0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas55 páginas

Mantenimiento Industrial, Confiabilidad y Gestión de Activos Agosto 2020

Este documento trata sobre el mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM). Explica los diferentes tipos de mantenimiento como el preventivo, correctivo y predictivo. También describe las funciones de un facilitador de RCM y los roles comunes en un equipo de análisis RCM.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas55 páginas

Mantenimiento Industrial, Confiabilidad y Gestión de Activos Agosto 2020

Este documento trata sobre el mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM). Explica los diferentes tipos de mantenimiento como el preventivo, correctivo y predictivo. También describe las funciones de un facilitador de RCM y los roles comunes en un equipo de análisis RCM.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Diplomado en Mantenimiento Industrial,

Confiabilidad y Gestión de Activos

MANTENIMIENTO CENTRADO EN CONFIABILIDAD


(RCM)

MBA Ing. Boris Muñoz Arce


Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos
Especialista en Ingeniería de Mantenimiento
Especialista en Seguridad Industrial
Diplomado en Desarrollo de Habilidades Directivas y Gerenciales
Diplomado en Psicología Laboral
Facilitador TPM – ACR- RCM: Certificado 031005F01

Cochabamba, julio de 2019

GESTIÓN DE LA CONFIABILIDAD: IEC 60300-3-14


Tipos y tareas de Mantenimiento

MANTENIMIENTO
Antes del fallo Después del fallo

Mantenimiento preventivo Mantenimiento Corrector

Basado en el estado Predeterminado

Supervisión
Prueba Mantenimiento Mantenimiento
del estado e
funcional inmediato retrasado
inspección

Si no Si no
es OK es OK

Limpieza, lubricación, ajuste, calibración, reparación, renovación, reemplazo

1
3

Políticas de Gestión de fallos RCM


según John Moubray – RCM II

MANTENIMIENTO

Mantenimiento proactivo

Tareas preventivas

Acciones a falta de

Reacondicio-
Sustitución Tareas
namiento
cíclica predictivas
cíclico

Ningún Recorridas
Búsqueda
Mantenimiento Rediseño de
de fallas
Programado inspección

¿Qué es el RCM2?

FILOSOFÍA
RCM2

- Seguridad Activos
- Medio Ambiente EQUIPO
- Operación MULTIDISCIPLINARIO Críticos

ACTIVIDADES EFECTIVAS DE
MANTENIMIENTO

2
¿Qué es el RCM2?

La metodología reconocida
como una de las
herramientas de mayor
importancia en el ámbito de
la Ingeniería y Gestión del
Mantenimiento desarrollada
en los últimos treinta años
es el RCM (Reliability
Centred Maintenance) o
MCC (Mantenimiento
Centrado en Confiabilidad). Su reconocimiento se
encuentra avalado por
grandes industrias y
organizaciones a nivel
mundial que se han
visto en la necesidad de
contar con una filosofía
de Mantenimiento
integral y que promueva
el desarrollo del
conocimiento.

FACILITADORES DE RCM
DEBE SER PORTADOR DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS
1. Compatibilidad con el trabajo en equipo.
2. Iniciativa demostrada.
3. Habilidades para la comunicación oral y escrita.
4. Habilidad para resolver problemas.
5. Facilidad para aprender.
6. Habilidad para planificar y gestionar el trabajo.
7. Nivel adecuado de conocimientos profesionales.
8. Capacidad de liderazgo.
9. Adaptabilidad a condiciones cambiantes.

3
FACILITADORES DE RCM
POSIBLES FALLAS DE LOS FACILITADORES

1. Necesidad de demostrar
superioridad ante el grupo.
2. Falta de seguridad en sí mismo
y en sus conocimientos.
3. Voluntad de imponer sus ideas.
4. Incontenibles deseos de hablar.
5. Exceso o insuficiencia de
autoridad.
6. Falta de preparación para las
sesiones.
7. Pérdida de la función de
coordinación.

Funciones del líder facilitador. Cambio de paradigmas


De A
dirigir Potenciar
Asignar Enseñar
Evaluar Adiestrar
Gestionar Capacitar
Trabajar Trabajar
verticalmente horizontalmente
Capitalizar las Mejorar las habilidades
habilidades
Reportar datos Mejora de personas y
procesos
Vender ideas a la Vender ideas al equipo
dirección
Centrarse en hacer Centrarse en hacer las
las cosas cosas correctas
correctamente
Orientado al trabajo Orientado a la mejora y
el desarrollo
Preocupado por los Preocupado por los
métodos resultados

4
EQUIPO TÍPICO PARA ANÁLISIS RCM
Facilitador

Técnico de
Supervisor de Mantenimiento
Producción

Operador Supervisor de
Ingeniería
Especialista externo
(Si es necesario)

DINÁMICA GRUPAL - RCM


Es el intento de mayor influencia
hoy día en el estudio de grupos.
Trata la naturaleza de los grupos,
las interacciones dentro del grupo y
las técnicas para el trabajo grupal.
1. El grupo no es una suma de
miembros, es una estructura que
emerge de la interacción de
personas y que induce ella
misma cambios en las personas.
2. Entre los miembros de un grupo
se producen múltiples
fenómenos (atracción, repulsión,
tensión). Las corrientes que se
establecen dentro de un grupo
determinan una dinámica.
3. La evolución de la dinámica
resulta de las interacciones entre
los miembros y puede
considerarse un campo de
fuerzas.

5
PAPELES O ROLES

Carácter con que se contribuye


a las tareas y acciones que
realizan los miembros del
grupo. Cada posición en la
estructura del grupo lleva
consigo los siguientes tipos de
papeles:

Papel esperado Conducta que se espera de


quién ocupa esa posición.

Papel percibido Comportamiento que la


persona que ocupa la posición cree que debe
tener.

Papel actuado Comportamiento real que tiene


la persona que ocupa esa posición.

Cada individuo puede desempeñar varios papeles y un


mismo papel pueden desempeñarlo diferentes individuos .

ROLES MÁS COMUNES

• Dominador: trata de afirmar su • Iniciador contribuyente: presenta


autoridad para manipular al grupo o nuevas ideas o reconsidera las formas
alguno de sus miembros. de enfocar el problema o meta grupal.
Sugiere soluciones y nuevos
• Buscador de ayuda: trata de despertar procedimientos.
comprensión y simpatía. Para ello hace
actos que expresan inseguridad y • Investigador: Busca información,
confusión más allá de lo razonable. procura la aclaración de las sugerencias
en función de la información que posee.
• Aplasta ideas: Destruye toda nueva
idea basándose en su conocimiento • Orientador: Define la posición del
anterior. grupo con respecto a sus objetivos.
Expone las desviaciones de las
• Confesante: Usa la oportunidad del direcciones o metas trazadas.
grupo para expresar sentimientos,
intuiciones e ideologías. • Vigorizador: Impulsa al grupo a una
mayor actividad.
• Buscador de alabanzas: Trata de
llamar la atención. Puede alardear y • Registrador: Anota las sugerencias,
hablar demasiado sobre sus propios decisiones o resultados de las
éxitos. discusiones. Es útil en todas las fases
del trabajo grupal.
• Obstruccionista: Muestra una actitud
negativa, de resistencia, terquedad e • Conciliador: Interviene en las disputas
irrazonable. internas, mediando. Atenúa las
diferencias entre miembros.
• Agresor: Disminuye la importancia de
las participaciones de los otros. Expresa • Legislador: Recuerda las normas
su desaprobación por las acciones, grupales e intenta aplicarlas en el
valores y sentimientos ajenos. grupo.

6
Historia del RCM (Reliability Centered Maintenance)
• Los primeros programas de Mantenimiento estuvieron basados en el concepto de
que periódicos “overhauls” o “mantenimientos mayores” aseguraban la
confiabilidad y por ello una operación segura. Sin embargo pruebas realizadas por
las aerolíneas en 1965 mostraron que estos overhauls programados en equipos
complejos tenían un pequeño o ningún efecto sobre la confiabilidad de los equipos
en servicio y las tareas tradicionales de mantenimiento no solo resultaban
onerosas, sino también vivamente peligrosas. Estos ensayos realizados
identificaron la necesidad de desarrollar nuevos conceptos para el mantenimiento
preventivo.

• En la industria aeronáutica de USA se pusieron en marcha grupos de trabajo


conformados por representantes de fabricantes de aviones, aerolíneas y de la FAA
(Federal Aviation Agency) con el objetivo de reexaminar todo lo que se hacía para
mantener las aeronaves volando.

• La primera tentativa de implantación de un proceso racional de base cero para


formulación de estrategias de mantenimiento fue promulgada por la ATA (Air
Transport Association) en Washington DC, EEUU en 1968, dicha tentativa es
conocida actualmente como MSG1 (Maintenance Steering Group 1: ) y consistía
en el programa inicial de mantenimiento preventivo para el Boeing 747

• El anterior documento fue actualizado y modificado como un documento universal


aplicado al desarrollo de Programas de Mantenimiento Preventivo para nuevas
aeronaves. Fue publicada en 1970 y es conocida como MSG2

Historia del RCM (Reliability Centered Maintenance)

• En la década del 70 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos


autorizó un estudio sobre este asunto vinculado a la industria de la aviación,
fue publicado en 1978 y hoy es uno de los documento más importantes para
el gerenciamiento de activos: “MIL-STD-2173 Reliability –Centered
Maintenance Requeriments for Naval Aircraft, Weapons Systems and
Support Equipment”.

• El objetivo principal era establecer un proceso racional y sistemático de


análisis que permitiese la definición de tareas de mantenimiento para
garantizar la confiabilidad y seguridad operacional al menor costo posible

• Hoy en día el más utilizado es el RCM2 la sigla que caracteriza la Gestión del
Mantenimiento Centrada en la Confiabilidad y el Riesgo aplicada a la
Industria

• El RCM2 es un proceso usado para determinar sistemática y científicamente


lo que debe hacerse para asegurar que los activos físicos continúen
desempeñando sus funciones. Busca el perfeccionamiento sobre la
disponibilidad y la confiabilidad de planta, calidad del producto y la seguridad
e integridad ambiental

7
Definiciones - Norma SAE JA1011 “Criterios de
evaluación para procesos de mantenimiento centrados
en la confiabilidad”
• Capacidad inicial: Nivel de desempeño que un activo físico o sistema es capaz de
alcanzar en el momento de su entrada en servicio
• Consecuencias de la falla: Forma (s) en las que los efectos de un modo de falla o una
falla múltiple importan (evidencia de la falla, impacto en la seguridad, en el medio
ambiente, en la capacidad operacional, en los costos de reparación directos e
indirectos).
• Consecuencias ambientales: Un modo de falla o una falla múltiple tiene consecuencias
ambientales si viola cualquier norma o regulación ambiental corporativa, municipal,
regional, nacional o internacional que se aplique al activo físico o sistema en
consideración.
• Consecuencias no operacionales: Categoría de consecuencias de la falla que no tiene
efecto adverso sobre la seguridad, medio ambiente o las operaciones, sino que
solamente requiere reparar o sustituir cualquier elemento que pueda ser afectado por la
falla.
• Consecuencias operacionales: Categoría de consecuencias de la falla que tiene un
efecto adverso sobre la capacidad operacional de un activo físico o sistema (salida,
calidad del producto, servicio al cliente, capacidad militar o costos de operación en
adición al costo de la reparación).
• Consecuencias para la seguridad: Un modo de falla o una falla múltiple tiene
consecuencias para la seguridad si hiere o mata alguna persona.
• Contexto operacional: Circunstancias a las cuales se espera que opere un activo físico o
sistema
15

Definiciones - Norma SAE JA1011 “Criterios de


evaluación para procesos de mantenimiento centrados
en la confiabilidad”
• Desempeño deseado: Nivel de desempeño deseado por el propietario o el usuario de
un activo físico o sistema
• Dispositivo o sistema de protección: Dispositivo o sistema cuya función es evitar,
eliminar o minimizar las consecuencias de la falla de algún otro sistema.
• Edad: Medida de la exposición al esfuerzo calculada desde el momento que un activo
entra en servicio cuando es nuevo o cuando se reincorpora al servicio luego de un
tarea que restaura su capacidad inicial, pudiendo ser medida en términos de tiempo
calendario, tiempo de trabajo, distancia recorrida, ciclos de trabajo, unidades de
salida o de principio a fin de su empleo
• Efecto de falla: Lo que sucede cuando un modo de falla ocurre
• Falla evidente: Modo de falla cuyos efectos se hacen evidentes para el personal de
operación bajo circunstancias normales si el modo de falla ocurre por sí mismo
• Falla Funcional: Estado en el cual un activo físico o sistema no es capaz de ejecutar
una función específica al nivel de su desempeño deseado
• Falla Múltiple: Evento que ocurre si una función protegida falla mientras su dispositivo
o sistema de protección está en estado de falla.
• Falla Potencial: Condición identificable que indica que un fallo funcional está a punto
de ocurrir o que está en proceso de ocurrencia
• Falla oculta: Modo de falla cuyos efectos bajo circunstancias normales no se hacen
evidentes para el personal de operación si el modo de falla ocurre por si mismo

16

8
Definiciones - Norma SAE JA1011 “Criterios de
evaluación para procesos de mantenimiento centrados
en la confiabilidad”
• Función: Lo que el propietario o usuario de un activo físico o sistema desea que éste haga
• Función evidente: Función cuya falla, por sí misma, se hace evidente para el personal de
operación en circunstancias normales.
• Función oculta: Función cuya falla, por sí misma, no se hace evidente para el personal de
operación en circunstancias normales.
• Función (es) primaria (s): Función (es) que constituye (n) la (s) principal (es) razón (es) por
las que un activo o sistema físico es adquirido por su propietario o su usuario.
• Función (es) secundaria (s): Función (es) que un activo físico o sistema tiene que cumplir
además de su función (es) primaria (s), tales como las necesarias para cumplir
requerimientos regulatorios y las que se relacionan con aspectos tales como protección,
control, contención comodidad, apariencia, eficiencia energética e integridad estructural.
• Intervalo P-F: Intervalo entre el punto en el cual una falla potencial se torna detectable y el
punto en el cual se convierte en un fallo funcional (también conocido como “Periodo de
desarrollo del fallo”)
• Modificación (Rediseño): Cualquier acción adoptada para cambiar la configuración física de
un activo o sistema (rediseño), cambiar el método utilizado por un operador o un
mantenedor para ejecutar una tarea específica, cambiar el contexto operacional del
sistema, o cambiar la capacidad d un operador o un mantenedor (adiestramiento)
• Modo de falla: Evento que es causa de una falla funcional
• Política de gestión de fallas: Término genérico que abarca las tareas según la condición, la
sustitución programada, la restauración programada, la búsqueda de fallos, el trabajo hasta
el fallo y las modificaciones
17

Definiciones - Norma SAE JA1011 “Criterios de


evaluación para procesos de mantenimiento centrados
en la confiabilidad”
• Probabilidad condicional de falla: Probabilidad que una falla ocurra en un periodo
específico dado que el elemento en cuestión haya sobrevivido al comienzo del periodo
• Programado: Que es ejecutado a intervalos fijos predeterminados, incluyendo los
“monitoreos continuos” (donde el intervalo real es cero)
• Propietario: Persona u Organización que puede sufrir o ser responsable por las
consecuencias de un modo de falla en virtud de la propiedad de un activo o sistema.
• Reacondicionamiento Cíclico o programado: Tarea programada que consiste en restaurar
la capacidad de un elemento a o antes de un intervalo especificado (edad límite),
independiente de su condición en ese instante, a un nivel que proporciona una
probabilidad tolerable de sobrevivir al final de otro intervalo especificado
• Sustitución cíclica o programada: Tarea programada que consiste en sustiruir un elemento
a o antes de una edad específica independiente de su condición en ese instante
• Tarea apropiada: Tarea que es técnicamente factible y sostenible (produce un beneficio
neto, es aplicable y efectiva)
• Tarea de búsqueda de fallas: Tarea programada empleada para determinar si ha ocurrido
un fallo oculto específico
• Tarea según la condición: Tarea programada para detectar una falla potencial
• Trabajo hasta la falla: Política de Gestión de fallas que permite que ocurra un modo de
fallo específico sin hacer ningún intento para detectarlo o prevenirlo
• Usuario: Persona u Organización que opera un activo o sistema y que puede sufrir o ser
responsable por las consecuencias de un modo de falla de ese sistema.
18

9
Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM)

El objetivo primario del RCM es


conservar la función de sistema, antes
que la función del equipo.

El RCM es un enfoque sistémico para


diseñar programas que aumenten la
Confiabilidad de los equipos con un
mínimo costo y riesgo; para ello
combina aplicaciones técnicas de
Mantenimiento Autónomo, Preventivo, John Mitchell Moubray IV
Aladon Founder: 1949- 2004
Predictivo y Proactivo, mediante
estrategias justificadas técnica y
económicamente.

FUNDAMENTOS GENERALES RCM

7 TAREAS «A FALTA DE» 1 FUNCIÓN


Búsqueda de fallas.
Acción Sobre
Especifi
Rediseño. que se que se
caciones
Mantenimiento Correctivo. ejecuta ejecuta

TAREAS LAS 7 FALLA


6 PROACTIVAS 2 FUNCIONAL
A Condición.
PREGUNTAS La incapacidad de

Reacondicionamiento Cíclico. BÁSICAS cualquier activo de hacer


aquello que sus usuarios
Sustitución Cíclica.
DEL RCM quieren que haga.

CONSECUENCIAS 3 MODO DE
5 FALLA
Consecuencias de fallo EFECTO DE
oculto. 4 FALLA
Elemento
que fallo Acción
Consecuencias para la
seguridad y el medio Los efectos de falla que se
ambiente. produjo
describen lo que
Consecuencias operacionales sucede cuando se Detalles
y no operacionales. del fallo
presenta un modo de
falla.

10
Secuencia de las 7 preguntas del RCM

1.- FUNCIÓN:
La descripción de una función
debe consistir de un verbo 2.- FALLA FUNCIONAL:
(acción que se ejecuta), un
objeto (sobre qué se ejecuta) y Estado en el cual un
un parámetro de activo físico o sistema no
funcionamiento deseado es capaz de ejecutar una
(especificaciones de la acción función específica al
que se ejecuta) nivel de su desempeño
deseado

Secuencia de las 7 preguntas del RCM

4.- EFECTO DE FALLA:


3.- MODO DE FALLA:
Lo que sucede cuando un
Evento que es causa
modo de falla ocurre
de una falla funcional

5.- CONSECUENCIAS DE LA FALLA:


Forma (s) en las que los efectos de un modo de falla o
una falla múltiple importan (evidencia de la falla, impacto
en la seguridad, en el medio ambiente, en la capacidad
operacional, en los costos de reparación directos e
indirectos)

11
Secuencia de las 7 preguntas del RCM

¿Es
técnicamente
6.- TAREAS PROACTIVAS Y
NO
factible y sostenible
una Tarea a
FRECUENCIAS
Condición?
¿Es
técnicamente
SI SI factible y sostenible NO
una Tarea de
Realizar Tarea a Reacondicionamiento
Condición a intervalos Cíclico?
inferiores al intervalo ¿Es
P-F técnicamente
factible y sostenible NO
Realizar Tarea de una Tarea de
Reacondicionamiento SI Sustitución
Cíclico a intervalos Cíclica?
Menores al límite Realizar Tarea de
de edad o vida útil Sustitución Cíclica
a intervalos Ninguna tarea
Menores que el límite Proactiva es
de edad Apropiada
LA FALLA ES
OCULTA
“Tarea Alternativa”
o “A falta de”

Secuencia de las 7 preguntas del RCM

Ninguna tarea
Proactiva es
Apropiada 7.- ACCIONES ALTERNATIVAS” O “A FALTA DE”
LA FALLA ES
OCULTA
¿Se justifica
¿ Afecta la el
Seguridad Rediseño?
¿Es factible NO
o el Medio NO
y sostenible Ambiente?
NO SI
la búsqueda
de fallas?
SI Rediseño
SI
Rediseño
Obligatorio Mantenimiento
Búsqueda Contra Avería
de fallas

12
Contexto Operacional

AFECTACIÓN A LA FUNCIÓN PRIMARIA CONTEXTO OPERACIONAL:


• Se desea desarrollar un programa de Circunstancias a las cuales se espera que
mantenimiento para una flota de vehículos opere un activo físico o sistema
que transporta carga entre las ciudades A y
B.
• Antes de definir las funciones de estos AFECTACIÓN A LAS FUNCIONES
vehículos o el nivel de rendimiento que se SECUNDARIAS
espera de ellos, es imprescindible conocer ✓ El clima
el contexto operacional que podría ❑ Podría demandar el uso de aire
definirse respondiendo a las siguientes acondicionado en el vehículo, cadenas
preguntas: para funcionamiento de llantas en nieve
– ¿Cuál es la distancia entre las ✓ Alguna reglamentación especial:
ciudades A y B? ❑ Podría requerir mayor iluminación
❑ Señal acústica para retroceder, uso de
– ¿Qué tipo de carga se lleva? tacómetro, alarma por velocidad máxima,
– ¿Cuáles son las peores condiciones etc
climáticas y de tráfico? ✓ La lejanía del destino
– ¿Qué límites de velocidad u otras ❑ Podría implicar llevar repuestos
restricciones aplican en la ruta? especiales a bordo del vehículo
– ¿Qué facilidades de carga de
combustible existen a lo largo del
camino? FUNCIÓN PRIMARIA DEL VEHÍCULO:
Transportar hasta 40 toneladas de
planchas de acero a velocidades de hasta
90 km. / hora (promedio de 60 km / hora)
desde la ciudad A a la ciudad B con un
tanque de combustible
Fuente RCM Jhon Moubray

Contexto Operacional

✓ El Contexto operacional no solo afecta de gran modo las funciones y las


expectativas de funcionamiento, sino también afecta:
❑ La naturaleza de los patrones de falla que pueden ocurrir, sus efectos y
consecuencias.
❑ La periodicidad con la que pueden ocurrir y qué debe hacerse para manejarlos
✓ No es lo mismo pedirle a una bomba que bombee agua a 900 litros/minuto,
que pedirle que bombee barro o lodo abrasivo a la misma velocidad
❑ El barro es obviamente un parámetro de funcionamiento más exigente
❑ La naturaleza, frecuencia y gravedad de los patrones de falla variarán
significativamente

RESULTADO PARA LOS 2 CASOS:


El resultado para estos 2 casos, a pesar de tratarse de la misma bomba, será de 2 programas de
mantenimiento completamente distintos.

Fuente RCM Jhon Moubray 38

13
Aspectos a considerar para
describir el contexto operacional

• Procesos en serie • Tiempo de trabajo


• Redundancia • Tiempo de proceso
• Estándares de • Tiempo de reparación
calidad • Piezas de repuestos
• Riesgos para la • Materias primas
seguridad • Documentación
• Estándares
ambientales

CONTEXTO OPERACIONAL

PROCESO EN ESTANDARES
REDUNDANCIA
SERIE DE CALIDAD

RIESGO PARA ESTANDARES TIEMPO DE


LA SEGURIDAD AMBIENTALES TRABAJO

TRABAJO EN TIEMPO DE PIEZAS DE


PROCESO REPARACIÓN REPUESTO

DEMANDA EN MATERIAS
DOCUMENTACIÓN
EL MERCADO PRIMAS

14
Ej. CONTEXTO OPERACIONAL (Interruptor de potencia
para Transformador de horno eléctrico)

1. Procesos en Serie: Este activo se encuentra en serie con las línea


XXX, interconectándola con la barra de 6.6 kV. El resultado de una
pérdida de función del activo, es la anulación de la funcionalidad del
horno eléctrico de la nave de baja ley y posible interrupción de
energía eléctrica a todo el complejo metalúrgico, debido a la
operación de respaldo del interruptor principal. Debido a la
configuración radial, la concentración de cargas y la insuficiente
capacidad del grupo electrógeno la provisión de energía del Sistema
Principal al sistema ZZZ resulta vital y necesaria, especialmente en
periodos de demanda del producto.

Ej. CONTEXTO OPERACIONAL

2. Redundancia ( Unidad Stand by): La situación descrita en el punto


anterior se alivia en gran manera debido a la existencia de una
unidad redundante en stand by, la cual permite enfrentar el fallo de
cualquiera de las unidades y limitar la indisponibilidad a un periodo
estimado de 6 horas, tiempo en el cual se efectuaría el
desplazamiento del personal y el intercambio físico de la unidad que
se encuentre en reserva por la unidad fallada.
Para casos extremos en los cuales se encuentren involucradas 2
unidades con indisponibilidad permanente, se puede utilizar una
unidad similar trasladándola desde otra fábrica similar, la misma que
se encuentra cumpliendo una función redundante en stand by en esa
fábrica distante a 600 m y podría ser desmontada, trasladada y
montada en alrededor de 10 horas.

15
Ej. CONTEXTO OPERACIONAL

3. Estándares de Calidad: El contrato con el cliente establece una reducción


en el precio del producto NNN basado en la duración y la frecuencia de la
falta de su entrega. La reducción es del 10% del costo por kg. Del
producto.
4. Riesgos para la Seguridad: Cubículo de metal encerrando al interruptor
(metal clad) y por ende bajo riesgo de contacto eléctrico.
5. Estándares ambientales: Sistema de ventilación y extintores fijos para la
extinción de fuegos, evitando la propagación de incendios y afectación al
Medio Ambiente.
6. Tiempo de Trabajo: Permanente

Ej. CONTEXTO OPERACIONAL

7. Trabajo en proceso: No aplicable


8. Tiempo de Reparación: 1 Unidad fuera ( 5 horas)
9. Piezas de repuesto: Interruptor en stand by, Políticas de Stock e
Inventario
10. Demanda en el mercado: Sujeto a variaciones del costo de
minerales, generalmente bajo en períodos de lluvia
11. Materias primas: No aplicable
12. Documentación: Documentos de fábrica y procedimientos relativos
al mantenimiento de interruptores tipo metal clad.

16
1. FUNCIONES: Descripción de funciones de un activo

• Los usuarios de un activo físico


no solo esperan que éste
cumpla una función, sino que lo
haga con un nivel de
funcionamiento aceptable. La descripción de una función debe
• La definición de la función está consistir de un verbo (acción que se
completa cuando especifica el ejecuta), un objeto (sobre qué se
nivel de funcionamiento ejecuta) y un parámetro de
deseado por el usuario tan funcionamiento deseado
precisamente como sea posible.
(especificaciones de la acción que se
ejecuta)

Ejemplo: FUNCIÓN
PRIMARIA DE LA
La bomba puede
Y BOMBA:
entregar hasta Bombear agua del
1000 litros de agua tanque X al tanque
por minuto Toma de agua del Y a no menos de
depósito: 800 800 litros por
X litros por minuto minuto

Fuente RCM Jhon Moubray

Parámetros de funcionamiento
• El objetivo del Mantenimiento es asegurarse que los activos hagan lo que los usuarios
quieren que hagan.
• Los parámetros mínimos de funcionamiento son lo que los usuarios físicos de un activo
físico quieren que haga.
• En el ejemplo de la bomba puede llegar un momento en el que el modo de falla (evento
que es causa de una falla funcional) “desgaste del impulsor” hará que la bomba ya no
pueda bombear agua a 800 litros por minuto.
• Si el deterioro es inevitable, entonces el activo físico inicialmente debe ser capaz de rendir
más que el parámetro mínimo de FUNCIONAMIENTO DESEADO por el usuario.
• La CAPACIDAD INHERENTE es lo que el activo puede hacer y se establece por su diseño
y cómo está hecho

CAPACIDAD INICIAL O INHERENTE: Lo que puede hacer el activo


Funcionamiento

El Mantenimiento no El objetivo del El Mantenimiento


puede aumentar la mantenimiento es cumple sus objetivos Margen de
capacidad de este asegurar que la manteniendo la Deterioro
activo físico más allá capacidad esté por capacidad del activo
de este nivel arriba de este nivel físico en esta zona ACTIVO MANTENIBLE:
Su funcionamiento
deseado está dentro del
FUNCIONAMIENTO DESEADO: margen de su capacidad
Lo que el usuario quiere que haga el activo inicial

Fuente RCM Jhon Moubray

17
Descripción de la función

• Acción que se ejecuta


+
• Sobre que se ejecuta
+
• Especificaciones de acción ejecutada

Diferentes tipos de funciones


• Las FUNCIONES PRIMARIAS son las FUNCIÓN (ES) PRIMARIA (S):
razones por la cual existe el activo físico. Función (es) que constituye (n)
• Son generalmente fáciles de reconocer, de la (s) principal (es) razón (es)
hecho el nombre de la mayoría de los por las que un activo o sistema
activos físicos industriales se basa en su físico es adquirido por su
FUNCIÓN PRIMARIA. propietario o su usuario
• Normalmente se pretende que los activos
además de su función primaria cumplan
una o más funciones adicionales además
de las primarias, estas son las FUNCIÓN (ES) SECUNDARIA (S):
FUNCIONES SECUNDARIAS. Función (es) que un activo físico o
• La pérdida de una FUNCIÓN sistema tiene que cumplir además
SECUNDARIA puede tener serias de su función (es) primaria (s),
consecuencias, a veces hasta más serias
que la pérdida de una función primaria. tales como las necesarias para
cumplir requerimientos
• Como resultado las FUNCIONES regulatorios y las que se
SECUNDARIAS normalmente necesitan
tanto o más mantenimiento que las relacionan con aspectos tales
funciones primarias, por lo que requieren como protección, control,
ser claramente identificadas contención, comodidad,
apariencia, eficiencia energética e
integridad estructural.

Fuente RCM Jhon Moubray

18
Tipos de funciones

• Función primaria
– Múltiples e independientes
– En Serie o dependientes
• Función secundaria
– Integridad Medio Ambiental, Seguridad
– Soporte, Contención, Control
– Apariencia, Confort, Economía y eficiencia
• Función de protección
– Llamar la atención
– Eliminar o reducir condiciones anormales asociadas al fallo
– Sacar del servicio el activo ante la presencia de un fallo
– Asumir la función del activo fallado
– Prevenir surgimiento de situaciones de riesgo
• Función superflua
– Activos sobredimencionados con funciones inútiles

Funciones secundarias

• Para asegurar que no se pasen por ✓ Funciones de los dispositivos de


alto ninguna de las funciones protección:
secundarias, se las divide en las ❑ Llamar la atención de los
siguientes 7 categorías: operadores en condiciones
– Ecología – integridad ambiental anormales
– Seguridad ❑ Detener el equipo ante una eventual
falla
– Control / confort / contención
❑ Eliminar o aliviar condiciones
– Apariencia
anormales que se dan luego de una
– Protección falla y que podrían causar un daño
– Eficiencia / economía / integridad más serio
estructural ❑ Tomar control de una función que ha
– Funciones superfluas fallado
❑ Prevenir que sucedan situaciones
peligrosas desde el comienzo

Fuente RCM Jhon Moubray

19
Ejemplos de Funciones
• Reactor químico:
– Calentar hasta 500 kg de un producto X de temperatura ambiente a punto de
ebullición (125°C) en una hora.

• Máquina de embolsar caramelos:


– Empaquetar 250 ± 1 gr de caramelos en bolsas a razón de de 75 bolsas por minuto
como mínimo.

• Rectificadora:
– Rectificar a terminación la bancad de cojinetes en un ciclo de 3.00 ± 0.03 minutos a
un diámetro de 75 ± 0.1 mm con una superficie de acabado de Ra 0.2

• Transformador de Potencia
– Transferir energía transformando el nivel de tensión de 115 kV a 230 kV y viceversa,
con una potencia nominal de 3 * 37,5/50 MVA ONAN/ONAF y con una elevación de
temperatura máxima en aceite y devanados de 55°C, cumpliendo las siguientes
condiciones de desempeño mínimo y capacidad declarada:

Tensión Potencia Temperatura Presión


Normal 130 MW/3
< 10 psi
+10/-15% <120°C Dev (0.714/m)
Emergencia
230-10/6.5%
115-10/7.5% <105°C Aceite
15 Minutos 167 MW/3
Sobrecarga
30 Minutos 157 MW/3

Fuente RCM Jhon Moubray

Ejemplo de descripción de función


de un interruptor tipo Metal Clad
FUNCIÓN
Interrumpir y restablecer el flujo de energía eléctrica en condiciones de falla
(protección), vacío y carga (maniobra), soportando y extinguiendo el arco eléctrico en
función de los requerimientos del sistema de potencia de la nave de Baja Ley, cumpliendo
los siguientes estándares de desempeño:
-Interrumpir una corriente de cortocircuito hasta de 1 kA
-Permitir la transferencia de energía eléctrica en forma permanente (10 MW con un factor
de potencia de 0.95 igual a 78 MVA)
-Operar tripolarmente con un ciclo de operación (A - 0,3s - CA - 1 min - CA)
-Soportar la tensión de operación en forma continua y hasta 1,1 pu (Un = 6.9 kV

Otras características nominales de funcionamiento:


-TENSIÓN NOMINAL xxx kV
-BIL xxx kV- Acción que se ejecuta
-FRECUENCIA 50 Hz
-CORRIENTE NOMINAL 600 A Sobre que se ejecuta
-PODER DE CORTE: 5 kA
Especificaciones de acción ejecutada
-COMPONENTE DE C.C. 55%
--PODER DE CIERRE 25 kA
-CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN: 10 KA
-RESISTENCIA ESTÁTICA DE CONTACTOS: 25 - 35 µ Ohmios-TIEMPO DE APERTURA: 30-40 ms
-TIEMPO DE CIERRE: 50-65 ms 65- 80 ms
-TIEMPO DE CARGA DE RESORTES (MOTOR): máx 60 seg.

20
Ejemplo de descripción de función
secundaria de un interruptor tipo Metal Clad
FUNCIÓN SECUNDARIA

Contener vacío en su interior, garantizando la hermeticidad, ausencia de


humedad, con el siguiente nivel de presión negativa a xxx y a +20°C de
temperatura ambiente.

Fallo funcional

Fallo funcional es la incapacidad del


activo de cumplir una función dada
a un nivel de rendimiento que sea
aceptable por el usuario

21
2. FALLAS FUNCIONALES

• Un activo físico FALLA cuando deja de ser capaz


de hacer lo que el usuario desea que haga.
• Cada activo tiene varias funciones, por lo tanto al FALLA FUNCIONAL:
ser posible que cada una de éstas falle, existen una
variedad de ESTADOS FALLA diferentes Estado en el cual un activo
físico o sistema no es capaz
– La bomba no es capaz de bombear la cantidad
de ejecutar una función
requerida de agua (falla en función primaria)
específica al nivel de su
– Pierde líquido (falla en función secundaria) desempeño deseado
• Los límites entre las condiciones satisfactorias y las
fallas están especificados por un PARÁMETRO DE
FUNCIONAMIENTO FUNCIÓN FUNCIÓN
• La falla total se refiere a una incapacidad total de PRIMARIA DE LA SECUNDARIA DE
realizar la función primaria principal. BOMBA: LA BOMBA:
– No bombea agua Bombear agua del Contener el agua
tanque X al tanque
• Falla Parcial: Cuando existen otras situaciones en Y a no menos de
las que el comportamiento funcional queda al 800 litros por
margen de los límites admisibles: minuto
– Bombea agua a menos de 800 litros / minuto Y

Fuente RCM Jhon Moubray

¿Quién debe establecer los Parámetros de funcionamiento?

• El Gerente de Mantenimiento considera que


la falla funcional se ha producido cuando la El parámetro de funcionamiento
pérdida causa un consumo excesivo de utilizado para definir una falla
funcional (el punto en que se dice
aceite hidráulico a lo largo de un periodo de “HASTA AQUÍ Y NO MÁS”), define el
tiempo determinado nivel de Mantenimiento Proactivo
• El Responsable SySO considera que exista necesario para evitar esa falla
falla funcional, si la pérdida de aceite
produce una mancha de aceite en el suelo
capaz de hacer resbalar a la gente o crear
un riesgo de incendio. Puede ahorrarse mucho tiempo y
energía si se define el parámetro de
• El Gerente de Producción cree que una funcionamiento antes de que se
pérdida hidráulica sólo constituye una falla produzca la falla
funcional si es tan grave que el equipo deja
de funcionar y producir.
• El Responsable de Medio Ambiente piensa
que existe una falla cuando se sobrepasa
una determinada cantidad de aceite Los parámetros de funcionamiento
derramado que podría contaminar al medio utilizados para definir la falla deben
ser establecidos por el personal de
ambiente y que es considerada intolerable mantenimiento y de operaciones
por la Organización. trabajando junto con cualquier otra
persona que sepa acerca del
comportamiento del activo físico

Fuente RCM Jhon Moubray

22
Patrones de fallo

• Características de patrones de fallos


• Zonas en patrones de fallos
• Acciones de mantenimiento según zonas del patrón.

Ejemplos de fallos funcionales


de un interruptor tipo Metal Clad
FALLO FUNCIONAL

No es capaz de interrumpir y/o restablecer el flujo de


energía eléctrica

No garantiza la contención del vacío y/o hermeticidad


para la presión negativa indicada

23
Definición de modo de fallo

Cualquier evento que


ocasione un fallo funcional

3. MODOS DE FALLA
• El MODO DE FALLA es cualquier evento que pueda
causar la falla de un activo físico, sistema o proceso
• El ANÁLISIS DE LOS MODOS DE FALLA Y SUS MODO DE FALLA:
EFECTOS para cada Falla Funcional identifica los Evento que es causa de
modos de falla que causan esa falla funcional y una falla funcional
determinan los efectos de falla asociados con cada
Modo de Falla.
• La descripción del Modo de Falla debe consistir en Los modos de falla deben ser
un sustantivo y un verbo. Esta descripción debe definidos con el detalle suficiente
contener los detalles suficientes para poder como para posibilitar la selección
seleccionar una estrategia de manejo de falla de una adecuada política de manejo
apropiada. de falla

• La identificación de todos los modos de falla de una


máquina, un grupo de máquinas, una línea de
Una vez que cada Modo de Falla ha
producción involucra un gran consumo de tiempo y sido identificado, es posible
recursos. Sin embargo esta labor es muy importante considerar qué sucede cuando
porque el Mantenimiento realmente es manejado a ocurre, evaluar las consecuencias y
nivel de modo de falla: decidir si algo debiera hacerse para
anticipar, prever, detectar, corregir o
• Las órdenes de trabajo, el planeamiento del hasta rediseñar
mantenimiento, las reuniones diarias entre
Mantenimiento y Operaciones y los registros
históricos de falla, están todos relacionados con El proceso de selección de tareas
de mantenimiento y su gestión es
MODOS DE FALLA específicos llevado a cabo a nivel del modo de
• Tratar las fallas después que hayan ocurrido es la falla
esencia del Mantenimiento Reactivo
• El Mantenimiento Proactivo maneja los eventos antes
que ocurran o al menos decir cómo

24
Descripción del modo de fallo

• Elemento que falló

+
• Acción que se produjo

• Detalles que permitan seleccionar la estrategia de


gestión de fallos. Se sugiere proponer el Mecanismo
de avería (proceso físico, químico o de otro tipo que ha
generado una avería para evaluar si se puede monitorear
su correspondiente parámetro).

La gestión de mantenimiento en RCM


se realiza a nivel de modo de fallo

• Las órdenes de trabajo se generan para atender un modo de


fallo específico.
• La programación de mantenimiento se fundamenta en planes
que tienen que ver con modos de fallos específicos.
• La historia técnica del activo se basa en registro de los modos
de fallos.

25
Identificación de modos de fallos

• Fallos que han ocurrido en activo u otro


similar.
• Modos de fallos ya incluidos en el plan de
mantenimiento.
• Modos de fallos que no han ocurrido, pero
se consideren con posibilidades reales de
ocurrencia.

Categorías de los modos de fallos

• Capacidad inicial por debajo al rendimiento


deseado:
– Deterioro, Suciedad, Lubricación inadecuada,
desajuste, errores humanos.
• Rendimiento deseado se eleva por encima de la
capacidad inicial:
– Sobrecarga sostenida deliberada o no intencional
– Sobrecarga repentina no intencional.
– Procesos o materiales no adecuados
• Activo no es capaz de hacer lo que se desea
desde el inicio.

26
Ejemplos de descripción de modos de fallos

Fallo Funcional Modo de fallo


No hay alimentación de Impelente trancado por objeto
fluido extraño
Grandes partículas en el fluido
causan rotura del eje del
impelente

Ejemplos de modos de fallo de un interruptor metal clad

FALLO FUNCIONAL/MODO DE FALLO


Para el fallo funcional “No es capaz de interrumpir y/o restablecer el flujo de energía eléctrica”:

Trinquete de apertura y/o cierre trabado por desgaste de componentes,


lubricación inadecuada, desajuste de partes ó falta de limpieza.

Para el fallo funcional “No garantiza la contención del vacío y/o hermeticidad para la presión negativa
indicada”:

Oxidación en eje de accionamiento del mecanismo, por pérdida de calefacción,


pérdida de hermeticidad y/o obstrucción del orificio de ventilación del cubículo
del interruptor.

27
Ejemplo de registro en la Hoja de Información

Modo de Falla Manejo de Falla


Impulsor desgastado Cambiando los impulsores antes que culmine su vida útil

Impulsor bloqueado Instalando una malla o filtro en la línea de succión

Impulsor Entrenando al personal para que coloque los impulsores


suelto correctamente

Fuente RCM Jhon Moubray

Categorías de Modos de Falla:


Capacidad decreciente y Capacidad inicial insuficiente
• CAPACIDAD DECRECIENTE: Al comenzar, la capacidad está por arriba del
funcionamiento deseado, pero luego decae cuando el activo físico es puesto
en servicio. Las 5 causas de capacidad reducida son:
– Deterioro: Cubre todas las formas del desgaste normal (fatiga, corrosión,
abrasión, erosión, evaporación, degradación de aislantes, etc(
– Fallas de lubricación: Se relaciona con la falta de lubricante o con la falla
del mismo.
– Polvo o suciedad: Es una causa de falla común y generalmente previsible
– Desarme: Si los componentes se caen o salen de las máquinas, las
consecuencias suelen ser graves. Se incluyen las fallas de soldaduras,
remaches, bulones, conexiones eléctricas, accesorios de cañerías, etc.
– Errores humanos que reducen la capacidad: Producidas por el factor
humano
• CAPACIDAD INICIAL INSUFICIENTE: Cuando el funcionamiento deseado
está fuera del rango de capacidad inicial desde el comienzo.
– Usualmente este problema rara vez afecta al activo físico en su totalidad.
Afecta sólo una o dos funciones o uno o dos componentes, pero estos
puntos débiles perjudican la operación de toda la cadena.

28
Categorías de Modos de Falla:
Aumento del funcionamiento deseado
• El AUMENTO DEL FUNCIONAMIENTO DESEADO (o AUMENTO DEL
ESFUERZO APLICADO): Ocurre cuando el funcionamiento deseado está dentro
de la capacidad del activo físico cuando éste es puesto en servicio, pero
posteriormente aumenta hasta quedar por encima de la capacidad. Esto hace
que el activo falle de 2 maneras:
– El funcionamiento deseado aumenta hasta que el activo físico no pueda
responder a él, o
– El aumento del esfuerzo causa que se acelere el deterioro, hasta el punto
que el activo se torna tan poco confiable que deja de ser de útil.

• Las 4 razones por la ocurre este fenómeno son:


– Sobrecarga deliberadamente prolongada: Ocurre cuando se acelera al
equipo como una respuesta a un incremento en la demanda de los
productos, o por el uso del equipo en la fabricación de otro producto diferente
al de su capacidad.
– Sobrecarga no intencional prolongada: Se produce cuando se responde a un
incremento de la demanda de productos, para acomodarse a un nuevo nivel
funcionamiento deseado. Sin embargo suele suceder que alguna parte de la
planta termina siendo incapaz de hacer lo que sus usuarios desean.
– Sobrecarga no intencional repentina: Este puede ser causado por una
operación incorrecta, montaje incorrecto o por daños externos.
– Proceso o materiales de empaque incorrectos: Fallas funcionales causadas
por materiales de proceso fuera de especificación.

Nivel de detalle del Modo de Falla : Causalidad

• El nivel de detalle hasta el cual se describen las causas de cualquier falla


funcional determinará el número de modos de falla.

• El nivel hasta el cual se debe identificar un modo de falla es aquel en el cual


es posible identificar una política apropiada para el manejo de la falla.
– Ni tan genérico como “falla de máquina” ni tan exageradamente como el
detalle buscado a nivel molecular o en el rincón más remoto del
psiquismo de los operadores

• CAUSA RAIZ: Utilizado en conexión con el análisis de falla, implica que si se


ahonda lo suficiente, es posible llegar a un nivel causal final y absoluto.

• En el caso de un error humano suele ser necesario realizar una mayor


precisión que oriente sobre la política apropiada para el manejo de la falla
– Ejemplo: Errores de diseño, montaje, operativo, de compra, de
almacenaje, de mantenimiento, etc.

Fuente RCM Jhon Moubray

29
¿ Qué son los efectos del fallo ?

Los efectos del fallo describen lo que


sucede cuando sobreviene un modo de
fallo

4. EFECTOS DE FALLA

• La descripción de los efectos debe incluir:


– Evidencia de la falla
– Riesgos para la seguridad y el medio ambiente
– Afectación a la producción o a las operaciones
– Daños físicos
– Lo que se tiene que hacer para reparar la falla ✓EFECTO DE FALLA:
• Las fuentes de información acerca de los modos de Lo que sucede cuando
falla y sus efectos suelen ser: un modo de falla
ocurre
– El fabricante y el proveedor del equipo
– Listas genéricas de modos de falla
– Otros usuarios de los mismos equipos
– Registros de antecedentes técnicos
– Las personas que operan y mantienen al equipo

30
Aspectos infaltables en la descripción
de los efectos del fallo

• La evidencia del fallo.


• Los riesgos para la seguridad y el medio
ambiente.
• Las afectaciones a la producción y a la
operación.
• Los daños físicos ocasionados.
• Las acciones correctivas.

Ejemplo de descripción de efectos


Modo de
fallo
Efectos/Consecuencias
Trinquete -Aumento del tiempo de apertura y/o de cierre
de
-Curva de desplazamiento en la apertura y cierre presentan
apertura
y/o cierre variaciones (pendiente, rebote, etc)
trabado Finalmente la falla potencial desencadena en el trabamiento del mando,
por el mismo que impide el cambio de estado de los contactos auxiliares
desgaste que puede ocasionar el quemado de las bobinas de apertura y/o cierre.
de
Una vez producida la falla funcional, cuando se ordene la apertura y/o
compone
ntes, cierre del interruptor por protección o por comando manual éste no
lubricació obedecerá siendo la falla EVIDENTE para el operador (alarma).
n SEGURIDAD: No existe riesgo para la seguridad de las personas ni
inadecua instalaciones
da,
desajuste MEDIO AMBIENTE: No existe riesgo de afectación al MA.
de partes Esta falla en caso de actuación de las protecciones o una apertura
ó falta de manual producirá la operación del interruptor principal de la S/E de 69
limpieza. kV originado la desconexión del resto de la fundición (duración de esta
interrupción originada = 1 hora) considerando el tiempo de
desplazamiento del personal y la purga forzada de materia prima en los
hornos con la consiguiente pérdida de producción ($us 90.000).

31
Ejemplo de descripción de efectos

Modo de Efectos/Consecuencias
fallo
Oxidación en El fallo funcional, se presenta de manera evolutiva pero no
eje de puede ser detectada hasta que se produce la pérdida de
accionamiento vacío. Al producirse la falla funcional será NO será EVIDENTE
del mecanismo, al operador porque no existe alarma.
por pérdida de SEGURIDAD: La operación del interruptor sin vacío puede
calefacción, provocar su explosión con posibles daños a los operadores o
pérdida de mantenedores.
hermeticidad MEDIO AMBIENTE: Ninguna
y/o obstrucción
del orificio de Por efecto de la falla, el interruptor estará bloqueado a la
ventilación del operación. La duración de esta interrupción originada,
cubículo del actualmente es de unas 4 horas considerando el tiempo de
interruptor. desplazamiento del personal para corregir la falla. Por esta
circunstancia existe una reducción de los ingresos por cese de
producción de estaño ($us 20.000)

Fuentes de información para FMEA

• Fabricantes.
• Listas genéricas.
• Registros históricos.
• Los operadores y mantenedores.
• La experiencia de otros usuarios.

32
Las consecuencias del fallo

Los fallos afectan de una manera u otra a la


organización. La naturaleza y severidad de la
afectación esta determinada por las consecuencias
de los fallos, es decir, por su importancia.
Desde la óptica del RCM, decidir sobre la
importancia de un fallo equivale a evaluar sus
consecuencias.

5. CONSECUENCIAS DE LA FALLA

CONSECUENCIAS DE LA FALLA: Forma (s) en las que los efectos


de un modo de falla o una falla múltiple importan (evidencia de la
falla, impacto a la seguridad, al medio ambiente, a la capacidad
operacional, a los costos de reparación directos e indirectos).

CONSECUENCIAS OPERACIONALES: CONSECUENCIAS NO OPERACIONALES:


Categoría de consecuencias de la falla Categoría de consecuencias de la falla
que tiene un efecto adverso sobre la que no tiene efecto adverso sobre la
capacidad operacional de un activo seguridad, medio ambiente o las
físico o sistema (salida o volumen de operaciones, sino que solamente requiere
producción, calidad del producto, reparar o sustituir cualquier elemento que
servicio al cliente o incremento de pueda ser afectado por la falla.
costos de operación en adición al
costo de la reparación).
CONSECUENCIAS PARA LA CONSECUENCIAS AMBIENTALES:
SEGURIDAD:
Un modo de falla o una falla múltiple tiene
Un modo de falla o una falla múltiple consecuencias ambientales si viola
tiene consecuencias para la seguridad cualquier norma o regulación ambiental
si hiere o mata alguna persona. corporativa, municipal, regional, nacional
o internacional que se aplique al activo
físico o sistema en consideración.

33
Criterio RCM para evaluación de consecuencias

• Fallos de funciones evidentes.


• Fallos de funciones ocultas.

Clasificación para evaluación de consecuencias


para fallos de funciones evidentes

• Fallos de funciones evidentes con


consecuencias para la seguridad o el
medio ambiente.
• Fallos de funciones evidentes con
consecuencias puramente económicas.

34
Fallos de funciones evidentes con consecuencias
para la seguridad o el medio ambiente.

Modo de fallo tiene consecuencias


para la seguridad si produce daño
que lesione o mate a una persona.

Si se produce pérdida de función o


daño que provoque incumplimiento
de regulación medio ambiental

Fallos de funciones evidentes


con consecuencias económicas.

Consecuencia operacional si tiene efecto


adverso sobre la capacidad operacional

Consecuencia no operacional si no tiene


efecto adverso sobre la seguridad, el
medio ambiente o la capacidad
operacional

35
Consecuencias para fallos de funciones ocultas.

La única consecuencia de un fallo de


una función oculta es que se incrementa
la probabilidad o riesgo de ocurrencia
de un fallo múltiple.

Consecuencias para fallos de funciones ocultas.

La única consecuencia de un fallo de una


función oculta es que se incrementa la
probabilidad o riesgo de ocurrencia de un
fallo múltiple.

La presencia de los dispositivos de


protección, origina 2 grupos de posibilidades
de fallo, en dependencia de las características
del dispositivo empleado.

36
Fallos de funciones ocultas - 2 grupos de posibilidades de fallo

¿QUÉ ES UNA FALLA OCULTA?

DEFINICIÓN:

Una falla oculta es una falla funcional que no es


evidente por sí misma al equipo operativo
bajo circunstancias normales de operación

(se necesita de otra falla para que sea evidente)

37
ALGUNOS EJEMPLOS DE FALLAS OCULTAS

ALGUNOS EJEMPLOS DE FALLAS OCULTAS


> Fusibles > Interruptores de presión
> Paracaidas > Válvulas de sobrepresión
> Discos de ruptura > Generación de emergencia
> Detectores de gas > Interruptores de vibración
> Válvulas antiretornos > Sistemas contra incendios
> Directores de humo > Interruptores de temperatura
> Detectores de fuego > Interruptores de sobrevelocidad
> Luz de freno > Dispositivos de sobreintensidad
> Equipos en stand-by > Equipos médicos de emergencia
> Interruptores de nivel > Seguros antigiro de tuercas
> Carteles de advertencias > Etc ...

¿POR QUÉ COLOCAMOS DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN?


¿POR QUÉ COLOCAMOS
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN?
Falla
Función X
Protegida

Dispositivo de Sin Falla


protección
OK

La Protección actúa para reducir o eliminar


las consecuencias de la falla
de la función protegida

38
LAS FALLAS OCULTAS

LAS FALLAS OCULTAS

Falla
Función X
Protegida

Dispositivo de Averiado
protección

Falla Múltiple

La única consecuencia de una falla oculta


es un riesgo mayor a que ocurra un fallo múltiple

LAS FALLAS OCULTAS

LAS FALLAS OCULTAS

CUANDO SE PRODUCE UNA FALLA MÚLTIPLE


HABREMOS PERDIDO LA CONFIABILIDAD DEL
SISTEMA.

El problema de las fallas ocultas es que


aumentan el riesgo de que se produzca
una falla múltiple.

39
LAS FALLAS OCULTAS

LAS FALLAS OCULTAS


> Las funciones ocultas están mayormente
constituidas por los dispositivos de seguridad
que no disponen de seguridad inherente.

LAS FALLAS OCULTAS

P > Pmax

Válvula de seguridad

TANQUE X01

Válvula de
salida

40
LAS FALLAS OCULTAS

Válvula de seguridad

TANQUE X01

Válvula de
salida

LAS FALLAS OCULTAS


P > Pmax

FALLA OCULTA

Válvula de seguridad

FALLA MULTIPLE
TANQUE X01

Válvula de
salida

41
LAS FALLAS OCULTAS

Entonces…

¿Cómo se podría evitar la falla oculta?

¿CÓMO EVITAR LAS FALLAS OCULTAS?

¿CÓMO EVITAR LAS FALLAS OCULTAS?


> Mantenimiento PROACTIVO
A condición, reacondicionamiento o
sustitución cíclica.

> Mantenimiento DETECTIVO


Tareas de búsqueda de fallas o
chequeos funcionales.

Pero, ¡EN ESE ORDEN !

42
INTERVALO DE BÚSQUEDA DE FALLAS

INTERVALO
INTERVALODE
DEBÚSQUEDA
BÚSQUEDADE
DEFALLAS
FALLAS
Falla
Función
Protegida
X

Falla Oculta Rev.

X
Dispositivo de
protección

OK

INTERVALO DE BÚSQUEDA DE FALLAS

INTERVALO DE BÚSQUEDA DE FALLAS


Falla

X
Función
Protegida

Falla Oculta Rev.


Dispositivo de
protección X

Falla Múltiple

43
¿CÓMO EVITAR LAS FALLAS OCULTAS?

¿CÓMO EVITAR LAS FALLAS OCULTAS?


> El 40 % de los modos de falla son fallas ocultas.

> Hasta el 80 % de las fallas ocultas requieren


búsqueda de fallas.

Fallos de funciones ocultas - 2 grupos de posibilidades de fallo

¿De qué variables depende el


Intervalo de Búsqueda de Fallas?

44
INTERVALO DE BÚSQUEDA DE FALLAS

> PROBABILIDAD DE FALLA MÚLTIPLE TOLERABLE


¿Qué probabilidad está dispuesto a tolerar para un fallo
múltiple?

> PROBABILIDAD DE QUE FALLE LA FUNCIÓN


PROTEGIDA
¿Con qué frecuencia la función protegida necesitará del
dispositivo de protección?

> DISPONIBILIDAD QUE DEBE ALCANZAR LA FUNCIÓN


PROTECTORA
¿Qué disponibilidad debe alcanzar la función oculta para
reducir el riesgo de un fallo múltiple al nivel requerido?

Algo más sobre consecuencias de fallo


• Algoritmo para la evaluación de consecuencias.
• Criterios de sostenibilidad de tareas proactivas.

En el algoritmo y en la tabla de decisión, las consecuencias son clasificadas,


dependiendo el tipo del modo de falla:

H = Hide: Falla Oculta


S = Security: Afecta a la seguridad de las personas
E = Enviromental: Afecta al Medio Ambiente (En el
algoritmo está incluido en S porque tiene el mismo
tratamiento)
O = Operational: Tiene consecuencias operacionales
N = No Operational: No tiene consecuencias
operacionales

45
DIAGRAMA DE DECISIÓN RCM II

46
Evaluación de las Consecuencias de las fallas

✓ Las consecuencias son clasificadas,


Inicio dependiendo el tipo del modo de falla:
❑ H = Hide: Falla Oculta
❑ S = Security: Afecta a la seguridad de las
personas
¿En condiciones ❑ E = Enviromental: Afecta al Medio
normales se manifestará Ambiente (incluido en S porque tiene el
por sí misma al operador SI mismo tratamiento)
la pérdida de la función ❑ O = Operational: Tiene consecuencias
NO originada por este operacionales
modo de falla?
❑ N = No Operational: No tiene
¿Podría este modo de consecuencias operacionales
fallo lesionar o matar a alguien,
SI o conducir a una infracción de
H cualquier normativa o regulación NO
relacionada con el
medio ambiente?

¿Ejerce el
S modo de falla un efecto NO
adverso directo sobre
SI la capacidad
operacional?

O N

6.- TAREAS PROACTIVAS Y FRECUENCIAS

Sobre la base de la evaluación de las consecuencias del fallo, se establecen


las tareas proactivas que se deben ejecutar para predecir o prevenir el fallo,
aplicando criterios de factibilidad técnica y de sostenibilidad económica

7.- ACCIONES ALTERNATIVAS” O “A FALTA DE”

Si para un modo de fallo dado, no puede establecerse una tarea proactiva


adecuada, entonces se adopta una tarea alternativa, en dependencia de las
consecuencias del fallo cuya ocurrencia se pretendía impedir

47
Evaluación de la factibilidad técnica y sostenibilidad de una
tarea proactiva
De salidas H – S – O - N

¿Es
técnicamente
factible y sostenible NO
una Tarea a
Condición?
¿Es
técnicamente
SI SI factible y sostenible NO
una Tarea de
Realizar Tarea a Reacondicionamiento
Condición a intervalos
Cíclico?
inferiores al intervalo
P-F ¿Es
H1 – S1 – O1 – N1 técnicamente
factible y sostenible
Realizar Tarea de una Tarea de
Reacondicionamiento SI Sustitución
Cíclico a intervalos Cíclica?
Menores al límite Realizar Tarea de NO
de edad o vida útil Sustitución Cíclica
H2 – S2 – O2 – N2 a intervalos
Menores que el límite Seleccionar
de edad Tarea Alternativa
H3 – S3 – O3 – N3

Evaluación de la factibilidad técnica y sostenibilidad de


una tarea a condición
De salidas H – S – O - N

¿Es
técnicamente
factible y sostenible NO
una Tarea a
Condición? A siguiente
1 diapositiva
TAREA A CONDICIÓN
SI TÉCNICAMENTE FACTIBLE;
Realizar Tarea a ¿Hay alguna clara condición
Condición a intervalos de falla potencial?
inferiores al intervalo
P-F ¿Cuál es?
H1 – S1 – O1 – N1
¿Cuál es el intervalo P-F?

¿Es suficientemente largo


para ser útil?

¿Es consistente?

¿Es posible hacer la tarea


a intervalos menores a P-F?

48
Evaluación de la factibilidad técnica y sostenibilidad de una
tarea de reacondicionamiento cíclico

De diapositiva
anterior 1
TAREA DE REACONDICIONAMIENTO
CÍCLICO SOSTENIBLE:
¿Es
técnicamente
SI factible y sostenible NO (H2) ¿Consigue esta tarea la
disponibilidad requerida para
una Tarea de
reducir a un nivel tolerable el
Reacondicionamiento riesgo de falla múltiple?
Cíclico? A siguiente
2 diapositiva
(S2) ¿Consigue la tarea reducir a un
nivel tolerable el riesgo de falla?
TAREA DE REACONDICIONAMIENTO
Realizar Tarea de CÍCLICO TÉCNICAMENTE FACTIBLE: (O2) A través de un periodo de tiempo,
Reacondicionamiento ¿será el costo de realizar esta tarea
Cíclico a intervalos ¿Hay una edad en la que aumenta menor que el costo total de las
Menores al límite rápidamente la probabilidad consecuencias operacionales y
de edad o vida útil condicional de la falla? reparación de las fallas que
H2 – S2 – O2 – N2 debe prevenir?
¿Cuál es?

¿Ocurren la mayoría de las fallas


(N2) A través de un periodo de tiempo,
¿será el costo de realizar esta tarea
después de esa edad?
menor que el costo total de las
consecuencias operacionales y
¿Restituirá la tarea la resistencia
reparación de las fallas que
original a la falla?
debe prevenir?

Evaluación de la factibilidad técnica y sostenibilidad de


una tarea de Sustitución Cíclica
De diapositiva NO
anterior 2

TAREA DE SUSTITUCIÓN
¿Es CÍCLICA SOSTENIBLE:
técnicamente
factible y sostenible NO (H3) ¿Consigue esta tarea la
una Tarea de
3
disponibilidad requerida para
SI Sustitución Seleccionar reducir a un nivel tolerable el
Realizar Tarea de Cíclica? Tarea Alternativa riesgo de falla múltiple?
Sustitución Cíclica (Ver siguiente diapositiva)
a intervalos (S3) ¿Consigue la tarea reducir a un
Menores que el límite nivel tolerable el riesgo de falla?
de edad
H3 – S3 – O3 – N3 (O3) A través de un periodo de tiempo,
¿será el costo de realizar esta tarea
TAREA DE SUSTITUCIÓN menor que el costo total de las
consecuencias operacionales y
CÍCLICA TÉCNICAMENTE FACTIBLE:
reparación de las fallas que
¿Hay una edad en la que aumenta rápidamente la debe prevenir?
Probabilidad condicional de la falla?
(N3) A través de un periodo de tiempo,
¿Cuál es? ¿será el costo de realizar esta tarea
menor que el costo total de las
¿Ocurren la mayoría de las fallas después de esa edad? consecuencias operacionales y
reparación de las fallas que
¿Restituirá la tarea la resistencia original a la falla?
debe prevenir?

49
Selección de Acciones Alternativas” o “A falta de”

Ninguna tarea
3 Proactiva es
Apropiada
¿Se justifica NO
LA FALLA ES
OCULTA (H) ¿ Produce el económicamente el
Modo de Falla Rediseño?
¿Es consecuencias
técnicamente factible y no aceptables hacia la NO SI
sostenible una tarea Seguridad o el Medio
de búsqueda
NO Ambiente?
de fallas?
SI Realizar el Rediseño
SI del Proceso, Activo Realizar
o Componente Mantenimiento
(REDISEÑO Contra Avería
Realizar OBLIGATORIO) (H5)
Tarea cíclica de
Búsqueda de fallas
TAREA BÚSQUEDA DE TAREA BÚSQUEDA DE
(H4) FALLAS FALLAS SOSTENIBLE
TÉCNICAMENTE FACTIBLE;
¿Consigue esta tarea la
¿Es posible comprobar si el disponibilidad requerida
elemento ha fallado? para reducir a un nivel
tolerable el riesgo de
¿Es práctico realizar la tarea una falla múltiple?
a los intervalos precisos?

Selección de Acciones Alternativas” o “A falta de”

Ninguna tarea Proactiva


3 por si sola es apropiada
LA FALLA AFECTA
A LA SEGURIDAD O
Ninguna tarea Proactiva Ninguna tarea Proactiva
AL MEDIO AMBIENTE
por si sola es apropiada por si sola es apropiada
(S)
LA FALLA TIENE UN LA FALLA NO TIENE UN
EFECTO ADVERSO 3 EFECTO ADVERSO
¿Es A LA CAPACIDAD A LA CAPACIDAD
técnicamente factible y
NO OPERACIONAL (O) OPERACIONAL (N)
sostenible realizar una
Combinación de
tareas?
SI ¿Se justifica
Realizar el Rediseño económicamente el
del Proceso, Activo Rediseño?
SI
o Componente
Realizar (REDISEÑO NO
La combinación OBLIGATORIO)
de tareas Realizar
(S4) Realizar el Rediseño MANTENIMIENTO
del Proceso, Activo CONTRA AVERÍA
o Componente
(REDISEÑO)
SI
NO

50
Hoja de Información interruptor metal clad

SISTEMA CÓDIGO SISTEMA TIPO DE ACTIVO IMPRESIÓN HOJA


Fundición estaño INTERRUPTOR 17/01/08 1
HOJA DE INFORMACIÓN
CÓDIGO SUB-SISTEMA
RCM2 SUB-SISTEMA
SUBESTACIÓN MANIOBRA 6.6
CÓDIGO DE ACTIVO AUDITOR DE
Baja Ley X3 BMA 1
kV
F FUNCIÓN FF FALLO FUNCIONAL MF MODO DE FALLO EFECTO DEL FALLO
Interrumpir y restablecer el flujo de energía electrica en i Durante el proceso de evolución de la falla,
1 condiciones de falla (protección), vacío y carga
A No es capaz de 1 Aflojamiento de la
(maniobra), soportando y extingiendo el arco eléctrico interrumpir y/o tuerca de bloqueo
en función de los requerimientos del sistema de
potencia de la nave de Baja Ley, cumpliendo los
restablecer el del resorte de ii SEGURIDAD: No existe riesgo para la seguridad de las personas ni instalaciones
siguientes estándares de desempeño: flujo de energía apertura por MEDIO AMBIENTE: No existe riesgo de afectación al MA
-Interrumpir una corriente de cortocircuito hasta de 1
kA eléctrica vibración o mal iii Esta falla en caso de actuación de las protecciones producirá
-Permitir la transferencia de energía eléctrica en forma montaje.
permanente (10 MW con un factor de potencia de 0.95
igual a 78 MVA)
-Operar tripolarmente con un ciclo de operación (A - iv El daño físico directo no tiene un costo asociado
0,3s - CA - 1 min - CA) En caso de que se realice una operación de cierre con el resorte de apertura suelto, se puede producir
-Soportar la tensión de operación en forma contínua y
daño en el mando y/o en los contactos del polo. Este daño adicional tiene un costo estimado de unos
hasta 1,1 pu (Un = 6.9 kV
5,000 USD
Otras carácterísticas nominales de funcionamiento:
-TENSIÓN NOMINAL xxxx - BIL xxxxxxx-
-FRECUENCIA 50 Hz v Se realiza el aislamiento del interruptor fallado y el tiempo de reposición de su servicio está estimado en
-CORRIENTE NOMINAL 600 A
unas 3 horas.
-PODER DE CORTE: 5 kA
-COMPONENTE DE C.C. 55% El costo de la reposición y de la reparación se deben considerar
-FACTOR DE PRIMER POLO: 1,3
-PODER DE CIERRE 25 kA
-CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN: 10 KA
-CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN DE LÍNEAS EN

Hoja de Decisión interruptor metal clad

SISTEMA CÓDIGO SISTEMA TIPO DE ACTIVO IMPRESIÓN


ENAF INTERRUPTOR 14/11/06
HOJA DE DECISIÓN
COD. SUB-SISTEMA
RCM SUB-SISTEMA
SUBESTACIÓN
COD. DE ACTIVO AUDITOR
Horno Baja Ley X3 GM
MANIOBRA 6.6 kV

INFORMACIÓN EVALUACIÓN DE H1 H2 H3 ACCIÓN


DE REFERENCIA CONSECUENCIAS S1 S2 S3 ALTERNATIVA INTERVALO
TAREA PROPUESTA EJECUTADA POR
O1 O2 O3 INICIAL
F FF MF H S E O N1 N2 N3 H4 H5 S4
Análisis de la curva de desplazamiento en
Ingeniero +
cierre/apertura (verificación de los tiempos
1 A 4 S N N S S 3 años Electricista
de cierre/apertura). Utilizar analizador de
interruptores TM 1600.
Inspección visual y con detector de fugas
(ultrasonido) 6 meses Electricista
2 A 2 S N S S
Inspección partes visuales por oxidación 2 años

51
Implementación y aplicación del proceso RCM

• Diagnóstico

• Formación de los grupos de análisis

• El rol del Facilitador

• Implementación de estrategias

• Puesta en marcha de la implementación piloto

Software RCM, disponibles

52
Software RCM, disponibles

Los 10 mandamientos del RCM


1) Harás RCM Según Norma SAE JA 1011 y JA 1012.
La importancia de la norma para el desarrollo de una metodología confiable
100%. Los riesgos de las metodologías abreviadas, que no son RCM.

2) Conseguirás Apoyo de Dirección.


Vender la idea a la Dirección, planteando clara relación costo – beneficio e
importancia del tema en situaciones de riesgo.

3) No Serás Autodidacta.
Los graves errores conceptuales que se cometen, sumado al tremendo
esfuerzo que significa el “ensayo y error”, llevan a que estos intentos sean:
ineficaces, no satisfagan las expectativas de resultados, y la mayoría de las
veces además resulten peligrosos, por las graves omisiones que se
cometen.

4) Darás Entrenamiento Básico a la Dirección.


Una dirección mal informada y/o no capacitada, mal puede planificar un
proyecto en forma adecuada. Se requiere saber y conocer el proceso
claramente para poder planificar su aplicación.

53
Los 10 mandamientos del RCM
5) Realizarás una Implementación Piloto.
La experiencia muestra que se debe comenzar siempre por un área piloto,
para que el aprendizaje en la empresa sea progresivo. Las lecciones
iniciales ayudarán a acelerar el proceso en las etapas subsiguientes. Así
como los resultados obtenidos en esta etapa, permitirán justificar más
fácilmente la Expansión posterior el resto de la Empresa.

6) No comenzarás sin una Planificación Detallada.


Tanto en la etapa Piloto como en la de Expansión, se debe planificar
detalladamente todos los pasos a dar en el proyecto, no hacerlo, o no
respetarlo una vez hecho, es una de las causas mas frecuentes de fracaso
de la técnica. Existe un orden en los pasos que debe ser respetado.

7) Establecerás un Tablero de Control con Indicadores.


El seguimiento del proyecto es fundamental para asegurar los resultados.
Para ello un Tablero de Control con Indicadores adecuados es de vital
importancia.

Los 10 mandamientos del RCM


8) Realizarás la Evaluación de Resultados y las Auditorías.
Los Resultados se deben evaluar tanto “A Priori”, cuanto espero obtener,
como “A Posteriori”, cuanto obtuve. Esto además de la Auditoría para
asegurar la calidad del proceso, así como la aplicabilidad, sensatez y
defendibilidad de las tareas definidas y los resultados obtenidos.

9) Expandirás el Proyecto.
Si los resultados y la auditoría lo avalan. El proyecto debe continuar. Para
ello nuevos ciclos de Planificación – Control – Resultados – Auditoría, deben
ser realizados. La expansión debe ser continua y sostenida para asegurar
alcanzar la “masa crítica” que permita asegurar la continuidad del proyecto a
largo plazo. El RCM no es una moda, es un estilo de vida!

10) Disfrutarás la Confiabildad.


A medida que avanza el proyecto, comuníquelo tanto a la Dirección, como a
los colegas de toda la Empresa. Es la manera de asegurar los resultados y la
aplicación de las conclusiones. Muestre los resultados que se van
obteniendo. Si hizo bien la tarea, aparecerán los resultados exitosos. Disfrute
el prestigio bien ganado, sin dormirse en los laureles. Disfrute la posibilidad
de volver temprano a su casa, orgulloso de trabajar en una planta segura.
Ameeeeen¡

54
El Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad (RCM) es
un enfoque sistémico para diseñar programas que
aumenten la Confiabilidad de los equipos con un mínimo
costo y riesgo; para ello combina aplicaciones técnicas de
Mantenimiento Autónomo, Preventivo, Predictivo y
Proactivo, mediante estrategias justificadas técnica y
económicamente.

Boris Muñoz Arce

Ing. Eléctrico

Esp. en Ingeniería de Mantenimiento

Facilitador RCM

Esp. en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

55

También podría gustarte