Evaluación enfocada hacia la transferencia de conocimiento y habilidades, etc
Desde esa perspectiva, la Cátedra se ha desarrollado mediante la modalidad de conferencias
magistrales al final de las cuales se genera un espacio para la reflexión y aportes por parte de
los estudiantes y demás participantes.
Los conferencistas son docentes de la Universidad de Sucre y otras universidades, defensores
(as) de Derechos Humanos y de ONGs.
Metodología para la Cátedra de Paz (modalidad virtual)
Inicialmente se convoca a los estudiantes y se les hace una inducción a cerca de cómo ingresar
a la plataforma y asignarles usuario y contraseña.
Se les informa acerca de los temas a subir a la plataforma los cuales deben ser leídos,
analizados y procesados para poder participar del foro virtual exponiendo su reflexión, aporte
o crítica sobre cada tema y esperar –en un ambiente de respeto, tolerancia y reconciliación– la
réplica por otros estudiantes y de la misma forma opinar sobre el aporte de por lo menos tres
de sus compañeros.
La plataforma está programada de tal manera que le permita al estudiante pasar al tema
siguiente solo si ha completado el ejercicio con el tema anterior y así sucesivamente hasta
agotar los cinco temas y documental colgado en la plataforma. Si el estudiante completa todos
los pasos, según ejes temáticos, el sistema le reporta la asignatura como APROBADA.
3
Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012 Marzo 29 FOR – FO – 030 1.0
7 EVALUACIÒN
Cátedra de Paz (modalidad presencial)
Desde que se inicia la Cátedra de Paz en la Universidad de Sucre se han conformado tres grupos de hasta 180 estudiantes
cada uno. Los(as) estudiantes inscritos(as) en la Cátedra de Paz deben asistir a las cuatro sesiones de cuatro horas cada una
y se desarrolla los sábados en el horario de 8 a.m a 12 m. El o la estudiante obtiene una nota cualitativa tomada a partir de
la asistencia de la o del estudiante a las cuatro sesiones, de su participación sobre la base de reflexión, autoreflexión y aportes
sobre las conferencias y ejes temáticos desarrollados en clase. La nota es APROBADA o REPROBADA según participe o no
de todo el proceso.
Cátedra de Paz (modalidad virtual)
Para la Cátedra de Paz (modalidad virtual), se crea con la colaboración de la División de Sistemas de la Universidad de Sucre,
una plataforma virtual, la cual está programada de tal manera que le permita a los (las) estudiantes desarrollar un eje temático
(realizando la lectura correspondiente como requisito para participar del foro virtual, escribiendo su reflexión y aporte,
replicando en un ambiente de tolerancia y respeto el punto de vista y reflexión de sus compañeros(as) frente a su
planteamiento. El sistema le permite pasar al tema siguiente solo si ha completado el ejercicio con el tema anterior y así
sucesivamente hasta agotar los cinco temas y documental colgado en la plataforma. Si el estudiante completa todos los pasos
según número de temas el sistema le reporta la asignatura como APROBADA.
8 AYUDAS DIDÀCTICAS Y NECESIDADES DE RECURSOS
Video beam, sonido, micrófonos (alámbrico e inalámbrico), bibliografía señalada.
9 BIBLIOGRAFÌA
Texto Guía:
1. Dr. Carlos Parra Dussán1. Instrumentos jurídicos del proceso de paz. En Revista de Derecho No. 45. 2015.
2. Acto Legislativo 1º de 2012
3. Proyecto de Ley 174
4. Ley 1732 de 1 de September de 2014
5. Ley 115 de 1994
6. Decreto 1345 de 2010
7. Constitución Política de Colombia
1
Investigador Senior de la U. Sergio Arboleda.
4
Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012 Marzo 29 FOR – FO – 030 1.0
COMITÉ CURRICULAR
Acta N°
Fecha de Aval
CONSEJO DE FACULTAD
Acta N°
Fecha de Aprobación
CONSEJO ACADÉMCO
Acta N°
Fecha de Aprobación
5
Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión
PROGRAMA DE ASIGNATURA 2012 Marzo 29 FOR – FO – 030 1.0