Mantenimiento Industrial, Confiabilidad y Gestión de Activos Agosto 2020
Mantenimiento Industrial, Confiabilidad y Gestión de Activos Agosto 2020
MANTENIMIENTO
Antes del fallo Después del fallo
Supervisión
Prueba Mantenimiento Mantenimiento
del estado e
funcional inmediato retrasado
inspección
Si no Si no
es OK es OK
1
3
MANTENIMIENTO
Mantenimiento proactivo
Tareas preventivas
Acciones a falta de
Reacondicio-
Sustitución Tareas
namiento
cíclica predictivas
cíclico
Ningún Recorridas
Búsqueda
Mantenimiento Rediseño de
de fallas
Programado inspección
¿Qué es el RCM2?
FILOSOFÍA
RCM2
- Seguridad Activos
- Medio Ambiente EQUIPO
- Operación MULTIDISCIPLINARIO Críticos
ACTIVIDADES EFECTIVAS DE
MANTENIMIENTO
2
¿Qué es el RCM2?
La metodología reconocida
como una de las
herramientas de mayor
importancia en el ámbito de
la Ingeniería y Gestión del
Mantenimiento desarrollada
en los últimos treinta años
es el RCM (Reliability
Centred Maintenance) o
MCC (Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad). Su reconocimiento se
encuentra avalado por
grandes industrias y
organizaciones a nivel
mundial que se han
visto en la necesidad de
contar con una filosofía
de Mantenimiento
integral y que promueva
el desarrollo del
conocimiento.
FACILITADORES DE RCM
DEBE SER PORTADOR DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
1. Compatibilidad con el trabajo en equipo.
2. Iniciativa demostrada.
3. Habilidades para la comunicación oral y escrita.
4. Habilidad para resolver problemas.
5. Facilidad para aprender.
6. Habilidad para planificar y gestionar el trabajo.
7. Nivel adecuado de conocimientos profesionales.
8. Capacidad de liderazgo.
9. Adaptabilidad a condiciones cambiantes.
3
FACILITADORES DE RCM
POSIBLES FALLAS DE LOS FACILITADORES
1. Necesidad de demostrar
superioridad ante el grupo.
2. Falta de seguridad en sí mismo
y en sus conocimientos.
3. Voluntad de imponer sus ideas.
4. Incontenibles deseos de hablar.
5. Exceso o insuficiencia de
autoridad.
6. Falta de preparación para las
sesiones.
7. Pérdida de la función de
coordinación.
4
EQUIPO TÍPICO PARA ANÁLISIS RCM
Facilitador
Técnico de
Supervisor de Mantenimiento
Producción
Operador Supervisor de
Ingeniería
Especialista externo
(Si es necesario)
5
PAPELES O ROLES
6
Historia del RCM (Reliability Centered Maintenance)
• Los primeros programas de Mantenimiento estuvieron basados en el concepto de
que periódicos “overhauls” o “mantenimientos mayores” aseguraban la
confiabilidad y por ello una operación segura. Sin embargo pruebas realizadas por
las aerolíneas en 1965 mostraron que estos overhauls programados en equipos
complejos tenían un pequeño o ningún efecto sobre la confiabilidad de los equipos
en servicio y las tareas tradicionales de mantenimiento no solo resultaban
onerosas, sino también vivamente peligrosas. Estos ensayos realizados
identificaron la necesidad de desarrollar nuevos conceptos para el mantenimiento
preventivo.
• Hoy en día el más utilizado es el RCM2 la sigla que caracteriza la Gestión del
Mantenimiento Centrada en la Confiabilidad y el Riesgo aplicada a la
Industria
7
Definiciones - Norma SAE JA1011 “Criterios de
evaluación para procesos de mantenimiento centrados
en la confiabilidad”
• Capacidad inicial: Nivel de desempeño que un activo físico o sistema es capaz de
alcanzar en el momento de su entrada en servicio
• Consecuencias de la falla: Forma (s) en las que los efectos de un modo de falla o una
falla múltiple importan (evidencia de la falla, impacto en la seguridad, en el medio
ambiente, en la capacidad operacional, en los costos de reparación directos e
indirectos).
• Consecuencias ambientales: Un modo de falla o una falla múltiple tiene consecuencias
ambientales si viola cualquier norma o regulación ambiental corporativa, municipal,
regional, nacional o internacional que se aplique al activo físico o sistema en
consideración.
• Consecuencias no operacionales: Categoría de consecuencias de la falla que no tiene
efecto adverso sobre la seguridad, medio ambiente o las operaciones, sino que
solamente requiere reparar o sustituir cualquier elemento que pueda ser afectado por la
falla.
• Consecuencias operacionales: Categoría de consecuencias de la falla que tiene un
efecto adverso sobre la capacidad operacional de un activo físico o sistema (salida,
calidad del producto, servicio al cliente, capacidad militar o costos de operación en
adición al costo de la reparación).
• Consecuencias para la seguridad: Un modo de falla o una falla múltiple tiene
consecuencias para la seguridad si hiere o mata alguna persona.
• Contexto operacional: Circunstancias a las cuales se espera que opere un activo físico o
sistema
15
16
8
Definiciones - Norma SAE JA1011 “Criterios de
evaluación para procesos de mantenimiento centrados
en la confiabilidad”
• Función: Lo que el propietario o usuario de un activo físico o sistema desea que éste haga
• Función evidente: Función cuya falla, por sí misma, se hace evidente para el personal de
operación en circunstancias normales.
• Función oculta: Función cuya falla, por sí misma, no se hace evidente para el personal de
operación en circunstancias normales.
• Función (es) primaria (s): Función (es) que constituye (n) la (s) principal (es) razón (es) por
las que un activo o sistema físico es adquirido por su propietario o su usuario.
• Función (es) secundaria (s): Función (es) que un activo físico o sistema tiene que cumplir
además de su función (es) primaria (s), tales como las necesarias para cumplir
requerimientos regulatorios y las que se relacionan con aspectos tales como protección,
control, contención comodidad, apariencia, eficiencia energética e integridad estructural.
• Intervalo P-F: Intervalo entre el punto en el cual una falla potencial se torna detectable y el
punto en el cual se convierte en un fallo funcional (también conocido como “Periodo de
desarrollo del fallo”)
• Modificación (Rediseño): Cualquier acción adoptada para cambiar la configuración física de
un activo o sistema (rediseño), cambiar el método utilizado por un operador o un
mantenedor para ejecutar una tarea específica, cambiar el contexto operacional del
sistema, o cambiar la capacidad d un operador o un mantenedor (adiestramiento)
• Modo de falla: Evento que es causa de una falla funcional
• Política de gestión de fallas: Término genérico que abarca las tareas según la condición, la
sustitución programada, la restauración programada, la búsqueda de fallos, el trabajo hasta
el fallo y las modificaciones
17
9
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)
CONSECUENCIAS 3 MODO DE
5 FALLA
Consecuencias de fallo EFECTO DE
oculto. 4 FALLA
Elemento
que fallo Acción
Consecuencias para la
seguridad y el medio Los efectos de falla que se
ambiente. produjo
describen lo que
Consecuencias operacionales sucede cuando se Detalles
y no operacionales. del fallo
presenta un modo de
falla.
10
Secuencia de las 7 preguntas del RCM
1.- FUNCIÓN:
La descripción de una función
debe consistir de un verbo 2.- FALLA FUNCIONAL:
(acción que se ejecuta), un
objeto (sobre qué se ejecuta) y Estado en el cual un
un parámetro de activo físico o sistema no
funcionamiento deseado es capaz de ejecutar una
(especificaciones de la acción función específica al
que se ejecuta) nivel de su desempeño
deseado
11
Secuencia de las 7 preguntas del RCM
¿Es
técnicamente
6.- TAREAS PROACTIVAS Y
NO
factible y sostenible
una Tarea a
FRECUENCIAS
Condición?
¿Es
técnicamente
SI SI factible y sostenible NO
una Tarea de
Realizar Tarea a Reacondicionamiento
Condición a intervalos Cíclico?
inferiores al intervalo ¿Es
P-F técnicamente
factible y sostenible NO
Realizar Tarea de una Tarea de
Reacondicionamiento SI Sustitución
Cíclico a intervalos Cíclica?
Menores al límite Realizar Tarea de
de edad o vida útil Sustitución Cíclica
a intervalos Ninguna tarea
Menores que el límite Proactiva es
de edad Apropiada
LA FALLA ES
OCULTA
“Tarea Alternativa”
o “A falta de”
Ninguna tarea
Proactiva es
Apropiada 7.- ACCIONES ALTERNATIVAS” O “A FALTA DE”
LA FALLA ES
OCULTA
¿Se justifica
¿ Afecta la el
Seguridad Rediseño?
¿Es factible NO
o el Medio NO
y sostenible Ambiente?
NO SI
la búsqueda
de fallas?
SI Rediseño
SI
Rediseño
Obligatorio Mantenimiento
Búsqueda Contra Avería
de fallas
12
Contexto Operacional
Contexto Operacional
13
Aspectos a considerar para
describir el contexto operacional
CONTEXTO OPERACIONAL
PROCESO EN ESTANDARES
REDUNDANCIA
SERIE DE CALIDAD
DEMANDA EN MATERIAS
DOCUMENTACIÓN
EL MERCADO PRIMAS
14
Ej. CONTEXTO OPERACIONAL (Interruptor de potencia
para Transformador de horno eléctrico)
15
Ej. CONTEXTO OPERACIONAL
16
1. FUNCIONES: Descripción de funciones de un activo
Ejemplo: FUNCIÓN
PRIMARIA DE LA
La bomba puede
Y BOMBA:
entregar hasta Bombear agua del
1000 litros de agua tanque X al tanque
por minuto Toma de agua del Y a no menos de
depósito: 800 800 litros por
X litros por minuto minuto
Parámetros de funcionamiento
• El objetivo del Mantenimiento es asegurarse que los activos hagan lo que los usuarios
quieren que hagan.
• Los parámetros mínimos de funcionamiento son lo que los usuarios físicos de un activo
físico quieren que haga.
• En el ejemplo de la bomba puede llegar un momento en el que el modo de falla (evento
que es causa de una falla funcional) “desgaste del impulsor” hará que la bomba ya no
pueda bombear agua a 800 litros por minuto.
• Si el deterioro es inevitable, entonces el activo físico inicialmente debe ser capaz de rendir
más que el parámetro mínimo de FUNCIONAMIENTO DESEADO por el usuario.
• La CAPACIDAD INHERENTE es lo que el activo puede hacer y se establece por su diseño
y cómo está hecho
17
Descripción de la función
18
Tipos de funciones
• Función primaria
– Múltiples e independientes
– En Serie o dependientes
• Función secundaria
– Integridad Medio Ambiental, Seguridad
– Soporte, Contención, Control
– Apariencia, Confort, Economía y eficiencia
• Función de protección
– Llamar la atención
– Eliminar o reducir condiciones anormales asociadas al fallo
– Sacar del servicio el activo ante la presencia de un fallo
– Asumir la función del activo fallado
– Prevenir surgimiento de situaciones de riesgo
• Función superflua
– Activos sobredimencionados con funciones inútiles
Funciones secundarias
19
Ejemplos de Funciones
• Reactor químico:
– Calentar hasta 500 kg de un producto X de temperatura ambiente a punto de
ebullición (125°C) en una hora.
• Rectificadora:
– Rectificar a terminación la bancad de cojinetes en un ciclo de 3.00 ± 0.03 minutos a
un diámetro de 75 ± 0.1 mm con una superficie de acabado de Ra 0.2
• Transformador de Potencia
– Transferir energía transformando el nivel de tensión de 115 kV a 230 kV y viceversa,
con una potencia nominal de 3 * 37,5/50 MVA ONAN/ONAF y con una elevación de
temperatura máxima en aceite y devanados de 55°C, cumpliendo las siguientes
condiciones de desempeño mínimo y capacidad declarada:
20
Ejemplo de descripción de función
secundaria de un interruptor tipo Metal Clad
FUNCIÓN SECUNDARIA
Fallo funcional
21
2. FALLAS FUNCIONALES
22
Patrones de fallo
23
Definición de modo de fallo
3. MODOS DE FALLA
• El MODO DE FALLA es cualquier evento que pueda
causar la falla de un activo físico, sistema o proceso
• El ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLA Y SUS MODO DE FALLA:
EFECTOS para cada Falla Funcional identifica los Evento que es causa de
modos de falla que causan esa falla funcional y una falla funcional
determinan los efectos de falla asociados con cada
Modo de Falla.
• La descripción del Modo de Falla debe consistir en Los modos de falla deben ser
un sustantivo y un verbo. Esta descripción debe definidos con el detalle suficiente
contener los detalles suficientes para poder como para posibilitar la selección
seleccionar una estrategia de manejo de falla de una adecuada política de manejo
apropiada. de falla
24
Descripción del modo de fallo
+
• Acción que se produjo
25
Identificación de modos de fallos
26
Ejemplos de descripción de modos de fallos
Para el fallo funcional “No garantiza la contención del vacío y/o hermeticidad para la presión negativa
indicada”:
27
Ejemplo de registro en la Hoja de Información
28
Categorías de Modos de Falla:
Aumento del funcionamiento deseado
• El AUMENTO DEL FUNCIONAMIENTO DESEADO (o AUMENTO DEL
ESFUERZO APLICADO): Ocurre cuando el funcionamiento deseado está dentro
de la capacidad del activo físico cuando éste es puesto en servicio, pero
posteriormente aumenta hasta quedar por encima de la capacidad. Esto hace
que el activo falle de 2 maneras:
– El funcionamiento deseado aumenta hasta que el activo físico no pueda
responder a él, o
– El aumento del esfuerzo causa que se acelere el deterioro, hasta el punto
que el activo se torna tan poco confiable que deja de ser de útil.
29
¿ Qué son los efectos del fallo ?
4. EFECTOS DE FALLA
30
Aspectos infaltables en la descripción
de los efectos del fallo
31
Ejemplo de descripción de efectos
Modo de Efectos/Consecuencias
fallo
Oxidación en El fallo funcional, se presenta de manera evolutiva pero no
eje de puede ser detectada hasta que se produce la pérdida de
accionamiento vacío. Al producirse la falla funcional será NO será EVIDENTE
del mecanismo, al operador porque no existe alarma.
por pérdida de SEGURIDAD: La operación del interruptor sin vacío puede
calefacción, provocar su explosión con posibles daños a los operadores o
pérdida de mantenedores.
hermeticidad MEDIO AMBIENTE: Ninguna
y/o obstrucción
del orificio de Por efecto de la falla, el interruptor estará bloqueado a la
ventilación del operación. La duración de esta interrupción originada,
cubículo del actualmente es de unas 4 horas considerando el tiempo de
interruptor. desplazamiento del personal para corregir la falla. Por esta
circunstancia existe una reducción de los ingresos por cese de
producción de estaño ($us 20.000)
• Fabricantes.
• Listas genéricas.
• Registros históricos.
• Los operadores y mantenedores.
• La experiencia de otros usuarios.
32
Las consecuencias del fallo
5. CONSECUENCIAS DE LA FALLA
33
Criterio RCM para evaluación de consecuencias
34
Fallos de funciones evidentes con consecuencias
para la seguridad o el medio ambiente.
35
Consecuencias para fallos de funciones ocultas.
36
Fallos de funciones ocultas - 2 grupos de posibilidades de fallo
DEFINICIÓN:
37
ALGUNOS EJEMPLOS DE FALLAS OCULTAS
38
LAS FALLAS OCULTAS
Falla
Función X
Protegida
Dispositivo de Averiado
protección
Falla Múltiple
39
LAS FALLAS OCULTAS
P > Pmax
Válvula de seguridad
TANQUE X01
Válvula de
salida
40
LAS FALLAS OCULTAS
Válvula de seguridad
TANQUE X01
Válvula de
salida
FALLA OCULTA
Válvula de seguridad
FALLA MULTIPLE
TANQUE X01
Válvula de
salida
41
LAS FALLAS OCULTAS
Entonces…
42
INTERVALO DE BÚSQUEDA DE FALLAS
INTERVALO
INTERVALODE
DEBÚSQUEDA
BÚSQUEDADE
DEFALLAS
FALLAS
Falla
Función
Protegida
X
X
Dispositivo de
protección
OK
X
Función
Protegida
Falla Múltiple
43
¿CÓMO EVITAR LAS FALLAS OCULTAS?
44
INTERVALO DE BÚSQUEDA DE FALLAS
45
DIAGRAMA DE DECISIÓN RCM II
46
Evaluación de las Consecuencias de las fallas
¿Ejerce el
S modo de falla un efecto NO
adverso directo sobre
SI la capacidad
operacional?
O N
47
Evaluación de la factibilidad técnica y sostenibilidad de una
tarea proactiva
De salidas H – S – O - N
¿Es
técnicamente
factible y sostenible NO
una Tarea a
Condición?
¿Es
técnicamente
SI SI factible y sostenible NO
una Tarea de
Realizar Tarea a Reacondicionamiento
Condición a intervalos
Cíclico?
inferiores al intervalo
P-F ¿Es
H1 – S1 – O1 – N1 técnicamente
factible y sostenible
Realizar Tarea de una Tarea de
Reacondicionamiento SI Sustitución
Cíclico a intervalos Cíclica?
Menores al límite Realizar Tarea de NO
de edad o vida útil Sustitución Cíclica
H2 – S2 – O2 – N2 a intervalos
Menores que el límite Seleccionar
de edad Tarea Alternativa
H3 – S3 – O3 – N3
¿Es
técnicamente
factible y sostenible NO
una Tarea a
Condición? A siguiente
1 diapositiva
TAREA A CONDICIÓN
SI TÉCNICAMENTE FACTIBLE;
Realizar Tarea a ¿Hay alguna clara condición
Condición a intervalos de falla potencial?
inferiores al intervalo
P-F ¿Cuál es?
H1 – S1 – O1 – N1
¿Cuál es el intervalo P-F?
¿Es consistente?
48
Evaluación de la factibilidad técnica y sostenibilidad de una
tarea de reacondicionamiento cíclico
De diapositiva
anterior 1
TAREA DE REACONDICIONAMIENTO
CÍCLICO SOSTENIBLE:
¿Es
técnicamente
SI factible y sostenible NO (H2) ¿Consigue esta tarea la
disponibilidad requerida para
una Tarea de
reducir a un nivel tolerable el
Reacondicionamiento riesgo de falla múltiple?
Cíclico? A siguiente
2 diapositiva
(S2) ¿Consigue la tarea reducir a un
nivel tolerable el riesgo de falla?
TAREA DE REACONDICIONAMIENTO
Realizar Tarea de CÍCLICO TÉCNICAMENTE FACTIBLE: (O2) A través de un periodo de tiempo,
Reacondicionamiento ¿será el costo de realizar esta tarea
Cíclico a intervalos ¿Hay una edad en la que aumenta menor que el costo total de las
Menores al límite rápidamente la probabilidad consecuencias operacionales y
de edad o vida útil condicional de la falla? reparación de las fallas que
H2 – S2 – O2 – N2 debe prevenir?
¿Cuál es?
TAREA DE SUSTITUCIÓN
¿Es CÍCLICA SOSTENIBLE:
técnicamente
factible y sostenible NO (H3) ¿Consigue esta tarea la
una Tarea de
3
disponibilidad requerida para
SI Sustitución Seleccionar reducir a un nivel tolerable el
Realizar Tarea de Cíclica? Tarea Alternativa riesgo de falla múltiple?
Sustitución Cíclica (Ver siguiente diapositiva)
a intervalos (S3) ¿Consigue la tarea reducir a un
Menores que el límite nivel tolerable el riesgo de falla?
de edad
H3 – S3 – O3 – N3 (O3) A través de un periodo de tiempo,
¿será el costo de realizar esta tarea
TAREA DE SUSTITUCIÓN menor que el costo total de las
consecuencias operacionales y
CÍCLICA TÉCNICAMENTE FACTIBLE:
reparación de las fallas que
¿Hay una edad en la que aumenta rápidamente la debe prevenir?
Probabilidad condicional de la falla?
(N3) A través de un periodo de tiempo,
¿Cuál es? ¿será el costo de realizar esta tarea
menor que el costo total de las
¿Ocurren la mayoría de las fallas después de esa edad? consecuencias operacionales y
reparación de las fallas que
¿Restituirá la tarea la resistencia original a la falla?
debe prevenir?
49
Selección de Acciones Alternativas” o “A falta de”
Ninguna tarea
3 Proactiva es
Apropiada
¿Se justifica NO
LA FALLA ES
OCULTA (H) ¿ Produce el económicamente el
Modo de Falla Rediseño?
¿Es consecuencias
técnicamente factible y no aceptables hacia la NO SI
sostenible una tarea Seguridad o el Medio
de búsqueda
NO Ambiente?
de fallas?
SI Realizar el Rediseño
SI del Proceso, Activo Realizar
o Componente Mantenimiento
(REDISEÑO Contra Avería
Realizar OBLIGATORIO) (H5)
Tarea cíclica de
Búsqueda de fallas
TAREA BÚSQUEDA DE TAREA BÚSQUEDA DE
(H4) FALLAS FALLAS SOSTENIBLE
TÉCNICAMENTE FACTIBLE;
¿Consigue esta tarea la
¿Es posible comprobar si el disponibilidad requerida
elemento ha fallado? para reducir a un nivel
tolerable el riesgo de
¿Es práctico realizar la tarea una falla múltiple?
a los intervalos precisos?
50
Hoja de Información interruptor metal clad
51
Implementación y aplicación del proceso RCM
• Diagnóstico
• Implementación de estrategias
52
Software RCM, disponibles
3) No Serás Autodidacta.
Los graves errores conceptuales que se cometen, sumado al tremendo
esfuerzo que significa el “ensayo y error”, llevan a que estos intentos sean:
ineficaces, no satisfagan las expectativas de resultados, y la mayoría de las
veces además resulten peligrosos, por las graves omisiones que se
cometen.
53
Los 10 mandamientos del RCM
5) Realizarás una Implementación Piloto.
La experiencia muestra que se debe comenzar siempre por un área piloto,
para que el aprendizaje en la empresa sea progresivo. Las lecciones
iniciales ayudarán a acelerar el proceso en las etapas subsiguientes. Así
como los resultados obtenidos en esta etapa, permitirán justificar más
fácilmente la Expansión posterior el resto de la Empresa.
9) Expandirás el Proyecto.
Si los resultados y la auditoría lo avalan. El proyecto debe continuar. Para
ello nuevos ciclos de Planificación – Control – Resultados – Auditoría, deben
ser realizados. La expansión debe ser continua y sostenida para asegurar
alcanzar la “masa crítica” que permita asegurar la continuidad del proyecto a
largo plazo. El RCM no es una moda, es un estilo de vida!
54
El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) es
un enfoque sistémico para diseñar programas que
aumenten la Confiabilidad de los equipos con un mínimo
costo y riesgo; para ello combina aplicaciones técnicas de
Mantenimiento Autónomo, Preventivo, Predictivo y
Proactivo, mediante estrategias justificadas técnica y
económicamente.
Ing. Eléctrico
Facilitador RCM
55