Estática
Practica 3° Parcial
Momento de una fuerza
Alumno: Oliver Sebastian Chavez Peña
Registro: 21110390
Grupo: 2°E
Fecha: 05/12/2021
Momento de una fuerza
a) Mecatrónica:
Según la Federación Internacional de Robótica, las instalaciones de robots en todo
el mundo alcanzan actualmente la cifra de 400.000 unidades al año, y se prevé
que supere el medio millón en 2022. Según Fegemu Solutions, antes de adquirir
un robot, hay que realizar tres cálculos relevantes: retorno de la inversión, carga
útil e inercia.
1° Aplicación.-
Por definición, la inercia describe dónde un objeto se resiste a los cambios de
velocidad. Desde la perspectiva de la robótica, la inercia es un cálculo que debe
hacerse antes de comprar un robot. No resulta obvio que un robot tendrá
limitaciones en cuanto a la velocidad de movimiento con cierto peso, y en qué
direcciones. Por ejemplo, un robot de seis ejes puede ser capaz de levantar 20 kg,
pero esto no significa que pueda mover 20 kg rápidamente. Si el robot no puede
realizar este movimiento a altas velocidades, o en las direcciones correctas, es
una inversión desperdiciada, afirma Fegemu. Determinar la inercia requiere
múltiples cálculos. Esto incluye la recolección de datos para la masa total de la
carga, la forma de la carga y cómo se distribuye la masa sobre la propia carga. En
pocas palabras, qué es lo que el robot necesita levantar y en qué dirección.
Fegemu Solutions ofrece una amplia gama de robots Scara, así como el
asesoramiento necesario para elegir la mejor opción robótica.
2° Aplicación.-
En protesis, ultimamente, la empresa Garo, ah aconsejando a los pacientes
amputados usar pies de acumulación de energía de alta gama, como el Triton de
Ottobock, y hemos observados que la aceptación y adaptación de las prótesis es
infinitamente mejor que con pies convencionales o pies acumuladores de baja
gama. Y cuando digo esto, no me refiero a las propias virtudes de los pies de alta
gama, que es obvio, sino al efecto que éste produce sobre la cuenca de recepción
del muñón en momentos de transferencia de carga.
Estamos acostumbrados a leer sobre este tipo de pie, sus magníficas cualidades
en el deporte, en la posibilidad de nuevas actividades o en el ahorro energético,
que se configuran con la actividad y peso e incluso dan la posibilidad de añadir
mecanismos de vacío para el encaje o incluso se pueden sumergir en agua. Todo
esto lo damos por hecho, pero ¿qué pasa con la transferencia de carga? ¿Dónde
va la energía de respuesta? ¿Se comportan igual en carrera que en una marcha
normal?
El efecto ballesta propio de los materiales flexibles y elásticos en momentos de
carrera o salto ejercen un momento de reacción, frente al de acción, que es capaz
de convertirse en momentos de inercia que aumentan la velocidad o la fuerza,
para esto fueron diseñados. Toda la energía, que es capaz de deformar el
material, vuelve en forma de impulso en dirección a la línea de progresión cuando
el apoyo es monopodal en carrera y en momento de inercia del cuerpo, ¿pero qué
ocurre cuando la velocidad es baja y bipodal?
Un pie humano en fase media y en busca del despegue se encuentra ligeramente
en flexión dorsal para ayudar al avance de la rodilla que también en ese momento
empieza su momento flexor; sin embargo, un pie protésico con cierta rigidez hace
el efecto contrario bloqueando la flexión dorsal de éste e impidiendo la flexión de
rodilla, que debe compensarse elevando la cadera. Sería el mismo efecto que si
bloqueáramos la tibioastragalina con un Walker. Un pie flexible permite y emula
más naturalmente este momento con lo que se evita sobre elevar la prótesis por la
elevación de la cadera.
¿Y por qué es importante esto? Pues porque la fase de balanceo, y por tanto la
suspensión, se alarga en el tiempo con pies rígidos y por consiguiente el
indeseable pistoneo del muñón en el encaje también aumenta, esto hace que el
muñón salga más. Este efecto hace que también el momento de entrada y
transferencia se complique en el comienzo de la carga cuando el muñón empieza
a ejercer presión sobre el encaje, y a medida que entra más en el encaje, éste
empieza a encontrar resistencia y se deforma, expansionándose y aumentando la
fricción. Este es el cambio que mas nos ha impresionado. Los roces típicos en
zonas óseas disminuye y las molestias propias de las líneas de corte mejoran.
La principal virtud de un pie de alta gama está en que en su fabricación se intenta
aproximar la máxima flexibilidad del material a la relación de peso/fuerza que va a
recibir, con lo que el paciente podrá deformar éste sin llegar a la fatiga del material
permitiendo cierta flexión dorsal. Esto no ocurre con pies seriados, y aunque de
carbono, imposibles de flexionar por el paciente que podemos encontrar en
algunas casas comerciales.
También hemos observado que en momentos de equilibrio en bipedestación,
cuando el centro de gravedad va oscilando entre una pierna y otra, los picos de
presión sobre plataforma dinamométrica son menores que con pies
convencionales, con lo que este tipo de pie hace más cómodo los momentos de
quietud y descanso que hacen los pacientes.
b) Civil:
El momento de inercia es muy importante en el área de la Ingeniería Civil,
especialmente el diseño de elementos estructurales (como vigas y columnas),
debido a que, la inercia es con lo que diseñas, y depende de la geometría del
material. Entre sus aplicaciones en este ámbito de la Ingeniería, se pueden citar:
1° Aplicación.-
La Obtención de los momentos en cada columna, permiten proponer las
dimensiones de alta, que satisfagan los requerimientos de área y de estas
dimensiones depende ahora de los materiales a emplear. El momento de inercia
se relaciona con las tensiones y deformaciones máximas producidas por los
esfuerzos de flexión en un elemento como una viga, por lo cual este valor
determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo flexión y el riesgo
que este tiene a deformarse, junto con las propiedades de dicho material. Eso se
aplica en deformación y / o deflexión en vigas y es fácilmente visible en el Pandeo
de Columnas; cuanto soportan los elementos alargados (pandeo o flexión lateral),
a diferencia de las intermedias (que sufren la compresión y la deflexión) y las
cortas (solo la compresión).
2° Aplicación.-
En el análisis de vigas y columnas, el diseño del tamaño de estos elementos está
relacionado con el momento de inercia, y éste, apropiada que debe tener define la
forma la sección del elemento estructural. La resistencia a la flexión varia con el
momento de inercia, por eso, las columnas macizas apenas se emplean, pues a
igual sección o peso por metro lineal tienen menor resistencia, por ser menos su
momento de inercia. De igual manera el momento de inercia también es
fundamental en el cálculo de las tensiones que es fundamental en los Cables para
el soporte de las tensiones y fuerzas que pueden soportar. Algunos ejemplos
claros son el los puentes colgantes u estructuras similares en el que la tensión
existente en estos son de gran importancia. El momento de inercia es una
propiedad geométrica de un área y representa la distancia de un área con
respecto a un eje dado.
c) Química:
En la química el momento de inercia se utiliza par a distintos aparatos y
dispositivos:
Aplicación 1.-En agitadores
Torque vs. Velocidad de Agitación
El motor de velocidad variable estándar, de tipo abierto, instalado en cada reactor
Parr produce velocidades de agitación de cero a 600 y 800 rpm con un torque
adecuado para accionar los impulsores instalados en mezclas de viscosidad
media. Motores de mayor potencia y agitadores especiales se pueden
proporcionar para viscosidades más altas, y las poleas de transmisión se pueden
cambiar para producir altas velocidades de agitación, pero se deben considerar
varias reglas básicas al cambiar cualquiera de estos componentes.
El torque más alto de un motor se obtiene a bajas velocidades de agitación. Al
aumentar la velocidad de agitación se reduce el torque motor en proporción
inversa a la velocidad. Para las operaciones que involucran mezclas de alta
viscosidad, el tamaño del motor, el tipo de impulsor y la velocidad de agitación
deben coincidir para proporcionar un sistema de mezclado efectivo.
Como regla general, el acoplamiento magnético instalado en cada reactor Parr
tiene un torque útil considerablemente más alto que el torque obtenido de los
motores ofrecidos para usarse con esos aparatos. El objetivo es hacer que el
motor sea el eslabón débil para que el agitador magnético esté protegido.
Referencia a rangos de torque para transmisiones magnéticas.
Aplicación 2.-
d) Mecánica:
Existe una relación bien determinada entre la masa (m) del cuerpo giratorio, su
distancia al eje de rotación (radio, r) y el momento de inercia; éste es el producto
de la masa por el cuadrado del radio: I = mr2. Por tanto, la misma masa crea
momentos de inercia completamente diferentes al variar la distancia al eje de
rotación.
Todos los órganos giratorios presentes en un automóvil se caracterizan por un
momento de inercia, como: el volante, los órganos de la transmisión y las ruedas.
Según los casos, interesará que los momentos de inercia sean grandes o
pequeños.
Aplicación 1.-
En el volante, el cual tiene como misión que la rotación del eje sea uniforme: en
términos técnicos, determina que las aceleraciones angulares de éste sean
mínimas, mientras que el par motor, al variar en cada instante, tiende a hacer
aumentar y disminuir periódicamente la velocidad de rotación. Para que el
funcionamiento del motor sea suave y regular, incluso a regímenes bajos, el
volante deberá tener un momento de inercia bastante grande, pero, para ahorrar
peso, convendrá hacerlo de diámetro mayor, de manera que se obtenga el efecto
deseado con una masa más pequeña. Esta aplicación cumple una gran función de
la ingeniería mecánica. Se comprueba, además, que la disminución de la masa
equivalente será tanto mayor cuanto más elevada sea la relación de reducción:
sobre todo, acelerando en las marchas bajas, sería conveniente tener volantes
con un momento de inercia pequeño. Éste es el motivo por que se utilizan volantes
muy aligerados, a pesar de los inconvenientes que esto implica sobre el régimen
de ralentí.
Aplicación 2.-
En los tambores y discos, Si comparamos un tambor con un disco que tengan
diámetro exterior y capacidad de transmisión similares, encontraremos que el
momento de inercia del tambor es bastante mayor al del disco. En aplicaciones de
frenado estático en donde lo único que se busca es evitar que la maquina se
mueva cuando el motor está parado, el momento de inercia del freno puede
resultar irrelevante. Pero en aplicaciones de frenado dinámico o de aceleración, el
momento de inercia puede ser un factor importante porque entre mayor sea el
momento de inercia que necesitamos frenar o acelerar, mayor será la energía que
el freno o embrague tendrán que absorber durante el periodo de deslizamiento,
haciendo más conveniente un disco que un tambor.
Pero hay aplicaciones en que el momento de inercia del tambor representa un
volante que acumula energía en movimiento, permitiendo emplearla para contribuir
con el motor en la aceleración de la máquina al momento de embragar.