0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas18 páginas

Apuntes Primer Corte Bioestadistica ICESI

El documento describe conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial, incluyendo la diferencia entre población y muestra. Explica cómo la estadística descriptiva analiza los datos de una muestra para describirla, mientras que la estadística inferencial extrae conclusiones sobre una población a partir de una muestra. También clasifica variables en cualitativas y cuantitativas, y explica cómo analizar y representar gráficamente diferentes tipos de datos.

Cargado por

Alejandra Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas18 páginas

Apuntes Primer Corte Bioestadistica ICESI

El documento describe conceptos básicos de estadística descriptiva e inferencial, incluyendo la diferencia entre población y muestra. Explica cómo la estadística descriptiva analiza los datos de una muestra para describirla, mientras que la estadística inferencial extrae conclusiones sobre una población a partir de una muestra. También clasifica variables en cualitativas y cuantitativas, y explica cómo analizar y representar gráficamente diferentes tipos de datos.

Cargado por

Alejandra Arias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

1.

Estadística descriptiva 
Población: todos los elementos ( pueden ser personas o artículos de interés en un estudio)
Muestra: subconjunto que interesa que sea representativo en la población.
 
En bioestadística se tiene unos conceptos bases:
1. Estadística descriptiva:
 Media muestral
 Varianza muestral
-Después de tener los datos, se saca una muestra aleatoria y se empieza a
analizar( estadísticos)
2. Estadística inferencial:
 Media poblacional
 Varianza poblacional
-Sitio y tiempo donde se está tomando la descripción del estudio.
-A través de los datos arrojados en la muestra infiere los datos relacionado (infiere el
comportamiento de la población a través de parámetros)
 

 
Clasificación de las variables:
 Cualitativas: son aquellas que expresan cualidades o atributos del objeto de
estudio
Ej. Género, estado civil, escolaridad, estrato socioeconómico.
 
Escalas
 Nominal: solo permite asignar un nombre al elemento medido y no requiere orden.
Ejemplo: femenino/masculino
 Ordinal: permite establecer un orden entre los elementos medidos
Ejemplo: nivel de satisfacción de un producto (excelente, bueno, regular, malo)
 

Análisis de datos cualitativos:


Se genera una tabla de frecuencias
Ej.

 
-ni: número de observaciones de cada clase
-fi: división de cada una de las frecuencias absolutas sobre el total de los datos observados
 
Gráficos:
 Diagrama circular
 Diagrama de barras
Ej.

 
 Cuantitativas: miden las características de un objeto de estudio
 Discretas: son variables, enteras, contables
Ejemplo: personas, artículos, edad, etc..
Son variables puntuales.
 Continuas: son variables medibles.
Ejemplo: estatura, edad, salario, peso, temperatura, índice de masa corporal, etc..
Son variables no puntuales
Dato: se busca tener un solo valor que representa los datos
 
Escalas
 Razón: la diferencia entre las mediciones tiene sentido y el 0=ausencia de la
variable.
-se pueden hacer razones entre ellas (el doble, el triple, el cuádruple, etc..)
Ej. Edad entre [10-20] (20-30]
Sentido lógico comprarlo, (yo peso 25 y otra persona 50)
 Intervalo: número de escala es igual y el punto 0=no indica ausencia
-mide magnitud.
Ej. Talla de vestir (0, 2, 4, 6)/ Temperatura= 0 grados
Se necesitan dos variables para obtenerla

 
Análisis de datos cuantitativas:
Se genera una tabla de frecuencia.
Ej.

 
Gráficos:
 Histograma: muestra el comportamiento continuo de una variable
 Las barras no están separadas
 Se agrupan en clases para obtener una distribución de frecuencia donde se puedan
observar también las frecuencias absolutas y relativas del conjunto de datos.
 
Ej. Histograma para la edad

 
Tipos de pregunta:
 Preguntas abiertas
 Preguntas dicotomías
 Preguntas de selección múltiple con única respuesta.
 Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta.

 
 
2. Medidas de tendencia central
Son las medidas de tendencia central las que ayudan a obtener este valor
 

 Para el cálculo de la mediana y cuando los datos son impares: se tiene que ordenar
los datos y luego se busca el resultado que se obtenga.
 
Ej. En el caso del ejemplo está en la posición 5 y se puede interpretar de dos maneras: el
50% de los empleados en la muestra tiene 27 años o menos o el 50% de los empleados en la
muestra tiene 27 años o más.
 La moda se usa especialmente en datos de escala nominal.
 
1. Tabla dinámica
2. Selecciona toda la tabla con títulos
3. Aceptar
 
 
 
1. Mostrar bien los valores con el total completo:
2. Clic derecho: configuración de campo de valor
3. Recuento
4. Aceptar
 
1. Se cambian los valores por los nombres que corresponde
 
1. Para ponerlo por posentage por fila:
2. Clic derecho: configuración de campo de valor
3. Mostrar datos como
4. % de total de filas
5. Aceptar
 
6. Para ponerlo por posentage por columna:
7. Clic derecho: configuración de campo de valor
8. Mostrar datos como
9. % de total de columnas
10. Aceptar
 
 
Ruta análisis exploratorio de datos

También podría gustarte