0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Eett - Flow (Exp. Obra Civil)

Este documento presenta las especificaciones técnicas generales para la construcción de una subestación compacta subterránea en un sótano. Incluye secciones sobre trabajos preliminares como el traslado de equipos y herramientas, provisión de agua, señalización y seguridad, trazo y replanteo. También describe los materiales y procesos para las obras de concreto armado, incluyendo cemento, agregados, acero y su colocación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Eett - Flow (Exp. Obra Civil)

Este documento presenta las especificaciones técnicas generales para la construcción de una subestación compacta subterránea en un sótano. Incluye secciones sobre trabajos preliminares como el traslado de equipos y herramientas, provisión de agua, señalización y seguridad, trazo y replanteo. También describe los materiales y procesos para las obras de concreto armado, incluyendo cemento, agregados, acero y su colocación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

PROYECTO : CONSTRUCCIÓN DE SUBESTACIÓN


COMPACTA SUBTERRANEA EN SÓTANO
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES:

01.01 TRASLADO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Descripción
El traslado de equipos y herramientas se refiere a llevar los equipos y
herramientas del almacén del contratista a la obra, a fin de poder utilizarlas en el
transcurso de la ejecución de esta.

Forma de ejecución
El Ingeniero Residente realizará una lista de los equipos y herramientas a ejecutar
en la obra.
El traslado se realizará mediante un camión de 4 Tn., con baranda o cerrado. El
carguío se realizará con dos peones, quienes subirán y bajaran la carga al
camión.
El chofer estacionará su vehículo en un lugar seguro y que no interfiera en
transito peatonal o vehicular

Unidad de Medición:
Este trabajo será medido por un Global.

01.02 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

Descripción
Esta partida se refiere al almacenamiento de agua para ser utilizada en la
ejecución de la obra, la provisión de tanques de almacenamiento, mangueras,
equipos de bombeo, etc.

Forma de ejecución
El agua a utilizar deberá ser fresca, limpia y deberá estar libre de aceite, álcalis,
materias orgánicas u otras sustancias que pueden ser perjudiciales al concreto.
Se llenarán los tanques con abastecimiento de agua potable de la obra, o en caso
contrario a través de cisternas y de ahí a las mezclas o curados de concreto.

Unidad de Medición:
Este trabajo será medido por un Global.

01.03 SEÑALIZACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Descripción
Esta partida comprende la colocación de mallas, avisos, y otros a fin de garantizar
el ingreso de personas extrañas a la obra, o advertir a las personas de una zona
de trabajo o peligro de accidente.
Asimismo corresponde al pago del SCTR (SEGURO CONTRA TRABAJOS DE

1
RIESGO).

Forma de ejecución
Se colocaran mallas de seguridad con parantes cada 2 mts como máximo, a fin
de garantizar el aislamiento de la obra con el entorno. Se colocaran avisos de
advertencia de la obra, además de los peligros de accidentes.

Unidad de Medición:
Este trabajo será medido por un Global.

01.04 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO

Descripción
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos.
El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se
detallan en los planos durante la construcción de la edificación.

Forma de ejecución
El Ingeniero Residente realizará el replanteo de los planos en el terreno, fijando
ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles (estacas, balizas, tarjetas fijas, etc.)Los niveles y B.M. se fijarán de
acuerdo a los planos.

Unidad de Medición:
Este trabajo será medido por m2 de terreno replanteado.

01.05 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Descripción
Se colocarán en la obra Servicios higiénicos del tipo portátiles, cantidad suficiente
para ser utilizado por el personal de la obra. Este deberá ser limpiado por lo
menos dos veces por semana.

Forma de ejecución
El Ingeniero Residente indicará la mejor ubicación de los servicios higiénicos, lo
más cercano a la ejecución de la obra. Será administrado por un proveedor con
carácter de alquiler, por lo tanto el transporte, colocación y limpieza será por
cuenta de éste.

Unidad de Medición:
Este trabajo será medido por un Global.

2
2.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO:

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones corresponden a las obras de concreto armado,
cuyos diseños figuran en los planos respectivos. Completan estas
especificaciones las notas y detalles existentes en los planos estructurales como
son: zapatas, canales, vigas, losa aligerada de concreto; así como también lo
especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones, las Normas de
Concreto Reforzado (ACI 318-77), Normas de la A.S.T.M. y la Norma Técnica de
edificaciones E-060.

MATERIALES

Cemento:
El cemento a usarse será portland tipo I que cumpla con las Normas ASTMC
150; podrá usarse envasado o a granel.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a
la obra. La inspección e identificación debe poderse efectuar fácilmente.

No deberá usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado


de alguna forma.

LOS AGREGADOS:
Los agregados que se usarán son: agregado fino y el agregado grueso (piedra
partida o grava). Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como
ingredientes separados y cumplirán con las Normas ASTMC-0-33.

Agregado fino:

Deberán ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y


lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones partículas suaves o
escamosas, esquistos o pizarras, álcalis o materiales orgánicos con tamaño
máximo de partícula de 3/13" y cumplir con las Normas establecidas en las
especificaciones ASTMC-330.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores


siguientes:

% PERMISIBLE
MATERIAL
POR PESO.
 Material que pasa la Malla Nº200(ASTMC-177) 3
 Lutita, (ASTMC-123 gravedad especificada de liquido
1
denso. 1.95)
 Arcilla (ASTMC-142) 1
 Total de otras sustancias deletéreas, táles como:
álcalis, miga, Granos cubiertos de otros materiales, 2
partículas blandas o Escamosas y turba)

3
 Total de todos los materiales deletéreos 2

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse
por medio de mallas standard ASTM Designación C-136, deberá cumplir con los
límites siguientes:

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
Nº4 90-100
Nº8 70-95
Nº16 50-85
Nº30 30-70
Nº50 10-45
Nº100 0-10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo
la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero Inspector.

Agregado grueso:

Deberá ser de piedra o grava de grado duro y compactado, y se obtendrá


zarandeando, ya que en la zona es poco comercial la piedra chancada, la piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletéreo. En general, deberá estar de acuerdo a las Normas de
ASTMC-33.

El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o
combinación. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes,
que pueden ser efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo considere
necesario ASTMC-131, ASTMC-121.
MALLA % QUE PASA
1 ½" 100
1" 95 – 100
1/2" 25 – 60
Nº4 10 – máximo
Nº8 5 – máximo

4
ACERO
MATERIALES:
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia fy
= 4,200 Kg./cm.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:

 Para aceros obtenidos directamente de acerías:

o Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM-615.


o Carga de rotura mínima 5,900 Kg./cm².
o Elongación de 20 cm. mínimo 8%.
o En todo caso debe satisfacer la norma ASTM-185.

ALMACENAJE Y LIMPIEZA:

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,


preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite,
grasa y oxidación. Antes de su colocación en la estructura, refuerzo metálico
deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido o cualquier capa que pueda
reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo sé reinspeccionará y


se volverá a limpiar cuando sea necesario.

ENDEREZAMIENTO Y REDOBLADO:
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torcionado u otra forma semejante de trabajo en frío.

El acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en


forma tal que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

COLOCACION DEL REFUERZO:


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro
recocido o clipe adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la
armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

TOLERANCIA:

Las tolerancias de fabricación y colocación del acero de refuerzo serán las


siguientes:

a) Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes


requisitos para tolerancia de fabricación:

5
- Longitud de corte" ± 2.5 cm.
- Estribos, espirales, soportes" ± 1.2 cm.
- Dobleces " ± 1.2 cm.

b) Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

 Cobertura de concreto a las superficies. " ± 6 mm.


 Espaciamiento mínimo entre varillas." - 6 mm.
 Varillas superiores en losas y vigas."

 Miembros de 20 cm. de profundidad o menos." ± 6 mm.


 Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5cm de profundidad." ± 1.2 cm.
 Miembros de más de 60 cm. de profundidad. ± 2.5 cm.

c) Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia
con otras varillas de refuerzo de acero, conduit o materiales empotrados. Si
las varillas se mueven más de un diámetro, o lo suficiente para acceder estas
tolerancias, el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la
aprobación por el Ingeniero Inspector.

AGUA:
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable sólo cuando produce cubos de mortero probados a la
comprensión a los 7 y 28 días, que den resistencia iguales o mayores que aquella
obtenida con especímenes similares preparados con agua potable. La prueba en
caso de ser necesaria se efectuará de acuerdo a la norma ASTMC-109.

Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será


determinada de acuerdo a la ASTMC-70.

CONCRETO

GENERALIDADES:

El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada
en los planos, ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece debe
desarrollar las características requeridas por estas especificaciones.

El esfuerzo de comprensión especificado del concreto f'c para cada porción de la


estructura indicado en los planos, estará basado en la fuerza de comprensión
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.
La dosificación de los materiales deberá ser en peso.

6
MEZCLADO:

CONCRETO MEZCLADO EN OBRA:


El concreto en obra será efectuado en máquina mezcladora aprobadas por el
Ingeniero Inspector.
Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus
características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo
cual deberá portar, de fábrica, una placa en la que se indiquen su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada
con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua y deberá ser capaz de
mezclar los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una consistencia
uniforme en tiempo especificado y de descarga de la mezcla sin segregación.

La tanda de agregado y cemento deberá ser colocada en el tambor de la


mezcladora cuando en él se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto
del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda 21 a 25% del
tiempo total del mezclado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por lo menos de 1.50 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de m3
adicionales.

CONDUCCION Y TRANSPORTE:

Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá


estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.

El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a


vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de
ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea
posible a fin de evitar su manipuleo.

VACIADO:
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, que
pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.

En el caso de que una sección pueda no ser llenada en una sola operación, se
ubicarán juntas de construcción de acuerdo a las presentes especificaciones,
siempre y cuando sean aprobadas por el Ingeniero Inspector.
La colocación debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está
siendo integrado al concreto fresco, esté en estado plástico.

El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con


materiales extraños, no debe ser depositado.

La colocación del concreto en elementos, soportados, no debe ser comenzada


hasta que el concreto, previamente puesto en columnas y paredes, ya no esté en
plástico y se haya colocado al menos dos horas antes.

7
El concreto no debe estar sujeto a ningún procedimiento que pueda causar
segregación.

El concreto no se depositará directamente contra el terreno, debiéndose preparar


solados de concreto antes de la colocación de la armadura.

CONSOLIDACIÓN:

Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible debiéndose evitar


las formaciones de bolsas de aire, incluido de agregados gruesos de grumos,
contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.

La vibración deberá realizarse por medio de vibraciones accionados


eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá usarse vibraciones aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por
vibraciones a inmersión.

Los vibradores de inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. tendrán una frecuencia


por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. tendrán una frecuencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.

En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en


posición vertical. La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar
el espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero
tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que
ya está en proceso de fraguado.

Los sobrevibradores o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los


encofrados, no estará permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en
varios puntos a distancia variables de 45 cm. En cada inmersión la duración será
suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la
segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de
tiempo.

CURADO

El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas y frías,
esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor perdida de humedad a
una temperatura relativamente constante por el período necesario para la
hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
Los materiales y métodos de curva deben estar sujetos a la aprobación del
Ingeniero Inspector.

8
a) Conservación de la humedad:

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo,


ya sea por medio de frecuentes riegos o recubriéndoles con una capa
suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de
los procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:

 Rociado continúo.

 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente


húmedas.

 Aplicación de arena mantenida continuamente húmeda.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito en la sección, según método empleado.

El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 7


días en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial
o fragua rápida (ASTMC-150, tipo III), para el cual el período será de por lo
menos 3 días).

ENCOFRADOS
Se denomina así al conjunto de elementos que sirven para contener la masa de
concreto hasta su endurecimiento, también se les denomina formas, formaletas,
moldes, etc. En nuestro medio se usan elementos de madera contraplacada,
metálicos y de plástico. La madera contraplacada, especialmente para el
encofrado de bóvedas cáscara y concreto caravista; el plástico en moldes para
losas nervadas; encofrados metálicos, para losas aligeradas y solidas; la madera
rústica o cepillada, en tablas y pies derechos para formas de columnas, vigas y el
resto de estructuras de concreto.

Algunos elementos de encofrados metálicos tienen patentes especiales como por


ejemplo, en el Perú, el sistema ACROW.
En algunos casos el terreno también puede servir de encofrado con las debidas
precauciones.

Para el encofrado de madera se usarán en espesores de 1", 1.1/2" y 2", con


anchos de 4", 6", 8", 10, y 12"; pies derechos de 2"x3", 3"x3", 3"x4", 6"x4", así
como también pies derechos de eucaliptos de diámetros de 3", 4" y 6".
La madera más empleada en otro tiempo fue el pino oregón, material importado
que resiste mayor uso y es poco deformable, pero actualmente se usa la madera
nacional el tipo tornillo. Aunque los encofrados son hechos rústicamente, sus
dimensiones deben responder exactamente a las medidas de las estructuras
proyectadas. Por ello teniendo en cuenta el aumento de volumen de la madera
por la absorción de de la humedad y la disminución del volumen del concreto al
fraguar, se debe aumentar a un par de milímetros los encofrados de
sobrecimientos, vigas y columnas para obtener estructuras de dimensiones

9
iguales a las indicadas en el proyecto.

Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que


formen elementos de las dimensiones indicadas en los planos.
Las tolerancias admisibles son las siguientes:

Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas.

Por cada 3 m. 4 mm.


En 9 m. o más 12 mm.

Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas.

En cada paño 4 mm.


En 15 m. o más 12 mm.
En la sección de los elementos - 5 mm. + 10 mm.
En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. 5 mm.

RECOMENDACIONES:

 El Ing. Residente encargado de la obra, realizara conjuntamente con el


operario, el diseño correcto de los encofrados, tanto en espesor como en
apuntalamiento respectivo de manera que no se produzca deflexiones que
causen desniveles etc.
 Los encofrados se ejecutarán teniendo en mente que deben soportar todos los
esfuerzos durante la construcción, es decir, resistir no solo las cargas fijas
debidas al peso del concreto, personal y material de trabajo sino también las
cargas dinámicas debidas al movimiento de los trabajadores, carretillas y otros
equipos que se movilizan sobre el encofrado
 Al encofrar se tendrá se tendrá presente que todo lo que se encofra se ha de
desencofrar y lo que se clava debe desclavarse, luego el clavado será
estrictamente necesario y en algunos casos es conveniente dejar fuera la
cabeza del clavo para facilitar el desencofrado.
 Aunque lo que se usa es madera rústica las dimensiones deben corresponder
exactamente a lo indicado en el proyecto de estructuras para no hacer variar
posteriormente las medidas fijadas en los acabados
 Las tablas que se emplean se untarán en la cara de contacto con el concreto
con petróleo u otras sustancias que eviten la adherencia del concreto.
 Los moldes serán mojados intensamente para que la madera no absorba el
agua del concreto, ya que se ha observado que las tablas secas, al ponerse en
contacto con el concreto, absorben rápidamente el agua de las capas y
esquinas, luego el concreto superficial experimenta un fraguado defectuoso por
la falta de agua, quedando con poca resistencia, presentándose grietas al
desencofrarse y el despostillamiento de las esquinas.
 El encofrado se construirá en forma tal que la separación o desencofrado de
los elementos que lo constituyen pueda hacerse total o parcialmente sin
dificultad.

10
 No se aceptaran errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.
 Las caras expuestas al agua y al aire debe encontrarse con madera cepillada
para dejar una superficie lisa y pareja.
 El Supervisor verificara los encofrados y autorizara los vaciados respectivos.

DESENCOFRADO

El desencofrado se empezara cuando el concreto se haya endurecido


suficientemente y de acuerdo con la "Tabla de tiempos", que se da mas adelante.
Hasta el endurecimiento completo del concreto, las estructuras se protegerán
eficazmente contra la acción de las heladas y fuertes calores.

El tiempo que debe transcurrir desde que se termina el vaciado y la iniciación del
desencofrado, depende de las condiciones atmosféricas y de la luz e importancia
del elemento vaciado. Durante la ejecución de los trabajos debe llevarse un libro
diario, en el cual se anotan los tiempos (fechas) de los vaciados de concretos, o
se debe anotar marcando con pintura, la fecha y hora de la terminación del
vaciado de cada estructura.

Los encofrados se realizaran en circunstancias normales, el tiempo para


desencofrar, después de haber realizado el vaciado del concreto será de acuerdo
a la siguiente tabla

Tiempos mínimos de Cemento Cemento de alta


desencofrado común resistencia inicial
 Costados de vigas 3 días 2 días
 Losas hasta 2.5 m. de luz 6 días 4 días
 losas de luces mayores 10 días 5 días

Al realizar el desencofrado se debe garantizar la seguridad de la estructura


vaciada, desencofrando progresivamente, evitando forcejear o golpearlos.

Son elementos horizontales de medida longitudinal muy superior a las


transversales cuya función principal es la de conectar las zapatas para evitar
efectos de torsión por excentricidades.

11
4.01 LOSA DE CONCRETO H = 0.15M.

4.01.01 Concreto 210 kg/cm2

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para
la construcción de la losa, según dimensiones indicadas en los planos. Será
elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 210 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Métodos de Medición
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) de concreto colocado de acuerdo
con los Planos respectivos.

4.01.02 Encofrado y Desencofrado


Descripción
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar los encofrados que
recibirán las losas, según los alineamientos y dimensiones indicados en los
planos.

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en la s
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Métodos de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de encofrado colocado y en
contacto con el concreto de acuerdo con los Planos respectivos.

4.01.03 Acero de Refuerzo

Descripción
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y
colocar el acero correspondiente en las losas, de acuerdo a las dimensiones,
diámetros y demás detalles indicados en los planos
Todas las barras de refuerzo a usarse serán del tipo corrugado de acuerdo a las
especificaciones ASTM.

Forma de ejecución
Para la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

12
Métodos de Medición
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero de refuerzo colocado en la
estructura (losa aligerada) de acuerdo con los Planos respectivos.

4.02.01 CONCRETO EN PLACAS F'C = 210 KG/CM2

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para
la construcción de las placas que conforman la estructura.
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 210 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO
CUBICO (M3) de concreto en placas.

4.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PLACAS

Descripción
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que
recibirá el concreto para conformar las placas según la verticalidad, alineamientos
y dimensiones indicados en los planos.

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medición de esta partida es por METRO CUADRADO (M2) de
encofrado y desencofrado normal en placas.

4.02.03 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN PLACAS

Descripción
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y
colocar el acero correspondiente a las placas, de acuerdo a las dimensiones,
diámetros y demás detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las
especificaciones ASTM.

13
Forma de ejecución
Para la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO
(KG) de acero en placas.

4.03.00 VIGAS
Son elementos horizontales o inclinados, de medida longitudinal muy superior a
las transversales, cuya solicitación principal es de flexión. Cuando las vigas se
apoyan sobre columnas, su longitud estará comprendida entre las caras de las
columnas, en caso de vigas apoyadas sobre muros, su longitud deberá
comprender el apoyo de las vigas.

La partida comprende las viguetas, vigas principales, vigas secundarias, vigas de


amarre, vigas soleras y las vigas de borde.

4.03.01 CONCRETO EN VIGAS F'C = 210 KG/CM2

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para
la construcción de las vigas que conforman la estructura.
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 210 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO
CUBICO (M3) de concreto en vigas.

4.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

Descripción
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que
recibirá el concreto para conformar las vigas, según los alineamientos y
dimensiones indicados en los planos.

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

14
Unidad de Medición
La unidad de medición de esta partida es por METRO CUADRADO (M2) de
encofrado y desencofrado normal en vigas.

4.03.03 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS

Descripción
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y
colocar el acero correspondiente en viguetas, vigas y gárgolas, de acuerdo a las
dimensiones, diámetros y demás detalles indicados en los planos o como lo señale,
el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las
especificaciones ASTM.

Forma de ejecución
Para la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO
(KG) de acero en vigas.

4.04.00 LOSA DE CONCRETO


Son plataformas horizontales, cuya solicitación principal es de flexión. Sirve de
plataforma para cubrir los ambientes de la SE

.03.01 CONCRETO EN TECHO F'C = 210 KG/CM2

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación del concreto para
la construcción del techo que conforma la estructura.
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua,
dosificado en forma tal que alcancen a los veintiocho (28) días una resistencia
mínima a la comprensión de 210 Kg/cm², en probetas normales de 6" x 12".

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por METRO
CUBICO (M3) de concreto en techo.

15
4.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSA

Descripción
Esta partida constituye los trabajos necesarios para realizar el encofrado que
recibirá el techo para conformar el techo según los alineamientos y dimensiones
indicados en los planos.

Forma de ejecución
Respecto a la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
Especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medición de esta partida es por METRO CUADRADO (M2) de
encofrado y desencofrado normal en techo.

4.04.03 ACERO Fy = 4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSA

Descripción
Bajo esta partida se efectuarán todos los trabajos necesarios para suministrar y
colocar el acero correspondiente al techo aligerado, de acuerdo a las dimensiones,
diámetros y demás detalles indicados en los planos o como lo señale, el Supervisor.
Todas las barras de refuerzo serán del tipo corrugado de acuerdo a las
especificaciones ASTM.

Forma de ejecución
Para la ejecución de esta partida remitirse a todo lo establecido en las
especificaciones Técnicas Genéricas.

Unidad de Medición
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida será por KILOGRAMO
(KG) de acero en vigas Und.

05.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

05.01. MURO DE CABEZA LADRILLO DE ARCILLA (9x13x23)

Descripción
Esta partida comprende todas las obras de albañilería conformados por los muros
y tabiques indicados en los planos, los cuales se construirán con ladrillos de
arcilla cocida asentados de soga y cabeza con mortero de cemento: arena.

Los ladrillos de arcilla cocida y mortero cumplirán con lo dispuesto en las Normas
Técnicas vigentes.

Las presentes especificaciones se complementan con las normas de Diseño


Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas
Técnicas Vigentes.

16
Forma de Ejecución
La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente
alineados y las hileras bien niveladas guardando uniformidad en toda la
edificación.

Se humedecerán previamente los ladrillos en agua y en forma tal que queden bien
humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilera en su momento de colocación.

. El espesor de la junta será de 1.5cm. promedio con un mínimo de 1.2cm. y


máximo de 2cm.

Unidad de Albañilería
Resistencia : Carga de trabajo a la comprensión mínima aceptable en ladrillos
Rex ó marca similar de 18 huecos - f'b = 280kg/cm2.

Durabilidad : Permanecerán inalterables, dentro de lo aceptable, a los


agentes exteriores y otras influencias. Serán por tanto compacto.

Unidad de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.)

06.00 REVOQUES

Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas, sobre la


superficie exterior, interior, superficies de vigas y columnas o estructuras en bruto,
con el fin de revestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor
aspecto en los mismos. Pueden presentar capas lisas o ásperas.

04.01. TARRAJEO EN ACABADO CON CEMENTO ARENA


Descripción
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada
en dos etapas. En la primera llamada pañeteo: se proyecta simplemente el mortero
sobre el paramento ejecutado previa las cintas o maestras encima de las cuales se corre
una regla, luego cuando el pañeteo a endurecido se aplica la segunda capa para
obtener una superficie plana y acabada.

Materiales

MORTERO CEMENTO – ARENA EN PROPORCION 1: 4

En los revoques que contenga arena a de cuidarse mucho la calidad de ésta. No deberá
ser arcillosa, será arena lavada, limpia y bien guardada, clasificada uniformemente,
desde fina hasta gruesa.

Libre de materias orgánicas y salitrosas.


Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, o
marmolina, o cuarzo, de materiales salíceos, etc., vivos y libres de sales, residuos
vegetales y otros materiales perjudiciales.

17
Preparación de sitio

Comprende la preparación de la superficie donde se aplicará el tarrajeo. Se raspará,


limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se va a aplicar
inmediatamente el tarrajeo.
Para conseguir superficies tarrajeadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará en cintas de mortero pobre (1:4 cemento-arena) corridas verticalmente a lo largo
del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque
(tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio, partiendo en cada
parámetro lo más cerca posible de las esquinas.

Constantemente se controlará perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de


albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías,
completamente plana.

Normas y Procedimientos que regirán la ejecución de tarrajeos

Se conseguirán superficies planas y derechas uniendo los perfiles acabados a las


medidas que para los muros y placas se indicarán en los planos, la superficie quedará
bien aplomada uniformemente repartida.

No se admitirán ondulaciones ni vacíos. Cuando no se indique expresamente el espesor


de los muros en los planos, se irá a espesor de tarrajeos que se especifique
posteriormente en cada una de las clases de tarrajeos (enlucido o tarrajeo fino), la
primera capa (enfoscado o tarrajeo primario) será terminada con una superficie rugosa
para obtener una adherencia correcta con la siguiente capa.

Espesor mínimo de enlucido

- Sobre ladrillo cocido 1.50 cm.


- Sobre concreto 1.00 cm.
- El espesor mínimo del enlucido, en todos los casos será de 1.5 cm.

Unidad de Medición
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de tarrajeo.

7.00. VARIOS

7.01 PINTURAS:

Comprende la aplicación de uno o dos manos de pintura de buena calidad en la


superficie de cualquier tipo de elemento de los elementos metálicos, etc.; debiendo ser
las pinturas de buena calidad y ser aprobada por el Ingeniero Supervisor.

18
Anticorrosiva
Se usará para la carpintería de fierro, debiendo aplicarse dos manos. Posteriormente
se aplicará dos manos de pintura esmalte

Pintura anticorrosiva

Imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una combinación de


pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación.
El vehículo empleado deberá reforzar dichas resistencias.

Unidad de medición

La unidad de medida para el pago el metro cuadrado (m2.) de elemento pintado según
los avances de obra, previa verificación del Supervisor.

Condiciones de Pago
El precio unitario de la partida considera todos los costos de mano de obra (Beneficios
sociales + IGV), materiales, herramientas y equipo necesarios para el pintado de muros
exteriores, interiores, cielorrasos, vigas, columnas y otros, de acuerdo con los planos y
especificaciones técnicas.

7.02 TUBERIA PVC SAP (ELECTRICAS) D=4” , 2”, 1”

Serán de policloruro de vinilo PVC-P clase pesada con accesorios del mismo material,
hechos en fábrica. Para unir tuberías y accesorios se usarán pegamento especial de
PVC. El interior de los tubos será liso y fabricado de acuerdo de las normas Técnicas del
ITINTEC.
.
Sistema de Control de Calidad
Los materiales a usarse deben ser nuevos de reconocida calidad, de utilización actual
tanto nacional como internacional.
Todos los fabricantes en sus catálogos designan las características de sus productos y
forma de empleo para ser puestos en funcionamiento. Estos catálogos pasarán a formar
parte de las especificaciones, si son concordantes con las normas.
Las tuberías empotradas se colocarán en las paredes y pisos durante la construcción,

El Supervisor cuando lo estime necesario solicitará una muestra de los materiales a


usarse.
Si en los Planos non se indica el diámetro de la tubería esta será de 3/4” como mínimo
llevando conductores de 14AWG, salvo indicación contraria en los planos.

Método de Instalación
En todos los casos la instalación será empotrada, salvo indicaciones expresas del tipo de
instalación que se requiera.

Método de Medición
La unidad de medida es ml

19
Condiciones de Pago
Se valorizará después de culminado y probado su buen funcionamiento por el Ing.
Supervisor

7.03 REJAS Y TAPAS METALICAS SEGUN DISEÑO

Descripción
Por lo general son elaborados en talleres, recibiendo un proceso completo de
industrialización y que sólo requieren ser colocados en obra tal como han sido
fabricados.

Forma de ejecución
Para la fabricación de las rejas, puertas metálicas y tapas se tendrán en cuenta las
características especificadas en los planos

Unidad de Medición
Este trabajo será medido por und, de acuerdo a las especificaciones técnicas indicadas
en el expediente técnico, etc. así como la fabricación e instalación, de acuerdo a lo
indicado en los planos.

Forma de ejecución
Antes de su colocación, los elementos metálicos deben estar protegidas con dos capas
de pintura anticorrosivo epoxico, para recibir posteriormente, luego de concluido los
trabajos de revestido, el tratamiento con pintura esmalte.
Los marcos de los elementos metálicos se fijarán a los muros por intermedio de
anclajes soldados a la estructura del muro los que deben de haber quedado
convenientemente asegurados en el momento de construcción de dichos muros.

Unidad de Medición
La unidad de medida de esta partida es por UNIDAD (UND) de elemento metálico
colocado.

Lima, Setiembre de 2021.

20

También podría gustarte