Materia:
HOMILETICA
En este curso se enseñará lo básico acerca de la preparación y exposición de los
sermones bíblicos. El curso se concentrará en los Sermones temáticos, textuales, y
mayormente en los expositivos. Se espera que el estudiante aprenda las técnicas
esenciales para preparar un sermón, y lo practique tanto en forma escrita como
oral.
Temática
CAPITULO 1. DEFINICIONES
CAPITULO 2. PREPARACION DE UN SERMON
CAPITULO 3. LAS PARTES DE UN SERMON
CAPITULO 4. EL TEMA DEL SERMON
CAPITULO 5. LA PREDICACION DEL SERMON
CAPITULO 6. ACTUACION EN EL PULPITO
CAPITULO 7 TIPOS DE SERMONES
BIBLIOGRAIFIA
1) Cecilio Arrastía. teoría y práctica de la predicación. caribe. USA. 1993, 243
pp.
2) James braga. cómo preparar mensajes bíblicos. portavoz. Grand rápidas,
Michigan. 1986, 318 pp.
3) Pablo A. Jiménez. principios de predicación. abingdon pres. Nashville. 2003,
149 pp.
4) Samuel vila. manual de homilética. Clie. Barcelona. 1990, 228 pp.
5) Alfonso ropero. homilética bíblica: naturaleza y análisis de la predicación.
Barcelona. Clie. 2015, 325 pp.
ACREDITACION DE LA MATERIA
1) Examen escrito con valor de 50 puntos
2) Elaborar (escribir) tres sermones: textual, temático, expositivo, valor de 30
puntos
3) Presentación de un sermón en clase con valor de 20 puntos
CAPITULO 1: DEFINICIONES
1.1. Homilética: “El arte de proclamar la palabra de Dios al pueblo de Dios
con efectividad”
a) arte. No todos tienen el don, es algo que se siente en el alma y hay que
pulirlo
b) proclamar. No es enseñar, regañar, evangelizar, o hablar; requiere
cierta fuerza, intensidad de espíritu, grado de emotividad.
c) Palabra de Dios. No se trata de ideas humanas, sino mensaje de origen
divino, comunicado fielmente con autoridad de embajador.
d) Pueblo de Dios. La predicación no es de carácter privado, tomar en
cuenta las condiciones del pueblo.
e) Efectividad. Se busca resultados, sino produce cambios no cumple el
objetivo aunque sea un bosquejo bonito. El Espíritu Santo produce el
cambio, el predicador es solo instrumento.
1.2. Texto. “es aquella parte de la biblia que sirve de base para el sermón”
a) Contiene un pensamiento o idea completa. Puede tener partes, que
servirán para las divisiones del sermón o para una serie de sermones
sobre el tema
b) Puede ser una frase de un versículo, puede ser 2, 3 versículos, un
párrafo, un capítulo, o hasta un libro completo.
1.3. Sermón. “es la parte del culto público en la que se predica o proclama
la palabra de Dios”
a) Sus clasificaciones. en cuanto a:
Propósito Contenido Texto
evangelisticos o biográficos, éticos o textual, expositivo y
edificación, o bien doctrinales temático
combinados
CAPITULO 2: PREPARACION DE UN SERMÓN
2.1. Pasos para la preparación de un sermón
a) Escoger el texto
b) Meditar al respecto
c) Determinar la idea central (entenderlo)
Distribuir el material de modo que refuerce la idea central (organizar)
Desarrolla el argumento, pon subdivisiones, añade ilustraciones
d) Agregar la introducción y la conclusión
e) Redactar el mensaje y orar al respecto
2.2. Aspectos importantes en la preparación de mi sermón. (Histórico, Contextual,
gramatical)
a) Aspecto Histórico:
Incluye el país, su costumbre, su cultura, clima, geografía, política,
religión. Preguntas claves: ¿Quién? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Cuál? Nunca se acerque al texto sin estudiar su aspecto histórico.
b) Aspecto contextual: Todos los versículos están entrelazados.
Existe contexto anterior, posterior, mediato, (secundario) inmediato.
(Colindante)
c) Aspecto gramatical
Gramático. Se trata de entender lo escrito.
Morfología: El estudio de las formas y las estructuras de las palabras
Sintaxis: El orden de las frases y las oraciones. Sujetos, objetos,
predicados, verbos y sus tiempos.
Semántica: es el estudio del significado de las palabras. Oraciones,
frases, palabras, verbos, preposiciones, conjunciones, pronombres.
Doctrinal: es el estudio de los principios bíblicos que trascienden
siglos, culturas, países, etc. Todo sermón debe tener un contenido
teológico. La pregunta ultima seria ¿Cuál es el mensaje teológico de
este pasaje?
2.3. Consejos en la preparación de mi sermón
a) Lea en privado
b) Planee la lectura
c) Investigue. Organice, practique.
d) Escriba. Los psicólogos dicen: No hay impresión sin expresión y
recíprocamente.
e) Ore. Por usted, por el texto, por sus oyentes.
2.4. Herramientas para preparar un sermón
a) Diccionarios bíblicos
b) Diccionarios teológicos
c) Diccionarios ilustrados Pequeño Larousse
d) Concordancia
e) Diccionario de palabras hebreos y griegas (Vine)
f) Diferentes traducciones.
g) Léxicos
h) Interlineales
i) Comentarios bíblicos (William B. Mathew Henry)
j) Programas digitales. (E-sword)
k) internet
2.5. Tres disciplinas tras tener el manuscrito
a) Con mucha oración revise el sermón, observe su simetría
b) Con mucha oración relacione el sermón. Es decir hágalo suyo
c) Con mucha oración repase el sermón. Puede hacer cambios
CAPITULO 3: LAS PARTES DE UN SERMÓN:
Las partes de un sermón son:
Título
Texto
Tema
Introducción
Cuerpo
divisiones y subdivisiones
Conclusión
3.1. Titulo.
Se suele confundir el título con el tema, y es que en el título se deja ver el
tema que se va a tratar. Generalmente el título y el tema son iguales, aunque
necesariamente no siempre tiene que ser así. El título ha de ser corto y
llamativo para que despierte el interés y la curiosidad en el auditorio. Por
ejemplo, al tema “La segunda venida de Cristo”, podemos ponerle el título:
“La gloriosa aparición”.
3.2. Texto.
Porción de la Biblia que ha escogido el predicador para su exposición, y
alrededor de la cual girará el sermón. Pueden ser varios versículos
consecutivos, un solo versículo, e inclusive parte de un versículo.
a) Contenido de un texto:
Simetría o armonía, para que haya continuidad de pensamientos.
Un contexto (entretejido) “un texto fuera de su contexto es un pretexto”
Limites. Tiene una unidad completa de pensamiento. Hay que aprender a
delimitar el texto
Género literario. Nos ayuda a entender las divisiones dentro de la literatura.
Hay género: narrativo, profético, poético, evangelio, epistolar, apocalíptico.
Reglas. (hermenéutica) ayuda a descubrir el sentido exacto del texto y
discernir su aplicación.
b) Factores que ayudan para selección de un texto.
Factor litúrgico. Basado en el calendario litúrgico
Factor externo. Eventos: elecciones, muerte, aborto, pobreza, homosex,
divorcio, desastre nat.
Factor pastoral. Necesidades descubiertas en la iglesia
Factor personal. Dios mismo nos habla a nosotros, surgen de una convicción
personal
3.3. Tema.
a) es la columna vertebral que sostiene sobre la base del texto bíblico. Lo
primero entonces es descubrir un tema, demostrarlo, aplicarlo, ilustrarlo.
b) el tema puede ser: la fe, la gracia, el amor, el perdón, la gratitud, la
salvación, santificación, oración bendición, etc.
c) como encontrar un tema:
Mediante una declaración singular
Mediante ideas repetidas
Mediante un verbo principal
3.4. Introducción. También se denomina exordio. Es la antesala del sermón.
Deber ser corta
a) El propósito de la introducción es conducir al oyente en el tema que se va a
exponer; debe estimular el interés y la atención de los oyentes.
b) Material: anécdotas, ilustraciones, noticias de actualidad, etc.
c) En el caso de la ilustración. Juegan un papel importante en la exposición del
mensaje, porque da a entender al oyente que la biblia tiene aplicación
práctica en nuestro tiempo, además porque ayudara a ser más entendible el
mensaje oído y será una forma de recordarlo siempre.
d) Las ilustraciones se obtienen de: lectura de libros, hechos cotidianos,
noticias, et.
e) Tipos básicos de introducción:
Textual. Usa el texto y su contexto
Presentando un propósito
Una situación de la vida humana
Una ilustración
Una cita sorprendente
Una ocasión especial
Un interrogativo
3.5. Cuerpo.
Cuerpo. El cuerpo, llamado también exposición, discusión, etc. es la parte más
importante del sermón, abarca entre el 80 y 90 por ciento del mismo.
3.6. Divisiones y subdivisiones. Para mayor claridad, el cuerpo suele dividirse en
varias secciones (señaladas generalmente con números romanos), y éstas a su
vez en subdivisiones (indicadas casi siempre con números arábigos y letras).
a) Las divisiones principales ayudan a recordar las partes principales de un
sermón.
b) Un ejemplo. 1ª Cor. 13:1-13
La preeminencia del amor. Vv. 1-3
II. Las características del amor. Vv. 4-7
III. La permanencia del amor. Vv. 8-13
No hay ningún solapamiento en las divisiones en este bosquejo, cada división es
totalmente distinta de las otras
En cada división se desarrolla un aspecto específico del tema. Las subdivisiones
refuerzan el argumento de cada división. Todo esto va formando una unidad, como
la raíz, el tronco y las ramas de un árbol; donde la raíz y el tronco forman el eje del
mensaje primordial, las ramas principales las divisiones, y las pequeñas las
subdivisiones.
3.7. Conclusión.
a) También conocida como peroración. (parte concluyente de un discurso)
b) Es la parte más difícil de un sermón. Debe ser corta
c) Debe anunciarse porque es como un aterrizaje.
d) La conclusión contiene:
Condensación. (pocas palabras usadas como resumen, que enfocan el ímpetu
del mensaje)
Exhortación. Es concluir de lo general a lo particular, es poner énfasis
personal en el oyente.
Invitación. Nunca dejar el pulpito sin llamar a una decisión
e) Es el punto culminante del sermón, donde el corazón de cada oyente debería
ser conmovido por el llamado, la exhortación, o la apelación. En todo caso,
hay que dejar que el Espíritu Santo haga la obra en los presentes.
f) La conclusión puede hacerse de varias formas:
Una recapitulación
Una aplicación general
Preguntas de reflexión personal
Llamado a la acción inmediata
Un pensamiento importante
Una ilustración
Una estrofa de un himno o poema
Una oración
Una apelación a la conciencia
CAPITULO 4: EL TEMA DEL SERMON
Lo primero que necesitamos para preparar un buen sermón es tener un mensaje
definido, por ello antes de comenzar a preparar el sermón tenemos que responder
una pregunta sencilla. ¿De qué voy a hablar?
El tema viene siendo la expresión exacta del asunto, o la respuesta a esta pregunta.
El tema es el resumen del texto y del sermón concretado en una corta sentencia.
4.1. ¿Cómo encontrar un tema?
a) reflexionando sobre las necesidades del pueblo
b) en sus lecturas devocionales de la biblia
c) en las visitas pastorales
d) en las cosas que nos rodean
e) en la oración
4.2. Ejemplos de temas
a) De frases escriturales
Las fuentes de salud. Isaías 12:3
¿A quién iremos? Juan 6:58
b) Frases Paradójicas
Deberes que resultan privilegios. Sal 119:54
Religión vacía. Mateo 7:21
La eficacia de virtudes pasivas. Ap. 1:9
Luz, el resultado de la vida. Juan 1:4
El gozo de la abnegación” 2º Crónicas 29: 27
4.3. TALLER
a) Juan 16:33. Tema : _________________________________
b) Juan 8:31-38. Tema: ________________________________
c) Salmo 125. Tema: __________________________________
d) Hebreos 10:35-39. _________________________________
CAPITULO 5: LA PREDICACION DEL SERMON
5.1. Conceptos homileticos: oratoria, retorica, elocuencia
a) En la biblia encontramos discursos magistrales.
Eclesiastés (en griego) Qohélet (hebreo) predicador (castellano) Salomón
era un gran predicador. Además tenemos también a Isaías, Jeremías,
Ezequiel, Esdras, o Pablo en el N.T.
En los primeros siglos tenemos a San Ambrosio, San Agustín y otros
religiosos. A los griegos se les atribuye la invención de la Oratoria,
Retorica y Elocuencia.
Pero el más grande orador de todos los tiempos ha sido nuestro Señor
Jesucristo. El Sermón del monte es considerado el mejor discurso
jamás pronunciado, por su contenido y valor incalculable para toda la
humanidad. El lenguaje de Cristo siempre fue: puro, claro, verdadero,
con amor; que dejaba conmoción y sin argumentos a sus enemigos.
La biblia es el libro de los libros. Es una pieza literaria ampliamente
histórica.
b) Oratoria. Es el arte de hablar en público, utilizando los medios que
proporciona la retórica y la elocuencia para persuadir o conmover por medio
de la palabra.
c) Retorica. Es el arte de bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos,
o de dar al lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover.
d) Diferentes partes de la retorica
Inventio. Contenido de las ideas y argumentaciones
Ordo o Dispositio. La disposición u ordenación de las ideas del
discurso
Elocutio. La expresión lingüística del discurso
Memoria. Proponía pautas para la memorización
Pronuntiatio o declamatio. Desarrollo de técnicas para la declamación
e) Elocuencia. Es el adorno de las palabras. Aquí se debe poseer una “fuerza
expresiva” tanto interna (convicción, sentimiento, sinceridad) como externa
(comportamiento, o testimonio personal del orador)
f) Géneros de elocuencia
Genus Laudativum. Eran discursos pronunciados en ceremonias
religiosas
Genus Deliberativum. Era propio de la oratoria política
Genus Ludiciale. Eran discursos de acusación y defensa en los
tribunales
g) Estilos de elocuencia
Genus grande- Era estilo elevado
Genus medio- Estilo Medio
Genus tenue- Estilo elegante
h) Escuela de elocuencia
Escuela Neo-ática. De la época clásica de Atenas. Oratoria espontanea
Escuela Asiánica. En las ciudades de Asia. Con tono brillante,
exuberante y florido
Escuela rodia. La isla de Rodas se convierte en la mayor centro de
cultura oriental. Parecido al asianismo aunque más moderado. Cicerón
fue formado en esta escuela.
5.2. Estilos de predicación.
Predicación sin notas
Memorización del discurso
Lectura del sermón
Predicación por bosquejo
5.3. La entrega del Sermón
a) Sea claro
b) Sea directo
c) Sea convincente
d) Sea dinámico
e) Sea natural
f) Sea imaginativo
g) Sea templado
h) Sea amigable
CAPITULO 6: ACTUACION EN EL PULPITO
6.1. Errores comunes que debemos evitar
a) Leer el sermón en la palma de la mano.
b) Restregarse la nariz con el dedo.
c) Amenazar a los oyentes con los puños.
d) Sacar las ideas con el dedo, del cuello de la camisa.
e) Buscar ideas rascándose la oreja.
f) Apoyar la cabeza sobre el brazo.
g) Romper la Biblia a puños para aumentar el énfasis.
h) Meter una mano en el bolsillo y calmar los nervios moviendo las llaves o
cualquier otro objeto.
i) Estar dando saltos en la plataforma.
j) Correr de un lado a otro mientras se predica.
k) Acercarse demasiado al micrófono.
l) Jugar con los anteojos o espejuelos.
m) Estar bajando y subiendo de la plataforma
n)
CAPITULO 7: TIPOS DE SERMONES:
Textual: es el que se limita a exponer o explicar un texto bíblico
Temático: es el que se basa sobre un tema o asunto
Expositivo: es que expone un pasaje, narración o parábola de la escritura.
7.1. El sermón textual
a) Definición: Es aquel en el que se interpreta una porción bíblica breve en
relación a un tema o idea central, y las divisiones principales provienen del
mismo texto, esta porción es menos de 4 versículos.
b) Estudie la biblia y tome apuntes
c) Elija un texto que tenga una idea completa
d) Ejemplos
1ª Timoteo 1:15
Tema: “La gran noticia”
1º Palabra fiel
2º Digna de ser recibida por todos
3º Que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores
De los cuales yo soy el primero
Juan 10:27-28
Tema: Privilegios cristianos
1º reconocer la voz de Cristo. “Mis ovejas oyen mi voz”
2º que Cristo te conoce. “Yo las conozco”
3º seguir sus pisadas. “Y me siguen”
4º poseer la vida eterna. “Yo les doy vida eterna”
5º seguridad en vida. “y no perecerán jamás”
6º seguridad eterna. “Ni nadie las arrebatará de mi mano”
Lucas 23:43
Tema: “Cuando la muerte llega”
1º palabra segura. “De cierto, de cierto te digo
2º invitación especial. “estarás en el paraíso”
3º compañía divina. “estarás conmigo”
4º Promesa sin dilación. “Hoy mismo”
e) Taller.
2ª Corintios 8:9
Tema: ___________________________________
1) ______________________________________
2) ______________________________________
3) ______________________________________
4) ______________________________________
Juan 3:36
Tema: ___________________________________
1) ______________________________________
2) ______________________________________
3) ______________________________________
4) ______________________________________
7.2. El sermón expositivo
a) Definición: Es aquel en el que una porción bíblica más o menos extensa es
interpretada en relación a un tema o idea central; el grueso del material se
obtiene directamente del pasaje y el bosquejo consiste de una serie de
ideas progresivas centradas alrededor de la idea central. La porción bíblica
es un mínimo de 4 versículos sin límites al máximo de versículos. El
bosquejo del sermón está basado directamente en el pasaje bíblico.
b) El texto. El grueso de versos que forma la base de un sermón expositivo es
llamado “unidad expositiva” porque el hecho de explicar una idea central;
por lo que el comienzo y el fin de la unidad expositiva coincide con el
comienzo y el fin de la idea expuesta.
Pablo por lo general comienza ideas con frases como estas: “Por lo demás
hermanos” “Por lo cual también nosotros” “por tanto”
c) Leer y releer el texto
Primera lectura. Para tener un panorama general de lo que sucede en el texto
Segunda lectura. Está orientada a conocer en detalle el propósito del autor.
d) Practique con Efesios 1.
e) Divisiones naturales. Ejemplo Romanos, el cual tiene tres divisiones
principales:
1) Capítulos 1-8. Doctrinales
2) Capítulos 9-11. Paréntesis
3) Capítulos 12-16 prácticos
f) Dentro de cada sección, pueden haber pequeñas secciones
1-3. Doctrina del pecado
4-5. Doctrina de la salvación
6-8. Doctrina de la santificación
g) Estas pequeñas secciones pueden ser divididas aun todavía
La pregunta del pecado. 1:19-3:20
El culpable del paganismo. 1:19-32
El culpable de la hipocresía. 2:1-16
El culpable de los hebreos. 2:17-3:8
El culpable de toda la humanidad. 3:9-20
h) Ejemplos
1) 2º Reyes 5:1-19
Tema: “Dios obra para bien”
1º una terrible enfermedad. Leproso. V1.
2º una búsqueda equivocada. Vv. 2-7.
3º un remedio insignificante. vv. 8-14
4º una acción bondadosa. Vv. 15-19
2) Filipenses 4:4-9
Tema: “privilegios dignos”
1º el regocijo. V4
2º presencia divina. V5
3º confianza segura. V6
4º guardados en paz. V7, 9
5º acciones puras. Vv. 8-9
i) Taller
1) Salmo 1
Tema: ___________________________________
1º ______________________________________
2º ______________________________________
3º ______________________________________
4º ______________________________________
2) Colosenses 1:9-14
Tema: ___________________________________
1º ______________________________________
2º ______________________________________
3º ______________________________________
4º ______________________________________
j) Posibles pasajes para un sermón expositivo. Josué 1; Isaías 49; Hechos 1.
7.3. El sermón temático
a) Definición. Es la exposición de un asunto o tema bíblico, sin seguir las líneas
de un texto determinado, sino el conjunto de enseñanza o doctrina que se
encuentra en la biblia sobre dicho tema. Una vez determinado el tema,
escogerá una porción bíblica adecuada al mensaje y un posible texto sobre el
cual procederá al desarrollo del sermón, el texto será solo para formar la base
no el esqueleto del sermón
b) Ejemplos
1) TEMA: ¿Por qué predicamos el evangelio?
Posible texto: Rom. 1:16, Marcos 16:16
1º Porque Cristo lo mando
2º porque es el beneficio más grande para la humanidad
3º porque es el único medio para salvación
2) TEMA: La oración que Dios escucha
1º Los humildes. Luc. 18:13-14
2º Los rectos. Sant. 5:16
3º Los que tienen comunión con él. Juan 15:7
4º Los desamparados. Sal. 102:17
5º Los afligidos. Salt. 5:13
c) Taller
Tema: Consecuencias del pecado
1º ______________________________________
2º ______________________________________
3º ______________________________________
4º ______________________________________
Tema: resultados de la santificación
1º ______________________________________
2º ______________________________________
3º ______________________________________
4º ______________________________________
d) El tiempo de un sermón. La homilética tiene una regla general que dice
“”dejar de predicar justo antes que se pierda el interés de los oyentes”. Un
tiempo recomendable puede ser 20-25 minutos.
e) Reiteramos que en la homilética se hace un trabajo de
Selección
Investigación
Organización
Finalización
Comunicación
EXAMEN
1) Escriba la definición de Homiletica.
2) Mencione algunos pasos en la preparación de un sermón.
3) Mencione 7 herramientas en la preparación de un sermón
4) Complete las partes de un sermón (bosquejo)
a) Titulo
b) ___________________________
c) Tema
d) ___________________________
e) Cuerpo
f) ___________________________
g) ___________________________
5) Relacione los diferentes factores que ayudan para selección de un texto.
Factor personal: Basado en el calendario litúrgico
Factor externo: Necesidades descubiertas en la iglesia
Factor litúrgico: Eventos: elecciones, muerte, aborto,
pobreza,
homosex, divorcio, desastre naturales
Factor pastoral. Dios mismo nos habla a nosotros, surgen de
una convicción personal
6) Descubra un tema para Hebreos 10:35-
39______________________________________
7) Escriba correctamente los diferentes conceptos homileticos
a) Es el arte de hablar en público. __________________
b) Es el adorno de las palabras. _____________________
c) Es el arte de bien decir, o embellecer la expresión de los conceptos, o dar al
lenguaje eficacia para deleitar, persuadir o conmover. __________________
Elocuencia oratoria retorica
8) Contiene, Condensación, exhortación, invitación. Por lo tanto es una:
a) Introducción
b) conclusión
9) Mencione tres cosas en la entrega del sermón
10) Relacione los diferentes conceptos:
Texto parte del culto público en la que se predica la palabra
Sermón Es la antesala del sermón (exordio)
Tema Parte más importante del sermón abarca 80, 90%
Introducción columna vertebral que sostiene sobre la base del
texto
Cuerpo la parte de la biblia que sirve de base para el sermón
11) Mencione 3 errores comunes que debemos evitar
a) ______________________
b) ______________________
c) ______________________
12) Mencione los tres tipos de sermones
a) ______________________
b) ______________________
c) ______________________
13) Relacione los géneros literarios de forma correcta
Narrativo San Juan
Profético Deuteronomio
Poético Colosenses
Evangelio Jonás
Epistolar proverbios