Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico
“Horacio Zeballos Gámez”
Pucallpa
PROGRAMA DE NIVELACION ACADEMICA - 2023
COMPRENSION LECTORA
I. NOCIONES BASICAS:
La COMPRENSIÓN DE LECTURA es una prueba consistente en responder interrogantes sobre el
contenido de textos seleccionados de diversa naturaleza y complejidad.
Entre las distintas modalidades evaluativas, que tienen como objetivo evaluar desde el punto de vista
cognitivo y metacognitivo, las habilidades de razonamiento verbal del futuro estudiante del nivel superior
(universidad e institutos superiores). Así mismo se reconoce a las pruebas de COMPRENSIÓN de
LECTURA como las más complejas e integrales en el proceso de interpretar un texto escrito.
TEXTO
La palabra texto se deriva de la voz latina "textus" que quiere decir "tejido". Así, un texto es un "tejido
hecho de palabras", las mismas que expresan ideas. Un texto no es entonces una simple colección de
oraciones o una lista de ideas, sino una estructura integral con elementos ordenados que transmiten un
mensaje.
Por otro lado, podemos afirmar que un texto como ejercicio de razonamiento Verbal es un fragmento
extraído de una obra intelectual de mayor dimensión, que se caracteriza por desarrollar en forma más o
menos precisa un tema definido.
Los textos que se utilizan en las pruebas de COMPRENSIÓN DE LECTURA son fragmentos
conceptualmente densos, básicamente argumentativos y abarcan el universo de conocimientos
adquiridos por el ser humano.
ESTRUCTURA
La estructura de un texto está integrada por los siguientes componentes:
a) La idea principal
b) Las ideas secundarias y
c) Las informaciones puntuales o de tercer orden.
Podemos a su vez señalar como elementos vinculados con el texto al tema y al título probable del
mismo.
LA IDEA PRINCIPAL
Es aquélla que expone su contenido más importante de la cual se derivan o desprenden las demás ideas
que conforman el texto.
La idea principal es general, es decir no entra en mayores análisis, ni fórmula ejemplos u otras
especificaciones.
Se distingue de los otros planteamientos que conforman el texto, porque si la excluimos las demás ideas
quedarían desvinculadas, sin sentido ni dirección. Cabe señalar que la idea principal se expresa en forma
de oración.
LAS IDEAS SECUNDARIAS
Son asuntos de información que complementan la idea central. Puede ser una o varias y aportan
aspectos más específicos en torno a la idea principal. Es decir, las ideas secundarias tienen la finalidad
de ampliar, detallar, explicar o desarrollar la idea principal.
LAS INFORMACIONES PUNTUALES O IDEAS DE TERCER ORDEN
Están conformadas por datos concretos como nombres, comparaciones, fechas, acontecimientos
menores, comentarios, etc. Cada idea secundaria puede contener una cantidad diversa de informaciones
puntuales.
II. COMPRUEBO MI HABILIDAD LECTORA:
Distinguido estudiante, concéntrese y lea los textos que a continuación se lo presenta y marque la
respuesta correcta.
TEXTO 1.
La mujer mexicana todavía no ha conseguido la igualdad de derechos y de oportunidades plenamente,
porque el machismo es un fenómeno social que aún no ha desaparecido de nuestra cultura.
1. ¿Qué tipo de argumento es?
A) De causa – efecto
B) Inductivo
C) De ejemplificación
D) De autoridad.
TEXTO 2
Algunas especies de peces tienen una forma muy peculiar de conseguir alimento. El pez arquero escupe
un violento chorro de agua para hacer caer a sus presas. El pejesapo pesca con anzuelo: un hilito que
sobresale de su cráneo le sirve de cebo. El gimnoto o anguila eléctrica emite descargas eléctricas que
atontan a sus presas.
2. ¿Cuál es la idea principal en el texto?
A) Los peces presentan diversas formas de supervivencia.
B) Los peces aniquilan a sus presas.
C) Los peces capturan a sus presas de manera espontánea.
D) Los peces tienen diferentes formas de conseguir sus alimentos.
TEXTO 3
Sócrates era admirado por muchos y odiado por otros. Él consideraba que los dueños del poder debían
ser mejores que los demás. Que el poder era inteligencia, moral, razón y si es capaz de gobernarse bien
a sí mismo, puede educar a los demás. En consecuencia, gran parte de Atenas odiaba a Sócrates,
porque los desnudaba sin piedad, y hasta se burlaba de ellos y de su falso poder. Un día los gobernantes
de Atenas se cansaron de ese filósofo que utilizaba mucho la “ironía”, decidieron que era un peligro
público y tenían razón: Sócrates los hacía pensar y los compelía a tomar conciencia de que sus
gobernantes eran todo lo contrario de lo que debían ser. Siempre ha sido así: si alguien no piensa como
los gobernantes de turno, es un perverso, como ocurrió con Sócrates. Por tanto, lo juzgaron y condenaron
a la prisión y a la muerte . Sócrates pudo haber huido con la ayuda de sus amigos y de un sector del
gobierno ateniense, pero él se negó. Por encima de la justicia o injusticia momentánea de ciertos jueces,
estaba la ley de la polis, y ella debía ser respetada como modelo para los demás, predicaba Sócrates.
3. De acuerdo al texto ¿qué quiere decir el verbo desnudaba?
A) Desdeñaba
B) Parodiaba.
C) cuestionada
D) Deshonraba
4. El texto sostiene fundamentalmente que Sócrates
A) se burlaba de la clase política de su época por su total incompetencia.
B) fue condenado a muerte por contravenir los intereses de la clase política ateniense.
C) era considerada un perverso por perjudicar intelectualmente a la juventud.
D) defendía las miserias de los gobernantes atenienses corruptos.
5. ¿Qué se puede deducir a partir del texto leído?
A) La libertad de opinión puede afectar los intereses del gobierno de turno.
B) El hecho de ser irónicos se puede pagar con la prisión.
C) Sócrates pensaba por encima de la ley para ejercer su filosofía.
D) El falso poder de un gobernante termina siempre desenmascarado.
E) Los gobernantes deben tener como misión la educación del pueblo.
6. Si Sócrates hubiese escapado de la prisión ateniense
A) se habría ganado el odio de todo el pueblo.
B) sus enemigos habrían matado a sus discípulos.
C) a los pocos meses habría sido capturado.
D) habría sido incoherente con sus ideas.
TEXTO 4
“En la gran familia de los alcoholes se encuentra el etanol. Hay zonas en la tierra en las que casi nunca
llueve, pasando a veces años sin caer una sola gota. El clima de estas zonas áridas puede ser muy
caluroso o muy frío. Son regiones carentes de vegetación y de ahí que la vida de los animales y del
hombre sea muy difícil.
Un ejemplo de desierto frio es el de Gobi, que se extiende desde el sur de Mongolia hasta China central.
La aridez de esta zona radica en el lecho de que las montañas que la circundan impiden el paso de las
nubes cargadas de agua procedentes del océano. El mar esta tan lejano que no puede ejercer su acción
benéfica, y por lo tanto, le es imposible mitigar las diferencias entre el clima invernal y el estival.
En los desiertos calurosos, por ejemplo, el de Sahara, se alternan periodos áridos y cálidos con otros
húmedos y fríos, pero la lluvia es rarísima. Existe además una gran diferencia entre la temperatura diurna
y la nocturna. De día pueden alcanzarse hasta los 60º C, un calor realmente agobiante, mientras que por
la noche se desciende a veces por debajo de los 0º C.
7. Del texto podemos inferir que:
A) las temperaturas de los desiertos son estables.
B) el desierto del Sahara tiene periodos cálidos amplios y lluviosos.
C) en todos los desiertos hay un oasis.
D) en los desiertos fríos no apreciamos ni invierno ni verano.
8. El tema del texto es:
A) El desierto y el Gobi
B) El desierto
C) El clima de las zonas áridas
D) El Gobi y el Sahara
9. Por su supraestructura el texto es:
A) discontinuo
B) expositivo
C) narrativo
D) descriptivo
10. Por su estructura del texto, el segundo párrafo es:
A) deductivo
B) inductivo
C) deductivo – inductivo
D) de excepción
TEXTO 5
De hecho, el valor de la filosofía debe ser buscado en su real incertidumbre. El hombre que no tiene
ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las
creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la
cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse
preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno y las posibilidades no
familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento que comenzamos a filosofar, hallamos
por el contrario que aun los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar
respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos cuál es la verdadera respuesta a
las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y
nos libera de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las
cosas son, aumenta en alto grado nuestro reconocimiento de lo que pueden ser; rechaza el dogmatismo
de los que no se han introducido jamás en la región de la duda libertadora y guarda vivaz nuestro sentido
de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.
11.De acuerdo al texto leído, la filosofía es útil porque:
A) nos da una imagen global del universo.
B) nos permite entender mejor el conocimiento científico.
C) por ella podemos saber si Dios existe.
D) es el camino para liberamos de creencias y supersticiones.
12. La reflexión filosófica nos vuelve:
A) cautos
B) imparciales
C) sabios
D) misericordiosos
13. Para el hombre común y corriente las cosas cotidianas son :
A) oscuras
B) inciertas
C) aparentes
D) claras
14. La filosofía es valiosa porque permite:
A) mostramos las cosas como ellas son.
B) tornarnos escépticos.
C) cuestionar nuestras certidumbres.
D) hacemos ver las cosas claras y distintas.
15. La filosofía contribuye a:
A) aumentar nuestro horizonte intelectual.
B) darnos seguridad sobre nosotros mismos.
C) hacernos incrédulos.
D) aumentar la certidumbre de nuestros conocimientos.
TEXTO 06
Marx ciertamente no, pero sí algunos socialistas sostenían la idea de que, en el fondo, ‘‘todos los
hombres (son) iguales’’ y que las diferencias de individuo a individuo no son sino los lamentables efectos
de las desigualdades condiciones de vida. Es, desde luego, un hecho cierto que las grandes
desigualdades existentes entre los adultos de una generación deben atribuirse en su mayoría a la
influencia de su entorno social. Pero de esto no se sigue que en condiciones iguales los hombres
llegarían a ser ‘‘enteramente iguales’’. Lo único que con ello se haría posible es que pudieran desarrollar
íntegramente la totalidad de sus disposiciones respectivas, por lo demás absolutamente desiguales y
plurales. Esta diversidad y variedad sólo se ha venido desacreditando hasta aquí por el hecho de que con
harta frecuencia se hayan invocado para legitimar el dominio (y la explotación). Sólo que las cualidades
que se ‘‘premiaban’’ de este modo diferían según se tratara de la época. Muchas de estas cualidades no
surgieron hasta ser ‘‘cultivadas por el orden social respectivo’’. Pero también en los países donde ‘‘el
socialismo se ha hecho realidad’’ se ‘‘promueve’’ desafortunadamente una serie de cualidades
sobremanera negativas. En condiciones sociales de libertad efectiva desaparecería este ‘‘cultivo’’ de
(egoísta) cualidades negativas asociales sin que por ello surgiera la total ‘‘igualdad’’ de los individuos.
16. La desigualdad entre los hombres se ha desacreditado porque:
A) está en desacuerdo con la realidad.
B) se debe al entorno social.
C) ha justificado el dominio de algunos individuos.
D) se debe a factores congénitos.
17. Si desapareciera el fomento de las cualidades negativas:
A) los hombres serían todos iguales.
B) los hombres seguirían siendo distintos.
C) la sociedad sería injusta.
D) se promovería la explotación.
18. Las cualidades que se privilegian en el hombre.
A) son las mismas en diferentes épocas.
B) son las mismas en distintas sociedades.
C) dependen de la época
D) son las que fomenta una sociedad socialista.
19. Las grandes diferencias en una generación son productos de:
A) cualidades innatas.
B) defectos de nacimiento.
C) las influencias del entorno social.
D) la edad adulta.
20. Que, en el fondo, todos los hombres son iguales:
A) es una afirmación de Marx.
B) es una idea de algunos socialistas.
C) es una idea de todos los socialistas.
D) es una concepción liberal.
TEXTO 07
En realidad, la dimensión artística parece haber sido el único verdadero hogar del individuo, el único lugar
en el que el hombre podía ser un individuo tanto en su existencia material como en su existencia
inteligible: no solamente como hombre interior, sino como hombre exterior. En contraste con el hombre
económico, el artista realiza su individualidad en una forma de trabajo creador que la cultura moderna ha
glorificado como una manifestación de la libertad superior y de los valores más elevados. y a diferencia de
la autonomía moral y espiritual interna atribuida al individuo ‘‘persona’’ por la filosofía idealista, la libertad
del artista está hecha de algo más sustancial: se expresa a sí misma en su ‘‘obra’’ y en su vida. Las
grandes personalidades del Renacimiento podrían conjugar el individualismo artístico, político y
económico. La frase de Jacob Burchhardt, ‘‘el Estado como obra de arte’’, expresa esta unidad. La frase
puede trasmitir una imagen altamente idealizada, pero señala el abismo que separa los orígenes del
individualismo de sus estudios posteriores. En la sociedad burguesa plenamente desarrollada, el valor del
mercado supera el valor de la creatividad individual; cuando esta última sirve para incrementar el primero,
lo que se reafirma es el mercado más que el individuo. El individuo, en el sentido ‘‘clásico’’ pleno, como
un auténtico yo , ahora solamente parece posible en contra de su sociedad , en conflicto esencial con las
normas y valores establecidos : es un extranjero o un miembro de la ‘‘emigración interna’’.
21. En la sociedad burguesa, la dimensión artística del hombre:
A) no prevalece frente al factor económico.
B) inevitablemente produce conflictos de valores
C) se desarrolla a plenitud.
D) se conjuga con la identidad política
22. La dimensión artística del hombre:
A) se aleja de todo ideal humano y político.
B) es lo que le permite su plena realización.
C) se contrapone a los valores económicos.
D) se contrapone a los valores económicos
23. La afirmación de Jacob Burckhard , ‘‘el Estado como obra de arte’’, se explica porque las
personalidades del Renacimiento :
A) privilegiaban el arte sobre las demás actividades del hombre.
B) sabían armonizar los aspectos más contradictorios de la realidad.
C) tenían una concepción integral del hombre y de la sociedad.
D) tenían una desmedida vocación por el que hacer político.
24. En la sociedad burguesa, cuando un individuo actúa auténticamente:
A) prefiere el valor del mercado.
B) entra en conflicto con la sociedad.
C) opta por la creación espiritual.
D) se equipará a los renacentistas.
25. La idea central del texto leído es la :
A) importancia de la dimensión artística del hombre.
B) descripción del conflicto económico humano.
C) identificación del artista con la política.
D) búsqueda de una vía de realización humana.
TEXTO 8.
La palabra héroe, a la que atribuyen acreditados etimologistas la acepción primitiva de ver, tuvo en
Homero muy lato significado. Además de caracterizar con ella a los príncipes, a los caudillos de pueblos
por cuyas venas corría sangre divina, aplicó la también el poeta con frecuencia a los compañeros de
estos adalides, a los infinitos guerreros cuyas hazañas cantaba. Este nombre es, en el homérico lenguaje,
de una manera general, honorífico epíteto que expresa a la vez o alternativamente la idea de la fuerza y
agilidad físicas, la del ardor y belicoso esfuerzo, la de la prudencia es su más alto punto, la del acierto
soberano en todo. Demódoco, el inspirado vate, es un héroe lo mismo que Ulises superiores al vulgo por
los dones de los dioses recibidos, los héroes no perecen aunque todavía no han salido de la categoría de
hombres ya que participando de su inevitable suerte, mueren y descienden sus sombras a la región de
Hades, donde vagan por las praderas en que el gamón florece.
Es cierto que uno de ellos, Menelao, no, muere en Argos, sino que por los inmortales fue transportado en
vida a los confines de la Tierra, a la llanura Elísea, afortunada mansión en la que no se experimenta ni el
rigor del invierno ni los ardores del estío, templada como es incesantemente por el aliento del océano;
pero esta dicha eterna dada a Menelao es una excepción del favor olímpico, un privilegio único que no
alcanza a ningún otro personaje de la epopeya homérica.
26. Según la lectura, héroe sería:
A) un poeta contemporáneo de Ulises.
B) un ser superior al hombre por su infalibilidad.
C) quien realiza las más difíciles hazañas.
D) el inmortal que vive en el Hades.
27. Según el texto leído, Homero consideraba héroes principalmente a:
A) los guerreros cuyas hazañas cantaba
B) los amigos de Ulises
C) seres semidioses.
D) los sepultados en el Hade
28. Los dioses homéricos hacen inmortales a los héroes:
A) muy excepcionalmente
B) frecuentemente
C) que pelearon en Troya
D) que tienen sangre divina
29. El presente texto trata de:
A) ampliar, etimológicamente, el concepto de héroe.
B) explicar el concepto homérico de héroe.
C) destacar las hazañas de Menelao en la llanura Elísea.
D) circunscribir la denominación de héroe
30. En la actualidad, el concepto de héroe:
A) se mantiene tal como lo entendía Homero.
B) es mucho más amplio que el concepto homérico.
C) es totalmente opuesto a la idea primitiva de ver.
D) se ha restringido con respecto a la concepción homérica.
E) ha vuelto a ser entendido en su acepción etimológica.