0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas30 páginas

SX Maltrato Infantil

Este documento presenta el caso de una niña de 4 años de edad que fue admitida en una clínica de pediatría por signos de maltrato físico. La niña presentaba cicatrices de quemaduras en ambas manos y lesiones dentales debido al abandono en su salud. Se propuso un plan de tratamiento para las quemaduras y la rehabilitación dental. El documento también resume los tipos, factores de riesgo y manifestaciones clínicas del maltrato infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas30 páginas

SX Maltrato Infantil

Este documento presenta el caso de una niña de 4 años de edad que fue admitida en una clínica de pediatría por signos de maltrato físico. La niña presentaba cicatrices de quemaduras en ambas manos y lesiones dentales debido al abandono en su salud. Se propuso un plan de tratamiento para las quemaduras y la rehabilitación dental. El documento también resume los tipos, factores de riesgo y manifestaciones clínicas del maltrato infantil.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Síndrome de

Kempe (Niño
maltratado)
Clínica de pediatría
Dra. Jazmin García

Martinez Maldonado Jonathan Ricardo


Caso clínico

Anamnesis

Paciente femenino de cuatro años de edad que al interrogatorio se


presentó con signos de maltrato físico y poco cooperador, con
antecedentes patológicos de gastroenteritis y múltiples
intervenciones quirúrgicas para la realización de injertos de piel en
ambas manos
Caso clínico
Antecedentes

Se desconocen sus antecedentes heredofamiliares y neonatales debido


a que es residente del orfanato del DIF, al que ingresó por maltrato
infantil; la historia clínica fue obtenida a través de la trabajadora social.
Caso clínico
Examen físico

Peso: 12.5 kg
Talla: 95 cm

Se ubica en el percentil 3.6 de talla y en el


4.5 de peso (según se determinó por la
aplicación que ofrece la OMS en su sitio
web), inferior a la mayoría de los niños de
su edad.

Se encontraron cicatrices de quemaduras de


segundo grado localizadas en la región
palmar de ambas manos, con bordes bien
definidos
Caso clínico

Exploración física

A la exploración bucal, se pudo ver dentición temporal completa, con


presencia de lesiones cariosas en esmalte y dentina en la mayoría de los
órganos.
Los datos nos podrían referir que la paciente sufrió también de un abandono
en su salud bucal y facetas de desgaste de los dientes, las cuales pudieran
haber sido causadas por bruxismo debido al estrés en su entorno social y
familiar
Plan de tratamiento
Quemaduras y piezas dentales
Las quemaduras fueron tratadas en el servicio de urgencias con limpieza
quirúrgica, hidratando la herida con agua bidestilada y lavando con una gasa
esteril abundante en jabón quirúrgico con movimientos circulares de proximal
a distal a la herida. Posteriormente la colocación de sulfadiazina de plata,
colocación de apósitos y vendaje de las heridas de distal a proximal
preservando la movilidad de los dedos. Se solicita interconsulta con cirugía
plástica.

La paciente fue rehabilitada en seis sesiones de aproximadamente 50


minutos cada una, donde los tratamientos que se realizaron fueron terapias
pulpares, colocación de coronas y restauraciones con resina.
Síndrome de niño maltratado

El maltrato infantil se entiende como los abusos y la


desatención de que son objeto los menores de 18
años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o
psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia,
exposición a la violencia de pareja y explotación
comercial o de otro tipo, que causen o puedan
causar daño a la salud, al desarrollo o dignidad del
niño, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder. (OMS,2016)
Epidemiología (INEGI)

Tipos de violencia
6/10 34% emocional
5.4% intimidacion
Hogares
3.9% violencia física
mexicanos
Padece violencia
0.5% sexual

40.2%
Justifican
golpear a un
niño
Medida correctiva
Sitios más
frecuentes

49% 40% 10%


Relación género-violencia

Mujer Hombre
Maltrata con más
Maltrata más
severidad y gravedad
Ocupación-violencia

No se relaciona con la ocupación, pero sí con el


desempleo, subempleo y trabajos inestables.
Factores de riesgo
Sociales
Farmacodependencia, Emocionales
alcoholismo, abuso sexual,
Incapacidad de los
desintegración familiar,
padres para enfrentar
conflictos ocasionados por el
problemas,
nacimiento, hijos no deseados,
inmadurez emocional
prostitución, orfandad.

Económicos Biológicos
Carencias monetarias, Limitaciones físicas
desempleo, del menor, daños
subempleo, entre otros. neurológicos,
malformaciones,
entre otros.
Elementos para que se produzca una agresión
Clasificación del maltrato infantil Cicchetti y Barnett

Físico Sexual
Lesiones corporales Padres o cuidadores que
infringidas por los padres mantienen relaciones
o cuidadores a un sexuales con menores o
menor. los explotan sexualmente.

Por negligencia Económico o social


Los padres o responsables Niños de la calle,
del niño no satisfacen las guerrilleros, ritos y sectas,
necesidades básicas para objeto de tráfico, adopción
su desarrollo. ilegal, secuestro o
prostitución
Emocional o Maltrato durante
psicológico la gesta
Hostilidad verbal, Descuida la atención médica
insultos, amenazas, necesaria para el control del
menosprecio, embarazo, cuando ocurren
sometimiento. intoxicaciones o intentos de aborto.
Aspecto físico

Signos de violencia
Carencias de
cuidados Ataduras, contusiones,
equimosis, fracturas, signos
de intoxicación ,
traumatismo y quemaduras

Huellas de los objetos


Lesiones según agresores
la sección o Crónico
mecanismo del Cicatrices y
trauma deformidades
Aspecto emocional

Temeroso Al contacto o acercamientos físicos

Caprichoso Irritable y gruñón

Defensivo Al uno aproximarse a él

Llanto Puede cursar sin habla o dificultad


débil para hablar
Se manifiesta con bajo rendimiento en
Depresión el día, timidez e intentos de
autoagresión
Abandono

Alimentación
Deficiente 01

Higiene
Poco aseo y el uso de prendas en mal 02
estado

Figuras de apego
03
Son más propensos a la soledad por
la ausencia de una figura paternal
Síndrome de sacudida

Fisiopatología Manifestaciones
Lesión de clínicas
Aceleración - desaceleración ● Irritabilidad
axial y rotacional del cráneo ● Alteración en los
sobre el eje del tronco patrones de
cerebral
Tríada clásica ●
alimentación
Letargia y vómito
Complicaciones
● Convulsiones ● Daño cerebral
● PIC ● Retraso mental
● Hematoma subdural ● Paralisis
● Alteraciones del
● Hemorragia retiniana ● Ceguera
patrón
● Edema cerebral ● Sordera
respiratorio
● Dilatación pupilar ● Muerte
Lesiones físicas
Trauma
Trauma en abdominal
Hemorragia zona cerrado
retiniana perineal o
anal

Fractura de
Quemaduras Hematomas
Contacto huesos largos Cabeza
Quemadura de
cigarrillo
o planos Cara
Oído
Inmersión Costillas Cuello
Femur Tronco
Húmero Nalgas
Cránero Brazo
Características propias de la lesión
Diagnóstico

Examen físico Historia clínica Labs y Rx Antecedentes del


desarrollo y
observación del
comportamiento
Signos de riesgo
Estudios
psicosociales del
Falta de higiene
entorno familiar y
y cuidado
factores de riesgo

Déficit psicomotor
y trastornos del Signos de
comportamiento violación o abuso
sexual

Consultas e
ingresos
tardíos
Factores protectores

Personales Entorno
● Habilidades ● Actitud de competencia
comunicativas ● Buena relación con los padres
● Sentido del humor ● Apoyo de entornos inmediatos
● Creatividad ● Buena red de relaciones
● Autonomía informales
● Tolerancia a la ● Educación
frustración ● Participación

Externos Internos
Familia extendida Estima
Apoyo de un adulto Seguridad
significativo Confianza de sí mismo
Integración social y Facilidad para
laboral comunicarse
Empatía
Modelo integral del maltrato infantil
Tratamiento

Informar a
Hospitalizar trabajo social
La situación y darle
Medida de protección información de
hasta evaluar la programas
seguridad interdisciplinarios a los
padres
Tratamiento
médico-quirúrgico
Según sea requerido
Bibliografía

1. CENETEC (2021). Manifestaciones clínicas para la sospecha del abuso físico en niñas,
niños y adolescentes desde el nacimiento hasta los 18 de años de edad para los tres
niveles de atención en salud. Cenetec-difusion.com. Recuperado el 8 de febrero de 2023,
de http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-DIF-400-21/ER.pdf

2. González Brenes, R. (2001). La prevención del abuso físico contra los niños y niñas
menores de cinco años de edad. Acta Pediátrica Costarricense, 15(3), 106-113.
3. Acosta Moya, Esther Cristina, Valdivia Álvarez, Ileana, & Yvonne Giletta, Pamela. (2017).
Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores.
Revista Cubana de Pediatría, 89(2), 178-186. Recuperado en 08 de febrero de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312017000200008&lng=e
s&tlng=es.

También podría gustarte