¿PREMIAMOS O CASTIGAMOS?
Caso Práctico
1. Alteraciones de memoria: Juana empieza a presentar los siguientes problemas:
Interferir en el desenvolvimiento de las personas en las tareas diarias,
impidiendo que se aprendan nuevas cosas, olviden objetos, nombres etc., en el
caso de Juana también tiene comprometida la visión.
Problemas en el lenguaje: Los fallos de memoria pueden provocar afasia, lo
que conlleva a la persona sea incapaz de comprender y expresar sonidos o
palabras. Limitando su capacidad comunicativa.
Problemas de atención: Se da falta de atención ante un estímulo, una
conversación, mostrando cansancio y fatiga ante aquellos elementos del entorno
que puedan estar dificultando mantener la atención.
Problemas en la función ejecutiva: Problemas en la capacidad que dirige el
pensamiento de la persona. Estas funciones son claves para organizar planes,
retener impulsos, supervisar los errores de las acciones.
Ejercicio 1: Visualización, se trata de elaborar imágenes mentales en ausencia
del objeto, de poder evocarlo con mayor número de detalles posible. Esta técnica
la emplearía con objetos de uso común agregando el tacto como posible apoyo.
Ejercicio 2: Consiste en enseñar a Juana unas formas geométricas de diferentes
colores, se le enseña posteriormente se le pide que recuerde los colores de cada
una de ellas.
Ejercicio 3: Esta Práctica se puede realizar individual o en grupo. se leerá a la(s)
En este caso Juana una serie de refranes populares y luego se repetirá sólo una
parte para que Juana los complete de forma oral.
- “Dime con quién andas y te diré quién eres”
- “Por la boca muere el pez”
- “A las penas, puñaladas”
- “A quien madruga, Dios le ayuda.”
- “De tal palo, tal astilla”.
Refuerzo positivo al realizar correctamente la tarea, para ello cada vez que Juana
realice el ejercicio físico de manera correcta, se le puede felicitar y además
favorecer el refuerzo social, comentando con el grupo los avances que realiza.
Se debe trabajar el refuerzo y la motivación, por ejemplo, a través de un sistema de
economía de fichas programando una serie de refuerzos positivos relacionados con
objetivos a alcanzar.
2. La atención es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los
procesos mentales, se puede definir como el proceso cognoscitivo por el cual el
individuo se concentra selectivamente en un objeto o actividad, ignorando
deliberadamente el entorno restante.
La atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de
filtro de los estímulos ambientales para un procesamiento más profundo.
El señor Luís con su condición de discapacidad intelectual puede presentar
incapacidad para adaptarse o ajustarse a nuevas situaciones.
Falta de curiosidad.
Falta o retraso en habilidades motoras, destrezas del lenguaje, habilidades
ejecutivas, dificultad para entender y acatar reglas sociales.
Alteraciones en la percepción y procesamiento de estímulos sensoriales.
Con lo expuesto anteriormente genera en la persona además de dificultades para
lograr la atención y mantenerla, niveles de frustración emocional que conllevan
a negarse a realizar las actividades de rehabilitación. Las alteraciones que
puedan presentarse en los problemas de atención del adulto mayor están
íntimamente relacionadas con la motivación que despierte la actividad que se
está realizando y con las alteraciones perceptivas que pudieran estar relacionadas
con la edad, de tal manera que:
En condiciones ambientales desfavorables la atención mantenida podría
debilitarse.
En ambientes estimulantes y tareas de interés podría lograrse una optimización
de la atención.
Para diseñar ejercicios de atención para Luís hay que considerar:
La Concentración:
Se trata de la capacidad de inhibir o ignorar la información irrelevante y la
focalización de la información relevante, con mantenimiento de esta por período
prolongado. La concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y
por su resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios.
-Distribución de la atención:
Consiste en conservar el mismo tiempo el centro de atención varios objetos o
situaciones diferentes.
-Estabilidad de la atención:
Es la capacidad de mantener la atención durante un largo período de tiempo
sobre un objeto o actividades dadas.
Oscilamiento de la atención:
Son los períodos involuntarios de segundos en los que está supeditada la
atención por una determinada causa, por ejemplo, el cansancio. La atención
puede asociarse a los siguientes procesos cognitivos:
Memoria: La atención puede ser considerada como la puerta de entrada a la
memoria, si algo no ha captado la atención de la persona difícilmente va poder
ser memorizado.
Motivación y emoción: Ambas son determinantes en la atención. Si se está
desmotivado habrá una disminución de la atención.
Percepción: Ya que la atención se ha considerado en muchas ocasiones como
una propiedad de la percepción con la cual se selecciona de manera eficaz la
información relevante.
Inteligencia: Para realizar actividades de manera eficiente es tan necesaria la
inteligencia como la atención, ya que esta favorece la inteligencia.
EJERCICIO:
Pedirle atención al usuario que preste atención a los ruidos que hay a su
alrededor y que los identifique.
Los ejercicios que se le propongan al señor Luís deben estar relacionados con
sus intereses, con sus motivaciones y siempre acordes al tiempo y tolerancia que
tiene para mantener su atención.
3. Se desarrollan dificultades de orientación espacio y temporal, les cuesta trabajo
identificar el lugar donde se encuentra, si es la mañana o la tarde, etc. Conforme
avanza la enfermedad la desorientación aumenta hasta afectar a los entornos más
próximos como el hogar, las rutinas, el horario, las personas próximas, etc.
4. A la hora de trabajar con las actividades cognitivas habría que determinar una
serie de estrategias para la intervención
-Se debe buscar el momento más idóneo del día y el contexto más natural podría
ser por ejemplo después del desayuno o comida.
- Habría que respetar sus intereses y tener mucho respeto y buscar un buen clima
en la relación.
-A la hora de desarrollar las tareas hay que centrarse en estimular, animar,
acompañar a Ana para que se esfuerce. Tendríamos que seguir una rutina diaria con ella
y no hacer cambios
- A la hora de darle a Ana las instrucciones habría que ser claros, y dárselas paso
a paso. Habría que darle solo una actividad y darle las instrucciones teniendo contacto
visual para que nos comprenda mejor
-No podemos forzar las situaciones, y evitar los enfrentamientos. No podemos
asumir que Ana no va a ser capaz de realizar alguna tarea
-Tenemos que saber que las actividades deben ser individualizadas y adaptadas
para Ana, adaptándolas a sus posibilidades reales
Es importante recordarle que día es y donde se encuentra.
Ana presenta demencias desde hace poco tiempo y aun estará un poco asustada
con todos los cambios que está sufriendo, hay que tener mucha paciencia y empatía con
ella hasta que poco a poco se vaya adaptando.