POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL
SAN BARTOLO
TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL .
TEMA : INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
CURSO LOGICO MATEMATICAS
DOCENTE : CRNL PNP ARCADIO GAHONA CERPA
ESTUDIANTE E1.PNP. ROJAS CUBA YAKELIN
SECCIÓN : 1-A
2
INDICE
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………………………………………………………………3
INECUACIONES …………………………………………………………………………………………………………………….4
INECUACION LINEAL ……………………………………………………………………………………………………………7
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO…………………………………………………………………………………9
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................15
3
INTRODUCCION
La matemática es una ciencia de estudio que nos lleva a la
investigación de estructuras abstractas definidas axiomáticamente utilizando la
lógica y la notación matemática.
Es una materia fundamental en nuestra vida, en especial para nuestro
futuro profesional y para eso debemos aprender algunos de los temas
principales de esta misma.
Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen números y
letras ligados mediante las operaciones algebraicas. Las inecuaciones se
clasifican por su grado y por su número de incógnitas.
• Soluciones de una inecuación son los valores de la(s) incógnita(s)
que cumplen la desigualdad. En las inecuaciones con una incógnita el conjunto
de soluciones suele darse mediante intervalos. En las inecuaciones con dos
incógnitas, el conjunto de soluciones suele ser una región del plano. Resolver
una inecuación es encontrar sus soluciones. Para resolver una inecuación hay
que despejar la incógnita. Para ello hay que tener en cuenta las siguientes
propiedades: 1. A < B ⇔ A + n < B + n.
También: A − n < B − n 2. A < B ⇔ A · n < B · n, si n > 0. También: A/n
< B/n, si n > 0 3. A < B ⇔ A · n > B · n, si n < 0. También: A/n > B/n, si n < 0
4
INECUACIONES
Una inecuación es toda desigualdad condicional que se establece
entre dos expresiones matemáticas donde existe por lo menos una variable a
la que denominaremos incógnita. Se representa de la siguiente manera:
A(x) > B(x), A(x) < B(x) , A(x) ≥ B(x) y A(x) ≤ B(x)
Toda inecuación se convierte en una desigualdad cierta o falsa cuando
la incógnita o incógnitas toman un valor real determinado.
Ejemplos:
1.- 3x + 2 ≥ x + 5
Si: x=0 3(0) +2 ≥ 0 + 5
0+ 2 ≥ 5
2 ≥ 5 Falso
Si: x=1 3(1) +2 ≥ 1 + 5
3+ 2 ≥ 1 + 5
5 ≥ 6 Falso
Si: x=2 3(2) +2 ≥ 2 + 5
6+ 2 ≥ 2+ 5
8 ≥ 7 Verdadero
Si: x=3 3(3) +2 ≥ 3 + 5
9+ 2 ≥ 3+ 5
11 ≥ 8 Verdadero
5
Forma general de una ecuación
Sea F(x) una expresión matemática de variable “x”, cualquiera de las
siguientes desigualdades indica la forma general de una inecuación:
F(x) > 0 , F(x) <0 , F(x) ≥ 0 y F(x) ≤ 0
Solución particular de una ecuación
Dada una de la inecuación (α), se define como solución particular de la
inecuación a aquel valor que toma la incógnita que, al ser reemplazado en la
inecuación original, convierta a esta inecuación en una desigualdad verdadera.
Por ejemplo, en la inecuación 2x +7 ≥ x- 8 ; x = 5 es una solución
particular en efecto 2(5) +7 ≥ 5 - 8
10 +7 ≥ 5- 8
17 ≥ -3
Por lo tanto, es verdadero
Conjunto solución de una ecuación
El conjunto solución (CS) de una inecuación es el conjunto formado por todas
las soluciones particulares de dicha inecuación.
Si la inecuación no tiene ninguna solución particular, su conjunto solución se
define como el conjunto vacío.
Resolución de una inecuación
Resolver una inecuación significa encontrar su conjunto solución. La resolución
de una inecuación se realiza efectuando pasos equivalentes.
Por ejemplo, para resolver la inecuación 7x+23 > 3x +7 procederemos asi:
6
Restando “23” 7x+23-23 > 3x +7-23
Simplificar: 7x+23-23 > 3x +7-23
7x+> 3x -16
Restando “3x”: 7x-3x > 3x -16 -3x
Simplificando: 7x-3x > 3x -16 -3x
4x > -16
Dividir entre 4: 4x/4 > -16/4
Simplificando: x > -4
Graficando:
-4
Finalmente: CS= <-4, +∞>
Inecuaciones polinómicas de una variable
Las inecuaciones polinómicas son aquellas equivalentes a una
inecuación cuyo primer término es un polinomio y el segundo es cero. Así, una
inecuación polinómica de grado n se puede escribir de la forma:
anxn + an-1xn-1 + ... + a1x + a0 > 0 donde an, a n-1, ..., a0 son los
coeficientes del polinomio y an ≠ 0.
Ejemplo:
P(x)= 5x+6 > 0: Inecuación lineal
P(x)= x² + 4x +9 > 0: Inecuación cuadrática
P(x)=9x³ + x² + 4x -8 > 0: Inecuación cubica
7
INECUACION LINEAL
Es aquella inecuación polinomial que tiene una de las siguientes formas
1ra forma 2da forma 3ra forma 4ta forma
ax+b >0 ax+b< 0 ax+b ≥ 0 ax+b≤ 0
Y para las cuatro formas a ≠ 0 y (a, b,x) ⊂ R
Resolución de una inecuación lineal
Para resolver una de las ecuaciones anteriormente mencionadas,
simplemente se despeja la variable “x”.
Caso I:
ax+b >0 x >-b/a
-b/a
CS= <-b/a, +∞>
Caso II:
ax+b< 0 x< -b/a
8
-b/a
CS= < -∞, -b/a >
Caso III:
ax+b ≥ 0 x ≥ -b/a
-b/a
CS= [-b/a, +∞>
Caso IV:
ax+b≤ 0 x ≤ -b/a
9
-b/a
CS= < -∞, -b/a]
Ejemplo 1:
7x-15-18x+78 > 100x + 20
75x- 18x-100x > 20+15-78
-43x >-43
43x<43
X<1
Graficando:
-∞ 1 +∞
CS= < -∞, 1 >
INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Las inecuaciones de segundo grado con una incógnita son cualquier
desigualdad que directamente o mediante transformaciones, se pueden
expresar de una de las formas siguientes:
donde a, b y c son números reales y a es diferente a 0.
10
Resolver una inecuación es encontrar el o los valores de la variable
que satisfagan la inecuación.
Para resolver una inecuación se utilizan las técnicas de las ecuaciones, con la
siguiente diferencia “Cuando se multiplica o divide por una cantidad negativa,
el sentido de la desigualdad se invierte “.
Las inecuaciones de segundo grado son equivalentes a una ecuación
de segundo grado, es decir tienen una variable elevada al exponente dos.
EJEMPLOS DE INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Pasos para resolver inecuaciones de segundo grado:
1º Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de
la ecuación de segundo grado.
2º Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada
intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo.
3º La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que satisfagan
la ecuación.
Para que veas como se resuelven te pongo los siguientes ejemplos:
1.-2x2 − x < 3
Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de la
ecuación de segundo grado:
2x2 − x − 3 < 0
2x2 − x − 3 = 0
Obtenemos las raíces de la ecuación factorizando:
(x + 1)(2x – 3) = 0
x = -1
x= 3/2
11
Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada
intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:
P(-2) = 2(-2)2 − (2) − 3 =; 3 > 0
P(1) = 2(1)2 − (1) − 3 = ; -2 <0
P(0) =2(0)2 − (0) − 3 = ; -3<0
La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que satisfagan la
inecuación.
solución= (-1, 3/2)
2.- x2 > 7x – 10
Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de la
ecuación de segundo grado:
x2 – 7x + 10 > 0
x2 – 7x + 10 = 0
Obtenemos las raíces de la ecuación factorizando:
(x – 2)(x – 5) = 0
x=2
x= 5
Representamos estos valores en la recta real. Tomamos un punto de cada
intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:
P(1) = (1)2 – 7(1) + 10 =4 > 0
P(3) = (3)2 – 7(3) + 10 = -2 < 0
P(6) =(6)2 – 7(6) + 10 = 4 > 0
La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que satisfagan la
inecuación.
solución= (-∞, 2) U (5,∞)
12
La inecuación cuadrática en una variable presenta la siguiente forma
general:
P(x)= ax² +bx +c > 0 y a ≠ 0
P(x)= ax² +bx +c < 0 y a ≠ 0
P(x)= ax² +bx +c ≥ 0 y a ≠ 0
P(x)= ax² +bx +c ≤ 0 y a ≠ 0
Y para todos los casos (a, b, c) ⊂ R
Resolución General
Para poder dar solución de inecuaciones de segundo grado existen
dos posibilidades que se pueden representar
1. El método de los puntos críticos
2. Análisis de la discriminante
MÉTODO DE PUNTOS CRÍTICOS
Dada una inecuación:
Ax² + bx + c > 0
Se denomina PUNTO CRÍTICO a un n° real que anula al primer
miembro de la inecuación; y/o los puntos críticos son las raíces de la ecuación:
Ax² + bx + c = 0
El método de puntos críticos se aplica siempre que sea posible
factorizar el primer miembro de la inecuación. Para aplicar los siguientes
pasos:
13
PASO 1: factorizaremos el primero miembro siempre que el término de mayor
grado tenga coeficiente positivo.
PASO 2: Sobre la recta numérica ubicamos todos los puntos. críticos y
colocamos (+) y (-) de derecha a izquierda en forma alternada comenzando
desde (+)
PASO 3: Si la inecuación es de forma "> 0" o " ≥ 0" el C.S será la unión de
intervalos que tengan signos positivos. Si la inecuación es de forma " < 0" o "≤
0 " el C.S será la unión de los intervalos que tengan signos negativos.
EJEMPLO:
Análisis de la discriminante
Para resolver la inecuación cuadrática hay que analizar el discriminante del
polinomio
14
15
BIBLIOGRAFÍA
MATEMATICA MODERNA. (12 de ENERO de 2018). Obtenido de
https://matematicasmodernas.com/inecuaciones-de-segundo-grado/
TEMA MATEMATICA. (12 de JULIO de 2011). Obtenido de
https://www.sangakoo.com/es/temas/inecuaciones-de-segundo-grado
16