0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

Tarea 4 Ejemplos

La teoría de líneas de espera estudia factores como el tiempo de espera medio y la capacidad de trabajo de un sistema. La programación lineal busca maximizar o minimizar una función objetivo lineal sujeto a restricciones también lineales, mediante el uso de algoritmos como el simplex.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas10 páginas

Tarea 4 Ejemplos

La teoría de líneas de espera estudia factores como el tiempo de espera medio y la capacidad de trabajo de un sistema. La programación lineal busca maximizar o minimizar una función objetivo lineal sujeto a restricciones también lineales, mediante el uso de algoritmos como el simplex.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEORIA DE LINEAS DE ESPERA

¿Qué son las teorías de líneas de espera?

R= La teoría de colas es el estudio matemático de las colas o líneas de espera


dentro de un sistema. Esta teoría estudia factores como el tiempo de espera
medio en las colas o la capacidad de trabajo del sistema sin que llegue a colapsar.

Ejercicio

1.-

Un banco tiene dos cajeros. Llegan al banco un promedio de 80 clientes por hora y
esperan en una sola cola para que los atiendan. El tiempo promedio que se
necesita para atender a un cliente es 1.2 minutos. Suponga que los tiempos entre
llegadas y los de servicio son exponenciales.

Calcule:

1. Número esperado de clientes en el banco.


2. Tiempo esperado que pasa un cliente en el banco.
3. La fracción del tiempo que determinado cajero está desocupado

Solución:

1. Tenemos un sistema M/M/2/DG/∞/∞. con λ = 80 clientes/h y μ = 50 clientes/h.

Así y, por lo tanto, existe el estado estable.

Si λ ≥ 100, no existiría estado estable.


De la Tabla P (J ≥ 2) = .71.

Tabla para un sistema P (j ≥ s) M/M/s/DG/∞/∞:

Entonces de la Ecuación:

L= 2.84+ 80/50 = 4.44 clientes.

2. Como W= λ/L:

W=4.44/80 = .055 horas = 3.3 minutos


3. Para calcular la fracción del tiempo que determinado cajero está desocupado,
nótese que está desocupado durante todo el tiempo que j = O, y la mitad del
tiempo, por simetría, que j=1.

La probabilidad que una ventanilla esté ociosa está dada por:

Aplicando el hecho de que P (j ≥ 2) = .71, obtenemos:

y según esta ecuación da como resultado:

Así, la probabilidad de que una ventanilla este vacía es:


PROGRAMACION LINEAL

¿Qué es la programación lineal?

R= Es el campo de la programación matemática dedicado a maximizar o minimizar


una función lineal, denominada función objetivo, de tal forma que las variables de
dicha función estén sujetas a una serie de restricciones expresadas mediante un
sistema de ecuaciones o inecuaciones también lineales.

Ejercicio

1.-

 Una empresa que realiza laminados de aceros de aleación especial produce dos
tipos de láminas, que le reportan 8.000 y 6.000 pesetas netas respectivamente por
cada metro producido. El proceso consta de una etapa previa de
acondicionamiento del acero, otra de laminado propiamente dicho, y una tercera
de pulido de la superficie resultante, disponiéndose diariamente para cada
actividad de un número de horas limitado. Las horas requeridas por unidad de
producto y las horas totales diarias disponibles para cada actividad se muestran
en la tabla adjunta:
En principio no existen limitaciones de material, si bien la empresa está obligada a
producir al menos un metro de laminado 1, y un metro también de laminado 2
diariamente con objeto de generar una rentabilidad mínima. Por el contrario,
debido a acuerdos en el sector siderúrgico de control de la competencia, no puede
producir más de 15 metros diarios de laminado 1, ni más de 5 metros diarios de
laminado 2.

a) Con los datos anteriores calcular la programación de producción que maximiza


los beneficios de la empresa.

b) Suponiendo que interesara contratar más horas diarias de las actividades del
proceso, ¿cuál sería el valor máximo que se pagaría por cada hora adicional?

Solución:

a) Llamando X1 metros de laminado 1 producidos.

X2: metros de laminado 2 producidos.

La función de producción a optimizar sería:

Transformando el problema:
Para resolver el problema utilizamos el algoritmo simplex para variables acotadas.
Dado que se trata de maximizar interesaría asignar a las variables su cota
superior, pero esto daría lugar a que se perdiera la factibilidad. Por ello se
asignará una variable a su cota superior y otra a su cota inferior, y se comprobará
si es factible.

Aplicando el algoritmo simplex:

A continuación se calculan los valores iniciales de la fila cero en la primera tabla


Simplex.
La tabla 1 simplex sería:

1: cota inferior

U: cota superior

Comprobamos si esta solución es mejorable:

Solución mejorable; k=1; X1 es candidato a entrar en la base.

X5 es candidato a salir de la base.


Los nuevos valores del lado derecho serían:

La nueva tabla, una vez hecho el pivoteo sería:

X1 = 11 metros diario. X3 = 6 horas sobran de acondicionamiento.

X2 = 5 metros diario. X4 = 6 horas sobran de laminado.

Z = 118. 000 pts. X5 = 0; el cuello de botella estará en el pulido.


b) Para saber cuánto se podría pagar como máximo una hora adicional
planteamos el problema dual. De entrada, ya se observa que no nos interesará
contratar horas adicionales de acondicionado y laminado pues nos sobran, pero sí
interesa de pulido.

Primal: Máx. Z = 8.000 * X1 + 6.000 * X2

S.a.

Dual: Min. Z = 60 * W1 + 48 * W2 + 76 * W3

S.a.

Por el teorema de holgura complementaria:

La 1ª restricción Primal tiene holgura. ------------- W1 = 0

La 2ª restricción Primal tiene holgura. --------------- W2 = 0

La 3ª restricción no tiene holgura. --------------------- W3 ≠ 0


Resolviendo, utilizando la tabla óptima y aprovechando las características
especiales de los valores Zj – Cj para las variables de holgura iniciales:

Conclusión:

Cada hora de pulido incrementaría los beneficios netos en 1.333´33 pts. Sobre
esta cantidad se habrá de negociar.

Es lógico que (01 = 02 = 0), debido a que la 1ª y 2ª restricciones tienen holgura, es


decir, ha sobrado una serie de horas de acondicionamiento y laminado. Por lo
tanto, una hora adicional de ambos tratamientos no nos supondría un mayor
beneficio.

BIBLIOGRAFIA

1.- http://indira-hinostroza.blogspot.com/2013/03/teoria-de-lineas-de-espera-
ejercicios.html
2.- https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/1018/1/993.pdf

También podría gustarte