0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas2 páginas

Casos Clinicos

La niña presenta meningitis bacteriana aguda por Neisseria meningitidis, contraída probablemente en el jardín de infantes. El hombre desarrolla cólera tras un viaje a Perú y Ecuador, adquirido por ingesta de alimentos o agua contaminados. La niña manifiesta herpes simple tras contacto con su abuelo que padecía herpes zoster.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas2 páginas

Casos Clinicos

La niña presenta meningitis bacteriana aguda por Neisseria meningitidis, contraída probablemente en el jardín de infantes. El hombre desarrolla cólera tras un viaje a Perú y Ecuador, adquirido por ingesta de alimentos o agua contaminados. La niña manifiesta herpes simple tras contacto con su abuelo que padecía herpes zoster.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

1.

Se presentan en una salita de emergencias para niños una señora con su


hijita de 5 años. La nena presenta fuerte dolor de cabeza, rigidez de nuca e
hipertermia de 39 °C. hasta el viernes concurrió al jardín de infantes o
preescolar; en su salita faltaban tres compañeritos más. Al examinarla el
pediatra advierte unas manchitas rojas en el abdomen, la noche anterior
había vomitado. Le solicita examen de líquido cefalorraquídeo. La
laboratorista de guardia, luego de procesar la muestra, informa que se
visualizan muchos polimorfonucleares y cocos agrupados de a dos,
gramnegativos, la mayoría en el interior de los polimorfonucleares.

a. ¿Cuál sería el diagnóstico probable?


R// Meningitis

b. ¿Cuál es el agente etiológico?


R// Neisseria meningitidis

c. ¿Pueden hacerse otros diagnósticos?


R// Empiema subdural, absceso subdural, encefalitis, tumor cerebral.

d. ¿Cuándo y cómo debió haberse contagiado?


R// Por vía respiratoria, secreciones respiratorias o de garganta

2. Se interna un paciente del sexo masculino de 48 años con un cuadro de


deshidratación y diarrea profusa y acuosa. Hacía dos días que había
arribado por avión de un viaje por Perú y Ecuador. Los síntomas
aparecieron a su llegada. Se obtienen muestras para coprocultivo. En los
cultivos hay desarrollo de un bacilo curvo, gramnegativo. Se hidrata al
paciente y se le suministran electrolitos, con lo que el cuadro se mejora.

a. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?


R// Vibrio cholerae

b. ¿De qué enfermedad se trata?


R// Cólera

c. ¿Por qué vía se adquiere la enfermedad?


R// Fecal y oral

d. ¿Existen zonas endémicas de esta patología?


R// Sí, más en zonas tropicales y subtropicales

e. ¿Qué medidas preventivas pueden instaurarse?

 Lavado constante de manos.


 Beber agua embotellada.
 Consumo de alimentos descontaminados.
 No consumir alimentos crudos.

3. Concurre a una guardia de pediatría una mujer con su hija de 5 años, con
fiebre y un exantema máculo-papulo-vesicular. La madre relata que hace
dos semanas el abuelo de la paciente que vive en la misma casa tuvo
herpes zoster.

a. ¿En qué diagnóstico presuntivo piensa?


R// Herpes simple

b. ¿Cuál es el agente etiológico?


R// VHS-1 (Virus del herpes simple de tipo 1)
VHS-2 (Virus del herpes simple de tipo 2)

c. ¿Cómo puede confirmar el diagnóstico?


R// Mediante la entrevista clínica del pacinete, en casos dudosos
mediante la realización de pruebas de cultivo de las vesículas en la
fase inicial de la enfermedad.

d. ¿Podría haberse prevenido esta enfermedad?


R// Sí.

También podría gustarte