Ética Laboral
TCA
Objetivo de la materia.
Conocer la información relevante en relación con la
ética laboral, describiendo los elementos que
involucran la formación profesional desde el punto de
vista axiológico y así llevar a cabo la resolución de
ejercicios de la vida cotidiana dentro de la organización
,desarrollando la capacidad de expresión de sus
emociones a fin de mejorar la calidad ética individual
de la persona; todo mediante un carácter responsable,
de compromiso y profesionalismo.
Proyecto final
Crear un código de ética con los fundamentos y
principios expuestos en clase entrega el último
día del módulo.
BIENVENIDOS
Introducción
Elegir una profesión es una de las decisiones
más importantes, ya que es a lo que te dedicarás
el resto de tu vida. Como en tu familia o la
escuela, cada una de las ocupaciones lleva
consigo una serie de reglas a cumplir para su
desempeño; mismas que se vinculan
directamente con tu vocación, principios,
valores y convicciones.
ÉTICA PROFESIONAL-LABORAL
• La ética profesional es el conjunto de normas de
carácter ético aplicadas en el desarrollo de una
actividad laboral.
• La ética profesional marca pautas de conducta para el
desempeño de las funciones propias de un cargo
dentro de un marco ético.
• Tratan temas de competencia y capacidad profesional,
además de temas específicos propios de cada área.
• Aunque la ética laboral utiliza valores universales del
ser humano, se centra en cómo son estos aplicables al
entorno laboral.
La importancia de la ética
• Es el conjunto de normas y principios que las
personas aplican en el día a día en el ejercicio
de su actividad profesional.
• Es especialmente importante cuando surgen
conflictos entre el desarrollo de un trabajo o
actividad, los intereses propios o de terceros, y
la conciencia ética personal del individuo.
La ética en la empresa.
La importancia de la ética en la
empresa
Mediante el respeto y cumplimiento de la Ética,
se puede acabar con prácticas corruptas que
destruyen valor y dañan la economía y la
sociedad. Si se estimula y fomenta la cultura
organizacional, con valores comunes que sirvan
como guía para los individuos que conforman las
organizaciones podríamos dar mayores
componentes éticos a una empresa, generar
confianza, lealtad y sostenibilidad ante el
mercado.
La ética suele mejorar el
funcionamiento de la empresa mediante
varias vías:
• Reduce los conflictos de los miembros que la forman.
• Mejora la imagen exterior de si misma.
• Facilita el comercio internacional
• Agrega valor y confianza a la actividad económica a la que
se dedica
• Supone un componente esencial del concepto de “calidad
total
• Atrae a mejor capital humano
• Agrega valor a la comunidad donde opera.
• Un comportamiento empresarial ético es un medio para
construir un organización estable y prospera, el
comportamiento no ético puede repercutir en conflictos y
problemas, tanto interna como exteriormente.
Ética Laboral
LAE
Semana 2
Otros más
• Profesionalismo: Ser profesional lo incluye todo, desde cómo te vistes y presentas ante los
demás, hasta la forma en que tratas a la gente. El profesionalismo es un concepto amplio,
que engloba las ideas mencionadas en los puntos siguientes.
• Respeto: Aunque te encuentres bajo presión, no pierdas la gracia: sin importar qué tan
cercano esté el plazo de entrega o qué tan calientes estén los ánimos, siempre mantente
calmado y diplomático. Ya sea que estés tratando con un cliente, en una reunión con un
colaborador o con compañeros de trabajo, haz lo posible por respetar las opiniones de todos.
• Fiabilidad: Cumple siempre tu palabra. Llega a las citas a tiempo y preparado, y entrega tu
trabajo en tiempo y forma. Haz que tu reputación como alguien fiable te preceda; demuestra
a tus clientes, consumidores y colegas que pueden confiar en que harás lo que
comprometiste. En un entorno de incertidumbre, tus clientes, colegas y socios apreciarán la
estabilidad que representas.
• Dedicación: No te detengas hasta que termines tu trabajo y hasta que lo hagas
correctamente. Que bien no sea suficiente para ti y tu equipo. Haz que tu objetivo sea
sobresalir en todo lo que haces, sin importar que para ello tengas que trabajar horas extra y
prestar atención al detalle más ínfimo. Conságrate a la excelencia. Tu pasión se reflejará en
tus resultados.
Ética Laboral
LAE
Semana 2
Ética Laboral
TCA
Valores
• Los valores son aquellos principios, virtudes o
cualidades que caracterizan a una persona,
una acción o un objeto que se consideran
típicamente positivos o de gran importancia
por un grupo social.
Valores Humanos
Valores Sociales
Valores Culturales
Valores humanos
Son aquellos que establecen y regulan las
acciones de las personas, sobrepasan cualquier
barrera cultural y su finalidad es que las virtudes
del ser humano se destaquen por generar el
bienestar general e individual.
• Respeto
• Dignidad
• Justicia
• Libertad
• Tolerancia
• Agradecimiento
• Amor
• Humildad
• Solidaridad
Características
• Jerarquía: Hay valores que son considerados
superiores y otros inferiores, aunque esto no les reste
importancia en sus prácticas diarias. En este sentido,
se aprecia una escala de valores en el que prevalecen
unos valores por encima de otros cuando existe un
conflicto.
• Polaridad: Los valores se presentan en sentido positivo
pero, también pueden conllevar a un contravalor.
• Dinamismo: Los valores se transforman a medida que
pasa el tiempo, por tanto, dan sentido a la vida del ser
humano y a la sociedad.
Valores sociales
Los valores sociales son un conjunto de valores
reconocidos como parte del comportamiento
social que se espera de las personas que forman
parte una comunidad.
Pretenden alcanzar y mantener el equilibrio en
las conductas de los individuos.
• La importancia de los valores sociales radica
en que fortalecen las relaciones humanas, por
lo que se reconoce la necesidad de poner en
práctica el respeto, la amistad, la justicia, la
libertad, el amor, la honestidad, la tolerancia.
• No hay jerarquía
• Son trascendentales
• No se perciben en lo individual.
Valores culturales.
• Los valores culturales son aquellos que
representan un conjunto de creencias,
lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones
que identifican a una sociedad o grupo de
personas.
Ética Laboral
TCA
¿Qué son los valores de una empresa?
Están formados por todos esos principios éticos y profesionales
sobre los cuales basamos todas las actividades dentro de la
empresa, que evidencian de una manera u otra, la identidad y
espíritu de la misma.
Podríamos decir, son los rasgos de la personalidad de la compañía
que, resumidos de manera simple y concisa, se usan para
transmitirle a propios y terceros la ruta que los fundadores o
directivos han decidido tomar.
1. Honestidad 2. Calidad
La transparencia, sinceridad y Vivimos en un mundo donde
franqueza, son valores que todos dicen que tienen los
actualmente el público no mejores productos del
solamente desea para las mercado. Pero una cosa es
empresas, las exige. afirmarlo y la otra es
garantizarlo.
Esto tiene que ver con usar la
verdad como herramienta Los productos deben cumplir
para ganarse la confianza y con los parámetros
credibilidad frente al entorno. establecidos y prometidos,
que sólo pueden ser
cercanos a la perfección.
3. Puntualidad
No solo estamos hablando de ser respetuoso con los plazos de
entrega de mercancía. También darle la importancia a la
puntualidad a la hora de llegada y salida.
Asimismo, tener especial consideración con el tiempo de los
clientes, proveedores y socios en casos de reuniones y pagos
de facturas.
4. Pasión
Pocas cosas atraen más a clientes que ver personas que
disfrutan lo que hacen. Por ello, el tener la pasión como valor
de una empresa, servirá para crear y mantener la
emocionalidad al tope y transmitir esa motivación al exterior.
5. Competitividad
Tener la meta clara que sólo te puedes conformar estando en la cima, es un valor que muy pocos logran
llevar a la práctica.
Tu empresa solo puede ser la mejor solo si se exige lo mejor. Cuando esto sucede, la moral, la pasión y la
motivación nunca faltarán y el crecimiento de la organización es una consecuencia natural.
6. Trabajo en equipo
¿Cuándo has visto un equipo deportivo ganar campeonatos solamente por individualidades? Posiblemente
nunca.
La gestión de equipos de trabajo surge como una necesidad importante en ambientes corporativos donde
la tolerancia, respeto, la admiración y la consideración son las prioridades.
Pero esto no llega hasta aquí, los valores de una empresa están ligadas a los principios personales de las
cabezas de la compañía. Por ello, también pueden considerarse valores como libertad, resiliencia, lealtad,
solidaridad, entre otros.
7. Orientación al
cliente
Una empresa que
constantemente se esfuerza
por repensar su propuesta de
valor para adecuarse a las
necesidades de sus clientes
tiene todo lo necesario para
crecer de manera sustentable.
Al final, los negocios solo
siguen existiendo porque sus
consumidores los eligen para
resolver un problema o laguna,
a partir de productos y
servicios. Es decir, el cliente es
el eje central de una empresa
exitosa.
8. Responsabilidad social
Teniendo en cuenta el punto anterior, se nota el papel
de las empresas en la mejora de la calidad de vida de
las personas, a partir de sus clientes. Pero este
movimiento puede ser fortalecido aún más cuando se
extiende a la comunidad en general.
Para causar un impacto amplio y positivo en la
sociedad que los rodea, los negocios deben darle fuerza
al valor de la Responsabilidad Social.
Es decir, que puedan realizar acciones de carácter
colectivo para hacer que sus recursos generen
beneficios a personas que no necesariamente
establecen una relación de consumo con ellos.
9. Resolución de problemas
Cuando se penetra en el mundo corporativo lo más conveniente es eliminar la
ilusión de que puede construirse un escenario perfecto, sin ningún problema.
Es algo imposible, ya que en el intento de crecer y mejorar surgen limitaciones
que la empresa debe superar.
Por eso el valor de la resolución de problemas es tan importante en el
ambiente de los negocios.
Los empleados y directivos deben siempre incentivar el pensamiento
orientado a la búsqueda de soluciones, evitando así la pérdida de tiempo para
encontrar culpables o lamentar lo que no funcionó.
Ética Laboral
TCA
Ética Laboral
TCA
Doble moral en las empresas.
Doble moral : El top 5 de las
empresas
Las peores contradicciones morales de una
empresa.
5. Empresas ricas, empleados pobres
Difícilmente alguien se volverá rico siendo un
«Godín».
4 El éxito es mío, el fracaso es tuyo
Si la empresa tiene un éxito, es por méritos
administrativos; si la empresa tiene un fracaso,
es culpa de sus empleados
• 3. Jefe inepto, empleado sobresaliente
Esta es clásica. Sucede que tú, como empleado, te
preparas: académicamente, certificaciones, cursos y
demás. Eres comprometido, puntual, profesional y
mucho, mucho más.
Entras a trabajar y, ¿qué pasa?
El jefe es mal administrador, realiza prácticas de micro
gestión, es grosero, déspota, no reconoce el talento y
logros ajenos, muchas veces no tiene educación (tanto
académica como moral), incluso llega a ser un resentido
social.
• 2. Compromiso unilateral
Cuando un empleado entra a trabajar a una
empresa, se espera absolutamente todo el
compromiso de su parte. «Compromiso» siendo
una palabra ambigua, pero es algo así como: sé
cumplido, aporta más de lo que piden tus
funciones, da un extra si existe algún
inconveniente,
• 1. Horario de trabajo
Este es el campeón indiscutible de la doble
moral empresarial. Firmas un contrato, un
documento legal (redactado por la empresa) que
indica claramente que trabajas de 9 a 6, para
después laborar lo que a la empresa o jefe en
turno se les pegue la gana.
Conflicto
• Oposición o desacuerdo entre personas o
cosas.
• Un conflicto es una lucha o disputa entre dos o
más partes.
• Un conflicto puede ser una oposición,
discusión, un problema, un apuro o una
situación complicada.
El origen del conflicto.
“Nuestras discordias tienen su origen en las dos
más copiosas fuentes de calamidad pública:
la ignorancia y la debilidad.”
El conflicto es algo inesperado que
generalmente origina sensaciones de
incomodidad, incertidumbre, tensión, y es
percibido como una agresión, que puede
acarrear consecuencias desagradables,
tales como enemistad, injusticia, sanción o
represión.
El origen del conflicto
a)Las Partes.
b)El Escenario.
c)El Diálogo.
Las partes del conflicto
• Las Personas : Son los involucrados y afectados. Hay que reconocer qué papel
desempeñan, cómo se relacionan y qué influencia tienen. Averiguar las verdaderas
preocupaciones y las necesidades de fondo de la gente. No hacer del conflicto un
problema personal.
• El Proceso: Es la forma en que el conflicto se desarrolla y como las partes intentan
resolverlo o zanjarlo. Regularmente, intervienen las relaciones de poder (económico,
acceso a recursos, control, etc.) que pueden degenerar en la amenaza como único modo
de influir en otros para producir el posible cambio que mejore la situación. Intentar
proponer opciones positivas que no desafíe a las partes.
- El tiempo
- La intensidad
• El Problema: es el hecho de divergencia entre las partes. Es necesario distinguir entre
conflictos reales (aquellos que la satisfacción de una parte impide la otra) o conflictos
innecesarios.
Los más comunes
• Las personas pasamos gran parte del día en el
trabajo, y es lógico que, después de tantas horas,
se puedan generar conflictos.
• Los conflictos son algo normal, pero detectarlos y
resolverlos es clave para que el entorno laboral no
se convierta en un infierno, porque cuando
estamos mal en el trabajo nuestro rendimiento,
nuestra motivación o nuestro sentimiento de
pertenencia a la organización se ven afectados.
Clasificación
• Por los sujetos
- Intrapersonales
- Interpersonales
- Intragrupales
- Intergrupales
Por su naturaleza
• Verídicos
• Falsos
• Contingentes
• Desplazados
• Mal atribuidos
• Latentes
Por su contenido
• De relación
• De información
• De intereses
• Estructurales
• De valores
DEFINICIÓN
Es un proceso de discusión para afrontar y
resolver un conflicto en el cual dos o más partes
que tienen opiniones distintas dialogan durante
un tiempo determinado en el que deben tomar
decisiones conjuntas para llegar a un acuerdo
ameno para ambas partes.
Negociación
Es un proceso en el que varias partes
interaccionan con el propósito de llegar a un
acuerdo que implique la mejora en la gestión o
la solución de un conflicto.
Características
a) Existen dos o más interesadas en negociar (partes negociadoras)
b) Las partes negociadoras están interrelacionadas. Esto es, cada
una de ellas tienen algo de interés para la otra parte, lo que
determina en gran parte su poder de negociación .Si no hay nada
que se pueda ofrecer, no se puede negociar.
c) Existe un proceso dinámico en donde las partes se comunican,
informan de sus posiciones y discuten cuanto está cada uno
dispuesto a ceder a cambio de algo que el otro le puede otorgar.
d) Cada una de las partes negociadoras tendrá una determinada
estrategia negociadora cuyo objetivo será que la mayor parte de
sus condiciones sea aceptada. La estrategia puede ser exitosa o
no.
e) Si la negociación es exitosa se llegará a un acuerdo formal en
donde las partes se comprometen con lo pactado.
Factores a considerar
• Necesidad de defender unos valores o un principio
que se considere importante.
• Capacidad de una parte de comunicarse con
claridad, persuadir o presionar a la otra para que
adopte su punto de vista.
• Mostrarse firme y convincente ante las personas a
las que se representa.
• Metas e intereses de las partes.
• Parecer justo y honrado para proteger la
reputación.
Condiciones para negociar
✔ Debe haber dos partes dispuestas a negociar.
✔ Cada parte debe tener un objetivo claro, de lo contrario se
dice que existe una imposición por alguna de las partes.
✔ Frecuentemente las negociaciones no resultan perfectas, se
desenvuelven según el estire y afloje que promueven las
partes.
✔ Ambas partes deben tener la intención de llegar a acuerdos
para que el proceso concluyan a buen término.
✔ Ninguna de las dos partes debe buscar solo el beneficio
propio, ambas partes deben ganar, de ahí surge la conocida
frase “ganar – ganar”.
Tenemos que considerar
• NUMERO DE INVOLUCRADOS
• CLIMA HUMANO
• ASUNTOS QUE SE NEGOCIAN
• JERARQUÍA DE LAS PARTES
• CANALES DE COMUNICACIÓN
ESCENARIO EN LA
NEGOCIACIÓN EMPRESARIAL
• Interés: necesidades o motivaciones para
adquirir un producto.
• Poder: control de las partes sobre los bienes
intercambiables.
• Tensión: relación que se establece entre las
partes involucradas.
Planificación:
En realidad es el momento previo a la negociación. En él se detallan elementos
como la información necesaria, el tiempo, los riesgos que se asumen y el poder
que ejerce cada una de las partes. Además, se fijan las posturas y las estrategias
que se emplearán para alcanzar un acuerdo satisfactorio.
Encuentro presencial (cara a cara)
Es la negociación en sí misma, es decir, el encuentro de las partes. En esta fase es
posible identificar momentos como la apertura, la medición de expectativas, el
intercambio de posturas y el cierre.
Análisis posterior:
Lo realiza cada una de las partes en función de los acuerdos alcanzados. Lo más
común es que éstos se contrasten con los objetivos iniciales.
Negociador
1. Ser empático
2. No lo tomes a título personal
3. Escucha de forma activa
4. Regula tus emociones
5. Respeta a la otra persona
6. Cede pero también gana
7. Asertivo
8. No estés a la defensiva
Consideraciones
Frustración es el sentimiento de incapacidad y
disminución de la autoestima por un obstáculo
que nos impide alcanzar un objetivo o meta.
Esos obstáculos pueden ser externos, morales o
personales.
Algunas personas ante la frustración reaccionan
perseverando, otras cambian el objetivo y otros
acaban agrediendo
Agresividad es un conjunto de patrones de
actividad que pueden manifestarse
con intensidad variable, desde las expresiones
verbales y gestuales hasta la agresión física. El
lenguaje cotidiano asocia la agresividad con
la falta de respeto, la ofensa o la provocación.
Ética Laboral
LAE
Problemas relacionados con la falta de
ética y conductas antiéticas
• Abuso de poder
• Conflicto de intereses
• Nepotismo
• Soborno
• Lealtad excesiva
Principios en el ejercicio de la
profesión
• Responsabilidad social
• Comportamiento Honesto
• La inclusión como práctica cotidiana
• Respeto entre colegas
• Secreto profesional
• Manejo responsable de la información
• Competencia profesional.
¿Qué es un código de ética?
Un código de ética fija normas que regulan los
comportamientos de las personas dentro de
una empresa , organización o profesión.
Permiten implementar principios , valores,
fundamentos éticos y morales de carácter
universal en la vida diaria.
Es entonces
El código de ética es : Un documento que recoge todos los elementos
anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con
lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben
respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los
colaboradores de una empresa en sus acciones diarias.
Los código de ética pueden nacer en la empresa por diversas
formas:
-Ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional
responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un
código pre-establecido.
-Por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva
a lo interno de la empresa.
Estructura
• Preámbulo
• Deberes y prohibiciones generales
• Deberes y prohibiciones de la profesión
• Deberes y prohibiciones de los colegas
• Sanciones éticas : Inhabilitaciones.
Código de ética profesional
• Define aceptado / a comportamientos normales.
• Promueve la práctica o de un alto nivel.
• Provee un estándar para los miembros para
solicitar la auto-evaluación
• Establece un marco de responsabilidades
y conducta profesional.
• Actúa como un vehículo para el reconocimiento
profesional.
• Actúa como un signo de desarrollo profesional.
Código de ética para las empresas
Tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. No
puede desempeñarse mediocremente de manera intencional.
Como ente social y moral, debe anteponer su formación
y valores morales a sus acciones en la empresa.
Debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones
personales, ya sean propias, de colegas o subalternos.
Tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser
reveladas, perjudicarían a la empresa.
Al dar un servicio u ofrecer un producto debe garantizar la
satisfacción del cliente.
Tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones que
dirige dentro de la empresa.
Como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que lo
lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones externas).
Tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que
atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la empresa.
Debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus superiores,
así como dentro y fuera de la empresa.
Debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento.
Debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente laboral, creando las
condiciones óptimas dentro del clima organizacional.
La observación de la práctica profesional, vista a
la luz de lo que a través del tiempo han sido
considerados como los comportamientos
adecuados, ha llevado a identificar aquellas
conductas que pudieran estimarse desviadas y,
por tanto, merecedoras de consideración para
su regulación y su posible sanción.
Ética laboral
LAE
Lic. Andrea Moreno Félix
Código de Ética de los
administradores.
La Administración de Empresas es una carrera
profesional que consiste en estudiar la manera en que las
empresas adquieren y utilizan sus recursos para
cumplir objetivos y obtener beneficios. Es una disciplina
ligada a las ciencias económicas y financieras, así como a
la contabilidad y el marketing.
Los valores de la carrera, constituirán el eje de nuestra
conducta y serán una práctica para el enriquecimiento de
la labor de autoridades, profesores, investigadores,
estudiantes, graduados, del personal administrativo y de
apoyo, de esta unidad académica.
Principios fundamentales
- El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser
reveladas, perjudicarían a la empresa.
- El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad
por las acciones que dirige dentro de la empresa.
- El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar
actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones
externas).
- El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y
acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la
empresa.
- El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos
como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.
- El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo
momento.
- En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como
legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.
- El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente
laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.
Código de Ética
• El Administrador de Empresas tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad, no puede
desempeñarse mediocremente de manera intencional.
• Como ente social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores morales a sus
acciones en la empresa.
• El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones personales, ya sean
propias, de colegas o subalternos.
• El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser reveladas,
perjudicarían a la empresa.
• El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los clientes y la sociedad por las acciones
que dirige dentro de la empresa.
• El administrador como ente moderador entre las partes de la empresa no puede tomar actitudes que
lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones externas).
• El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y acciones que
atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la empresa.
• El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus subalternos como a sus
superiores, así como dentro y fuera de la empresa.
• El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo
momento.
• En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral
como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.
• El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el
ambiente laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.
• El administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere
que sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el
funcionamiento de la empresa.
• El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se
produzca en su sitio de trabajo.
• El administrador debe respetar las ideas de sus colegas o subalternos y tomarlas en
cuenta en caso que pudiesen beneficiar la empresa.
• Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus
colegas o subalternos y darle el crédito que se merece el responsable de las
mismas.
• El administrador de empresas tiene el deber de seguir los lineamientos de
dirección de la empresa impuesto por sus superiores.