PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS GENERADOS EN LA
ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS
ACTIVIDADES PGIRASA
PGIRASA
OBJETIVO
Establecer los procedimientos, procesos y actividades
para la Gestión Integral de Residuos Generados en la
Atención en Salud y Otras Actividades para
SOCIMEDICOS. con el fin de realizar una práctica
ambiental segura disminuyendo el riesgo de infección por
los residuos que se producen tanto para el cliente interno
como para el externo.
PGIRASA
El manejo de Residuos Generados en la
Atención en Salud y Otras Actividades,
se rige por los principios básicos de
bioseguridad, gestión integral,
minimización en la generación, cultura
de la no basura, precaución y
prevención.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar el diagnóstico ambiental y sanitario de la gestión interna y el control de la gestión
externa del manejo de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades.
Establecer los procesos y procedimientos necesarios para la segregación, movimiento interno,
desactivación, como componentes de la Gestión Interna, y aquellos necesarios para la Gestión
Externa
Orientar a todo el personal que labora en la institución acerca del manejo adecuado de los
residuos que se producen en las áreas de trabajo.
Evaluar de manera periódica el desarrollo del PGIRASA, con el fin de realizar los ajustes que
sean necesarios.
Determinar las características y cantidades de los desechos hospitalarios generados, logrando
así establecer su grado de peligrosidad, el peso y el volumen de residuos a evacuar, la
periodicidad de la recolección, además de evaluar la segregación en la fuente.
COMPROMISO INSTITUCIONAL
SANITARIO Y AMBIENTAL
SOCIMÉDICOS S.A.S se compromete en todos los niveles de la
organización a desarrollar Planes, Programas y Actividades para la
construcción colectiva de una CULTURA AMBIENTAL, que incluye el
reciclaje, mediante propuestas de mejoramiento continuo de los
procesos, y estrategias que serán divulgadas y responderán a las
necesidades de sus clientes internos y externos y de su entorno
ambiental”
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
El diagnóstico ambiental inicia con la gestión interna,
consiste en la planeación e implementación articulada de
todas y cada una de las actividades realizadas al interior
de la entidad generadora de Residuos . En el diagnóstico
se tendrá en cuenta:
CLASIFICACION DE TODOS LOS GENERADORES DE RESIDUOS
CLÍNICA SAN RAFAEL
SOCIMEDICOS S.A.S, es un generador de Residuos Peligrosos y
se clasifica como gran generador de acuerdo con las (3) tres
categorías
TIPO DE CANTIDAD GENERADA (KG /
GENERADOR MES)
Gran Generador >1000
Mediano Generador >100 y < 1000
Pequeño Generador > 10 y < 100
TIPIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS
La clasificación de SOCIMEDICOS S.A.S Clínica San
Rafael, consulta se da según lo establecido por el
Decreto 780 de 2016.
CATEGORÍA II
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE RESIDUOS
GENERADOS
NO PELIGROSOS PELIGROSOS
ÁREA
NO APROVECHABLES APROVECHABLES BIOSANITARIOS CORTOPUNZANTES RAEE ANATOMOPATOLÓGICOS
Papel, envoltura de
Baja lenguas, jeringas, Amputaciones, muestras para
alimentos, bolsas de
gasas vencidas, guantes, Lámparas o análisis, restos humanos,
gasas, toallas de papel, Plástico (Envases de Ajugas, lancetas,
SOCIMEDICOS S.A.S Papel y cartón tapabocas, batas bombil as, pilas residuos de biopsias, partes y
servil etas, empaque de refrescos, viaflex) cuchi l a s de bi s turí .
desechables, ampollas. y toners.
medicamentos, botellas fluidos corporales, Hemo
Entre otros.
plásticas y papel higiénico. componentes.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
• La segregación en la fuente es la base fundamental de la
adecuada gestión de residuos y consiste en la separación
selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada
clasificación inicial de los residuos.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
CLASIFICACIÓN DEL COLOR
RESIDUO ENVASE
Verde
No Aprovechable
Aprovechables:
Azul
(Plástico, viaflex)
Aprovechables:
Gris
(Papel, carton)
Peligrosos
/Infecciosos:
Biosanitarios,
Cortopunzantes
Químicos: Fármacos,
Reactivos, Insumos
Químicos
RESPEL Rojo
Reactivos
Formol
Chatarra
Luminarias
Pilas
Colorantes
Tóner
Chalecos plomados
DISPOSICIÓN
Residuos aprovechables
Manejo: Se depositan en recipientes gris con bolsa gris. Dentro de ésta
categoría se cuenta con (papel, cartón).
Residuos no aprovechables
Manejo: Se deben depositar en recipientes de pedal color verde, con
bolsas del mismo color.
Biosanitarios:
Manejo: Se depositan en recipientes de pedal de color rojo, con bolsas
rojas.
EL COMIENZO, LA SEPARACIÓN AL INTERIOR DE MI
EMPRESA Y MI HOGAR
CÓDIGO DE COLORES
RECIPIENTES PARA LA DISPOSICIÓN
Los recipientes utilizados para la segregación en la fuente de los
Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras Actividades,
cumplen con las siguientes características:
• Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión, resistente a rupturas por golpe, como el
plástico, estos en ningún caso podrán ser de vidrio o de un material
que en su composición tenga PVC dotados de tapa con buen ajuste
tipo pedal, bordes redondeados y boca ancha.
RESIDUOS SANITARIOS Y BIOLÓGICOS DEL SECTOR
HOSPITALARIO
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS
La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los
residuos contenidos y por su manipulación con un peso no superior
a 8 kg. Los colores de bolsas seguirán el código establecido, y
deberán cumplir con las especificaciones técnicas para las bolsas
desechables.
CARACTERÍSTICAS GRANDE MEDIANA PEQUEÑA
DIMENSIONES
Ancho (cm) 60-80 50 – 70 Hasta 30
Alto (cm) Hasta 90 60 – 80 Hasta 50
Calibre (milésimas de 2,0 1,6 1,4
pulgada)
Resistencia (kg) >=25 >= 10 >= 2,5
DESACTIVACIÓN BAJA EFICIENCIA
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS EPP
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS EPP
PASOS DESCRIPCION RESPONSABLE
Utilizar elementos de protección personal (uniforme antifluido, tapabocas, gafas,
1 Auxiliar de servicios
guantes). generales
Realizar la preparación del jabón desinfectante estipulado por la institución en los
2 Auxiliar de servicios
baldes dispuestos para ello. generales
Desplazarse al área con los elementos con que se efectuará el proceso de
3 Auxiliar de servicios
limpieza y desinfección (Paño, baldes con diluciones y cepillos suaves). generales
Con un paño impregnado de jabón y con la ayuda de una sabra y/o cepillos suaves
4 Auxiliar de servicios
frotar todas las partes generales
5 Enjuagar con agua, hasta eliminar la solución jabonosa. Auxiliar de servicios
generales
Realizar la desinfección con el desinfectante de alto nivel establecido por la
6 Auxiliar de servicios
institución generales
FUMIGACIONES
ALMACENAMIENTO TEMPORAL
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
Se depositan los residuos por un corto tiempo y luego
son llevados al almacenamiento central.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS EPP
ALMACENAMIENTO CENTRAL
Es el sitio donde se depositan temporalmente los Residuos Generados en la
Atención en Salud y Otras Actividades para su posterior entrega a la empresa
prestadora del servicio público especial de aseo.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE RECIPIENTES
Se dispone de un lugar adecuado para el
almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los
recipientes, vehículos de recolección y demás
implementos utilizados en los cuartos de
almacenamiento intermedio y/o en el cuarto central de
residuos.
Se cuenta con un cuarto
independiente con poceta y
espacio suficiente para
colocación de escobas,
traperos, jabones,
detergentes y otros
implementos usados con el
mismo propósito.
RECOMENDACIONES EN LA MANIPULACIÓN DE
RESIDUOS
✓ Se deben utilizar todos los implementos de seguridad que según
lo requiera.
✓ Acceso limitado a las áreas de mayor peligrosidad, permitiendo la
entrada únicamente al personal autorizado.
✓ Debe establecerse la prohibición expresa de fumar.
✓ Es recomendable lavarse siempre las manos antes y después de
ingresar a zonas de alta peligrosidad.
✓ Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida
inspección de la situación y su entorno
RECOMENDACIONES EN LA MANIPULACIÓN DE
RESIDUOS
✓ Avisar de forma inmediata tanto a los servicios sanitarios, como a
los equipos de primera y segunda intervención que se determinan
en el plan de emergencia interior.
✓ Socorrer a la persona o personas accidentadas comenzando por
realizar una evaluación primaria.