Actividades Esquema Corporal, Auditivo, Visual
Actividades Esquema Corporal, Auditivo, Visual
DEPARTAMENTO DE POSGRADOS
CUENCA- ECUADOR
2015
i
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
Y, a todas las personas que de una u otra manera, colaboraron para el éxito del presente
proyecto.
II
INDICE DE CONTENIDOS
Páginas
Dedicatoria………………………………………………………………………….............i
Agradecimiento……………………………………………………………………..............ii
Índice de contenidos …………………………………………………………….........iii
Índice de Tablas………………………………………………………………………….. vi
Índice de Anexos…………………………………………………………........................ vii
Resumen………………………………………………………………………………...... viii
Abstract…..………………………………………………………………….......................i.x
Introducción…………………………………………………………………………………1
CAPITULO I: FUNDAMENTO TEÓRICO Y DIAGNÓSTICO DE LAS
FUNCIONES BASICAS
1.1 Introducción………………………………………………………………………. 4
1.1.1 Madurez Escolar………………………………………………………………….. 4
1.1.2 El proceso de maduración escolar………………………………………………... 5
1.1.3 La maduración escolar y las funciones básicas …………………………………...7
1.1.4 Factores que influyen en la madurez escolar …………………………………….. 8
1.1.5 Las Funciones básicas en el proceso de aprendizaje del niño……………………11
1.1.5.1 Esquema Corporal………………………………………………………………...12
1.1.5.2 Dominancia Lateral……………………………………………………………... 12
1.1.5.3 Orientación……………………………………………………………………… 13
1.1.5.4 Coordinación Dinámica…………………………………………………………..15
1.1.5.5 Receptiva Auditiva……………………………………………………………… 15
1.1.5.6 Receptiva Visual……………………………………………………………….... 16
1.1.5.7 Asociación Auditiva Vocal……………………………………………………... 17
1.1.5.8 Expresivo Manual……………………………………………………………….. 18
1.1.5.9 Cierre Auditivo Vocal…………………………………………………………... 18
1.1.5.10 Pronunciación…………………………………………………………………… 19
III
1.1.5.11 Memoria Secuencia Auditiva ……………………………………………………20
1.1.5.12 Coordinación Visual –Auditiva Motora………………………………………….20
1.1.5.13 Memoria Visual…………………………………………………………………. 21
1.1.5.14 Discriminación Auditiva…………………………………………………………22
1.1.5.15 Coordinación Viso Motora ……………………………………………………. 22
1.1.5.16 Desarrollo Manual…………………………………………………………….. 23
1.1.5.17 Atención y Fatiga …………………………………………………………….. 24
1.2 Diagnóstico de las Funciones Básicas …………………………………………. 25
1.2.5 Conclusiones………………………………………………………………….. 54
V
Conclusiones Finales………………………………………………………… 135
Recomendaciones……………………………………………………………… 138
Bibliografía……………………………………………………………………. 139
Anexos……………………………………………………………………… 142
INDICE DE TABLAS
Páginas
INDICE DE ANEXOS
Anexo N° 1 Prueba de Funciones básicas Adaptación UC.IE.DI.2000………….. 145
vii
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo detectar dificultades en las Funciones
Básicas de niños/as de primero de básica y elaborar un programa de intervención
dirigido a los estudiantes que presenten dificultades en esta área. Para el diagnóstico y
retest se utilizó la prueba UC.IE.DI 2000 de valoración de las funciones básicas del Dr.
Iván Espinoza, se llevó a cabo el estudio en 100 niños/as de tres paralelos de la escuela
Fray Gaspar de Carvajal; los resultados evidenciaron que 28 niños/as presentaban
dificultades en 11 áreas del Test de Funciones Básicas: Coordinación dinámica,
Asociación Auditivo Vocal, Cierre Auditivo Vocal, Pronunciación, Memoria Secuencia
Auditiva, Coordinación Visual, Auditiva Motora, Memoria Visual, Discriminación
Auditiva, Coordinación Viso – Motora, Desarrollo Manual y Atención y Fatiga;
resultado que permitió diseñar y aplicar un programa de intervención con los niños que
presentaban dificultades, el mismo que consta de estrategias y actividades prácticas con
reforzadores positivos, y una metodología activa, lúdica considerando que en el proceso de
aprendizaje, el juego es una forma innata de aprender que les proporciona interés y
confianza permitiéndoles adquirir conocimientos significativos. Para llegar a los
resultados se utilizó el método cuantitativo a través de cuadros estadísticos procesados
con el sistema SPSS. En los resultados del retest después de la aplicación del programa de
intervención se evidencia un desarrollo significativo en las áreas intervenidas, el 58% de
los niños/as obtuvieron acreditaciones positivas, porcentaje superior a la evaluación inicial
18,49%; de igual manera disminuyó el porcentaje de acreditaciones negativas de los
niños/as en relación a la evaluación inicial 81,86% al 42%.
viii
ix
INTRODUCCIÓN
Las funciones básicas en los niños cobra una importancia fundamental al momento de
iniciar su vida escolar, esta nueva etapa requiere ante todo de un nivel de madurez en
las mismas para el aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo, se debe considerar que
desde el momento que nace un niño este va aumentando sus capacidades y se va
ubicando en las diferentes etapas del desarrollo de la vida, donde va adquiriendo
destrezas a medida que va creciendo. Cuando un niño ya tiene maduración suficiente
entonces el conocimiento será más amplio y por ende se desenvolverá
independientemente en las actividades cotidianas, el problema de la maduración ha
motivado importantes investigaciones autores como Mabel Condemarín, & Mariana
Chadwik &Neva Milicic (1995) sostienen que la madurez es un factor importante para
el aprendizaje escolar para poder adaptarse al sistema de estudio, sin embargo en el
informe de las maestras, muchos de los niños de la escuela rural Fray Gaspar de
Carvajal presentan dificultades en las funciones básicas ya sea porque no han asistido
al periodo inicial de formación, y pasan directo a primero de básica o puede deberse a
que presentan dificultades en sus funciones básicas, al respecto Condemarín et.al. 1995
al hablar de aprestamiento se refiere, al tiempo y la manera por la cual ciertas
actividades deberían ser enseñadas y no al despliegue interno de las capacidades del
niño, esto incluye actividades, experiencias destinadas a preparar al niño para enfrentar
distintas tareas que exige el aprendizaje escolar.
JESSICA SERPA 1
ya que si no se logra el desarrollo de las funciones básicas tendrán problemas en su
aprendizaje (Aguilera, 2004).
Para establecer el diagnóstico inicial se trabajó con un universo de 100 niños/as de los
tres paralelos de primero de Básica de la Escuela Fray Gaspar de Carvajal de la ciudad
de Cuenca, se utilizó una muestra de 28 niños y niñas que presentaron dificultades en
funciones básicas para la aplicación del retest una vez desarrollado el Programa de
intervención, posteriormente se realizó la comparación de resultados entre la
evaluación inicial y final, mediante la aplicación de la prueba de Funciones Básicas
Adaptación UC.IE.DI. 2000, del Dr. Iván Espinoza, test estandarizado validado en las
ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, en una población de 10.000 niños/as, con
un nivel de validez y confiabilidad de 93.4 %, esta prueba se caracteriza por ser
aplicable en los niños de 5 años (Primero de Básica) y en el periodo de aprestamiento en
niños de 6 años (Segundo año EGB.). La prueba de funciones básicas evalúa 17 áreas
fundamentales que intervienen en el proceso de lecto-escritura.
Los resultados fueron procesados estadísticamente con el programa SPSS, que nos
permitió establecer las áreas en las que los niños/as presentan dificultades, con quienes
se realizó un programa de intervención para el desarrollo de las mismas, y de esta
manera colaborar en la prevención y solución de problemas de aprendizaje.
JESSICA SERPA 3
CAPITULO I
“La madurez escolar que posee el niño determina aquello que está listo para
aprender, por ejemplo: para aprender a escribir, el niño debe poseer un
JESSICA SERPA 5
desarrollo de la motricidad fina, especialmente a nivel de las manos y los dedos,
y una regulación tónico-postural general, como también un desarrollo del
lenguaje que le permita comprender lo que escribe así como transmitir
significado”
Desde el punto de vista pedagógico, Jean Piaget (1970) consideraba que la maduración
biológica es una condición indispensable para que se produzca el aprendizaje, en otras
palabras el aprendizaje es un derivado del desarrollo en los niños, para este autor la
madurez está relacionada al grado de desarrollo de las capacidades heredadas, desde
este punto de vista la herencia jugaría un papel importante estableciendo límites a tal
proceso.
Por su parte Vygotsky (1978), sostiene que el desarrollo cognitivo del niño es
provocado “arrastrado” por el aprendizaje, sigue al aprendizaje, por lo mismo la
pedagogía debe crear procesos educativos que puedan incitar el desarrollo mental del
alumno, y la forma de hacerlo es llevar al niño a una zona de desarrollo próximo
(Vigotsky, 1978, pág. 133) en la que éste tiene en un momento dado un cierto nivel de
desarrollo real que puede ser medido por un test, y otro nivel de desarrollo potencial
constituido por funciones mentales que están en proceso de maduración, las mismas
que pueden llegar a su madurez con la colaboración de un adulto en nuestro caso el
maestro, o un compañero más competente.
El autor Rempley (1966), citado por Condemarín, et.al, define al concepto de madurez
para el aprendizaje escolar como: “La capacidad que aparece en el niño de apropiarse de
los valores culturales tradicionales junto con otros niños de su misma edad, mediante un
trabajo sistemático y metódico.”
JESSICA SERPA 6
De acuerdo a esta concepción, cada niño/a tiene su propia cultura, sus propias
costumbres, indicando que estas, a la vez que son aprendidas pueden ser trasmitidas a
diferentes culturas. Al hablar el autor de trabajo sistemático y metódico, pone en
evidencia el rol del maestro, quien con una metodología innovadora deberá guiar al niño
en el proceso de aprendizaje proporcionándolo aprendizajes significativos.
... el niño, es una integridad y como tal debe evaluarse, sobre todo para tomar
decisiones tan importantes, como es la respuesta escolar, con éxito y sin esfuerzo.
Muchas son las habilidades relacionadas con las actividades académicas del niño,
que incluyen el dominio de conceptos, el procesamiento de información auditiva,
visomotora y corporal, su razonamiento y comprensión lingüística, habilidades
sociales y motoras, y en un rango más definido, la conciencia fonológica y el
conocimiento de las letras y los números. (Semprun, 2013)
Se puede deducir de la posición de la autora, que a los niños se los debe considerar
desde una perspectiva integral que abarque los componentes biológico, psicológicos,
culturales y sociales, por lo tanto la maduración debe ser enfocada por los maestros
como una capacidad que tiene el niño para responder con éxito ante cualquier reto, que
puede ser desarrollada de hecho respetando el momento evolutivo del niño, sus
intereses y potencialidades.
JESSICA SERPA 7
se le plantean. No siempre los problemas de rendimiento se hacen evidentes en los
primeros años. Los efectos de esta situación son, generalmente, tardíos y se
manifiestan como un rechazo a la actividad escolar, fatiga y aburrimiento. Esto
genera conflicto en las relaciones interpersonales (padres, educadores y compañeros
de curso), lo que a su vez condiciona experiencias negativas en la situación de
aprendizaje.”
La Edad
JESSICA SERPA 8
Se debe considerar frente a esta situación que el proceso de aprendizaje del niño, la
madurez escolar, no hace alusión a una edad específica, solo a un perfil de desarrollo
que depende no solamente de la capacidad mental, sino también de la madurez física y
el aprendizaje escolar previo, por lo tanto, un niño que presente una buena madurez
intelectual, puede presentar ciertas deficiencias o dificultades en algunas de sus
funciones básicas que el maestro deberá detectar a tiempo para poder estimularlas y
desarrollarlas.
El Género
Bornstein (1999) citado por Karleana Semprun, reporta diferencias verbales en las
niñas y mayor desarrollo de las relaciones témporo-espaciales en los varones; y Filho
(1960) sostiene que estas diferencias se corresponden más a sistemas sociales que a los
biológicos, que no afectan el desarrollo ni la maduración, ya que ambos poseen igual
potencial para adquirir las conductas que le permitirán desenvolverse en el mundo con
éxito.
La posición de este último autor, nos hace reflexionar sobre la necesidad de que tanto
niños y niñas reciban una estimulación equitativa, respetando sus diferencias
individuales, especialmente las afectivas. A nivel general algunos autores coinciden
que en relación al lenguaje, las niñas comienzan a hablar más temprano que los niños y
poseen un vocabulario más amplio, son más eficientes en el manejo de la escritura y en
el dominio de la ortografía.
JESSICA SERPA 9
La Salud
La salud del niño/a desde todo punto de vista, es un factor relacionado con el
aprendizaje, se puede observar que ciertas características tales como peso y estatura son
indicadores de una buena nutrición y de salud general. En los niños una salud
deficiente, se constituye en un obstáculo para su rendimiento, pues un niño que
presente deficiencias vitamínicas, problemas nutricionales, resfríos frecuentes, alergias
y otros problemas de salud, le restan energías, vitalidad, le impiden realizar un esfuerzo
sostenido, y en muchas ocasiones lo obligan a faltar de la escuela.
La Estimulación psicosocial
JESSICA SERPA 10
1.1.5 Las Funciones Básicas en el proceso de aprendizaje del niño
Por su parte, Kephart, (1960) citado por Condemarín (1986), escribió: “Las funciones
básicas son también denominadas “destrezas y habilidades preacadémicas” y Frostig
(1971) que expresa que son “funciones del desarrollo”.
Los niños antes de empezar su período escolar deben atravesar por un período de
aprestamiento, este se refiere a una nivelación de conocimientos mejorando en el niño
su capacidad de analizar, identificar, relacionar, comprobar, es decir desarrollando sus
destrezas y habilidades permitiendo adaptarse a los requerimientos que conlleva el
aprendizaje hacia un excelente desarrollo escolar (Borzone, 1999).
JESSICA SERPA 11
1.1.5.1 Esquema corporal
Este autor, como se puede observar, relaciona la conciencia del propio cuerpo, con la
representación mental que el niño tiene de sí mismo, a las relaciones entre sus diferentes
partes: movimientos, posturas, y actividades; y sobre todo a sus relaciones con el
espacio y los objetos que le rodean. En otras palabras, una buena imagen corporal
ayuda a una evolución positiva de su motricidad, percepciones espaciales, temporales
y de su afectividad, es un proceso en el cual, a medida que el niño se va desarrollando,
va tomando conciencia de las posibilidades que tiene de su cuerpo del adecuado
manejo y control.
JESSICA SERPA 12
En la edad escolar el niño debe haber alcanzado su lateralización y en función de su
mano dominante lograr un diestro puro, de mano, ojo, oído, pie, o un zurdo definido de
mano, pie, ojo y oído. La lateralidad y direccionalidad son fundamentales en el proceso
de aprendizaje de la lecto-escritura, la enseñanza de la p, d, b, q, radica
fundamentalmente en la lateralidad, si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o
izquierdo jamás podrá proyectar al exterior su lateralidad, dificultándose la diferencia e
identificación de esas letras, considerándose además que la lectura y escritura son
procesos que se cumplen de izquierda a derecha.
1.1.5.3 Orientación
(Condemarín, Chadwick, & Milicic, 1995, pág. 194), analizan los problemas que puede
presentar un niño con dificultades de orientación en su aprendizaje:
En la lectura confundirá las letras de similar grafía que se diferencian por una
orientación particular en relación a la vertical y horizontal, los autores la
denominan “inversión estática ” por ejemplo d y b ; p y q ; b y p
JESSICA SERPA 13
También manifestará dificultades para reconocer la izquierda de la derecha,
para situar un día de la semana en relación a los otros en el tiempo.
En el cálculo el niño por ejemplo escribe 418 por 841, o, 184 por 481
El maestro puede ayudar al niño para que adquiera este conocimiento, a través de
referencias objetivas como por ejemplo: horarios de comidas, horario de levantarse y
acostarse, fechas de vacaciones; también enseñarles a reconocer la secuencia y los
pasos que se siguen para realizar determinadas tareas, conocer el antes y después de una
acción y saber reconocerlas.
Esta función hace referencia a aquellos movimientos que exigen flexibilidad y ajuste
de todas las partes del cuerpo, y en la mayoría de casos implica locomoción y la toma
de conciencia del cuerpo lo cual es indispensable para la realización y control de los
movimientos finos. La coordinación dinámica general se refiere a movimientos
armónicos en los que intervienen los miembros superiores (manos) en simultaneidad
con los miembros inferiores (piernas) pero con un desplazamiento de todo su esquema
corporal, el baile es un ejemplo de coordinación dinámica general.
Con respecto a la percepción auditiva (Condemarín M. 1993, pág. 14) nos aporta con
la siguiente afirmación:
Separación silábica
Sonido inicial y final vocálico
Sonido inicial y final silábico
Número de palabras en una oración
Memoria auditiva
JESSICA SERPA 16
La discriminación, es la facilidad para separar distinguir y diferenciar
características de los estímulos visuales.
En el proceso de aprendizaje del niño, esta función está relacionada con la capacidad
de reconocer, discriminar e interpretar los estímulos visuales, asociándolos con
experiencias previas, gracias a la actividad perceptiva los niños y niñas en el periodo
preescolar aprenden a explorar, reconocer y discriminar objetos, diferenciándolos ya
sea por su forma, color, posición y tamaño. Dentro de las habilidades que se
desarrollan a través de esta función tenemos: (Gúmera, 2007)
JESSICA SERPA 17
Seleccionar entre varias categorías la característica común
Encontrar diferencias en una serie de palabras; identificar la que no pertenece a
la serie y explicar por qué.
1.1.5.8 Expresivo-Manual
Partimos del hecho de que el lenguaje oral es la forma más común de comunicación
del hombre, aunque no la única, sin restar importancia al lenguaje escrito, gestual y
otros lenguajes alternativos; en el documento Actualización y Fortalecimiento de
segundo año de EGB (2010) se lo conceptualiza como “ Emitir sonidos con sentido” El
lenguaje se desarrolla de manera paulatina desde el nacimiento hasta la muerte de la
persona, la misma que va acumulando palabras nuevas en su vocabulario; en general
todo niño/a logra su dominio alrededor de los 5 o 6 años de edad. El lenguaje le
permite al niño expresar sus necesidades, afectos, rechazos y pensamientos, etc.
Las autoras (Fernández, Llopis, & Riesgo, 1985, pág. 35) expresan:
“Cuando se expresa una idea hay que saber articular los sonidos que la hagan
comprensible a los demás e, inversamente, cuando se oye una serie de sonidos
JESSICA SERPA 18
articulados hay que saber captar su significado. Sin este requisito previo, no se
puede aprender que a cada sonido corresponde un signo gráfico que lo
representa.”
1.1.5.10 Pronunciación
En criterio del autor (Díaz Quintero, 2009 )el lenguaje oral es determinante en el
desarrollo mental y proceso de socialización del niño, en el primer caso plantea la
autora que: “la palabra al ponernos en contacto con la realidad crea formas de atención,
memoria, pensamiento, imaginación, generalización, abstracción..., el lenguaje tiene un
valor esencial en el desarrollo del pensamiento. Con referencia al proceso de
socialización el lenguaje posibilita al niño, la adaptación al medio y su integración, la
adquisición de valores, creencias, costumbres, etc., siendo los agentes de socialización
JESSICA SERPA 19
más importantes la familia, la escuela, parientes cercanos, vecinos y los medios de
comunicación de masas.
Esta función tiene su fundamento en que el niño/a recibe gran parte de la información
por el sentido del oído; esa información llega elaborada como lenguaje, informativo que
el niño empezará a decodificar, transformar y manipular para ir generando su propio
conocimiento de la realidad.
El autor (Aguilera, 2004) opina que es muy importante tomar en cuenta que un niño/a
que no escucha, que no atiende, o que no retiene, difícilmente podrá progresar, debemos
estar conscientes de las dificultades que pueden generar una deficiencia en esta área.
Los problemas de memoria secuencia auditiva impiden mantener la atención durante un
determinado lapso de tiempo, puede causar dificultades para identificar sonidos y
ruidos, el significado de las palabras o el nombre de los números, aprender nombres de
objetos, acciones o conceptos, seguir direcciones y desarrollar una comprensión
conceptual. En el aprendizaje de la lectura, incide en impedir la asociación de sonidos
de vocales y consonantes con el signo gráfico y en el aprendizaje secuencial de sonidos.
JESSICA SERPA 20
Al ritmo comúnmente se lo define como la distribución de un tiempo determinado en
una serie de intervalos regulares marcados por el sonido dentro de una frase musical en
una melodía, una marcha, una danza o en las palabras dentro de un periodo de un
discurso. En la práctica, el ritmo está formado por estímulos que se suceden conforme
con una periodicidad y una estructura establecida, esta última puede variar en
intensidad y en tiempo. Para desarrollar el ritmo en los niños, se requiere de las
siguientes condiciones.
- Sentir los movimientos. (Aspecto necesario para seguir el ritmo.)
- Observar los diferentes estímulos visuales.
- Escuchar los diferentes estímulos auditivos.
El niño que no posea esquemas rítmicos podrá tener problemas en la realización de
cualquier tipo de actividad que implique movimientos repetitivos. Paralela a esta
dificultad se puede generar alteraciones en el aprendizaje de la escritura.
JESSICA SERPA 21
1.1.5.14 Discriminación Auditiva
La coordinación viso motora está referida a la habilidad de coordinar la visión con los
movimientos del cuerpo o partes de él, la precisión de un movimiento o acción depende
de esta función que además es muy importante para la adaptación del niño a las
exigencias del medio y del proceso de aprendizaje de la escritura.
JESSICA SERPA 22
Las deficiencias en esta área imposibilitan a los niños de realizar actividades como
recortar, empastar y dibujar y de hecho retrasa su aprendizaje de la escritura, su
rendimiento en el aula, parece propio de niños/as de menor edad, aunque experimentan
una mejora progresiva a lo largo de su crecimiento. (Barranco & Sosa, 2008) Las
habilidades que desarrolla esta función son:
Trazos rectos y curvos simples
Trazos rectos y curvos complejos
Las vocales
Esta función está relacionada con la motricidad fina que son todas aquellas actividades
que el niño/a necesita realizar con precisión y un elevado nivel de coordinación,
maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus
aspectos. Nos aportan con la siguiente definición de motricidad fina las autoras (Motta
& Risueño, 2007, pág. 37)
“La motricidad fina es el control de los músculos pequeños como aquellos que
mueven los ojos, los dedos, la lengua, recalcamos los procesos perceptivos de
desenvolvimiento motor si se pide que un niño pequeño cierre la mano y levante un
dedo sin mover los otros, me doy cuenta que no es una tarea sencilla, si se le pide
que cierre los ojos se dificulta aún más. Se debe a que las vías nerviosas que
trasmiten las órdenes motoras no están concretamente maduras. Por otro lado,
también es posible el reconocimiento táctil y visual de los dedos no está
adecuadamente desarrollado”
Como maestros en el aula de clase encontramos que existen niños a los que les cuesta
un poco más de trabajo enfocar la atención o sus periodos son más cortos, y otros que
presenten dificultades atencionales más marcadas, en estos casos es importante
intervenir con estrategias que incluyan entre otras actividades: planificación del tiempo
de una forma clara y concreta para que cumplan en orden las diferentes actividades
propuestas; recordarles constantemente lo que deben hacer y lo que esperamos de
ellos; asistirle al niño para se ponga metas a corto plazo, involucrándolo en pequeños
proyectos cuyas actividades o tareas deben ser cumplidas de manera sistemática .
JESSICA SERPA 24
1.2 Diagnóstico de las Funciones Básicas
Para conocer el nivel de desarrollo de las Funciones básicas que presentan los
estudiantes de primero de básica de la escuela Fray Gaspar de Carvajal, se aplicó el
Test de funciones básicas Adaptación UC.IE.DI 2000 del Dr. Iván Espinoza, que
nos permite evaluar el perfil de las funciones básicas en 17 áreas.
Fotografía: 1
Autor: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 25
1.2.2 Población y Naturaleza de la Muestra
Características de la Población:
La investigación se realizó en la escuela rural Fray Gaspar de Carvajal de la parroquia
Sayausí de la ciudad de Cuenca, el universo corresponde a 100 niños/as que se hallan
cursando el primer año de educación básica distribuidos en tres paralelos A, B y C, en
los que se encontró una población heterogénea en cuanto a sus edades ya que tienen
entre los 5 y 6 años de edad, de sexo masculino y femenino los mismos que serán
evaluados con el test para identificar dificultades en sus funciones básicas, los criterios
de exclusión para la investigación son niños que presenten discapacidad y los padres de
familia que no apoyen en la investigación.
Descripción:
Para la evaluación de las funciones básicas de los niños y niñas se aplicó la prueba de
Funciones Básicas Adaptación UC.IE.DI. 2000, del Dr. Iván Espinoza, test
estandarizado validado en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, en una
población de 10.000 niños/as, con un nivel de validez y confiabilidad de 93.4 %, esta
prueba se caracteriza por ser aplicable en los niños de 5 años (Primero de Básica) y en
el periodo de aprestamiento en niños de 6 años (Segundo año EGB.).
Previamente se socializó la propuesta con las maestras de primero de básica y a los
padres de familia de los estudiantes de primero, explicándoles el contenido del test y
su forma de aplicación y evaluación. La aplicación del test se realizó en horario
extraescolar, de forma individual en un tiempo de 35 a 40 min por niño, se consideró
que el espacio físico sea adecuado para la evaluación, que no tenga distractores, buena
JESSICA SERPA 26
iluminación y se dispuso de los materiales necesarios para la administración del test,
previo a la aplicación de test se revisa la ficha individual de antecedentes existente en la
escuela y se añade algunos ítems importantes con la finalidad de obtener información
para la comprensión y manejo de muchas de las conductas infantiles, que apoyen en la
investigación.
La prueba de funciones básicas evalúa 17 áreas fundamentales que intervienen en el
proceso de lecto-escritura, (Espinoza, 2010) a continuación se detalla las áreas y los
parámetros de cada una de ellas:
JESSICA SERPA 27
ÁREA ( V ) RECEPTIVA AUDITIVA
Diagnostica esta área la capacidad para escuchar una orden y codificarla en respuesta.
Consta de quince ítems: (Contesta con SI o NO)
Evaluación: Se acredita como área positiva, admitiendo 2 errores.
ÁREA ( X ) PRONUNCIACIÓN
Se diagnostica en esta área la pronunciación con palabras cuyo esquema mental está
estructurado, es decir palabras que el niño/a conoce. Consta de seis ítems.
Evaluación: Se acredita como área positiva, admitiendo ningún error.
JESSICA SERPA 28
ÁREA ( XI ) MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA
Esta área diagnostica la memoria auditiva del niño/a quien debe escuchar bien y
repetir exactamente los números que el examinador pronuncie. Consta de diez ítems.
Evaluación: Si logra repetir tres dígitos pasa a la siguiente serie, caso contrario se le
acredita como área debilitada.
Se acredita como área positiva cuando ha repetido 8 dígitos.
Esta área consta de ocho ítems con diseños abstractos. El examinador presenta al
niño/a tres tarjetas o tres naipes, le pide mirar con atención estas tarjetas (3) luego las
retira y el niño deberá ponerlas en el mismo orden.
Evaluación: Si logra vencer la primera serie (tres tarjetas) pasa a La siguiente serie,
caso contrario se acredita área debilitada.
Se acredita como área positiva cuando logra vencer el ordenamiento de todas las series.
JESSICA SERPA 29
ÁREA ( XV ) COORDINACIÓN VISO -MOTORA
Consta de tres tarjetas graficadas. El examinador pide al niño/a que copie los dibujos de
esas tarjetas.
Evaluación: Se asignará como área positiva, cuando no presente errores, si existiese al
menos uno, se constituirá como área negativa.
Rotación: Cambio de posición de la figura en más de 45 grados.
Integración: Separación de las partes de la figura por lo menos tres milímetros.
Perseverancia: Cuando ha dibujado más de 12 puntos.
Esta área diagnostica la motricidad fina; consta de 2 ítems, el examinador pide al niño/a
que recorte lo más rápido posible una figura que le presenta sin topar las líneas laterales.
Evaluación: Se asignará como área positiva, cuando corta más del 50% del dibujo sin
ningún error en un minuto.
JESSICA SERPA 30
1.2.4 Resultados del Diagnóstico
Luego de realizar la evaluación a los 100 niños/as del Primero de educación básica de
la escuela Fray Gaspar de Carvajal con el test UC.IE.DI. 2000, los datos fueron
procesados estadísticamente con el programa SPSS, obteniendo los siguientes
resultados:
1.2.4.1 Resultados por Paralelos
Tabla N° 1
Discriminación Auditiva
Coordinación Dinámica
Coordinación Visual
Dominancia Lateral
Receptiva Auditiva
Esquema Corporal
Desarrollo Manual
Expresivo Manual
Atención y Fatiga
Receptivo Visual
Memoria Visual
Total Negativas
Total Positivas
Pronunciación
Orientación
Número
PARALELO
1 “A”
1 A. L + + + + + + - + - - - - - - - - + 8 9
2 B.J + + + - - + + + + - - - + - - - - 8 9
3 C.G + - + - + + - - - - - - - - - + - 5 11
4 G.E + + + - + + - + + - - - - - - - - 7 10
5 G.K + + + - + + - - + - - - - - - - - 6 11
6 M.K + + - - + + - + + - - - - - + + - 8 9
7 M.D + - + + + - - + - - - - - - - - - 5 11
8 P.S - + + + + + - + - - - - - - - - + 7 10
9 S.D - - + - + + - - + - - - - - - - + 5 12
10 V.A + + - + + + - + - - - - - - - - + 7 10
Tabla 1: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas del Primero A
Elaborado por: Jessica Serpa
ANÁLISIS: El gráfico N° 1 nos permite identificar que 23 niños del paralelo “A”
70%, presentan un desarrollo positivo en las funciones básicas, en tanto que 10
niños/as que corresponde al 30%, demuestran acreditaciones negativas en el nivel
de desarrollo de funciones básicas, los mismos que deberán integrar el grupo de
intervención.
JESSICA SERPA 32
. Tabla N° 2
Discriminación Auditiva
Coordinación Dinámica
Coordinación Visual
Dominancia Lateral
Receptiva Auditiva
Esquema Corporal
Desarrollo Manual
Expresivo Manual
Atención y Fatiga
Receptivo Visual
Memoria Visual
Total Negativas
Total Positivas
Pronunciación
PARALELO
Orientación
Número
1 “B”
1 C.A + - + + + + - + - - - - - - - - + 7 10
2 Ch.J + + + + + + - + - - - - - + - - - 8 9
3 F.V - + + - + + - + + - - - + - - - + 8 9
4 G.A + - + - + + - - + - - - - - - - - 5 12
5 G.L + + + - - + - + - - - - - + - - - 6 11
6 L.J + + + + + + - + - - - - - + - - - 8 9
7 L.M + - + - + + - + + - - - - + - - + 8 9
8 P.W + + + - + + - + - - - - - + - - + 8 9
9 S.J + - + - + + - - - - - - - - - + + 6 11
Tabla 2: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas del Primero B
Elaborado por: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 33
Gráfico N° 2
JESSICA SERPA 34
Tabla N° 3
Discriminación Auditiva
Coordinación Dinámica
Coordinación Visual
Dominancia Lateral
Receptiva Auditiva
Esquema Corporal
Desarrollo Manual
Expresivo Manual
Atención y Fatiga
Receptivo Visual
Memoria Visual
Total Negativas
Total Positivas
Pronunciación
Orientación
Número
PARALELO
1 “C”
1 B.A + + + + - + - - + - - - - - - + - 7 10
2 C.G + - + - + + - + + - - - - + - - - 7 10
3 F.A + + + + + + - + + - - - - - - - - 8 9
4 G.M + + + - + + - - + - - - + - - - - 7 10
5 M.D + + + + + + - + - - - - - - - - + 8 9
6 P.I + - - - + + - + - - - - - - - - - 4 13
7 S.K + + + - + + - + - - - - - - - + + 8 9
8 T.K + - + + + + - - + - - - + - + - - 8 9
V.D + - + + + + - + - - - - - + - + - 8 9
9
Tabla 3: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas del Primero C
Elaborado por: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 35
Gráfico N° 3
JESSICA SERPA 36
1.2.4.2 Resultados de la aplicación del Test de Funciones Básicas por áreas en el
grupo de intervención.
1. Área Esquema Corporal
Tabla N° 4
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
ANÁLISIS: Se puede observar en el gráfico que el 89,66% (25 niños/as) del grupo de
intervención presenta una adecuada conciencia de su propio cuerpo y las relaciones
entre sus diferentes partes, movimientos, posturas y actividades, razón por la cual no
será considerada dentro del programa de intervención. Para los 3 niños que presentan
dificultades en esta área, se sugerirá a la maestra de aula implementar las estrategias
necesarias para su desarrollo.
JESSICA SERPA 37
2. Área Dominancia Lateral
Tabla N° 5
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
JESSICA SERPA 38
3. Área Orientación
Tabla N° 6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 6
JESSICA SERPA 39
4. Área de Coordinación Dinámica
Tabla N° 7
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 7
JESSICA SERPA 40
5. Área Receptiva Auditiva
Tabla N° 8
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 8
JESSICA SERPA 41
6. Área Receptiva Visual
Tabla N° 9
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 9
JESSICA SERPA 42
7. Área Asociación Auditiva Vocal
Tabla N° 10
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 10
Ilustración 10: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Asociación Auditivo Vocal
Elaborado por: Jessica Serpa
ANÁLISIS: En esta función básica casi la totalidad ( 28 niños/as), 96,55% del grupo
de intervención presenta problemas en esta área, su participación en el programa de
intervención, les posibilitará el desarrollo positivo de habilidades de clasificar,
seleccionar, encontrar características comunes, diferencias, de objetos, palabras y
explicar el porqué.
JESSICA SERPA 43
8. Área Expresivo Manual
Tabla N° 11
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Ilustración 11: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Expresivo Manual
Elaborado por: Jessica Serpa
ANÁLISIS: El gráfico N° 11 nos indica que 68,97 (20 niños/as) del grupo de
intervención evaluados presentan un buen nivel en cuanto al desarrollo de lo expresivo
manual, demostrando precisión y un elevado nivel de coordinación, de maduración
requeridos para la escritura; el 31,03 % (8 niños/as) deberán recibir refuerzo con la
maestra de aula en esta área, puesto que no será considerada dentro del programa de
intervención.
JESSICA SERPA 44
9. Área Cierre Auditivo Vocal
Tabla N° 12
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 12
Ilustración 12: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Cierre Auditivo Vocal
Elaborado por: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 45
10. Área Pronunciación
Tabla N° 13
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Positivo 0 0 0 0
Gráfico N° 13
ANÁLISIS: La totalidad de los niños /as (28) que integran el grupo de intervención
presentan problemas en esta área, el programa de intervención les posibilitará
desarrollar esta habilidad básica para la comunicación y la lectura, principalmente para
entender lo escrito y darlo a conocer a los demás.
JESSICA SERPA 46
11. Área Memoria Secuencia Auditiva
Tabla N° 14
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Positivo 0 0 0 0
Gráfico N° 14
Ilustración 14: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Memoria Secuencia Auditiva
Elaborado por: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 47
12. Área de Coordinación Visual Auditiva Motora
Tabla N° 15
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Positivo 0 0 0 0
Ilustración 15: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Coordinación Visual Auditivo
Motora
Elaborado por: Jessica Serpa
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos que nos presenta este gráfico la totalidad de los
niños/as ( 28 ) del grupo de intervención presenta problemas en esta función, el objetivo
del programa de intervención se centrará en desarrollar en los estudiantes habilidades y
destrezas que les permita escribir sin dificultad palabras dictadas por el profesor
poniendo en juego su capacidad de escuchar, ver y escribir de forma simultánea.
JESSICA SERPA 48
Tabla N° 16
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 16
Ilustración 16: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Memoria Visual
Elaborado por: Jessica Serpa
ANÁLISIS: Se puede observar de acuerdo a los datos de este gráfico que la mayoría
(23 niños/as) del grupo de intervención el 82,76% presentan dificultades en la memoria
visual, mientras que en menor porcentaje el 17,24% (5 niños/as) han alcanzado una
acreditación positiva en el área, el programa de intervención posibilitará que los
estudiantes almacenen las imágenes del ambiente y de la misma manera los ayudará a
reproducirlos tales y como son en la forma.
JESSICA SERPA 49
Tabla N° 17
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 17
Ilustración 17: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Discriminación Auditiva
Elaborado por: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 50
Tabla N° 18
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 18
Ilustración 18: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Coordinación-Viso Motora
Elaborado por: Jessica Serpa
ANÁLISIS: De acuerdo al gráfico la totalidad del grupo, (26 niños/as) intervenidos que
representa el 93,10% de la población evaluada presenta una acreditación negativa en
esta área, el 6,90 (2 niños/as) presentan un buen nivel en cuanto al desarrollo de la
coordinación viso motora, el programa de intervención les permitirá a los niños/as
desarrollar habilidades y destrezas para mover coordinadamente y con facilidad las
manos y la vista, que los preparará para el proceso de escritura.
JESSICA SERPA 51
16. Área de Desarrollo Manual
Tabla N° 19
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 19
Ilustración 19: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Desarrollo Manual
Elaborado por: Jessica Serpa
JESSICA SERPA 52
17. Área de Atención y Fatiga
Tabla N° 20
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 20
Ilustración 20: Evaluación Inicial con el Test de Funciones Básicas - Atención y Fatiga
Elaborado por: Jessica Serpa
Los resultados de la aplicación del Test de funciones básicas Adaptación UC.IE.DI 2000
a los niños/as de los tres paralelos de primero de básica de la escuela rural Fray Gaspar
de Carvajal evidencian que el 28% de los estudiantes presentaron un rango de 9 a 13
acreditaciones negativas, es decir dificultades en 11 de las 17 áreas examinadas.
Analizadas las áreas en las que los 28 niños/as presentan mayores dificultades los
resultados son los siguientes:
JESSICA SERPA 54
Área de Pronunciación: El 100% (28niños/as) presenta dificultades en esta habilidad
básica para la comunicación y la lectura, principalmente para entender lo escrito y
darlo a conocer a los demás.
JESSICA SERPA 55
Área Atención y Fatiga: El 62,07% (17 niños/as) presentan dificultades en el
desarrollo de su capacidad de mantener los sentidos y la mente pendientes de un
estímulo durante un tiempo determinado, así como iniciar y sostener voluntariamente
diferentes actividades, venciendo la sensación de cansancio, agotamiento o debilidad.
Estos datos permiten identificar las áreas de mayor dificultad, que presentan las mismas
que deben ser intervenidas para evitar dificultades en el aprendizaje y favorecer el
proceso lecto- escritor; así como los niños y las niñas de los tres paralelos de primero de
básica de la escuela Fray Gaspar de Carvajal que deben ser intervenidos con un
programa diseñado y aplicado a sus necesidades
JESSICA SERPA 56
CAPITULO II
2.1 Introducción
El programa de intervención de las funciones básicas está dirigido para los niños y
niñas que luego de la evaluación inicial o diagnóstica presentaron dificultades en 11 de
las 17 áreas evaluadas, el mismo consta de estrategias y actividades prácticas con
reforzadores positivos, y con una metodología activa, lúdica considerando que en el
proceso de aprendizaje, el juego es una forma innata de aprender que les proporciona
interés y confianza permitiéndoles adquirir conocimientos significativos.
El programa permitirá que los niños mejoren las dificultades en las áreas identificadas,
refuercen las otras áreas, favoreciendo de esta manera el aprendizaje, sentado las bases
para futuros aprendizajes y previniendo dificultades específicas de aprendizaje.
La intervención toma como base el Manual de Evaluación y desarrollo de las Funciones
básicas de Mabel Condemarín et.al ( 1995) autores que aconsejan que, aunque los
pasos del programa se desarrollen en grupo se debe procurar una enseñanza
personalizada en medio de un clima general de afecto y simpatía que posibilite que el
niño/a disfrute de la interacción con los compañeros en cuanto a actuar, jugar, dar y
recibir ayuda, también se debe considerar los niveles de tolerancia de cada niño/a.
JESSICA SERPA 57
constituyen un medio para desarrollar las funciones en las que los niños de grupo de
intervención presentan problemas.
JESSICA SERPA 58
2.2 PROGRAMA DE INTERVENCION PARA DESARROLLAR LAS
FUNCIONES BÁSICAS.
ACTIVIDAD N° 2.2.1.1
Movimiento continuo de balanceo y circunducción
Fuente: http://www.hispagimnasios.com/a_entrenam/desarrollo_motriz.php
Consigna: Vamos a realizar una serie de ejercicios mientras cantamos Sol, solecito; la
maestra hará una demostración de los movimientos a realizar.
JESSICA SERPA 59
Materiales: patio de la escuela
Se formará a los niños/as en hileras, y luego se pedirá que coloquen los brazos hacia
adelante en un plano horizontal y que luego los hagan balancear de adelante hacia
atrás de acuerdo al ritmo de la canción.
Fuente: http://educacionpsicomotriz5.jimdo.com/habilidades-motrices-coordinacion-y-equilibrio/
JESSICA SERPA 60
ACTIVIDAD N° 2.2.1.2
Movimiento de los miembros superiores, combinados con variaciones de
los miembros inferiores
Fuente: http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/8166
Consigna: Vamos a realizar ejercicios sin movernos del sitio, todos los ejercicios están
numerados (Se hará una demostración)
Materiales: patio de la escuela
A los niños formados en hileras se les pide que mantengan los pies juntos, luego
realicen las siguientes acciones:
Extiendan el brazo derecho hacia adelante y punteen con el pie derecho hacia
adelante.
Extender el brazo derecho hacia atrás, y puntear con el pie derecho hacia atrás.
Volver a la posición inicial; Esta misma serie se repite con el brazo y la pierna
izquierda.
JESSICA SERPA 61
Puntear en diferentes direcciones con un pie, mientras el otro sirve de punto de
apoyo fijo.
Elevar la rodilla: posición inicial: pies juntos; elevar la rodilla derecha; volver a
ACTIVIDAD N° 2.2.1.3
Conseguir armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento
como respuesta a determinados estímulos.
Consigna: Vamos a jugar a caminar sobre el filo de la vereda manteniendo el
equilibrio.
Materiales: patio de la escuela
A los niños formados en hileras se les pide que individualmente camine lentamente
por el filo de la vereda desde el extremo pintado de rojo hasta el otro señalado,
manteniendo el equilibrio y apoyando la planta del pie y el talón. Esta actividad tendrá
las siguientes variantes:
Fuente: http://www.ehowenespanol.com/10-ejemplos-ejercicios-coordinacion-equilibrio-info_133689/
Marcha hacia atrás: Se le pide al niño que mire hacia atrás para que mire por
donde debe dar el paso siguiente, pero se lo motivará para que realice el
ejercicio a ciegas.
JESSICA SERPA 62
Marcha de lado: Al marchar de lado sobre el filo de la vereda, se debe indicar a
los niños/as que se muevan lentamente y mantengan un buen equilibrio, el
ejercicio debe realizarse de izquierda a derecha y viceversa.
Giro y marcha atrás: Se pide a los niños que avancen, y de media vuelta y
regrese por el filo caminando para atrás.
ACTIVIDAD N° 2.2.1.4
Desarrollar el equilibrio estático
Equilibrio manteniendo los pies paralelos de tal modo que el talón del pie
derecho esté frente a la punta del pie izquierdo.
ACTIVIDAD N° 2.2.1.5
Desarrollar el equilibrio con modificación de la postura normal del
cuerpo.
JESSICA SERPA 63
A los niños formados en hileras se les pide que en su propio sitio se incline como una
línea oblicua, con el tronco y los brazos extendidos hacia adelante y una pierna hacia
atrás. Este ejercicio tiene las siguientes variantes:
Flexión del cuerpo hacia atrás: Manteniendo los brazos extendidos inclinar el
Flexionar el cuerpo hacia un lado: con los brazos y una pierna extendidos
niños que se arrodillen y coloquen los brazos sobre sus hombros, sobre su
ACTIVIDAD N° 2.2.1.6
Juegos de adiestramiento motor
Fuente: es.123rf.com/imágenes-de-archivo/niños_corriendo.html
Los niños/asen la primera parte de este juego ejercitará diferentes posiciones del cuerpo
(marchar, trotar, correr) recibiendo instrucciones verbales.
JESSICA SERPA 64
Para iniciar la segunda actividad la maestra fijará un extremo de la cuerda e imprimirá
movimiento de la misma de acuerdo a las posibilidades motrices de los niños/as, para lo
cual se colocará individualmente al niño en la mitad de la cuerda y se le indica que
cada vez que se balancee la cuerda salte con el pie izquierdo o derecho. Esta actividad
tiene las siguientes variantes:
Fuente: https://sites.google.com/site/neepsicomotricidad/actividades-psicomotrices/coordinacion-
dinamica-general
Saltar girando la cuerda, se hará demostraciones tomándole de las manos
mientras salta, se enseñará a los niños a entrar saltar varias veces y luego salir.
Se practicará el juego: monja, viuda, soltera y casada
Los niños saltarán con un solo pie, o con los pies juntos; en el mismo lugar, o
moverse en el espacio que permite la cuerda.
Solicitar individualmente que sostenga la punta del cordel con una mano,
mientras el maestro sostiene la otra, tratar de que aprenda a mover el cordel
con movimientos de puño a diferentes velocidades, sin participación del brazo.
Los movimientos de la cuerda se pueden hacer en un sentido, luego en el
opuesto variando de mano.
ACTIVIDAD N° 2.2.1.7
Juegos de adiestramiento motor
JESSICA SERPA 65
Para iniciar esta actividad se forma a los niños en hileras manteniendo una distancia
adecuada, se indica a los niños que lancen la pelota hacia arriba y deben tomar la
pelota en el aire con las dos manos, y luego con una mano. Esta actividad tiene las
siguientes variantes:
Fuente: http://www.ehowenespanol.com/actividades-mejorar-equilibrio-coordinacion-ninos-
Rebotar la pelota y tomarla con las dos manos, con una sola mano, alternando
las dos manos.
Fuente:http://www.google.com.ec/search?q=basque+de+ni%C3%B1as&hl=es&
Hacer rodar la pelota sobre el suelo hasta que toque otra pelota y cambie de
ángulo de dirección.
Tirar la pelota contra el muro y tomarla con las dos manos, con una sola, tirar
con una mano y tomarla con la otra.
Lanzar la apelota dirigida hacia un canasto.
Hacer rebotar la pelota en el suelo, varias veces rebotándola con la palma de la
mano, este ejercicio se repetirá variando la rapidez y la altura.
JESSICA SERPA 66
Botear la apelota en diferentes direcciones: hacia adelante, hacia atrás, hacia un
lado.
Correr y rebotar la pelota con la mano derecha, regresar rebotando con la
izquierda.
ACTIVIDAD N° 2.2.1.8
Ejercicios de coordinación dinámica
Consigna: Los niños/as ejercitan el dominio de las manos; vamos a jugar a encontrar
el niño/a que utilice con mayor rapidez sus manos
Materiales: canicas, cajas de fósforo, tuercas y tornillos, carretes de hilo, pizarrón,
marcadores.
Se indicará a los niños que van a participar por parejas en un concurso para elegir al
niño/a más rápido del grupo, y deben realizar las siguientes actividades, en el menor
tiempo posible:
Colocar canicas en una botella o, frasco utilizando solamente una mano.
Fuente:http://www.google.com.ec/search?q=manos+cogiendo+canicas&hl=es&
Colocar uno por uno cerillos en una caja de fósforos con una sola mano, la otra
mano debe estar colocada en la espalda.
Colocar 10 tuercas cada una en un tornillo
Enrollar hilo en carretes primero con la mano derecha y luego con la izquierda.
Trazar en el pizarrón líneas verticales y horizontales con las dos manos
simultáneamente.
JESSICA SERPA 67
2.2.2 ÁREA DE ASOCIACIÓN AUDITIVA VOCAL
La Asociación Auditiva vocal, pretende que el niño/a relacione símbolos verbales con
su significado; clasifique objetos según sus diferentes propiedades, encuentre
características comunes entre objetos, animales, personas; seleccione características
comunes entre varias categorías encuentre diferencias entre una serie de palabras y
explique el por qué, aspectos que preparan y facilitan al niño los aprendizajes básicos
de lectura, escritura y cálculo.
ACTIVIDAD N° 2.2.2.1
Jugar a completar la frase.
Consigna: La maestra enunciará la analogía deteniéndose bruscamente, sin bajar la voz,
para indicar que la oración no está completa el niño/a debe completarla oralmente
Materiales: Hojas de trabajo
JESSICA SERPA 68
Las hadas son buenas y las brujas son…
El lunes se trabaja y el domingo se...
El oso tiene piel y la naranja tiene...
El serrucho lo usa el carpintero, las inyecciones las usan las…
La ambulancia lleva enfermos y la volqueta lleva...
ACTIVIDAD N° 2.2.2.2
Clasificar objetos por su función
Consigna: Se entrega la hoja de trabajo a los niños/as indicándoles que deben encerrar
en un círculo los medios de comunicación y cruzar con una X los medios de transporte.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
JESSICA SERPA 69
ACTIVIDAD N° 2.2.2.3
Encontrar características comunes entre objetos
Consigna: Se entrega la hoja de trabajo a los niños/as indicándoles que deben unir con
una línea los objetos de la izquierda con el que corresponda en el lado derecho.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
Fuente: http://www.aspasleehablacomunica.com/identificacion-auditiva-de-vocales-en-la-palabra/
JESSICA SERPA 70
ACTIVIDAD N° 2.2.2.4
Clasificar los objetos por su color
Consigna: En la hoja de trabajo, se indica a los niños que deben pintar con el color
que corresponda los siguientes elementos, previamente se les solicitará que los nombren
para verificar que los reconocen.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
JESSICA SERPA 71
2.2.3 ÁREA DE CIERRE AUDITIVO VOCAL
Esta área está relacionada con el logro de la habilidad de completar automáticamente
la sintaxis (correctas construcciones gramaticales) mediante la terminación de frases
incompletas. Esta área influye en la capacidad del niño de comprender las relaciones
inherentes entre las palabras, y por lo tanto en el proceso de aprendizaje de la lecto-
escritura.
ACTIVIDAD 2.2.3.1
Seleccionar sonidos finales.
Consigna: Vamos a seleccionar los dibujos que tiene igual sonido final. En la hoja de
trabajo que consta de 12 dibujos se le pide al niño que encierre en un círculo el dibujo
que rime con el de la izquierda.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
.
JESSICA SERPA 72
ACTIVIDAD 2.2.3.2
Completar frases
Consigna: Se presentarán oralmente a los niños afirmaciones incompletas,
acompañándose de figuras que representan el contenido de su expresión verbal. A
continuación el niño/a completará las frases:
Materiales: Hoja de trabajo
En la panadería compraré…………
ACTIVIDAD 2.2.3.3
Preguntas sobre afirmaciones
Consigna: La maestra realizará una afirmación, y luego realizará una pregunta sobre la
frase:
El perro está dentro de su casita: ¿Dónde está el perro?
El cartero reparte cartas: ¿Qué reparte el cartero?
Las estrellas brillan en la noche: ¿Qué brilla en la noche?
Juan está enfermo: ¿Quién está enfermo?
Materiales: Hoja de trabajo de la maestra
JESSICA SERPA 73
ACTIVIDAD 2.2.3.4
Completación de sonidos
Materiales: Hoja de trabajo de la maestra
Consigna: La maestra enunciará cada palabra a una velocidad normal con los sonidos
omitidos. Les dice a los niños: “escuchen bien y díganme de qué palabra se trata” A
continuación se pronuncia una serie de palabras una por una, omitiendo sonidos
finales, iniciales o intermedios. El sonido que va en cursiva debe ser omitido
Mariposa
Carretilla
Pizarrón
Bombero
Ferrocarril
Televisión
ACTIVIDAD 2.2.3.5
Resolver adivinanzas
Materiales: Hoja de trabajo de la maestra
Consigna: La maestra enunciará la adivinanza, y los niños/as dibujarán en su hoja de
trabajo la respuesta:
JESSICA SERPA 74
2.2.4. ÁREA DE PRONUNCIACIÓN
La capacidad de hablar le permite al niño/a exteriorizar ideas, recuerdos
conocimientos, siendo el principal medio de comunicación que le posibilita ponerse en
contacto con el medio que le rodea, tiene un valor esencial en el desarrollo del proceso
de socialización, pensamiento y personalidad del niño
ACTIVIDAD N° 2.2.4.1
Ejercicios preparatorios de respiración
Consigna: Se solicita a los niños/as que se acuesten boca arriba, coloquen su mano
sobre el estómago, inspire aire por la nariz, se mantenga unos segundo y luego expire;
la maestra se acercará a cada niño/a y pondrán su mano encima del vientre,
enseñándole que cuando realiza bien el ejercicio la mano sube y baja, y que él mismo
puede experimentarlo con su propia mano.
Materiales: patio de la escuela, colchonetas
Esta actividad puede tener las siguientes variantes:
Inspirar y espirar el aire por la nariz: Pedir al niño/a individualmente que cierre
la boca e inspire aire por la nariz al tiempo que nosotros marcamos un ritmo
contando: uno, uno, dos, dos, tres, tres, hasta veinte veces.
Repetir en otra ocasión tapando con el dedo la ventana izquierda y respirando
sólo por la derecha.
Por último, repetir el ejercicio, pero tapando ahora la ventana derecha y
respirando por la izquierda.
Esta actividad se hará, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para
poder observar con precisión el comportamiento de los niños/as.
JESSICA SERPA 75
ACTIVIDAD N° 2.2. 4.2
Ejercicios de Soplidos
Consigna: La maestra explicará a los niños que vamos a jugar a apagar velas
primero se comenzará soplando muy débilmente, de manera que la vela no se apague
sino que solamente baje la intensidad de la llama; esta actividad la realizarán los
niños/as en forma individual .
Materiales: Velas, sorbetes, botella con agua, tiras de papel, plumas, papel confeti.
Esta actividad tendrá las siguientes variantes:
Fuente: http://unpensamientoparacadadia.blogspot.com/2015/07
JESSICA SERPA 76
Soplar flores “ diente de león ”
Fuente: http://unpensamientoparacadadia.blogspot.com/2015/07/soplar-.html
Fuente: http://unpensamientoparacadadia.blogspot.com/2015/07/soplar-.html
JESSICA SERPA 77
ACTIVIDAD N° 2.2.4.3
Ejercicios Linguales
Consigna: Se realizarán ejercicios linguales utilizando la metodología lúdica para la
cual la maestra realizará varios juegos a través del cuento del gusanito y la canción de
la lengua saltarina, la maestra pedirá a los niños que imaginen que su cara es una casa y
que la puerta es la boca donde habita la señora lengua; los niños escucharán el cuento y
la canción e imitarán conjuntamente con la maestra los movimientos con la lengua que
se solicitan.
Materiales: equipo de sonido, CD, miel, azúcar, paletas de caramelo
Esta actividad tendrá las siguientes variantes:
Colocar con un pincel miel alrededor de los labios y hacer que los niños se
limpien con la lengua. Este ejercicio debe realizarse dos veces para evitar la
saturación del dulce.
Fuente: http://wn.com/praxias_linguales
JESSICA SERPA 78
Fuente: http://wn.com/praxias_linguales
Fuente: http://wn.com/praxias_linguales
Sacar la lengua intentando alcanzar la punta de la nariz
Fuente: http://wn.com/praxias_linguales
JESSICA SERPA 79
Para motivar a los niños se les entregará un chupete a cada uno para que le den
lametones en forma rítmica, lenta y rápida sin introducirlo en la boca, después
de unos minutos se les dejará que se lo coman libremente.
ACTIVIDAD N° 2.2.4.4
Ejercicios Labiales
Materiales: Sorbetes
Fuente: http://es.scribd.com/doc/52182868/PRAXIAS-LABIALES-Y-LINGUALES
Consigna: La maestra indicará la forma de realizar el ejercicio y controlará su
ejecución
Poner en punta los labios (protuir) y estirarlos.
compañero.
Sonreír sin abrir la boca y luego reír. Repetir el ejercicio en orden inverso.
el sonido "p" con las distintas vocales: pa, pe, pi, po, pu.
JESSICA SERPA 80
Hacer chasquear los labios con el sonido del beso
ACTIVIDAD N° 2.2.4.5
Ejercicios Buco-Faciales
Consigna: La maestra indicará la forma de realizar el ejercicio, el número de
repeticiones y controlará su ejecución
Materiales: Sorbetes, una botella con refresco
JESSICA SERPA 81
2.2.5. ÁREA MEMORIA SECUENCIA AUDITIVA
Esta función hace referencia a las habilidades para realizar la operación de
decodificación de los sonidos recibidos de manera secuencial, en otras palabras
procesamiento de la información auditiva que le llega al niño elaborada como lenguaje
informativo. En el aprendizaje de la lectura, posibilita la asociación de sonidos de
vocales y consonantes con el signo gráfico y el aprendizaje secuencial de sonidos.
ACTIVIDAD N° 2.2.5.1
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja una casa. Arriba de la casa una nube. De la nube cae lluvia.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
ACTIVIDAD N° 2.2.5.2
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja una niña. La niña tiene en la mano una pelota. El sol brilla.
Hay muchos pájaros en el cielo.
ACTIVIDAD N° 2.2.5.3
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja un barco en el mar. Tiene una bandera de color azul. En el mar hay
una ballena.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
JESSICA SERPA 82
ACTIVIDAD N° 2.2.5.4
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja una mesa. Encima de la mesa hay un florero con flores amarillas.
Debajo de la mesa hay un gatito gris.
ACTIVIDAD N° 2.2.5.5
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja un árbol. A la derecha un coche rojo. A la izquierda flores de
colores. Hay pájaros en el cielo.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
ACTIVIDAD N° 2.2.5.6
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja un plato. Dentro hay patatas fritas. A la derecha hay un tenedor.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
ACTIVIDAD N° 2.2.5.7
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja una fila de tres coches. El primero coloréalo de rojo. El segundo de
azul. El tercer coche es amarillo.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
ACTIVIDAD N° 2.2.5.8
El niño/a oye las órdenes y realiza lo escuchado
Consigna: Dibuja un niño. Tiene puesto pantalones azules. Una bufanda rosa y unas
botas amarillas.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
JESSICA SERPA 83
2.2.6. COORDINACIÓN VISUAL – AUDITIVA - MOTORA
La coordinación viso auditivo motora es una habilidad que combina la actividad
neuromuscular, la percepción visual y la memoria auditiva a fin de procesar la
información cognitivamente para luego ser ejecutada a través de sonidos con orden
lógico y secuencial. En esta interacción interviene el tiempo y el espacio, convirtiéndola
en una actividad sincronizada de velocidad, dirección y ritmo.
ACTIVIDAD N° 2.2.6.1
El niño/a escucha y repite de acuerdo de acuerdo al ritmo
Consigna: Los niños/as escuchan y repiten exactamente los números con aplausos de
acuerdo al ritmo en que fueron pronunciados
Materiales: Ninguno
1. OOO
2. OO – OO
3. OOO – OO
4. OO – O – OOO
5. O – OOO – O
6. O – OO –OO – OOO
7. OO –OOO –OOO – OOOO
JESSICA SERPA 84
ACTIVIDAD N° 2.2.6.2
Consigna: Los niños/as deben realizar acciones de acuerdo al ritmo del instrumento
que escuchen.
Los niños/as dan palmadas según el ritmo de un pito; con fuerza, a la primera
Fuente: http://picasaweb.google.com/jesinoa/CoordinacionVisomotora
ACTIVIDAD N° 2.2.6.3
Consigna: Los niños tienen que saltar la cuerda con diferentes ritmos
Materiales: Cuerdas
JESSICA SERPA 85
ACTIVIDAD N° 2.2.6.4
Consigna: Saltar de un círculo a otro, siguiendo el ritmo de la pandereta en diferentes
velocidades.
Materiales: Pandereta
Marchara la primera señal del recurso sonoro, los niños dan un paso largo, a la
Los niños/as aplauden combinando esta acción con otra actividad motora
ACTIVIDAD N° 2.2.6.5
Consigna: Correr dentro de aros siguiendo el ritmo de diferentes melodías cumbia,
ACTIVIDAD N° 2.2.6.6
Consigna: Los niños tienen que aplaudir de acuerdo al siguiente esquema
Materiales: Ninguno
Fuente: http://picasaweb.google.com/jesinoa/CoordinacionVisomotora
JESSICA SERPA 86
2.2.7 ÁREA DE MEMORIA VISUAL
La memoria visual es fundamental en el proceso de aprendizaje del niño pues, le
posibilita almacenar y recuperar información para expresarla en un tiempo
posterior, favoreciendo de esta manera a su desarrollo intelectual, dentro de este
proceso el niño desarrolla habilidades para analizar, establecer relaciones,
semejanzas, diferencias, etc.
ACTIVIDAD N° 2.2.7.1
Dibujar objetos de acuerdo a la lámina observada
Consigna: Se entregará a los estudiantes una hoja fotocopiada que en su parte
superior tiene 5 elementos; los niños/as lo mirarán durante 2 minutos y luego se les
pedirá que doblen la hoja por la mitad y que dibujen los mismos objetos sin mirar.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz
JESSICA SERPA 87
ACTIVIDAD N° 2.2.7. 2
Relación de objetos con su función
Consigna: Se entregará a los estudiantes una hoja fotocopiada que en su parte
superior tiene 6 objetos; los niños/as lo mirarán durante 1 minuto y luego se les
pedirá que individualmente respondan para qué sirve cada uno de los elementos.
Materiales: Hoja de trabajo
ACTIVIDAD N° 2.2.7. 3
Relación del número 911 con su función
Consigna: Se entregará a los niños su hoja de trabajo, la observarán durante dos
minutos, a continuación la maestra dibujará en el pizarrón el número 911, los niños
lo reconocerán y relacionarán las circunstancias en que deben usarlo. Se
dramatizará llamadas por situaciones de emergencia.
Materiales: Hoja de trabajo del niño, pizarrón, teléfonos de juguetes
JESSICA SERPA 88
Fuente: Jessica Serpa
ACTIVIDAD N° 2.2.7. 4
Relación de profesiones con su función
Consigna: Se entregará a los estudiantes una hoja fotocopiada que contiene 8
imágenes de profesiones; los niños/as lo mirarán durante 1 minuto y luego se les
pedirá que individualmente respondan de qué profesión se trata, y qué función
desempeña.
Materiales: Hoja de trabajo
JESSICA SERPA 89
Fuente: Jessica Serpa
ACTIVIDAD N°2.2. 7. 5
Diferenciar animales: domésticos y salvajes
Consigna: Se entregará a los niños/as su hoja de trabajo en la que constan imágenes
de animales domésticos y salvajes; se les pedirá que encierren en un círculo rojo los
animales salvajes, y tachen con una X los animales domésticos.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
JESSICA SERPA 90
ACTIVIDAD N° 2.2.8. 1
Reproducir el sonido que emiten los animales domésticos
Consigna: Se indica a los niños/as que en su hoja de trabajo observen e
identifiquen a 9 animales conocidos, a continuación individualmente deben
reproducir el sonido de cada uno de ellos de acuerdo a la foto.
Materiales: Hoja de trabajo
JESSICA SERPA 91
Fuente: https://morcu.wordpress.com/2009/02/01/ejercicios-de-discriminacion-auditiva/
ACTIVIDAD N° 2.2.8. 3
Reconocer nombres que terminan con el mismo sonido.
Consigna: Se entregará a los estudiantes una hoja de trabajo que contiene 12
frutas los niños/as las identificarán y pronunciarán sus nombres procediendo
marcar con una X, las frutas cuyos nombres terminan con la vocal a
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz
Fuente: http://pedagogiamaslogopedia.blogspot.com/2012/11
JESSICA SERPA 92
ACTIVIDAD N° 2.2. 8. 4
Reconocer nombres que tienen el mismo sonido inicial
Consigna: Se entregará a los estudiantes una hoja de trabajo que contiene 6
figuras los niños/as las identificarán y pronunciarán sus nombres procediendo a
marcar las figuras cuyos nombres comienzan con el sonido ar
Fuente: http://www.slideshare.net/SandraYapur/power-point-conciencia-fonolgica?related=4
ACTIVIDAD N° 2.2.8. 5
Reconocer en las parejas de figuras las que tienen el sonido final
diferente
Consigna: Se indica a los niños/as que observen e identifiquen las parejas de
objetos en su hoja que se encuentran en la hoja de trabajo, pronuncien sus nombres
y luego marquen con una X las parejas que tengan el sonido final diferente
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz
JESSICA SERPA 93
Fuente: https://morcu.wordpress.com/2009/02/01/ejercicios-de-discriminacion-auditiva/
ACTIVIDAD N° 2.2.8. 6
Reconocer el sonido más largo
Consigna: Se indica a los niños/as que en su hoja de trabajo observen e
identifiquen los elementos presentes, pronuncien sus nombres y luego marquen con
una X los elementos cuyos nombres tengan sonido más largo en cada fila.
JESSICA SERPA 94
Fuente: Jessica Serpa
ACTIVIDAD Nº 2.2.9.1
Seguir con el dedo índice la línea punteada y luego unirla con lápiz.
Consigna: Se entregará la hoja de trabajo a los niños, se les indicará a los niños/as
que deben seguir con el dedo índice la línea punteada y luego unirla con el lápiz,
para ayudar a las mariposas a llegar a la flor.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz
JESSICA SERPA 95
Fuente: http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/11/actividades-para-potenciar-la.html
JESSICA SERPA 96
ACTIVIDAD Nº 2.2.9.2
Seguir con el dedo índice los caminos y luego repasarlo con pintura
Consigna: Se entregará la hoja de trabajo a los niños, se les indicará que deben
trazar el camino con lápiz para señalar a los animales cómo pasar al otro lado.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pinturas
Fuente: http://es.slideshare.net/gabizu_27veloz/coordinacin-visomotora-13034673?related=2
JESSICA SERPA 97
ACTIVIDAD Nº 2.2. 9.3
Partiendo del punto, trazar líneas de izquierda a derecha y viceversa.
Consigna: Se repartirá una hoja fotocopiada, luego de observarla se pedirá a los
niños/as que identifiquen los animales y qué elemento debe buscar cada uno,
luego se les indicará que partiendo del punto, deben trazar con el lápiz el recorrido
de cada animal hasta encontrarlo.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz
Fuente: http://picasaweb.google.com/jesinoa/CoordinacionVisomotora
JESSICA SERPA 98
ACTIVIDAD Nº 2.2.9.4
Trazo de líneas: horizontal, vertical, quebradas, onduladas, mixtas
Consigna: Trazar en la pizarra líneas rectas, horizontales, paralelas, oblicuas,
quebradas, mixtas, onduladas para que el niño trace en su hoja de trabajo.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz, pizarrón
ACTIVIDAD Nº 2.2.9.5
Unir líneas punteadas
Consigna: Se indica a los niños/as que en el dibujo que trae la hoja de trabajo
deben pasar su dedo sobre el camino que sigue el gusano para llegar a la papa; y
luego, une con un lápiz la línea punteada.
Materiales: Hoja de trabajo, lápiz,
Fuente: http://picasaweb.google.com/jesinoa/CoordinacionVisomotora
JESSICA SERPA 99
ACTIVIDAD Nº 2.2. 9.6
Trazar direcciones de izquierda a derecha
Consigna: Los niños/as en su hoja de trabajo trazarán direcciones de izquierda a
derecha, se observará que el niño/a manipule y presione el lápiz adecuadamente
para señalar el camino que sigue el ratón para llegar al queso.
Materiales: Hojas de trabajo, lápiz
Fuente: http://picasaweb.google.com/jesinoa/CoordinacionVisomotora
Fuente: http://www.forodefotos.com/
Fuente:http://arteriainfantil-arteriaizquierda.blogspot.com/p/modelado-con-plastilina.html
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar una serie de ejercicios para mejorar la precisión en el empleo de la
mano, perfeccionando la disociación digital y la flexibilidad de sus movimientos.
ACTIVIDAD Nº 2.2.10.2
Actividades Digitales
Material: Ninguno
Oponer el pulgar a cada uno de los dedos, de forma uni manual o con ambas
manos, alternativa o simultáneamente.
Con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique.
Unir los dedos de ambas manos, uno a uno y luego separarlos. Procurar
hacerlo con los ojos cerrados.
Con las manos sobre la mesa separar los dedos, procurando que la otra mano
esté sin movimiento.
Con las manos sobre la mesa, el niño/a debe intentar levantar los dedos
empezando por los pulgares o por los meñiques.
Recortar grecas
Fuente: http://www.forodefotos.com/
ACTIVIDAD Nº 2.2.10.6
Ejercicios de Modelado
Material: Plastilina
Hacer bolas de plastilina de acuerdo a un tamaño propuesto
Formar bolas con tamaños: creciente y decreciente
Formar bolas alternando colores diferentes
ACTIVIDAD Nº 2.2.10.7
ACTIVIDADES N° 2.2.11.1
Observar y señalar un punto en cada celda del panal
Consigna: En un dibujo de un panal de abejas señalar un punto en cada celda en el
tiempo de un minuto.
Materiales: Lápiz, hoja de trabajo
ACTIVIDAD N° 2.2.11.2
Fuente: http://pedagogiamaslogopedia.blogspot.com/2013/01/atencion-visual-
Fuente:http://pedagogiamaslogopedia.blogspot.com/2013/01/atencion-visual-
ACTIVIDAD N° 2.2.11.4
Completar el dibujo
Consigna: Se les entregará a los niños una lámina en la que se encuentra una escena
con dibujos incompletos; los objetos que faltan para completarlos se encuentran en
un recuadro dentro de la escena; los niños/as deben buscarlos y dibujar lo que les
falta a los personajes del nacimiento.
Materiales: lámina de observación, lápiz
ACTIVIDAD N° 2.2.11.5
Fuente: http://pedagogiamaslogopedia.blogspot.com/2013/01/atencion-visual-
ACTIVIDAD N° 2.2.11.6
Fuente: http://pedagogiamaslogopedia.blogspot.com/2012/11
3.1 INTRODUCCIÓN
Tabla N° 21
Discriminación Auditiva
Coordinación Dinámica
Coordinación Visual
Dominancia Lateral
Receptiva Auditiva
Esquema Corporal
Desarrollo Manual
Expresivo Manual
Atención y Fatiga
Receptivo Visual
Total Negativas
Memoria Visual
Total Positivas
Pronunciación
Orientación
Número
PARALELO
1 “A”
1 A. L + + + + + + - + + - + - + + + + + 14 3
2 B.J + + + - - + + + + + - + - + + + + 13 4
3 C.G + - + + + + - + - - + - - + - + - 9 8
4 G.E + + + + + + + + + - + + - + - - + 13 4
5 G.K + + + + + + + - + + - - + + - - + 12 5
6 M.K + + - - + + + + + - - - - - + + - 9 8
7 M.D + - + + + - + + + + + - + - - - - 10 8
8 P.S + + + + + + - + - + - + + - + + + 13 4
9 S.D + - + + + + + + + - + - + + - + + 13 4
10 V.A + + - + + + + + + - - + - - + - + 11 6
Tabla 21: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos del Primero de Básica
paralelo A
Elaborado por: Jessica Serpa.
70%
60% Positivo Test
50%
68% Positivo Retest
40%
30% 39% Negativo Test
20% 61% 32% Negativo Retest
10%
0%
Cuadro General
Ilustración 21: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos del Primero de
Básica paralelo A
Elaborado por: Jessica Serpa.
Tabla N° 22
Discriminación Auditiva
Coordinación Dinámica
Coordinación Visual
Dominancia Lateral
Receptiva Auditiva
Esquema Corporal
Desarrollo Manual
Expresivo Manual
Atención y Fatiga
Receptivo Visual
Total Negativas
Memoria Visual
Total Positivas
Pronunciación
Orientación
Número
PARALELO
1 “B”
1 C.A + - + + + + + + + - + - + - - + + 11 6
2 Ch.J + + + + + + + + - - + - + + + - - 12 5
3 F.V - + + + + + - + + + - + + - - + + 12 5
4 G.A + - + + + + + - + + - + - + - - + 11 7
5 G.L + + + - - + - + + - + - + + + + - 11 6
6 L.J + + + + + + - + - + - + - + + - + 12 5
7 L.M + - + - + + + + + - - + + + - + + 12 5
8 P.W + + + - + + - + - - - - - + + - + 9 8
9 S.J + - + + + + - - - - - - - - - + + 7 10
Tabla 22: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos del Primero de Básica
paralelo B
Elaborado por: Jessica Serpa.
70%
60%
50% 63%
Positivo Test
40% 58%
42% Positivo Retest
30% 37%
Negativo Test
20%
Negativo Retest
10%
0%
Cuadro General
Tabla 22: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos del Primero de Básica
paralelo B
Elaborado por: Jessica Serpa.
Tabla N° 23
Discriminación Auditiva
Coordinación Dinámica
Coordinación Visual
Dominancia Lateral
Receptiva Auditiva
Esquema Corporal
Desarrollo Manual
Expresivo Manual
Atención y Fatiga
Receptivo Visual
Memoria Visual
Total Negativas
Total Positivas
Pronunciación
Orientación
Número
PARALELO
1 “C”
1 B.A + + + + - + - - + - - + + - + + + 11 6
2 C.G + - + + + + + + + - + + - + - + - 12 5
3 F.A + + + + + + + + + + - + - - + - + 13 4
4 G.M + + + - + + - + + - + - + - + - + 11 6
5 M.D + + + + + + + + + - + - - + - + + 13 4
6 P.I + - - + + + - + - + - + - + + + - 10 7
7 S.K + + + + + + - + + - + - + + - + + 13 4
8 T.K + - + + + + + + + + - + + - + - + 13 4
9 V.D + - + + + + + + - + - - + + + + - 12 5
Tabla 23: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos del Primero de Básica
paralelo C
Elaborado por: Jessica Serpa.
80%
70%
60% 71%
50% Positivo Test
58%
40% Positivo Retest
30% 42% Negativo Test
20% 29%
Negativo Retest
10%
0%
Cuadro General
Ilustración 23: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos del Primero de
Básica paralelo C
Elaborado por: Jessica Serpa.
Tabla N° 24
Gráfico N° 24
Coordinación Dinámica
Positivos Negativos
78.57%
44.83% 55.17%
21.43%
Tabla N° 25
Gráfico N° 25
96.55%
57.14%
3.45%
42.86%
Tabla N° 26
Gráfico N° 26
71.43%
51.72%
48.28% 28.57%
Ilustración 26: Análisis Comparativo del grupo de estudiantes intervenidos en el área de cierre
auditivo vocal.
Elaborado por: Jessica Serpa.
ANÁLISIS: En el área de Cierre auditivo vocal encontramos que los resultados del
retest evidencian que si bien se incrementó el porcentaje de niños con
acreditaciones positivas (48,28% - 71,43% ) este incremento no es significativo, al
igual que la reducción del porcentaje de niños con acreditaciones negativas 51,72%
– 28,57% razón por la que se debe trabajar en actividades de reforzamiento es esta
área.
Tabla N° 27
TEST 0 0% 28 100 %
RETEST 11 39,29 % 17 60,71%
Gráfico N° 27
Pronunciación
Positivos Negativos
100.00%
60.71%
39.29%
0.00%
Tabla N° 28
Memoria
Positivo Positivo Negativo Negativo
Secuencia
Auditiva Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
TEST 0 0% 28 100 %
RETEST 12 42,86 % 16 57,14 %
Gráfico N° 28
100.00%
57.14%
42.86%
0.00%
ANÁLISIS: Se puede observar que en esta área que el 42,86% de los niños del
grupo de intervención obtuvieron valoraciones positivas, persistiendo el problema
en el 57,14% de los niños y niñas, razón por la que estos resultados deberán ser
tomados en cuenta por las maestras para implementar estrategias de reforzamiento
y colaborar con el desarrollo de esta función.
Tabla N° 29
Coordinación
Positivo Positivo Negativo Negativo
Visual Auditiva
Motora Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
TEST 0 0% 28 100 %
RETEST 13 46,43 % 15 53,57 %
Gráfico N° 29
100.00%
53.57%
46.43%
0.00%
Gráfico N° 30
Memoria Visual
Positivos Negativos
82.76%
53.57%
17.24%
46.43%
Tabla N° 31
Gráfico N° 31
Discriminación Auditiva
Positivos Negativos
60.71%
75.86%
24.14%
39.29%
Gráfico N° 32
93.10%
53.57%
46.43%
6.90%
Gráfico N° 33
Desarrollo Manual
Positivos Negativos
79.31%
60.71%
20.69%
39.29%
ANÁLISIS: De acuerdo al gráfico los niños y niñas del grupo de intervención con la
aplicación del programa pudieron elevar el porcentaje de acreditaciones positivas:
20,69% al 60,71%; de igual manera se nota que el porcentaje de acreditaciones
negativas descendió del 79,31 % al 39,29 %, sin embargo este grupo no han
podido desarrollar la motricidad fina, aspecto fundamental dentro del proceso de
escritura en el trazo de las letras, precisando de refuerzos para desarrollar esta
función.
Gráfico N° 34
Atención y Fatiga
Positivos Negativos
62.07% 71.43%
37.93% 28.57%
Área de Pronunciación:
scielo.edu.uy:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212009000200009&lng=es&nrm=iso>
Andrés Bello.
http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_(proceso)
http://investigacionmadurezescolar.blogspot.com/2013_04_01_archive.html
Referencias Electrónicas
http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=391:investigacion&catid=30:revista-no-1&Itemid=63
http://angelesendesarrolloescolar.blogspot.com/
http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/3555.pdf
file:///C:/Users/Gaby%20Serpa/Desktop/tesis%20funciones%20basicas/252.
E%20(2).pdf
http://www.elpsicoasesor.com/.../funciones-básicas-para-el-apre.
HOJA DE EVALUACIÓN
Nombre:………………Fecha:……………………Año de Básica…….
ÁREA:(I) ESQUEMACORPORAL
a)………………………………..b)……………………………c)…………
ÁREA:(III) ORIENTACIÓN
6)………………7)……………...8)….…………9)….…………10)…….……..
ÁREA:(X) PRONUNCIACIÓN
1)……..……2)…………...3)….…..…4)….………5)…….…6)………………
PRUEBA DE FUNCIONESBÁSICAS
ADAPTACIÓN UC.IE.DI.2000
INSTRUCTIVO:
a.-Ojo (mirar)
Por un tubo
Cartulina con orificio
b.- Mano
Lanzar una pelota
Bobinar
Pintar
c.- Oído
Reloj, Cronómetro
d.- Pie
Saltar en un solo pie
ÁREA:(III) ORIENTACIÓN
3.2.- ESPACIAL:
Consta de 4 ítems. Mide Orientación Espacial (arriba, debajo, delante y atrás)
ÁREA:(X) PRONUNCIACIÓN
Consta de 6 ítems. Diagnostica la pronunciación con palabras cuyo esquema mental
está estructurado.
a) Franelógrafo
b) Esferográfico
c) Triciclo
d) Lengua
e) Periódico
f) Columpio
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva, cuando corta más del 50% del
dibujo sin ningún error (en un minuto).
Pon un punto en cada cuadro lo más rápido que puedas (preferible usar un
marcador).
Área XVI:
1. Coordinación Dinámica
Tabla N° 24
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 24
Tabla N° 25
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 25
Tabla N° 26
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 26
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N°27
TABLA N° 28
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 28
Tabla N° 29
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 29
ANÁLISIS: El gráfico nos demuestra que los niños/as posterior al desarrollo del
programa de intervención un porcentaje bajo de niños el 46,43 % lograron alcanzar
acreditaciones positivas en esta área; en mayor porcentaje el 53,5% los niños y
niñas observados muestran dificultades en la coordinación visual audio motora.
Esta función evalúa la capacidad de coordinar o responder con movimiento a
estímulos auditivos o visuales, como determinada imágenes.
Tabla N° 30
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 30
Tabla N° 31
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 31
Tabla N° 32
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 32
Tabla N° 33
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 33
ANÁLISIS: De acuerdo a los datos del gráfico el 60,71 de los niños alcanzaron una
valoración positiva en esta área, persistiendo aún el 39, 2 que fueron acreditados
negativamente, consideramos que este grupo de niños debe recibir los refuerzos
necesarios a lo largo del año lectivo que los ayude a desarrollar esta función básica.
Tabla N° 34
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Gráfico N° 34
CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD
______________________________________________
JESSICA GABRIELA SERPA SERPA
C.I.
CLÁUSULA DE AUTORIZACIÓN
__________________________________________
JESSICA GABRIELA SERPA SERPA
C.I.
DEPARTAMENTO DE POSGRADOS
1.1. Título:
Estudio de las Funciones Básicas en los niños/as de primero de básica de la Escuela
Fray Gaspar de Carvajal y propuesta de intervención en los casos que presenten
dificultades.
1.7. Teléfono
0959941201
celular:
1.8. Correo
electrónico: [email protected]
1.10. Teléfono
celular: 0993148266
1.11. Correo
electrónico: [email protected]
Para la unidad del texto, su claridad y el sustento de las ideas se seguirán las
recomendaciones de: DAY, R.A. 1990. Cómo escribir y publicar trabajos científicos.
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud.
Washington DC, Estados Unidos.
Publicación Científica 526:1-214.
3.1. Resumen:
3.2. Introducción:
“La madurez escolar que posee el niño determina aquello que está listo
para aprender, por ejemplo: para aprender a escribir, el niño debe poseer
un desarrollo de la motricidad fina, especialmente a nivel de las manos y
los dedos, y una regulación tónico-postural general, como también un
desarrollo del lenguaje que le permita comprender lo que escribe así como
transmitir significado”
... insisto en que el niño, es una integridad y como tal debe evaluarse,
sobre todo para tomar decisiones tan importantes, como es la
respuesta escolar, con éxito y sin esfuerzo. Muchas son las habilidades
relacionadas con las actividades académicas del niño, que incluyen el
dominio de conceptos, el procesamiento de información auditiva,
visomotora y corporal, su razonamiento y comprensión lingüística,
habilidades sociales y motoras, y en un rango más definido, la conciencia
fonológica y el conocimiento de las letras y los números. (SEMPRUN,
2013)
Esquema corporal
La imagen
La Lateralidad
Direccionalidad
Orientación Espacial
Percepción Visual y Auditiva
Lenguaje
Memoria
3.2. Problemática:
En el primer año de educación básica los maestros esperamos que niños y niñas
en la etapa de aprestamiento que los prepara a través de la estimulación sensorial,
desarrollen las funciones básicas para iniciar el aprendizaje formal y sus
requerimientos, sin embargo algunos niños de primero de básica no han alcanzado
una madurez adecuada de las Funciones Básicas; lo que es primordial para lograr
buenos resultados en el futuro proceso de lecto-escritura y cálculo.
Esta realidad la vemos reflejada en la Escuela de Educación Básica Fray
Gaspar de Carvajal, institución educativa rural ubicada en la parroquia Sayausí de la
ciudad de Cuenca, que cuenta con una población estudiantil de 823 niños,
encontrando que en el primero de básica existen 100 niños y niñas distribuidos en
tres paralelos
Al analizar los expedientes de los niños las maestras de primero de básica nos
encontramos con la problemática que un elevado número de niños no han asistido al
periodo inicial de formación, y otro grupo de niños de inicial 1 pasan directo a
primero de básica por la edad, y más no por el dominio de destrezas, presentando en
La muestra corresponderá a 100 niños y niñas que se hallan cursando el primer año
de educación básica de la escuela fiscal Fray Gaspar de Carvajal, no se intervendrá
a los niños/as que presenten discapacidad.
Instrumentos de evaluación
3.7. Presupuesto:
Costo
Rubro – Denominación Justificación
USD
Test de Funciones básicas (copias) 70,00 Evaluación
Retest de Funciones básicas (copias) 70,00 Nivel de desarrollo FB.
Literatura de apoyo 80,00 Sustentación teórica
Copias varias 50,00 Copias de bibliografía
Internet 60,00 Investigación
Transporte 50,00 Movilización
Llamadas a celular 70,00 Comunicación con padres de familia
Varios 80,00 Varios
TOTAL 530,00 US dólares
Actividades Meses
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212009000200009&lng=es&nrm=iso>
Andrés Bello.
http://investigacionmadurezescolar.blogspot.com/2013_04_01_archive.html
http://www.magisterio.com.co/web/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=391:investigacion&catid=30:revista-no-1&Itemid=63
http://angelesendesarrolloescolar.blogspot.com/
http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/3555.pdf
file:///C:/Users/Gaby%20Serpa/Desktop/tesis%20funciones%20basicas/252.
E%20(2).pdf
http://www.elpsicoasesor.com/.../funciones-básicas-para-el-apre.
________________________ __________________________
Firma del Maestrante Firma del Director Sugerido