0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas39 páginas

CIJ Clase

El documento proporciona información sobre la Corte Internacional de Justicia y la Corte Permanente de Justicia Internacional. Brevemente describe el surgimiento de la CIJ en el contexto de las Naciones Unidas tras la extinción de la Sociedad de las Naciones y la CPJI. Explica la organización y funcionamiento de la CIJ, incluida su composición, jurisdicción contenciosa y relación con la Carta de la ONU.

Cargado por

cam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas39 páginas

CIJ Clase

El documento proporciona información sobre la Corte Internacional de Justicia y la Corte Permanente de Justicia Internacional. Brevemente describe el surgimiento de la CIJ en el contexto de las Naciones Unidas tras la extinción de la Sociedad de las Naciones y la CPJI. Explica la organización y funcionamiento de la CIJ, incluida su composición, jurisdicción contenciosa y relación con la Carta de la ONU.

Cargado por

cam
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CURSO DE DERECHO

INTERNACIONAL PÚBLICO

Solución Pacífica de Controversias


Internacionales
P E D R O PA B L O S I LV A S Á N C H E Z
DR. JUR. UNI-BREMEN
L L . M I N I N T. L A W, I N V E S T M E N T S , C O M M E R C E A N D A R B I T R AT I O N U D E H E I D E L B E R G
L L . M I N G L O B A L E N V I R O N M E N T A N D C L I M AT E C H A N G E L A W, U . D E E D I N B U R G H
EMAIL: [email protected]

1
La Corte Internacional de Justicia

2
La Corte Permanente de Justicia Internacional
• La Liga de las Naciones.

• Competencia: Conocer y resolver cualquier controversia de carácter internacional que


ante él presenten las partes enfrentadas y también para dar una opinión consultiva sobre
cualquier controversia o cuestión que plantearan el Consejo o la Asamblea.

• El Estatuto de la CPJI fue aprobado por la Asamblea (Órgano Legislativo o


Gubernamental) en diciembre de 1920, por unanimidad. Entró en vigor en 1921

• Elección de magistrado. Serían elegidos por el Consejo y la Asamblea de la Sociedad,


teniendo en mente que en aquellos elegidos estuvieran "representadas las grandes
civilizaciones y los principales sistemas jurídicos del mundo".

• Sede: Palacio de la Paz de La Haya, compartiendo emplazamiento con la Corte


Permanente de Arbitraje.

•El 30 de enero de 1922, tuvo lugar una sesión preliminar de la Corte, dedicada a la
elaboración de sus normas, y el 15 de febrero de 1922 se celebró su sesión inaugural.

3
La Corte Permanente de Justicia Internacional
Aspectos a considerar CPJI:

• A diferencia de los tribunales arbitrales, la Corte Permanente de Justicia Internacional


era un órgano constituido permanentemente que se regía por su propio Estatuto y su
propio Reglamento.

•Disponía de una Secretaría permanente que, entre otras cosas, servía como canal para la
comunicación con los gobiernos y los órganos internacionales.

• La mayoría de sus procedimientos gozaron de carácter público y se previó que se


publicaran los escritos y actas todas las pruebas documentales presentadas a la Corte.

• La CPJI en tanto corte permanente promovería el desarrollo de una jurisprudencia


constante y capaz de mantener una cierta continuidad en sus decisiones, lo que le
permitía contribuir más al desarrollo del derecho internacional.

4
La Corte Permanente de Justicia Internacional
Aspectos a considerar CPJI:

• Acceso a la CPJI

• La Corte Permanente de Justicia Internacional estaba facultada para emitir opiniones


consultivas sobre cualquier controversia o cuestión planteada por la el Consejo o la
Asamblea de la Liga de las Naciones.

• El Estatuto de la Corte enumeraba, de manera específica, las fuentes del derecho que
aplicarían para decidir casos contenciosos y dar opiniones consultivas, sin limitar la
facultad de la Corte para declarar un caso ex aequo et bono si las partes así lo acordaban.

• La Corte representó a la comunidad internacional y a los principales sistemas judiciales


del mundo más de lo que cualquier otro tribunal internacional lo había hecho hasta
entonces

5
La Corte Permanente de Justicia Internacional
Relación CPJI/SDLN

• La SDLN estaba muy vinculada a la CPJI, por ejemplo el Consejo y la Asamblea de la


Sociedad elegían periódicamente a los miembros de la Corte.

• Asimismo, el Consejo y la Asamblea tenían derecho a solicitar opiniones consultivas por


parte de la Corte.

• Sin embargo:
• La CPJI no era parte integrante de la SDLN y su Estatuto no formó parte del Pacto.
• Un Estado que fuera miembro de la Sociedad de Naciones no era automáticamente parte en el
Estatuto de la Corte.

• Entre 1922 y 1940, la CPJI conoció de 29 casos contenciosos entre los Estados y emitió 27
opiniones consultivas.

• El mecanismo fue incorporado en un sin numero de tratados y convenciones.

6
La Corte Internacional de Justica
Ideas Generales:
• Surgimiento en contexto de ONU
• Necesario establecimiento con la extinguida Sociedad de las Naciones.

• La idea de establecer una nueva Corte se discutió ya desde las negociaciones de la Carta de las ONU, y también que
los Estados miembros fueran ipso facto partes en el Estatuto.

• La CIJ es el órgano judicial principal de la ONU. La CIJ es creada por el artículo 92 de la Carta de las Naciones
Unidas.

“La Corte Internacional de Justicia será el órgano judicial principal de las Naciones Unidas; funcionará de
conformidad con el Estatuto anexo, que está basado en el de la Corte Permanente de Justicia Internacional, y que
forma parte integrante de esta Carta”.

• Estatuto, elaborado tomando como base al del TPJI, adoptado en la Conferencia de San Francisco el día 6 de junio
de 1945.

• Los primeros jueces designados y Corte sesionó por primera vez en 1946.

• En aplicación del artículo 30 del Estatuto de la Corte, ésta elaboró su Reglamento que fue aprobado ese mismo
año.

• La Corte tiene su sede en el Palacio de la Paz, Ciudad de la Haya (Países Bajos).

7
La Corte Internacional de Justica
Organización del Tribunal:
• La CIJ es un órgano principal de las UN, es un órgano colegiado y con funcionamiento permanente (art. 23 del
Estatuto).

a. Composición:
• La CIJ se compone de 15 jueces independientes

• Son elegidos de entre personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan las condiciones requeridas
para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países, o que sean jurisconsultos de
reconocida competencia en materia de derecho internacional. La nacionalidad no se tendrá en cuenta (artículo 2
del Estatuto).

• Además los jueces en tu conjunto deben representar a las grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos
del mundo (art. 9 del Estatuto). Distribución geográfica equitativa, no deben coincidir dos jueces de la misma
nacionalidad efectiva (art. 3 del Estatuto).

• “Mayoría absoluta de votos en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad” (art. 10.1 del Estatuto).

• Duración mandato: nueve años y son reelegibles (art. 13.1 del Estatuto). Renuncia o cese cargo (art. 18.1 del
Estatuto).

• Los jueces no podrán participar en la decisión de ningún asunto en el que hayan intervenido anteriormente como
agentes, consejeros o abogados de cualquiera de las partes, o como miembros de un tribunal nacional o
internacional o de una comisión investigadora, o en cualquier otra calidad (art. 17.2 del Estatuto).

8
La Corte Internacional de Justica
Organización del Tribunal:
b. Jueces Ad-hoc

• Prevista para los casos en que no haya ningún juez en el Tribunal que tenga la nacionalidad de los
Estados litigantes (art. 31.2 y 3 del Estatuto).

• El Estado o Estados que no tienen juez de entre sus nacionales en el Tribunal, pueden designar un
Juez de su nacionalidad, con las mismas prerrogativas y funciones que tienen el resto de los jueces
del Tribunal.

c. El Presidente:

• Se elige por tres años


• Representa al Tribunal, dirige los trabajos, los servicios, los debates y las vistas (art. 45 del Estatuto).
• El Presidente tiene la obligación de residir en la sede del Tribunal (art. 22.2 del Estatuto)
• Tiene voto en caso de empates (art. 55.2 del Estatuto).
• Sustituye en caso de imposibilidad el Vicepresidente.

9
La Corte Internacional de Justica
Organización del Tribunal:

d. La Secretaría de la Corte:

• Compuesta por un Secretario (art. 21.2 del Estatuto) y un Secretario Adjunto (art. 23 del
Reglamento) y los funcionarios (art. 25 del Reglamento).

• El Secretario y Secretario Adjunto son elegidos por el Tribunal para un periodo de siete
años y son reelegibles (arts. 22 y 23 del Reglamento).

• Funciones: art. 26 del Reglamento del Tribunal.

10
La Corte Internacional de Justica
Organización del Tribunal:
Funcionamiento:

• La CIJ se reúne y funciona en pleno, en salas especiales o en sala de procedimiento


sumario.

• Lo normal es que el Tribunal ejerza sus funciones en sesión plenaria


(art. 25.1 del Estatuto), es decir, con asistencia de todos los magistrados o al menos
con un quórum de nueve, ya que con menor número no podrá funcionar.

•El funcionamiento en salas especiales (art, 26 del Estatuto). También es posible constituir
salas ad-hoc para conocer de un asunto determinado. La iniciativa puede partir del
propio Tribunal o de las partes hasta el final del procedimiento escrito (art. 17.1 del
Reglamento).

•Finalmente la sala de procedimientos sumarios está prevista en el art.29 del Estatuto. La


misma se constituirá anualmente por cinco magistrados y puede, a petición de las partes,
oír y fallar los asuntos sumariamente.

11
La Corte Internacional de Justica
LA JURISDICCION CONTENCIOSA DEL TRIBUNAL
• Competencia amplia.

• Es aquella mediante la cual la CIJ conoce y decide una controversia determinada sobre la
base del consentimiento de las partes en la controversia, manifestada por un acuerdo en
concreto (compromiso), por una cláusula compromisoria contenida en un tratado vigente
o mediante la aceptación de ambas partes contendientes de la cláusula llamada
facultativa o de aceptación general de la jurisdicción de la CIJ, cuestiones de las que
hablaremos más adelante.

• Principio jurisdicción voluntaria.

• Consentimiento puede manifestarse tanto antes como después del nacimiento de la


controversia.

12
La Corte Internacional de Justica
LA JURISDICCION CONTENCIOSA DEL TRIBUNAL
a) Competencia rationae personae:

Inicialmente sólo los Estados podrán ser Partes en casos ante la Corte» (art. 34.1 del
Estatuto)

• El Tribunal está abierto a los Estados, pero no a todos los Estados. Hay que distinguir:

• Estados que no son parte del Estatuto de la CIJ. También podrían acceder al tribunal
(art.35.2). Esta norma indica que el CdS establecerá las condiciones. Dichas condiciones
ya fueron establecidas en 1946. Son:

Depositar una declaración aceptando la jurisdicción del Tribunal, comprometerse a


cumplir de buena fe la decisión o decisiones del Tribunal y aceptar todas las
obligaciones de los miembros de las UN en virtud del art. 94 de la Carta.

13
La Corte Internacional de Justica
LA JURISDICCION CONTENCIOSA DEL TRIBUNAL
b) La competencia rationae materiae de la CIJ

• Se extiende a todas las controversias de orden jurídico que le sean sometidas por los
Estados Partes en las mismas.

Controversia: Concesiones Mavrommatis en Palestina, de 1924

“Un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción, una


oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos partes”

14
La Corte Internacional de Justica
LA JURISDICCION CONTENCIOSA DEL TRIBUNAL
Consentimiento:

• DIP no establece que el consentimiento deba darse de una manera determinada, Se


puede dar de una diversidad de formas

a. Por medio de un acuerdo especial, llamado generalmente compromiso.

b. Por medio de tratados o convenciones vigentes en las que se prevé el sometimiento al


Tribunal para todos los casos que se presenten en el futuro.

c. “cláusula, facultativa” (art. 36.2 del Estatuto)

d. Las declaraciones de los Estados adhiriéndose a la cláusula facultativa pueden


hacerse incondicionalmente o bajo condición de reciprocidad por parte de varios o
determinados Estados o por determinado tiempo (art. 36.3).

e. El principio del forum prorogatum aplicado a la jurisdicción internacional

15
La Corte Internacional de Justica
4. La competencia de la CIJ para decidir sobre su propia
competencia
A. La CIJ tiene la facultad de decidir sobre su propia competencia.

El artículo 36.6 del Estatuto dice expresamente: “En caso de disputa en cuanto a si la
Corte tiene o no jurisdicción, la Corte decidirá”.

En la actualidad, se trata de un derecho indiscutido.

Incomparecencia o rebeldía de una de las partes:

La incomparecencia de una de las partes o que ésta se abstenga de defender su caso,


cuestión que se regula en el art. 53 del Estatuto.

La incomparecencia es una posición más política que jurídica y no tiene o no debe tener
efecto sobre la continuación del proceso y no modifica la condición de parte del Estado
incompareciente y tampoco le libera de la obligación de cumplir el fallo y de la cosa
juzgada.

16
La Corte Internacional de Justica
5. El procedimiento ante la CIJ
• Las fuentes que regulan el procedimiento de la CIJ son su Estatuto y el Reglamento de la
CIJ
• El Estatuto está anexo a la Carta de las UN. Este contiene algunas normas de
procedimiento. En su artículo 30.1, establece además que la CIJ determinará la manera
de ejercerse sus funciones y establecerá, en particular, sus reglas de procedimiento.
• Basado en ello, CIJ adoptó su Reglamento en 1946.

La iniciación o incoación:

• El procedimiento en vía contenciosa se inicia por dos vías:

1. El asunto se lleva por las partes mediante notificación del compromiso.

2. El asunto se lleva por alguna de las partes mediante solicitud escrita -demanda- dirigida al
secretario, la cual implica que ha aceptado previamente y de modo general la competencia del
Tribunal al haber aceptado en tiempo y forma la llamada cláusula facultativa según el ya citado
art. 36 del Estatuto.
También pude ocurrir este segundo supuesto en caso que la iniciación puede también sea
consecuencia de otros títulos jurisdiccionales de naturaleza convencional como tratados o
convenciones vigentes (art. 36.1 del Estatuto).
3. En ambos casos se indicarán el objeto de la controversia y las partes.

17
La Corte Internacional de Justica
Las demandas deberán indicar:

1) la parte demandante;
2) el Estado contra el que se dirige
3) el objeto de la diferencia
4) los medios de derecho en que el demandante pretende fundar la competencia de
la Corte
5) la naturaleza precisa de la petición o peticiones
6) una exposición sucinta de los hechos y fundamentos jurídicos sobre los que se
basa la demanda
7) La firma del Agente, del representante diplomático de la Parte demandante en el
Pais de la Sede del Tribunal o de la persona debidamente autorizada (art. 38 del
Reglamento).

Así se trata de identificar a las partes y a la controversia, y de establecer la competencia


del Tribunal.

18
La Corte Internacional de Justica
Los Agentes

La representación de las partes ante el Tribunal deberá estar acreditada desde el inicio
del procedimiento.

Artículo 42 del Estatuto, “las partes estarán representadas por sus agentes”, de
nombramiento obligatorio y necesario desde el principio del procedimiento, pues es el
vehículo a través del cual el Tribunal se comunica con la parte y ésta se encuentra
representada ante la Corte.

Las partes también pueden tener «consejeros o abogados»; aunque la redacción sugiere
que la existencia de éstos es voluntaria, en la práctica, dada la complejidad de los
asuntos, suelen ser nombrados desde la presentación de la demanda.

La fecha de incoación del procedimiento sirve para empezar a contar los plazos y
para verificar si existe la competencia de la Corte.

Acto seguido el secretario del Tribunal transmitirá copia de la demanda o notificación del
compromiso al Secretario General de las N.U., a los miembros de la O.N.U. ya los demás
Estados con derecho a comparecer ante el Tribunal (arts. 40 del Estatuto y 42 del
Reglamento).

19
La Corte Internacional de Justica
Los alegatos se presentan en dos fases, escrita y oral.

La fase escrita

Contenido de los escritos:

Artículo 49 del Reglamento de la Corte:

“1. La memoria contiene una exposición de los hechos sobre los que se funda la demanda, una
exposición de derecho y las conclusiones.

2. La contramemoria contiene el reconocimiento o la oposición respecto de los hechos mencionados


en la memoria; una exposición adicional de los hechos si fuera necesario; las observaciones relativas
a la exposición de derecho contenida en la memoria; una exposición de derecho como respuesta y
las conclusiones.

3. La réplica y dúplica, si el Tribunal autoriza su presentación, no deben repetir simplemente las


posiciones de las partes, sino que intentan hacer resaltar aquellos puntos en que aún no
están de acuerdo.

Todos los escritos deben ir acompañados de las correspondientes conclusiones que según la CIJ son
el “enunciado preciso y directo de una petición» y los documentos anexos en que se basen las
argumentaciones contenidas en los distintos escritos”.

20
a. La fase oral
La Corte Internacional de Justica
• El procedimiento oral consistirá en la audiencia que la Corte otorgue a testigos, peritos, agentes, consejeros y
abogados» (art. 43.5 del Estatuto).

• La CIJ fijará la fecha del inicio de las sesiones (art. 54 del Reglamento).

• Las intervenciones serán en audiencia pública, salvo que el Tribunal decida otra cosa o que lo pidan las dos partes
(art. 59 del Reglamento). Deberán además ser todo lo sucintas que permita una buena presentación de los
argumentos.

• Al final de la última intervención oral el agente dará lectura a las conclusiones finales
de esa parte oral (art. 60 del Reglamento).

• El Tribunal o los jueces, además de oír a los testigos, peritos, etc. (de los que nos ocuparemos al estudiar la prueba),
pueden hacer preguntas o pedir precisiones a los agentes, consejeros y abogados de las partes. Estos pueden
contestar oralmente o por escrito, inmediatamente o más tarde, en el plazo fijado por el presidente (art. 61 del
Reglamento); la contestación se hace generalmente a posteriori y después de haber sido convenientemente
preparada.

• El secretario levanta un acta de cada audiencia en la lengua o lenguas oficiales utilizadas en la misma, copia de la
cual se transmite a los jueces y a las partes, quienes pueden corregirlas pero bajo el control del Tribunal y sin
modificar el sentido (art. 71 del Reglamento).

• El presidente cierra la fase oral, pero los agentes de las partes quedarán a disposición del Tribunal hasta que
pronuncie la sentencia, por si necesitara alguna información o precisión.

21
La Corte Internacional de Justica
a. Los medios de prueba

• Tanta importancia como en tribunales internos.

• El art. 49 del Estatuto encarga a Reglamento, pero no es tratada de manera sistemática, sino
dispersa, importancia jurisprudencia.

• Art. 62 Reglamento:

“El Tribunal puede en cualquier momento invitar a las partes a presentar los medios de prueba o
a dar las explicaciones que él considere necesarias, para precisar cualquier aspecto de los
problemas a examen o puede él mismo procurar obtener otras informaciones a este fin”

22
La Corte Internacional de Justica
a. Prueba Documental
Se presenta en la fase escrita.

Estatuto, art. 43.2 del Estatuto:


◦ “2. El procedimiento escrito comprenderá la comunicación,, a la Corte y a las
partes, de memorias, contramemorias y, si necesario fuere, de réplicas, así
como de toda pieza o documento en apoyo de las mismas”.

Art. 50 Reglamento, ordena:


◦ “1. Se acompañarán como anexos al original de cada alegato escrito, copias
certificadas conformes de todos los documentos pertinentes presentados en
apoyo de los argumentos formulados en el alegato.

Las partes podrán acompañar documentos hasta el fin del procedimiento escrito.

23
La Corte Internacional de Justica
b. Prueba Testigos y Pericial
Se presenta en la fase oral (artículo 57 del Reglamento).

La Corte puede comisionar a cualquier individuo, entidad,


negociado, comisión u otro organismo que ella escoja, para que
haga una investigación o emita un dictamen pericial (artículo 50).

La Corte puede pedir otras diligencias que estime pertinentes


(artículo 66). Ej. Caso relativo al Proyecto Gabcikovo-Nagymaros,
Hungría y Eslovaquia.

Termino fase oral


Conclusiones finales de las partes (articulo 60.2).

24
La Corte Internacional de Justica
Contenido de la Sentencia:
• El fallo debe ser motivado

•Las sentencia contendrá:


1) La fecha de la lectura;
2) El nombre de los jueces;
3) La indicación de las partes;
4) El nombre de los agentes, consejeros y abogados de las partes;
5) La exposición sumaria del procedimiento;
6) Las conclusiones de las partes;
7) Las circunstancias de hecho;
8) Los fundamentos de derecho;
9) el fallo;
10) las decisiones relativas a las costas, si las hubiere;
11) el nombre de los jueces que hayan constituido la mayoría,
12) la indicación del texto que hace fe, en el caso frecuentísimo de estar redactado en dos lenguas.

•El cuerpo de la sentencia será leído en sesión pública y se considera que tiene la
fuerza obligatoria para las partes en litigio desde ese momento.

•Sentencias inapelables, salvo interpretación o revisión.

25
La Corte Internacional de Justica
Procedimientos incidentales:
a. Las medidas provisionales
Si la Corte considera que las circunstancias así lo exigen, podrá adoptar las medidas provisionales
que deban tomarse para resguardar los derechos de cada una de las partes (art. 41.1).
Pueden adoptarse a petición de parte o de oficio.

Son obligatorias (caso La Grand de 2001)

b. Las excepciones preliminares

La excepción preliminar es un medio de defensa susceptible de poner fin al procedimiento


sin que el Tribunal sea llamado a apreciar el fondo de la diferencia.

Ej.

Excepción preliminar de incompetencia.

Inadmisibilidad de la demanda

26
La Corte Internacional de Justica
Demanda Reconvencional
La reconvención consiste en la interposición por la parte demandada de una acción contra
la parte demandante, ante el mismo órgano jurisdiccional y en el mismo
proceso para que sea resuelta en la misma sentencia.

Ej. Chile Bolivia caso Silala.

Requisitos:
a. Que la instancia principal haya sido presentada ante el Tribunal mediante demanda y no
compromiso. En el compromiso la diferencia ya viene delimitada en el compromiso.
b. Que la pretensión contenida en la demanda reconvencional entre dentro de la
competencia del tribunal del asunto.
c. Que exista una conexión directa tanto respecto de los hechos como del dere-
cho aplicable entre los objetos de la demanda reconvencional y principal (art. 80.1 del
Reglamento y jurisprudencia CPJI y CIJ).
d. Que se formule en la contramemoria y figure entre las conclusiones conteni-
das en ésta (art. 80.2 del Reglamento).

27
La Corte Internacional de Justica
La Intervención
La intervención de un tercer Estado en un procedimiento principal entre otros dos Estados
está prevista en los dos supuestos diferentes de los arts. 62 y 63 del Estatuto.

Intervención Artículo 62:

“1. Si un Estado considerare que tiene un interés de orden jurídico que puede ser
afectado por la decisión del litigio, podrá pedir a la Corte que le permita intervenir.

2. La Corte decidirá con respecto a dicha petición”.

Para que el tribunal admita la petición de intervención es necesario que el Estado


interviniente tenga un interés jurídico y tal interés esté directamente en conexión con el
objeto de la demanda principal.

Ojo, si ejercen ese derecho, la interpretación contenida en el fallo será obligatoria para
ellos.

28
La Corte Internacional de Justica
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de
Bogotá de 1948
Objetivo:
Imponer una obligación general a los signatarios para resolver sus conflictos a través de medios
pacíficos. También se les obliga a agotar los mecanismos regionales de solución de los asuntos
antes de acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Entró en vigor en 1949.

Estatus de ratificación:

1. 8 ratificaron sin reservas: Brasil, Costa Rica, Haití, Honduras, México, Panampa, República
Dominicana, Uruguay.

2. 6 con Reservas: Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú.

3. 5 no han ratificado: Argentina, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, Venezuela.

4. 2 denunciaron: El Salvador y Colombia.

29
La Corte Internacional de Justica
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de
Bogotá de 1948
Artículo I:

Las Altas Partes Contratantes, reafirmando solemnemente sus compromisos contraídos por anteriores convenciones
y declaraciones internacionales así como por la Carta de las Naciones Unidas, convienen en abstenerse de la
amenaza, del uso de la fuerza o de cualquier otro medio de coacción para el arreglo de sus controversias y en recurrir
en todo tiempo a procedimientos pacíficos.

Articulo II

Las Altas Partes Contratantes reconocen la obligación de resolver las controversias internacionales por los
procedimientos pacíficos regionales antes de llevarlas al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

En consecuencia, en caso de que entre dos o más Estados signatarios se suscite una controversia que, en opinión de
las partes, no pueda ser resuelta por negociaciones directas a través de los medios diplomáticos usuales, las partes
se comprometen a hacer uso de los procedimientos establecidos en este Tratado en la forma y condiciones previstas
en los artículos siguientes, o bien de los procedimientos especiales que, a su juicio, les permitan llegar a una solución.

30
La Corte Internacional de Justica
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de
Bogotá de 1948
ARTICULO III.
El orden de los procedimientos pacíficos establecido en el presente Tratado no significa que las partes no puedan
recurrir al que consideren más apropiado en cada caso, ni que deban seguirlos todos, ni que exista, salvo disposición
expresa al respecto, prelación entre ellos.
ARTICULO IV.
Iniciado uno de los procedimientos pacíficos, sea por acuerdo de las partes, o en cumplimiento del presente
Tratado, o de un pacto anterior, no podrá incoarse otro procedimiento antes de terminar aquél.
ARTICULO V.
Dichos procedimientos no podrán aplicarse a las materias que por su esencia son de la jurisdicción interna del
Estado. Si las partes no estuvieren de acuerdo en que la controversia se refiere a un asunto de jurisdicción interna,
a solicitud de cualquiera de ellas esta cuestión previa será sometida a la decisión de la Corte Internacional de
Justicia.

ARTICULO VI.
Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo
arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia
en la fecha de la celebración del presente Pacto.

31
La Corte Internacional de Justica
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de
Bogotá de 1948
Los procedimientos están en el capítulo segundo, distinguen los siguientes medios de solución.

1. Buenos Oficios

2. Mediación

3. Investigación

4. Conciliación

5. Procedimiento Judicial

6. Procedimiento de Arbitraje

32
La Corte Internacional de Justica
Del Recurso a la CIJ bajo el PdB
De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes
Contratantes declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria ipso facto, sin
necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la jurisdicción de la expresada
Corte en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre (ARTICULO XXXI):

a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación
internacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación
internacional.

Cuando el procedimiento de conciliación anteriormente establecido conforme a este Tratado o por voluntad de las
partes, no llegare a una solución y dichas partes no hubieren convenido en un procedimiento arbitral, cualquiera de
ellas tendrá derecho a recurrir a la Corte Internacional de Justicia (ARTICULO XXXII).

En el caso de controversias sometidas al procedimiento judicial a que se refiere este Tratado, corresponderá su
decisión a la Corte en pleno, o, si así lo solicitaren las partes, a una Sala Especial conforme al artículo 26 de su
Estatuto. Las partes podrán convenir, asimismo, en que el conflicto se falle ex-aequo et bono (ARTICULO XXXVI.).

33
34
35
36
37
La Corte Internacional de Justica
Cumplimiento Sentencias de la CIJ bajo el PdB
CUMPLIMIENTO DE LAS DECISIONES
ARTICULO L

Si una de las Altas Partes Contratantes dejare de cumplir las obligaciones que le imponga
un fallo de la Corte Internacional de Justicia o un laudo arbitral, la otra u otras partes
interesadas, antes de recurrir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, promoverá
una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores a fin de que acuerde las
medidas que convenga tomar para que se ejecute la decisión judicial o arbitral.

38
Gracias

39

También podría gustarte