ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
“Año de la unidad, la paz y el desarrolló”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ - SEDE PUNO
ASIGNATURA: SEGURIDAD CIUDADANA
CATEDRA: SS MACHACA MENDOZA MARTIN
ALUMNO: ALFARO PAUCAR ISAAC ALDAIR
TEMA: PROGRAMAS PREVENTIVOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA
CUARTA SECCIÓN
N° DE ORDEN: 1
2023
PUNO-PERÚ
INDICE
1
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
DEDICATORIA
A Dios, nuestro señor sabiduría, por
haberme bridado salud y sabiduría para
seguir el camino de superación y permitirme
estudiar en esta institución policial.
A mis queridos padres por su apoyo
incondicional y compresión por darme
fuerzas, así poder cumplir mi objetivo de ser
un buen efectivo de la POLICIA NACIONAL
DEL PERÚ.
Para mi docente que día a día aporta
con su conocimiento para así poder servir a
mi sociedad.
2
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
INDICE
INTRODUCCION:.............................................................................................5
MARCO TEÓRICO............................................................................................7
1. SEGURIDAD CIUDADANA.......................................................................7
1.2 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA.........................................7
1.2.1Políticas Públicas..................................................................................7
1.2.2. Trabajo en equipo...........................................................................8
1.2.3. Participación Ciudadana.................................................................8
2. ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.........9
3. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
10
a) Es permanente.....................................................................................10
b) Eminentemente preventivo..................................................................10
c) Su esencia Involucra la participación vecinal......................................10
d) Es mancomunado y coordinado..........................................................10
e) Es sistémico.........................................................................................11
d) Es integral................................................................................................11
4. EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA...................................11
Constitución Política....................................................................................11
5. SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA..................................................12
6. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD CIUDADANA.........15
7. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL DELITO.............15
8. Programas preventivos...........................................................................16
CONCLUSIONES............................................................................................22
RECOMENDACIONES...................................................................................23
3
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................24
CASUÍSTICA...................................................................................................25
4
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
INTRODUCCION:
Para poder formular el plan de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana, es
importante señalar el problema que viene afectando a la Provincia y por eso se
inicia este trabajo, señalando que, entre los últimos años, la delincuencia se
mantuvo como uno de los principales problemas del país percibidos por la
ciudadanía.
La Provincia de San Román Juliaca actualmente cuenta con una población
de 307,417 habitantes, con incremento de 66,641 personas (21 ,7%) respecto al
censo anterior y representa el 21.2% de toda la población regional (1, 268,441
hab.) ocupando el primer lugar entre las 13 provincias de la región de Puno.
La Provincia de San Román experimenta de manera progresiva un
crecimiento poblacional a la par del crecimiento del comercio informal, generando
al mismo tiempo el incremento de las necesidades de servicio básico como es el
caso de la Seguridad Ciudadana, el cual se encuentra un proceso de renovación y
reestructuración, con relación a la infraestructura, tecnología y de Personal, con el
objetivo de afrontar los nuevos retos del crecimiento socioeconómico, de una era
efectiva y eficaz.
La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas que debemos
afrontar en nuestra Provincia de San Román - Juliaca, debido al incremento de las
acciones de violencia y delincuencia que se vienen presentando así como; robo a
transeúntes, homicidios, robos de vehículos, hurtos, trata de personas, violencia
familiar contra la mujer, violencia sexual, pandillaje y accidentes de tránsito, esta
situación nos motiva a priorizar y articular la Seguridad Ciudadana, en aras de
buscar la paz social para una convivencia pacífica.
El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana, está comprometido con los
objetivos estratégicos, señalado en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2019-2023, como son: reducir los homicidios a nivel nacional, reducir el número
de fallecidos y heridos en accidentes de tránsito, reducir la violencia contra las
5
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
mujeres y los integrantes del grupo familiar, promover espacios públicos libres de
robos y hurtos y reducir la victimización cometida por bandas criminales hacia
personas naturales y jurídicas, cuyas actividades están enfocadas en el
cumplimiento de las metas previstas mediante el compromiso de todos y cada uno
de los integrantes del Comité provincial de Seguridad Ciudadana.
6
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
MARCO TEÓRICO
1. SEGURIDAD CIUDADANA
En la década del 90 y específicamente a partir del año 1991, en distrito de
San Isidro se organizó y puso en funcionamiento el servicio de Serenazgo y
patrocinado por el Dr. Carlos Neuhaus Rizo Patrón, Alcalde del mencionado
distrito, con el propósito de combatir la prostitución, el Homosexualismo y la
drogadicción, así como apoyar a la Policía Nacional en su función de prevención,
orientando su esfuerzo a dar tranquilidad y bienestar al vecino de san Isidro.
Ante tal problemática los legisladores en el año 1993 consideraron de vital
importancia consignar en la Carta Magna, dispositivos específicos Sobre la
Defensa Nacional, el Orden Interno y la Seguridad Ciudadana.
1.2 CONCEPTO DE SEGURIDAD CIUDADANA
La Seguridad ciudadana para efectos de la Ley 27933, Ley del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana, es la acción integrada que desarrolla el
Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y el
espacio público. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas. En otros términos, la Seguridad Ciudadana, es el conjunto de
medidas y previsiones que adopta el Estado, a través de sus instituciones y de la
comunidad organizada, dentro del marco de la ley y los derechos humanos, con la
finalidad que las personas puedan desarrollar sus actividades libres de riesgos y
amenazas que genera la criminalidad y delincuencia.
1.2.1Políticas Públicas
Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público
que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de
factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde
participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.
7
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
La acción de política pública tiene dos características fundamentales:
1) buscar objetivos de interés o beneficio público; y
2) ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un
método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para
resolver un determinado problema público.
En mi opinión, una decisión de gobierno que no busca el interés público o
que sus acciones no están sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis,
no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad
1.2.2. Trabajo en equipo
El trabajo en equipo lleva al éxito, pero siempre con un fin común, es decir,
los resultados serán para la sociedad, para el grupo, para la institución, para
resolver los problemas que aquejan a la comunidad o a la sociedad. Cuando se
trabaja en equipo se llega tener mejores resultados, ya que se suman los
esfuerzos y el tiempo que se invierte es menor, por lo tanto, los resultados son
eficientes y eficaces.
La comunicación asertiva es vital para poder desarrollar un buen trabajo en
equipo, es decir, el mensaje tiene que llegar a todos los receptores, de tal manera
que se pueden tomar decisiones sostenibles en pro de la sociedad.
El liderazgo en las autoridades es vital para gestionar y dirigir el equipo o el
proyecto, además deben trabajar en conjunto con la sociedad civil y la empresa
privada, establecer los aliados estratégicos para que se pueda ejecutar los
proyectos con eficacia. Cuando se trabaja en equipo los esfuerzos de los
miembros se potencian, todos los integrantes del equipo son responsables de los
resultados de las metas, además cada integrante puede descubrir o potenciar su
talento.
1.2.3. Participación Ciudadana
La participación de la sociedad civil en los diferentes asuntos públicos es un
derecho constitucional, además reconocido por los Tratados y Pactos
8
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Internacionales Los ciudadanos, comparten un territorio en común, una diversidad
de cultura y patrimonio; todos formamos parte de grupos que reflejan diversas
necesidades, los cuales exigen nuestra participación de manera activa. Ello
implica que las comunidades se integren, dialoguen, concreten y lleguen a tomar
decisiones y diseñar políticas para la solución de los diversos problemas que
atacan a su comunidad.
Implica también, ejercer los derechos constitucionales, los cuales facultan
de poder expresar lo que se siente, de poder tomar decisiones en pro del bien
común, de ser veedores, participar en la rendición de cuentas, participar en las
mesas de concertación y en general ejercer todos los mecanismos de
participación ciudadana como: Iniciativa en la Formación de Leyes, Iniciativa de
Reforma Constitucional, Referéndum, Iniciativa de Formación de Dispositivos
Municipales y Regionales, Consulta Previa, Revocatoria de Autoridades,
Remoción de Autoridades, Consejos de Coordinación, Presupuesto Participativo,
Demanda de Rendición de cuentas y Acceso a la Información Pública. Además,
que la participación ciudadana es necesaria para para seguir en la construcción de
un sistema democrático.
2. ASPECTOS DOCTRINARIOS DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA
La seguridad ciudadana, tiene como punto de partida la Constitución Política
del Perú de 1 993, puesto que antes de dicha fecha ese término no era utilizado
policialmente en la PNP. Es la norma fundamental, la que en su artículo Nº 195
establece que la ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las
Municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana.
El término de Seguridad Ciudadana, lo encontramos en la Legislación
comparada en la Ley de Seguridad Ciudadana de España, en la cual se contempla
la participación de la policía en apoyo a las Municipalidades, que en dicho país
son titulares de la Seguridad Ciudadana; los legisladores peruanos, han traído a
9
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
nuestra normatividad dicho concepto, motivando que la PNP, mediante
un Plan Marco de seguridad Ciudadana, determine sus verdaderas y
reales competencias que de ninguna manera tienen relaciones con
las funciones inherentes a las Municipalidades.
Como bien sabemos, la seguridad Ciudadana tiene por objeto, prestar
garantía y seguridad a las personas, patrimonio público y privado; mediante una
eficiente labor policial, compenetrando al personal policial con la obligación de
atender con cortesía y deferencia a los ciudadanos y entidades.
3. CARACTERISTICAS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD
CIUDADANA
a) Es permanente
Porque las medidas y acciones no tienen límites en el tiempo y son
aplicables en todo tiempo, lugar y circunstancia.
b) Eminentemente preventivo
Porque su finalidad es precaver, proteger, amparar de todo riesgo a las
personas, a la comunidad, y a la propiedad pública y privada; es decir que
producida la infracción o efectivizado el riesgo o el daño, la situación pasa a
ser competencia de otras instituciones, llámese a la policía Nacional, como el
Ministerio Publico o Poder Judicial.
c) Su esencia Involucra la participación vecinal
Es decir demanda la colaboración estrecha del ciudadano en las acciones de
protección, prevención y/o amparo en la forma y condición que la situación lo
permite.
d) Es mancomunado y coordinado
Porque corresponde a la autoridad municipal y con quien todas las demás
instituciones que protegen la vida, salud, y la integridad física y mental de las
personas y su patrimonio, están obligadas a cooperar. Asimismo demanda la
concurrencia de los esfuerzos de todos los organismos y/o elementos que en una
10
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
u otra forma tengan que ver con esa finalidad en aras de alcanzar el fin supremo
que es la persona humana.
e) Es sistémico
Porque las normas, planes y acciones corresponde adoptarlas a organismos
que van desde el nivel Estado hasta el nivel local en los ámbitos provincial y
distrital.
d) Es integral
Porque enfrenta todos los riesgos, daños o peligros que atenten o puedan
atentar contra la persona, la comunidad y la propiedad pública y privada, por lo
que debe aunar los esfuerzos de todos aquellos organismos e instituciones que en
alguna forma tenga como responsabilidad conjurar cualquier de estos riesgos
llámese el Ministerio de Salud, IPSS, INDECI, Compañía de Bomberos, PNP,
FF.AA, etc.
4. EL SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
El Servicio de Seguridad Ciudadana se conceptúa como el conjunto de
medidas de planeamiento, conducción, ejecución y supervisión de las actividades
encaminadas a proteger y defender la vida, la salud, y la integridad física y mental
de las personas, así como el patrimonio publico y privado.
Estas acciones las prescribe el estado y las patrocina la municipalidad con
participación activa del vecindario y la intervención de las autoridades encargadas
de la conservación del orden público y la Paz Social.
Constitución Política
Articulo 166. "La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,
mantener y restablecer el Orden Interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la
seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y
combate la delincuencia…"
Articulo 165 (5). Los gobiernos locales tienen competencia para "organizar,
reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su
responsabilidad".
11
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Articulo 195 "La Ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las
Municipalidades en materia de seguridad ciudadana.
Articulo 197. "Las Municipalidades brindan servicios de seguridad
ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú conforme a
ley".
Ley 27972. Ley Orgánica de la Municipalidades en su artículo 85, las
Municipalidades brindan servicios de seguridad ciudadana.
Ley 27238. Ley de la Policía Nacional. Articulo 70 la Policía Nacional
garantiza la seguridad ciudadana, capacita a la comunidad en esta materia.
DS. 008-IN Que instituye su reglamento. Artículo 9 (4): La Policía Nacional
organiza y capacita a la comunidad en seguridad ciudadana.
Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
5. SISTEMA DE SEGURIDAD CIUDADANA
Es el conjunto de órganos y normas, procedimientos y medios a través de los
cuales se dirige y conduce el servicio de seguridad ciudadana.
La estructura del sistema comprende los siguientes órganos:
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
Los Consejos Provinciales de Seguridad Ciudadana.
Los Consejos Distritales de Seguridad Ciudadana.
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, es el órgano normativo y
apoyo del mas alto nivel, lo preside el Presidente del Consejo de Ministros,
y lo integran los Ministros de Estado y altas autoridades y organismos del
sector publico y privado.
Los Consejos Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, son
los elementos de ejecución que señalan la política, los objetivos, las metas,
la estrategia, que debe seguirse en las respectivas jurisdicciones, son
presididas por los alcaldes respectivos.
Formular y aprobar lineamientos técnicos y directivas.
Instrumentos para la programación, diseño, ejecución, seguimiento,
evaluación, difusión y promoción de políticas de planes de seguridad
ciudadana.
12
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades que
conforman el SINASEC para la ejecución de las políticas y planes de
seguridad ciudadana.
Supervisar el cumplimiento de la elaboración de Planes de Acción Regional
de seguridad ciudadana, así como la ejecución de las políticas, normas y
acciones en materia de seguridad ciudadana de las entidades que
conforman los CORESEC, bajo un enforque de gestión por resultados,
descentralizado.
intercultural y género, efectuando el seguimiento, monitoreo y evaluación,
correspondientes.
Priorizar el desarrollo de las políticas, planes, programas y proyectos para
la prevención de la violencia y el delito, así como diseñar, priorizar,
conducir, coordinar y monitorear las acciones destinadas a lograr los
objetivos de estrategias sectoriales o multisectoriales destinadas a prevenir
el delito en todas las etapas a nivel nacional.
Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y
procedimientos de actuación para todas las entidades que conforman el
SINASEC, en las materias de su competencia.
Promover la organización, funcionamiento articulado y estructurado de las
secretarias Técnicas de los tres niveles de Seguridad Ciudadana,
supervisando y monitoreando periódicamente, dando cuenta a las
instancias correspondientes de los logros y dificultades halladas, para la
mejora o cambio.
Informar al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), sobre
los avances en la ejecución de las políticas y planes nacionales de
seguridad ciudadana.
Asimismo, cuando sea requerido informar al presidente de la República y al
Congreso de la República.
Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las
Municipalidades en materia de seguridad ciudadana, especialmente la
articulación de los recursos humanos y logísticos de las Comisarias y los
13
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
servicios de serenazgo para el patrullaje integrado, bajo comando y
liderazgo operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización
y capacitación de las juntas vecinales.
Supervisar el cumplimiento de las normas que regulan el servicio de
seguridad ciudadana a nivel nacional; el adecuado empleo de las armas
no letales, menos letales o potencialmente letales; el uso de las
tecnologías, uniformes, vehículos, distintivos e implementos para el
adecuado cumplimiento de funciones en materia de seguridad ciudadana.
Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y especificaciones
técnicas de estandarización de los sistemas de videovigilancia,
radiocomunicación y telecomunicaciones.
Supervisar la ejecución de las acciones destinadas a integrar los
sistemas de video vigilancia, radio comulación y telecomunicaciones
entre los Municipios, Entidades Gubernamentales y Policía Nacional
del Perú, así como con el sector privado que suscriba convenios con
tal fin.
Dictar los lineamientos técnicos para la formulación, evaluación y
actualización de los mapas del delito, con la colaboración de los
Municipios, la sociedad civil y la comunidad organizada.
Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las
instancias de coordinación del SINASEC, incluyendo sus miembros,
asi como los órganos de ejecución, con indicación clara de los
servicios de gobierno, incluyendo direcciones, correos electrónicos y
números de teléfono.
Certificar los Centros de Capacitación de Serenos, conforma a las
normas específicas en la materia, y administrar el Registro de
Serenazgos, Registro Nacional de Serenos y Registro Nacional de
Centros de Capacitación de Serenos.
14
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad ciudadana,
incluyendo los servicios de seguridad ciudadana, entre ellos, el
servicio de serenazgo a nivel nacional,
Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia de
seguridad ciudadana.
Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas en atención a las políticas, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana.
Proponer las acciones para la difusión y promoción de las políticas,
planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente,
vinculadas a su condición de ente rector del SINASEC. Las demás
funciones que le asigne el ordenamiento jurídico vigente, vinculadas a
su condición de ente rector del SINASEC,
6. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA SEGURIDAD CIUDADANA
En nuestro país los problemas que principalmente afectan a la
seguridad ciudadana son:
Narcotráfico y Drogadicción
Subversión y Terrorismo
Delincuencia común y organizada
Corrupción
Violencia Juvenil expresada en las pandillas y barras bravas, así
como la presencia de la niñez en abandono.
Todo ello exige por tanto una gran capacidad operativa de la Policía Nacional
del Perú y otras instituciones, las que al no poder atender la demanda de
seguridad ciudadana por diversas limitaciones ha posibilitado el desarrollo y el
fortalecimiento de las empresas privadas de seguridad; por tanto, es de vital
importancia que la sociedad organizada contribuya con su participación en su
propia seguridad.
15
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
7. FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA Y EL
DELITO
Se tiene que existen factores que aumentan el riesgo o agravan la
vulnerabilidad de las sociedades. Entre éstos están:
Factores demográficos; la abundancia de hombres jóvenes
marginalizados marginales con poca preparación y oportunidades, y la
urbanización desordenada.
Factores económicos: familias disfuncionales; desempleo; la pobreza
y la
desigualdad.
Factores políticos: la escasa atención del Estado a sus ciudadanos y
los conflictos armados
Factores sociales: los usos sociales que implican el consumo de
drogas y alcohol; y, la ineficacia e ineficiencia de las instituciones
encargadas de la seguridad y la justicia.
8. Programas preventivos
Prevención
Implica preparar aquello que se buscar evitar que suceda anticipadamente.
20 Se entiende por prevención en el delito al conjunto de medidas de índole social,
política, económica y de seguridad, las cuales buscan impedir que se produzcan
los actos delictivos. Estás medidas intentan reducir o mitigar los actos que
vulneran la Ley, que hacen daño a la persona, a su integridad y a su vida.
También buscan atacar las causas que producen la inseguridad y la criminalidad,
fomentando la educación, la inclusión, el deporte, la recreación y la cultura de paz.
Juntas Vecinales
La gerencia de seguridad ciudadana a través COPROSEC- Secretaría
Técnica y está a través de los profesionales competentes, se encarga de convocar
16
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
a los vecinos explicando la importancia que es organizarse para trabajar en pro de
la seguridad ciudadana. Se organiza, se capacita y juramenta. Posteriormente se
les capacita constantemente, les informan a cerca de los índices estadísticos en
temas de seguridad ciudadana, también participan en la toma de decisiones de la
gerencia de seguridad ciudadana, organizando brigadas y acudiendo a los
parques a vigilar cuando se lleva a cabo alguna actividad, también reciben
capacitación con respecto al procedimiento de como iniciar la denuncia
brindándoles el apoyo necesario a través de área legal de la misma entidad.
El encargado de éste programa, Henry Daza, nos menciona que: los vecinos
piden seguridad, pero al momento de convocarlos no participan activamente.
Buscan un horario flexible para que los vecinos puedan asistir, por ejemplo en las
noches.
En el distrito de Trujillo, el territorio está dividido en 5 zonas:
Zona 1: 12 Territorios Vecinales
Zona 2: 14 Territorios Vecinales
Zona 3: 11 Territorios Vecinales
Zona 4:12 Territorios Vecinales 21 Zona 5: 10 Territorios Vecinales
Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPES)
Consiste en trabajar en los colegios, se trabaja específicamente con los
padres ya que ello permite crear conciencia de que no solamente deben cuidar a
sus hijos, sino también a los hijos de otras personas cuidan el ingreso y salida del
colegio de los jóvenes. Éste programa se trabaja con instituciones educativas de
nivel secundario. Los padres se turnan para vigilar en la puerta y su cooperación
es buena, ya que se involucran en el cuidado de sus hijos. Los BAPES, organizan
a los padres; dentro de los colegios dictan talleres en temas de seguridad
ciudadana y reciben el apoyo de la Policía Nacional del Perú.
Abandono escolar y laboral
17
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Éste problema persiste en algunas instituciones educativas del distrito de
Trujillo, ya que hoy en día los padres han descuidado a sus hijos, pasan todo el
día en el trabajo y los dejan cargo de otras personas, por lo que los niños crecen
sin cariño, sin atención. La situación económica también es un factor por el que los
padres deben trabajar mucho y los hijos deben trabajar también desde temprana
edad, descuidando así los estudios.
Durante la última década, Perú ha experimentado un periodo de crecimiento
económico sostenible; sin embargo, aún existen problemas sociales y de
desarrollo que lo alejan de tal categoría. Lo que preocupa en un contexto de
desaceleración es que la brecha adulta, joven aumente. Adicionalmente, dentro de
los jóvenes, la situación laboral de los que viven en hogares pobres preocupa
especialmente pues las redes de contacto que les permitiría insertarse al mercado
laboral son más precarias e inexistentes.
Los jóvenes que no estudian ni trabajan no acumulan capital humano y están
propensos a refugiarse en actos negativos, entrar en pandillas, consumir drogas y
alcohol o cometer algún acto delictivo, ya que al no 22 generar ingresos, no
pueden satisfacer ciertas necesidades.
La educación es en el presente la inversión más rentable en la sociedad del
futuro y cumplirá una función esencial en el logro de un desarrollo humano más
armonioso, más genuino y servirá para hacer retroceder la pobreza, la exclusión,
las incomprensiones y las opresiones. Por eso, es necesario revalorizar los
aspectos éticos y culturales de la educación al servicio del desarrollo económico y
social.
Tanto la educación como el trabajo son armas importantes en la formación
de los jóvenes, de su crecimiento y desarrollo. El Estado debe generar más
oportunidades de empleo y menos burocráticos, de tal manera que el acceso a los
servicios sea para todos y no desiguales, de tal manera que no abandonen los
estudios por falta de recursos económicos y por falta de empleo.
Recuperación de Espacios Públicos
18
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Los espacios públicos son aquellos lugares sociales-territoriales ubicados al
margen de la esfera privada y en donde interactúan los ciudadanos, permitiendo la
integración de la ciudad, hacer de estos espacios públicos inclusivos, implica
permitir que se de un uso adecuado, pero que además se tenga acceso a ellos, es
decir en infraestructura, como rampas para personas con discapacidad, adultos
mayores y juegos para niños.
La recuperación de espacios públicos implica, arborización, iluminación,
infraestructura y seguridad. “La forma y la estructura de la ciudad y de sus
espacios públicos inciden en la inseguridad: se sabe que la inseguridad urbana se
nutre del deterioro y el mal diseño de los espacios públicos, así como de los
problemas de localización, de accesibilidad e incluso de la falta de iluminación y
de la mala calidad de la infraestructura urbana y de la planificación. Pero en la otra
dirección, la inseguridad afecta el espacio 23 público, y así, los espacios públicos
vacíos o violentos dificultan su apropiación por parte de la comunidad. El resultado
es una afectación negativa en la convivencia social: éste es un efecto común en
las ciudades latinoamericanas” (Urrutia,p. 54, 2018).
Recuperar espacios públicos, implica crear seguridad ciudadana, prevenir
delitos y educar a la población en el cuidado del medio ambiente, la municipalidad
tiene competencia de trabajar en el diseño de políticas y programas preventivos
para hacer uso de espacios públicos.
La gerencia de seguridad ciudadana a través del COPROSEC, desarrolla
una actividad, de recuperación de espacios públicos, consiste en recorrer los
diferentes territorios de Trujillo y observar espacios, parques abandonados, se
hace el estudio técnico y el plan, se coordina con la Gerencia Municipal, se deriva
a las áreas correspondientes para el presupuesto, de 4 parques elegidos, se tiene
que recuperar 1 parque al año. En el primer semestre se elabora el plan, en el
segundo semestre se ejecuta el plan; en el 2015 se recuperó el parque de
Natasha Alta, en el 2016 se recuperó el parque Catari, en el 2017 se recuperó el
parque San Martín. Así lo menciona el sr. Ennit Bamberger encargado el los
programas preventivos. Estos espacios deben ser aprovechados por los
19
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
ciudadanos, pero también deben cuidarlos, ya que serán utilizado para su propio
beneficio, dentro del parque se realizan actividades como, cine, dibujo, pintura;
todo con el fin de que los niños, jóvenes y ciudadanos en general puedan sentirse
bien y puedan recrearse.
La salud mental
La salud mental es un tema que ha sido poco difundido, ya con el incremento
de la comisión de actos delictivos y suicidios por parte de los jóvenes, se empezó
a dictar talles, charlas y crear conciencia. Pero también las sociedades civiles
organizadas a través de sus organizaciones sociales han venido organizando
talleres con profesionales psicólogos y 24 psiquiatras para crear cultura de
conciencia con respecto a tomar en serio la salud mental. Actualmente en la
gerencia de seguridad ciudadana no existe un programa que trabaje
específicamente el tema de la salud mental.
El estrés, los problemas, las preocupaciones, son las causantes de que los
jóvenes y las personas en general, sean violentas o cometan agresiones físicas y
psicológicas.
Por ello las instituciones del Estado deben trabajar coordinadamente y hacer
alianzas con especialistas en la materia para prevenir enfermedades de salud
mental y prevenir la violencia.
Red de Cooperantes
Se organiza a los centros comerciales y tiendas con el fin de organizarlos y
capacitarlos en temas de seguridad ciudadana, participación ciudadana. La
Secretaría Técnica del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (Coprosec), con
el apoyo de las diferentes comisarías, coordinan e inician las capacitando a la
‘Red de Cooperantes’ en primeros auxilios, apago de incendios y defensa
personal. Se juramenta a agentes de seguridad de los diferentes centros
comerciales, con el fin de que estos brinden apoyo ciudadano a los efectivos
20
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
policiales y agentes de seguridad ciudadana del distrito de Trujillo. Su trabajo
consiste en actuar ante actos sospechosos, también pueden ejecutar arrestos
ciudadanos en casos de flagrancia, dar aviso a los agentes de serenazgo. Los
Centros comerciales donde se realiza éste programa es: Zona Franca, Boulevard,
Primavera, Zar-Zar, Metro, Plaza Toros, Alameda del Calzado y Emporio
Comercial Albarracín. La labor en sí que realiza el área de seguridad ciudadana en
conjunto con las comisarías es de, charlas y capacitaciones, buscando que el
trabajo
21
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
CONCLUSIONES
Se llegó a las conclusiones siguientes:
1. Los programas preventivos han contribuido en la disminución de la
inseguridad ciudadana y la criminalidad.
2. Recuperar los espacios públicos contribuye a tener una ciudad ordenada y
sobre todo libre de delincuencia.
3. Enseñar a los padres a que no solamente cuiden de sus hijos, sino
también de los demás alumnos es necesario y se debe seguir realizando, pues el
peligro fuera de las instituciones educativas es inminente ya que son menores de
edad.
4. Queda demostrado que el trabajo en equipo y el liderazgo de las
autoridades se obtienen buenos resultados.
5. Es importante la participación y colaboración de los ciudadanos en los
programas preventivos y la toma de decisiones.
6. Los programas preventivos nos ayudan en la mitigación de la inseguridad
ciudadana, pero además ayuda en la formación de los niños y niñas.
22
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
RECOMENDACIONES
A partir del desarrollo de la presente investigación se puede dar las
siguientes recomendaciones:
1. La gerencia de seguridad ciudadana a través de COPROSEC Secretaría
Técnica y de los profesionales competentes deben concientizar, capacitar e
involucrar a la población para fortalecer las juntas vecinales en su tarea a favor de
la seguridad ciudadana.
2. La gerencia de seguridad ciudadana, las autoridades educativas con
apoyo de la Policía Nacional del Perú deben seguir concientizando e involucrando
a los padres en la conformación de las Brigadas de Autoprotección Escolar
(BAPES), garantizando una tarea permanente en la seguridad de los estudiantes.
3. La gerencia de seguridad ciudadana a través de COPROSEC en su tarea
por garantizar la seguridad ciudadana debe seguir recuperando los espacios
públicos garantizando su arborización, iluminación, infraestructura y seguridad.
4. La gerencia de seguridad ciudadana a través de COPROSEC, con el
apoyo de las diferentes comisarías debe seguir fortaleciendo la Red de
Cooperantes en los centros comerciales y tiendas para seguir fortaleciendo la
seguridad ciudadana, capacitando contantemente a los agentes de seguridad.
5. La municipalidad provincial de Trujillo debe seguir trabajando en la
promoción de la cultura y el deporte buscando contribuir con el cuidado de la salud
mental de la población para frenar la violencia que genera más inseguridad
ciudadana.
6. La gerencia de seguridad ciudadana, debe implementar estrategias para
trabajar con la sociedad civil organizada y con la empresa privada, para lograr
mejores resultados.
23
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política del Perú Art. 166, 165(5) y 197.
Ley 27972 Orgánica de las Municipalidades Art.85
Ley 27238 Ley Orgánica de la Policía Nacional Art.70
Ley 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
DS. Nro.105-2002-PCM del 17 de Oct 2002 que Institucionaliza al Foro del
Acuerdo Nacional.
RS. Nro.0120-2002-IN del 17MAR2003 que designa a los Miembros del
Consejo de Seguridad Ciudadana
Seguridad ciudadana y "policía comunitaria": un desafío
pendiente, Seminario "DIÁLOGOS SOBRE CONVIVENCIA CIUDADANA", Mesa
redonda "Policía Comunitaria y Policía Especializada", Patricio Tudela Pobrete
La sociedad civil y la evolución del debate sobre el orden público, Por Rachel
Neild.
24
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
CASUÍSTICA
¿Cómo controlar un inmueble, durante las 24 horas del día, donde ha
llegado un terrorista, sin riesgo de ser detectados o denunciados como
sospechosos por los vecinos?
En primer lugar, según la importancia del blanco u objetivo, debemos tomar
la decisión si amerita vigilar el inmueble a tiempo completo. Si debe ser así,
entonces la vigilancia del inmueble debe hacerse con una cubierta adecuada,
previo estudio de la zona donde está ubicada la casa. Una buena cubierta puede
ser un vendedor ambulante que se instale cerca de una bodega o de un
establecimiento comercial, panadería, puesto de periódico o en la esquina
apropiada, que permita una buena visión de la casa.
Antes de instalar la cubierta, el departamento de apoyo técnico debe
encargarse de realizar un estudio de la zona: mercados, lugares donde se pueda
vender productos para no llamar la atención.
En la inspección ocular, con su respectivo reconocimiento, anotar el nivel
social del vecindario - si es una zona comercial, industrial o urbana, trabajo que
realizan las personas que viven en la zona, cuáles son las necesidades más
apremiantes, qué tanto se conocen entre ellas; Acercarnos a las personas e
interrelacionarnos con ellas, sin despertar sospechas en cuanto a nuestras
verdaderas intenciones y evitar así que el blanco pueda ser alertado por sus
vecinos.
Se presentó situaciones en que el blanco vivía muchos años en la zona y era
conocido por los vecinos y fue alertado de nuestra presencia. Anotar la ubicación
de las fuerzas amigas (puestos policiales, bomberos, etc.) así como el grado de
peligrosidad de la zona para proteger la integridad física de los agentes que
adoptan la cubierta de vendedor ambulante; también, calcular el grado de
dificultad para realizar la tarea.
25
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
Es recomendable que la cubierta la realicen más de un agente- siendo un
mínimo de dos, de esta manera se ayudan entre ellos. Los agentes que realizan la
labor de cubierta deben ser cuidadosamente protegidos y requieren que se le
brinden mucha atención y bienestar. De esto se hace cargo el departamento de
apoyo técnico. El otro agente sirve como respiro y pueda reemplazarlo en
determinados momentos para que él pueda ir al servicio higiénico o realizar algún
asunto importante, de carácter personal. También, el otro agente le sirve de
seguridad y lo mantiene informado de lo que piensan los vecinos, así como de
cualquier movimiento sospechoso que pueda poner en peligro la integridad física
del agente que está realizando la cubierta.
Lo ideal sería que los agentes de inteligencia que realizan la labor de
cubierta pasen a cargo directamente del jefe del departamento de apoyo técnico
ya que éste tiene que ver con todos los equipos, medios y sobre todo velar por su
bienestar. Luego de una semana de vigilancia, se evalúa la situación y se
determina si es conveniente o no seguir con la vigilancia por tiempo más largos o
suspendemos la vigilancia para trasladar a los agentes a otro inmueble. Pero si se
confirma que el inmueble es importante, inmediatamente debemos instalar un
puesto fijo de vigilancia.
Nuevamente, el departamento de apoyo técnico realiza una investigación
para instalar este puesto fijo de vigilancia, averiguando entre los vecinos quién
alquila habitaciones con vista a la calle, buscando azoteas que estén libres para
ganar las alturas y luego conversar con el propietario o arrendatario. Si es
conveniente, deberá construirse una habitación o cuarto de madera, prefabricado,
el mismo que será donado a la familia una vez que termine la operación. Si se
logra obtener el apoyo de algún miembro de la policía para alquilar una habitación,
sería ideal ya que se contaría con la discreción y la seguridad debida.
La experiencia nos ha demostrado que orientando convenientemente los
esfuerzos de observación y vigilancia y pensando en los planes futuros, siempre
tendremos la oportunidad de avanzar y mover los hilos que accionan situación y
personas de nuestro teatro de operaciones a nuestro favor y conveniencia. Es muy
26
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”
ESCUELA TECNICO SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ
importante la forma como nos presentaremos ante una familia a la intentamos
convencerla para que nos facilite un espacio de su azotea donde construir un
cuarto de madera prefabricado o para obtener que nos alquile una habitación ya
construida en la azotea o alguno de los pisos del edificio. Si no sabemos
convencerlos, habremos puesto en peligro la operación ya que pueden entrar en
sospecha y comentar con sus vecinos las intenciones que teníamos.
Tomemos en cuenta que resulta muy sospechosos que alguien proponga a
una familia construir un cuarto prefabricado en una azotea para después de dos o
tres meses abandonarla y donar la obra. Sin embargo, esto es posible y funcionó
en una operación, pero se tuvo que escoger la zona, a la persona idónea para la
labor de convencimiento. El agente debe ser hábil, vestir pulcro, inspirar confianza
y mostrar una gran preocupación, identificándose son los problemas de la familia
no solo debe parametrar su esfuerzo en conseguir la aceptación de su proyecto,
sino también dar tiempo y escuchar a la familia demostrando sensibilidad y tal vez
de acuerdo a los recursos dar solución a algunos de sus problemas más álgidos y
que esta familia que decidimos abordar nos vea como "caídos del cielo y
altamente confiables".
A veces es conveniente y económico instalar un puesto temporal de
vigilancia antes que un puesto fijo de vigilancia, ya que el puesto temporal prepara
el camino para el segundo y nos da una idea sobre lo que estamos. No es
conveniente instalar un puesto de observación fija sin antes determinar con
precisión si es conveniente realizar tal esfuerzo y gasto y si lo amerita el blanco u
objetivo que estamos vigilando.
27
“PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA”