UNIVERSIDAD RAFAEL LAND Í VAR
FACULTAD DE CIENCIAS JUR Í DICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JUR Í DICAS Y SOCIALES
DERECHO ADMINISTRATIVO II
“LA CONCENCIÓN ADMINISTRATIVA”
Roberto Isaac Arriaga Gutiérrez
Carné 1245719
GUATEMALA, 15 DE MARZO DE 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2
1.1 ......................................................................................................................................... 3
1.1.1 ...................................................................................................................................... 3
1.1.2 ................................................................................................................................... 4
1.1.3 ................................................................................................................................... 4
1.1.4 ................................................................................................................................... 4
1.1.5 ...................................................................................................................................... 5
1.1.6 ...................................................................................................................................... 6
RECOMENDACIONES.......................................................................................................8
CONCLUSIONES.................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 10
1
INTRODUCCIÓN.
El objetivo principal de esta investigación de forma general es entender y establecer
2
1.1 LA CONSENCIÓN ADMINISTRATIVA.
Como punto de partida, es importante mencionar que la concesión es una clase de
Contrato Administrativo que se considera como el negocio jurídico público, que la
administración pública atribuye a uno o más sujetos Derechos o deberos para
prestar un servicio cobrando por sí mismo bajo el control y fiscalización del órgano
administrativo con facultades de los que anteriormente no carecía.
Su natural jurídica se basa un acto de forma contractual entendiendo que las
concesiones surgen del acuerdo de voluntades expresadas que se dan entre dos
partes formalizándose con todos los requisitos y formalidades que conforman los
contratos administrativos. Cabe destacar también que esta clase de contrato
contrae elementos que lo caracterizan tal y como;
Es de carácter personal por que no se transmite a un tercero.
Es revocable debido que se puede dejar sin efecto por el concedente.
Es temporal ya que tiene que sujetarse a un tiempo.
Es titular por ser enlazado a un servicio.
Es riesgoso debido que el mismo asume sus daños.
En cuanto a su fundamento legal, podemos mencionar que según el Artículo 95 de
la Ley de Contrataciones del Estado estable que: “la facultad que el Estado otorga a
particulares, para que por su cuenta y riesgo construyan, produzcan, monten,
instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y administren una obra, bien o
servicio público, bajo el control de la entidad pública concedente, con o sin
ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración que el particular
cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio”.
Igualmente teniendo sus clausulas y controles en el Artículo 97 de la ley de
Contrataciones del Estado donde menciona su facultad de inspección y control.
Para el jurista venezolano Badell, “la concesión administrativa es aquel contrato
que: “celebrados por la autoridad pública competente por medio de los cuales una
persona jurídica llamada concesionario asume la obligación de construir, operar y
mantener una obra o bien destinados al servicio, al uso público o a la promoción del
desarrollo, o la de gestionar, mejorar u organizar un servicio público, incluyendo la
ejecución de las actividades necesarias para el adecuado funcionamiento o la
prestación de la obra o del servicio, por su cuenta y riesgo y bajo la supervisión y el
control de la autoridad concedente, a cambio del derecho a explotar la obra o el
servicio y de percibir el producto de las tarifas, precios, peajes, alquileres,
valorización de inmuebles, subsidios, ganancias compartidas con algún ente público
3
u otra fórmula establecida en los contratos correspondientes, durante un tiempo
determinado, suficiente para recuperar la inversión, los gastos de explotación
incurridos y obtener una tasa de retorno razonable sobre la inversión".
Las clases de las concesiones pueden ser de “obra pública” ya que se encarga al
particular de realizar la explotación de la obra, de concretar la obra pública dándole
un mismo precio. Igualmente, se le caracteriza por ser “demanial” ya que se le
denomina por sus recursos naturales y subsuelo por el uso privativo que tiene como
“servicio público” que puede ser por la encomienda a una persona física o jurídica
ajena a su organización la prestación de este, a cambio de una remuneración que
viene determinada por los resultados financieros que arroje la explotación del
servicio.
La concesión se divide en dos particulares para su aplicación;
La parte “concedente” que es la persona quien otorga la concesión que es una
entidad estatal y requisito esencial para otorgar competencia que debe de estar
tipificada en la ley.
De esta misma forma debe de haber una parte llamada “concesionario” que es
aquella forma individual, jurídica, privada o publica a quien le es otorgada la
concesión. Normalmente es por las grandes capitales que se manejan y de las
organizaciones que requieren servicios, destacando que nada impide que una
persona individual sea concesionario con un pequeño capital.
Este es un contralor contralor y fiscalizador debido que es el encargado de verificar
las actuaciones del concesionario ya que es vitar ver que la prestación del servicio
publico se preste de manera eficiente y que se rijan a la normativa jurídica.
Para que haya extinción de la concesión administrativa debemos de retomar otra
vez el Artículo 95 de la Ley de Contrataciones del Estado donde señala que: “la
concesión administrativa finaliza por el cumplimiento del plazo, rescisión en los
casos que se establezca en el contrato respectivo, o revocación por conducto del
Ejecutivo a consideración y eventual aprobación del Congreso de la República.”
4
Proceso para la extinción de una concesión administrativa;
Cumplimiento del plazo: Esto pasa sin que las partes, concedente y
concesionario, previamente hayan decidido prorrogarlo o cuando se han
vencido las prórrogas debidamente acordadas. Dado esto las obras se
pueden dar para una nueva concesión.
Mutuo acuerdo entre el concedente y concesario: Se da por el mutuo acuerdo
entre la administración pública y el concesionario, con arreglo a las
condiciones del convenio que se suscriba por ambas partes y haya interés
público.
Rescisión del Contrato debido al incumplimiento de obligaciones por
parte del concesionario dando caducidad: Es la decisión por la parte
concedente de terminar anticipadamente la concesión administrativa, en
forma unilateral con efectos ejecutorios, y que se produce como
consecuencia de un incumplimiento grave de las obligaciones asumidas por
el concesionario.
Competencia y carácter sancionador:
Convocatoria a nueva licitación:
No indemnización:
Rescate anticipado:
Me gustaría destacar lo más importante sobre las clausulas obligatorias que deben
de estar tipificadas en el contrato de concesión
Según el Artículo 98 de la Ley de Contrataciones del Estado; “El régimen de
concesiones establecido en este capítulo regirá en todos los casos en los que no
exista otra ley específica que contenga normas de concesión para ámbitos
especiales de aplicación.”
5
RECOMENDACIONES
6
CONCLUSIONES .
BIBLIOGRAFÍA