0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas12 páginas

Tendencias en Logística y CS

Este documento presenta los aportes individuales y la actividad grupal realizada por los estudiantes del curso de Logística y Cadena de Suministros de la UNAD sobre temáticas como cadenas de suministro resilientes, logística en la industria 4.0, sistemas esbeltos, outsourcing logístico y estrategias de colaboración logística. Como actividad grupal, los estudiantes analizaron la implementación del sistema esbelto en la empresa familiar Imperio del Aseo para optimizar sus procesos productivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas12 páginas

Tendencias en Logística y CS

Este documento presenta los aportes individuales y la actividad grupal realizada por los estudiantes del curso de Logística y Cadena de Suministros de la UNAD sobre temáticas como cadenas de suministro resilientes, logística en la industria 4.0, sistemas esbeltos, outsourcing logístico y estrategias de colaboración logística. Como actividad grupal, los estudiantes analizaron la implementación del sistema esbelto en la empresa familiar Imperio del Aseo para optimizar sus procesos productivos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TAREA 4 – DESCUBRIENDO TENDENCIAS EN LOGÍSTICA Y CS.

KAREN STEFANIA HORTUA CRUZ


DAMARID ILEANA GONZALEZ ALVARADO
SEBASTIÁN CAMILO CUBILLOS
CURSO 212029_138

TUTOR
YIMY ALEXANDER HERNANDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
FUSAGASUGÁ
2022
Introducción

Mediante el presente trabajo se presentan cada uno de los trabajos presentado e


forma individual por los integrantes del grupo colaborativo 138 del curso logística y
cadena de suministros, donde se explican de manera detallada e interactiva
elementos importantes del curso.
Adicional se estudiará la importancia de la cadena de suministros en las empresas
la cual permite un funcionamiento ideal, el cual permite clientes satisfechos y
empresas exitosa.
Con la velocidad de evolución tecnológico y de la sociedad es importante tener una
cadena de suministros organizada, en este tiempo tenemos muchas métodos e
indicadores que facilitan la producción y gestión logística.
Para finalizar resaltamos la participación de los estudiantes que hicieron un aporte
significativo en el foro de actividades.
OBJETIVOS
Objetivo general

Estudiar de manera profunda las diferentes temáticas seleccionadas de forma


individual y grupal

Objetivos específicos:
• Realizar aportes individuales de una de las temáticas mediante una de las
herramientas de comprensión
• Realizar debate para seleccionar empresa en el que se implementa la
temática seleccionada
Aportes individuales

HERRAMIENTA DE
ESTUDIANTE REFERENCIA
COMPRENSION
Santander Mercado, A.,
Damarid Ileana
Amaya Leal, J., & Viloria
González Infografía
Núñez, C. (2014). Cadenas de
Alvarado
suministro resilientes
Garrell Guiu, A., & Guilera
Sebastián
Agüella, L. (2019). La Logística en Mapa conceptual
Camilo Cubillos
la industria 4.0.
KRAJEWSKI, L., RITZMAN, L., &
Karen Stefania
MALHOTRA, M. (2013). Sistemas Mapa mental
Hortua Cruz
esbeltos.
Mora García, L. (2016).
Cuadro sinóptico
Outsourcing logístico.
Mora García, L. (2016).
Estrategias de colaboración Cuadro comparativo
logística (CPFR VMI, ECR).
• DAMARID ILEANA GONZALEZ ALVARADO
• SEBASTIAN CAMILO CUBILLOS
• Karen Stefania Hortua Cruz
Actividad grupal

1. Presentación de la empresa objeto de estudio

Empresa familiar ubicada en el centro de fusagasuga, especializado en la


produccion y comercialización de productos de aseo creada hace 3 años por el
señor Jaime Melo y Carlos Melo.

Materia prima: Químicos, embaces y etiquetas


Producción:
1. Proceso de producción de toda clase de productos de aseo (Jabones,
limpia juntas, aromatizante, cloros, muchos más)
2. Embace de productos.
3. Etiquetar productos
4. Embalaje y organización por productos.
Transporte y logísticas: Se trasladan los productos de la fábrica a la sucursal
Sucursal: recibe de la fábrica de acuerda la necesidad de los clientes
Almacenamiento: la mercancía se almacena en la bodega, teniendo en cuenta las
especificaciones de cada producto
Venta: Teniendo en cuenta el producto de mayor venta, así mismo es el proceso
de producción en la fábrica, adicional que se manejan procesos de embalaje
atrayentes a los productos de menor rotación
Facturación: encargados de gestionar el facturas y cobros, así como también el
pago a proveedores de materia prima y demás insumos.
Distribución y entrega: flota de vehículos encargados de entrega de productos a
los clientes de forma adecuada y en los tiempos estipulados.
2. Discusión generada en el foro de la actividad donde sea plenamente
identificable el aporte de cada uno de los integrantes del grupo
3. Desarrollo de la implementación de la temática seleccionada en la
empresa objeto de estudio.

Sistema esbelto – Karen Hortua

En el imperio del aseo se implementa el sistema esbelto diferentes aspectos:


1. Eliminando desperdicios
a. Defectos: seleccionando los defectos en la materia prima y
cambiando de proveedor, para tener los elementos de más alta
calidad.
b. Exceso de inventario: se percibe un exceso de inventario en el
almacén principal y del local, lo cual conlleva a daño en algunos
productos. Así que se inicia el proceso de disminución de inventario.
c. Sobreproducción: Se identifica una producción moderada de algunos
productos, algunos otros productos se identifica sobreproducción y
se implementa la disminución de lo mismo.
d. Transporte: cuenta con un sistema de transporte optimo para realizar
el transporte de producción de la fábrica y los domicilios.
e. Exceso de movimiento: En el proceso de producción se evidencia
muchos movimientos de un lugar a otro, así que se realiza la
reorganización de la fabrica para optimizar los tiempos.
f. Espera: se identifica tiempos muertos entre en el proceso de
producción, así que se inicia un análisis de tiempos y mejoras en los
procedimientos.
g. Procesos inapropiados: es indispensable que los empleados
cumplan con el paso a paso de los procesos, para garantizar la
calidad del producto y adicional no saltar ninguno de los procesos de
calidad ya que estos pueden llevar a consecuencias grabes.
h. Subutilización de empleados: los empleados los optimizan en ventas
y producción, ya que se identifican tiempos muertos en que se
pueden desplazar dos de los 3 empleados para apoyar la fabrica
Conclusiones

Karen Hortua:
Mediante el presenta trabajo se implementó el sistema esbelto para optimizar
factores que estaban contribuyendo a perdida de tiempo y recursos, esto se logro
mediante el estudio profundo del tema adicional desarrollando un mapa mental
donde se explico los temas mas importantes.
Referencias bibliográficas

• Santander Mercado, A., Amaya Leal, J., & Viloria Núñez, C. (2014).
Cadenas de suministro resilientes. En Diseño de cadena de suministros
resilientes (págs. 13-44). Barranquilla, Colombia: Universidad Del Norte.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=813071&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_13
• Garrell Guiu, A., & Guilera Agüella, L. (2019). La Logística en la industria
4.0. En La industria 4.0 en la sociedad digital (págs. 91 - 112). Barcelona,
España: Marge Books. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/106378?page=92
• KRAJEWSKI, L., RITZMAN, L., & MALHOTRA, M. (2013). Sistemas
esbeltos. En Administración de operaciones, procesos y cadena de
suministro (págs. 275 - 279). PEARSON EDUCACIÓN. https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3670&pg=297
• Mora García, L. (2016). Outsourcing logístico. En Gestión Logistica integral:
las mejores prácticas en la cadena de abastecimientos (págs. 232-246).
Bogotá: Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/126530?page=261
• Mora García, L. (2016). Estrategias de colaboración logística (CPFR VMI,
ECR). En Gestión Logistica integral: las mejores prácticas en la cadena de
abastecimientos (págs. 246-275). Bogotá: Ecoe Ediciones. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/126530?page=275

También podría gustarte