Guía Básica de Prevención del Abuso Sexual Infantil
PRESENTACIÓN
El Abuso Sexual Infantil es una realidad que convive con
nosotros cotidianamente. Muchos son los niños y niñas en
nuestro país afectados por este grave problema, ya sea dentro de
su núcleo familiar o fuera de él. Como sociedad tenemos la
obligación de hacer frente a esta realidad, comprometiéndonos y
formándonos en una marco de protección de los Derechos de los
Niños y Niñas, que salvaguarde su integridad emocional, física y
social. La presente guía tiene como objetivo proporcionar
algunos elementos técnicos necesarios de incorporar al momento
de trabajar con la temática del Abuso Sexual Infantil en términos
preventivos, orientándose principalmente a aquellos agentes
sociales vinculados al trabajo con la infancia, ya sea profesores,
monitores, educadores o los mimos padres. Su diseño lejos de
pretender constituir un esquema rígido para su aplicación,
conforma un grupo de contenidos y herramientas a tener en
cuenta al momento de trabajar el tema del Abuso Sexual Infantil
con padres, niños, niñas y jóvenes. Debido a esto, toda
adaptación en su utilización no sólo es válida sino que deseable,
si considera las características del grupo con el cual se pretende
trabajar.
Estos talleres tienen como principal objetivo brindar formación
humana y cristiana a los niños que les permitan tener
herramientas que prevengan el abuso sexual infantil y por otro
lado, nos permitirá colaborar en la sanación de las heridas
emocionales y cognitivas, pero sobre todo espirituales, con
nuestra presencia amorosa y sana y principalmente, con la ayuda
de Dios, a quienes desgraciadamente ya hayan pasado por ésta
terrible experiencia.
1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
Para comenzar a hablar de la prevención en Abuso Sexual Infantil es necesario
ponernos de acuerdo en algunos conceptos generales.
1.1. ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?
Entenderemos por Abuso Sexual Infantil cualquier conducta de tipo sexual que
se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones:
1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a.
2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a
3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales
4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales,
con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del
abusador/a.
5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas,
fotos)
6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a.
7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña.
8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej: fotos,
películas).
Estas situaciones se pueden dar ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o
varias. Pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o
hasta en forma crónica por muchos años.
1.2. ¿Qué tipo de niño o niña puede ser víctima de Abuso Sexual?
Puede ser víctima de Abuso Sexual cualquier niño o niña. No existe un perfil o
característica específica que determine la ocurrencia del abuso en un tipo de niño
o niña y en otros no. El abuso Sexual Infantil se da en todas las clases sociales,
religiones, y niveles socioculturales, y afecta a niños y niñas de diferentes edades.
No obstante se han identificado algunas características que constituyen factores
de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual Infantil:
· Falta de educación sexual
· Baja autoestima
· Necesidad de afecto y/o atención
· Niño o niña con actitud pasiva
· Dificultades en desarrollo asertivo
· Tendencia a la sumisión
· Baja capacidad de toma de decisiones
· Niño o niña en aislamiento
· Timidez o retraimiento
1.3. ¿Qué le pasa a un niño o niña que es víctima de Abuso Sexual?
Múltiples son las consecuencias que para un niño o niña puede conllevar el
hecho de haber sido víctima de Abuso sexual. Estas consecuencias pueden variar
de un niño a otro, dependiendo de sus propias características. No obstante, el
cuadro que se expone a continuación resume algunas de las principales:
CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS
EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES
A Corto Plazo o en Período Inicial a la Agresión
Sentimientos de Baja en rendimiento Conductas agresivas
tristeza y desamparo escolar Rechazo a figuras
Cambios bruscos de Dificultades de adultas
estado de ánimo · atención y Marginación
Irritabilidad concentración Hostilidad hacia el
Rebeldía Desmotivación por agresor
Temores diversos tareas escolares Temor al agresor
Vergüenza y culpa Desmotivación Embarazo precoz
Ansiedad general Enfermedades de
Transmisión Sexual
A Mediano Plazo
Depresión Repeticiones Fugas del Hogar ·
enmascarada o escolares Deserción escolar
manifiesta Trastornos del Ingestión de drogas y
Trastornos ansiosos aprendizaje alcohol
Trastornos de sueño: Inserción en
terrores nocturnos, actividades delictuales
insomnio Interés excesivo por
Trastornos juegos sexuales
alimenticios: anorexia, Masturbación
bulimia, obesidad. compulsiva
Distorsión de Embarazo precoz
desarrollo sexual Enfermedades de
Temor a expresión Transmisión Sexual
sexual
Intentos de suicidio o
ideas suicidas
A Largo Plazo
Disfunciones sexuales Fracaso escolar Prostitución
Baja autoestima y Promiscuidad sexual
pobre autoconcepto Alcoholismo
Estigmatización: Drogadicción
sentirse diferente a Delincuencia
los demás Inadaptación social
Depresión Relaciones familiares
Trastornos conflictivas
emocionales diversos
1.4. ¿Quiénes abusan sexualmente de los niños y niñas?
No existe un perfil específico de un Abusador Sexual Infantil, sin embargo
mayoritariamente los niños y niñas son víctimas de abuso sexual por parte de
personas de su propio entorno, ya sea conocidos de la familia, vecinos, familiares
o los propios padres. Generalmente el abusador/a posee alguna relación de
autoridad con el niño o niña, existiendo respeto, confianza y cercanía.
1.5. ¿Cuáles son las creencias erróneas que existen en relación al Abuso
Sexual Infantil?
En nuestra sociedad existen una serie de mitos que contribuyen a la
invisibilización del Abuso Sexual Infantil, propiciando su emergencia y
mantención. Revisaremos algunos de ellos a continuación:
“El Abuso Sexual es sólo cuando ocurre una violación o penetración por
parte del abusador/a.”
Falso: El término Abuso Sexual como ya se indicó en el apartado anterior implica
una serie de conductas de tipo sexual que se realizan con un niño o niña, dentro
de las cuales se encuentra la violación, existiendo una serie de otras formas de
abuso, todas ellas consideradas como Abuso Sexual.
“El Abuso Sexual Infantil es poco frecuente o no existe”
Falso: El Abuso Sexual Infantil constituye una forma de maltrato infantil altamente
frecuente en nuestra sociedad. No obstante, el mismo temor de los niños y niñas
víctimas para develar la situación, así como las aprehensiones de los padres o
cuidadores al sospechar de una situación de abuso, hacen que los casos que se
denuncian aún constituyan un porcentaje menor, comparado con el universo total
de casos afectados por esta problemática, sospechándose la existencia de una
gran cifra negra de casos de Abuso Sexual no detectados.
“Los Agresores Sexuales son enfermos mentales”
Falso: La presunción que detrás de cada agresor/asexual existe alguna patología
psiquiátrica que explique su conducta abusiva es errónea. La mayoría de los
abusadores/as sexuales, si bien presenta algún tipo de trastorno psicológico a la
base, realiza los abusos en conciencia sin ningún estado de enajenación mental
propio de alguna patología psiquiátrica, evidenciando incluso una adaptación
normal al resto de los ámbitos de su vida.
“Los Abusos Sexuales son fáciles de detectar”
Falso: La creencia de que un caso de Abuso Sexual se detecta rápidamente es
errónea. Múltiples son las razones que dificultan la identificación del abuso, tales
como: miedo del niño o niña a castigos, amenazas del abusador/a hacia el niño o
niña, creencia del niño o niña de que no le van a creer o lo van a culpar de lo
sucedido, y tal vez la más importante es que como adultos no estamos
preparados para hacerle frente a una realidad como esta, resultándonos más
simple pensar que no está sucediendo realmente, que no vemos lo que vemos,
que debe ser un error lo que sospechamos, o que simplemente estamos
exagerando al sospechar.
“Los niños o niñas generalmente mienten cuando señalan que están siendo
víctimas de algún abuso”
Falso: La conducta más natural de los niños o niñas es decir la verdad cuando
algo les afecta o les está haciendo daño, la mentira que si bien se puede dar en
otros ámbitos o situaciones de la vida de un niño corresponde más bien a la
fantasía. La probabilidad de que un niño o niña llegue a elaborar como fantasía
una situación de Abuso Sexual es bajísima, por lo tanto cuando un niño o niña
nos denota que algo así le ha ocurrido, lo más probable es que estemos ante una
situación de abuso real.
“El Abuso Sexual Infantil ocurre sólo cuando hay pobreza”
Falso: El Abuso Sexual Infantil ocurre en todas las clases sociales y todos los
estratos socioculturales. Lo que sucede es que en clases con mayores recursos
económicos se tiende a ocultar aún más la situación, produciéndose menos
denuncias a instancias públicas o privadas.
“El Abuso Sexual es provocado por la víctima”
Falso: Cualquier conducta del niño o niña que ha sido víctima de una situación de
abuso puede ser entendida por el agresor/a como una provocación, como una
forma de justificar su propio comportamiento. Por lo tanto tras esta creencia se
encuentra sólo un intento de culpabilizar a la víctima de su propio comportamiento
abusivo.
“El Abuso Sexual Infantil ocurre en lugares solitarios y en la oscuridad”
Falso: La mayor parte de los Abusos Sexuales cuyas víctimas son niños o niñas
son cometidos por personas conocidas, como ya se mencionó en el apartado
anterior, y por tal generalmente ocurre en espacios familiares dentro de su
entorno y a cualquier hora del día.
“Los Abusos Sexuales afectan a niños o niñas mayores o adolescentes”
Falso: Los Abusos Sexuales pueden afectar a niños o niñas de diversas edades,
siendo el grupo más vulnerable los niños o niñas menores de 12 años,
encontrándose casos de niños y niñas abusados sexualmente incluso en rangos
menores a los 2 años de edad.
2. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS PARA UN PROGRAMA PREVENTIVO
EN ABUSO SEXUAL INFANTIL
Para diseñar un Programa de Prevención en Abuso Sexual Infantil es necesario
tener en cuenta algunas consideraciones básicas:
2.1. Respecto a los Lineamientos Temáticos Para La Prevención del Abuso
Sexual Infantil
Cuando hablamos de prevención en Abuso Sexual Infantil, subentendemos que
tras esta realidad existen por una parte distintas condiciones de riesgo que
favorecen la emergencia y mantención de este flagelo social, y por otra una serie
de condiciones protectoras que de ser incorporadas en diversas acciones y/o
estrategias, contribuirían a la disminución de la incidencia y prevalencia de este
problema en la comunidad.
A partir del análisis de la complejidad multifactorial que integra el Abuso Sexual
Infantil, es posible precisar tres ejes o lineamientos temáticos que cruzan este
fenómeno y que son susceptibles de abordar a través de estrategias preventivas.
Estos lineamientos temáticos serían:
EJE 1: ABUSO SEXUAL INFANTIL
EJE 2: EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL
EJE 3: AUTOCUIDADO EN NIÑOS Y NIÑAS
Estos tres ejes temáticos participan en la fenomenología del Abuso Sexual Infantil;
no obstante constituyen en sí mismos áreas de contenidos específicos a trabajar
con los distintos grupos a los cuales podría ir dirigida una estrategia preventiva,
considerando diversos niveles de profundidad, de acuerdo a los objetivos
programáticos que se quieran abordar.
EJE 1: ABUSO SEXUAL INFANTIL
Esta área temática abarca las dimensiones descriptivas, sociales, psicológicas y
legales, que involucra el fenómeno del Abuso Sexual Infantil, necesarias de
considerar para propiciar un acercamiento del grupo al cual está dirigido el
programa preventivo, a este problema. Los contenidos específicos que debieran
estar incluidos serían:
a) Definiciones de Abuso Sexual Infantil
b) Tipología del Abuso Sexual Infantil
c) Indicadores que favorezcan la detección del Abuso Sexual Infantil
d) Consecuencias en las víctimas
e) Marco Legal del Abuso Sexual Infantil * por elaborar
f) Acciones básicas de enfrentamiento de casos
El objetivo básico de este eje temático materializado en alguna estrategia
preventiva, es sensibilizar al grupo respecto al problema y favorecer la detección
precoz de eventuales casos de Abuso Sexual, así como facilitar la movilización
de las primeras acciones de enfrentamiento.
EJE 2: EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL
Este eje temático considera la formación en desarrollo sexual infantil, enmarcado
en el respeto a la corporalidad individual y la visualización de la sexualidad como
una parte fundamental del desarrollo humano integrada como parte del proceso de
aprendizaje afectivo. Incluye los siguientes contenidos específicos:
a) Identidad básica
b) Diferenciación sexual básica
c) Roles asociados a las diferencias sexuales
d) Desarrollo sexual
El objetivo fundamental de este eje temático es integrar en los procesos de
aprendizaje del niño o niña el conocimiento y familiarización con su propia
identidad corporal. Procura favorecer el contacto del niño o niña con sus vivencias
y esquema corporal.
EJE 3: AUTOCUIDADO EN NIÑOS Y NIÑAS
Considera la formación y fortalecimiento de herramientas de autoprotección en los
niños y niñas en su contexto evolutivo. Implica el reconocimiento y desarrollo de
las habilidades necesarias para enfrentar situaciones de amenaza o peligro y su
diferenciación de experiencias de confianza y seguridad personal. Se incluyen los
siguientes contenidos:
a) Cuidado Personal
b) Identificación de situaciones de amenaza personal
c) Pautas conductuales de autoprotección
Su objetivo es favorecer en el niño o niña la identificación de situaciones de
amenaza o vulneración personal, y el desarrollo de estrategias conductuales
efectivas de seguridad y protección.
2.2. Respecto a la Decisión Temática de la Estrategia Preventiva:
Cuando pensamos en desarrollar alguna estrategia de Prevención del Abuso
Sexual Infantil debemos tener en cuenta algunas consideraciones:
Hablar de Abuso Sexual o de Sexualidad en nuestra sociedad no es una
tarea fácil, lo más probable es que en los diferentes contextos en que se
desarrolle la experiencia, ya sea educativo, sanitario, comunitario, etc. es
posible que se generen resistencias o cuestionamientos.
Siempre existirán aspectos controvertidos que surgirán en el mismo trabajo,
asociados a diferencias educativas, valóricas y de crianza.
La claridad en las temáticas a abordar resulta ser un elementos clave ya
que la sexualidad en nuestra sociedad está saturada de dobles mensajes y
subentendidos que contribuyen a la ignorancia y mantención del problema.
Para un trabajo dirigido a adultos siempre es bueno plantear con
transparencia la temática que se ha elegido trabajar, en este caso el
Abuso Sexual Infantil. Un punto de inicio de la tarea de la prevención en
esta problemática es transmitir que el Abuso sexual Infantiles un tema que
nos debiera interesar a todos como miembros de una sociedad, y que no
es exclusivo de un grupo en particular.
A los niños y niñas no es conveniente hablarles del Abuso Sexual Infantil
sin previamente haber abordado la temática de la sexualidad en alguna
medida. Que el primer contacto con la esfera del desarrollo sexual para un
niño o niña sea a partir de las experiencias de Abuso podría propiciar un
entendimiento errado de la sexualidad, contribuyendo a la generación
sesgada de su propio desarrollo sexual exclusivamente desde lo dañino o
nocivo. Conviene por lo tanto, anteceder alguna experiencia educativa de
Desarrollo Sexual tal como se propone en esta guía, antes de plantear
alguna otra instancia preventiva que aborde directamente el Abuso Sexual
Infantil.
2.3. Respecto al Monitor o Encargado de la Estrategia Preventiva:
El monitor o facilitador debe:
Poseer conocimiento sobre los contenidos temáticos a trabajar, es decir
manejar los conceptos de Abuso Sexual, Sexualidad Infantil, Derechos de
los Niños y Niñas y Prácticas de Autoprotección Infantil, dependiendo de la
estrategia preventiva a desarrollar.
Poseer facilidades para la conducción grupal ya sea con niños y niñas o
con adultos, dependiendo del grupo al cual va dirigido el trabajo preventivo.
Poseer un marco ético acorde a la temática que se va a trabajar de manera
tal de propiciar un ambiente de confianza e intimidad, en el cual se vele por
el respeto a la confidencialidad de las experiencias compartidas.
Constituirse en un facilitador de la experiencia de aprendizaje que
desarrollarán los participantes, ya sea niños y niñas o adultos. En este
sentido es conveniente manejar un marco de conducción no directivo,
centrado en la escucha activa que propicie la participación de los
integrantes del grupo.
Poseer capacidades comunicativas que faciliten la expresión de los
participantes, evitando los juicios de valor que pudiesen inhibir la confianza
de los integrantes del grupo.
2.4. Respecto a la Convocatoria de los Participantes:
La convocatoria debe ser una invitación a participar de un espacio educativo,
procurando otorgar claridad a los eventuales participantes sobre qué se va a
trabajar, en qué momentos, y cómo se va a desarrollar. Esto puede desarrollarse a
través de invitaciones escritas, folletos o boletines, siendo siempre la mejor
alternativa que este proceso sea realizado en forma directa por el agente social
más cercano a los eventuales integrantes, de manera de facilitar el compromiso
con la asistencia y regularidad de la participación.
2.5. Respecto a la Estructura del Programa de Prevención:
El diseño del Programa Preventivo resulta algo fundamental, es necesario
otorgarle estructura a cada sesión de trabajo de manera de facilitar las
condiciones de motivación para los participantes. Esta tarea requiere de la
planificación de cada sesión, así como la evaluación de la misma posterior a su
desarrollo. No obstante, es necesario considerar esta planificación con la
suficiente flexibilidad, de manera tal de respetar los procesos particulares de cada
grupo y ajustarse a sus necesidades. Hay grupos que son más participativos que
otros, que poseen tiempos distintos para la reflexión y aprendizaje, lo cual implica
una revisión continua del desarrollo de la experiencia.
2.6. Respecto a la Identificación del Nivel de Conocimiento Temático de los
Participantes:
Es recomendable realizar, especialmente con adultos, un breve diagnóstico del
nivel de conocimiento o manejo que poseen del tema a trabajar, así como de sus
propias características generales. Esta tarea contribuye a facilitar la planificación
de las sesiones de trabajo, así como optimizar los tiempos compartidos. Debe ser
un proceso simple y útil, y no convertirlo en una prueba o evaluación. Se puede
realizar en la primera sesión de trabajo o en algún contacto previo al inicio del
programa. En el anexo de prevención (ver anexo 3) se dan algunos ejemplos de
pautas diagnósticas.
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Los talleres que se exponen a continuación están estructurados a partir de
distintas actividades y dinámicas cuyos materiales se encuentran en el Anexo de
prevención al final de esta guía.
TALLER Nº1: CONOCIENDO EL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Objetivo : Sensibilizar a los participantes frente a la realidad del Abuso Sexual
Infantil.
Dirigido a : Padres y/o Apoderados
Duración : 4 sesiones de periodicidad semanal de 1.30 horas cada una.
ESTRUCTURA DEL TALLER
Unidad 1: “Conociéndonos.....”
1. Bienvenida
2. Presentación de los monitores y de las características generales del Taller
3. Dinámica de Presentación: Se conforman parejas entre los participantes. Entre
ellos deberán hacerse preguntas acerca de quiénes son, qué hacen, qué cosas les
gustan, sus principales características personales, etc. Se otorga un breve tiempo
para ello (10 minutos).Posteriormente, cada pareja pasa al centro del grupo
general y se deben presentar en forma cruzada entre ambos, señalando la mayor
cantidad de información obtenida de su compañero/a. El grupo general puede
hacer preguntas en ese momento.
4. Dinámica de Motivación: En el grupo general se abre la pregunta: “¿Qué
esperan de este Taller?”. Se recoge cada idea dada por los participantes y se
registra en el pizarrón o rota folio. El objetivo es identificar las expectativas del
grupo y compartirlas para establecer acuerdos.
5. Cierre de la Sesión: Se informa a los participantes sobre los objetivos del Taller
y los contenidos que se trabajarán integrando las ideas aportadas por ellos/ellas
en la dinámica anterior.
Materiales: Hojas de rotfolio y/o pizarrón. Plumones
Unidad 2: ¿Qué es el Abuso Sexual Infantil?
1. Recepción del grupo
2. Dinámica “Identificando el Abuso Sexual”: Se conforman grupos de 5-8
participantes cada uno. Se les otorga la tarea de identificar cuáles son las
situaciones que constituyen Abuso Sexual y cuáles no lo son, a partir del juego de
tarjetas A (Anexo, Materiales Taller 1, Nº2). Posteriormente cada grupo pequeño -
a través de un representante - expone frente al grupo general las dos listas
construidas: la de situaciones de Abuso Sexual y las que no serían Abuso Sexual.
El monitor va registrando en una hoja de rotafolio o pizarrón los elementos
principales de cada lista (Anexo, Materiales Taller 1, Nº3). El objetivo es destacar
el marco general en el que se debe entender el Abuso Sexual Infantil,
identificando sus tipos específicos.
3. Reencuadre: El monitor devuelve al grupo los elementos principales dados por
ellos en la dinámica anterior en base al contenido del apartado 1.1 de esta guía
(Pág. 5).
4. Cierre de la Sesión
Materiales: Hojas oficio Plumones Pliego papel o pizarón Pliego de papel con la
definición de Abuso Sexual Infantil y sus subtipos contenida en apartado 1.1 de
esta guía (Pág. 5) Juegos de Tarjetas A. para cada grupo (Anexo, Materiales
Taller 1, Nº2)
Unidad 3: ¿Qué Le Pasa a un Niño o Niña que es Abusado Sexualmente?
1. Recepción
2. Dinámica “La Historia de Adela”: Se conforman grupos de 5-8 participantes
cada uno. En base al “Cuento de Adela” (Anexo, Materiales Taller 1, Nº4) se les
otorga la tarea de responder las siguientes preguntas: ¿Qué le pasó a Adela?
¿Qué es lo que siente? ¿Por qué siente eso? ¿Qué le podría pasar?
Posteriormente cada grupo - a través de un representante - expone frente al grupo
general las respuestas a las preguntas formuladas. El monitor va registrando en
un una hoja de rotafolio o pizarrón los elementos principales de cada respuesta. El
objetivo es identificar las emociones asociadas al Abuso Sexual que vive un niño o
niña y el conflicto en que se encuentra.
3. Reencuadre: El monitor expone las principales consecuencias emocionales,
cognitivas y conductuales que conlleva la experiencia de haber sido víctima de
Abuso Sexual en un niño o niña. Ver apartado 1.3 de esta guía (Pág. 6).
Materiales: Papelógrafo con consecuencias del Abuso Sexual contenidas en el
apartado 1.3 de esta guía (Pág. 6) Hojas de oficio Lápices, plumones.
Copias de la “Historia de Adela” para cada grupo (Anexo, Materiales Taller 1, Nº4)
Unidad 4: ¿Qué Podemos hacer Frente a una Situación de Abuso Sexual?
1. Recepción: En esta sesión es importante que el monitor destaque los
contenidos abordados en las sesiones anteriores realizando una pequeña síntesis,
de manera tal que se motive a los participantes para su aplicación en el trabajo
que se realizará.
2. Dinámica “Viendo debajo del Agua”: Se les pide a los participantes que se
reúnan en grupos pequeños. A cada grupo se le solicita leer cuidadosamente el
caso que se les entregará (Anexo, Materiales Taller 1, Nº6), y responder en grupo
las siguientes preguntas:
- ¿Qué le podría estar sucediendo al niño o niña? - ¿Quiénes participan en la
situación descrita? - ¿Qué hizo cada uno de los que participaron en la situación? -
¿Cuál fue la actitud que tomaron? - ¿Qué actitudes o acciones fueron correctas y
cuáles no? - ¿Qué harían ustedes si participaran de la situación?
Cada representante de grupo pasa adelante y lee su trabajo. El monitor toma nota
de los aspectos centrales señalados por los grupos y concluye. El objetivo de la
actividad es facilitar la identificación de indicadores de Abuso Sexual en el niño o
niña, así como todas las personas que están involucradas, y las acciones más
idóneas para enfrentar en un primer momento un caso de Abuso Sexual.
3. Reencuadre: El monitor cierra la sesión relevando el rol de agentes sociales que
los adultos poseemos en relación a los niños y niñas, y aporta información de
algún organismo o institución de consulta ante la eventualidad de que los
participantes se encuentren frente a una sospecha de Abuso Sexual.
4. Evaluación del Taller: Se les pide a los participantes que realicen una
evaluación de la actividad global, calificando y aportando su opinión sobre
elementos específicos. (Anexo, Materiales Taller 1, Nº8)
Materiales Hojas de caso (Anexo, Materiales Taller 1, Nº6) Papelógrafo Plumones
y lápices Hojas de Evaluación (Anexo, Materiales Taller 1, Nº8)
TALLER Nº2: ASÍ SOY YO..... EDUCACIÓN SEXUAL INFANTIL
Objetivo : Promover el acercamiento a la corporalidad a través de la integración de
la dimensión sexual en los niños y niñas, enmarcado en el desarrollo de su ciclo
vital.
Dirigido a : Niños y niñas entre 7 y 10 años.
Duración : 5 sesiones de 1.30 horas cada semana.
ESTRUCTURA DEL TALLER
SESIÓN Nº1: “Mis dibujos”
Nota: Es importante señalarles algunas reglas básicas de las sesiones como
esperar turnos para hablar, no burlarse de los demás, etc.(Poner las reglas del
grupo, sugeridas por todos en una hoja de rotafolio y pegarla al frente en cada
sesión)
1. Bienvenida: Se realiza una bienvenida a los niños a través de un juego: con un
rollo de papel higiénico y sentados en círculo, la persona que inicia el juego toma
el extremo del papel y dice su nombre, luego lanza el rollo a quien quiera dejando
en su mano el extremo. Quien continúa hace lo mismo, diciendo su nombre y
aventando el rollo de papel a otro participante. El resultado es una maraña de
papel que luego hay que volver a enrollar recordando el nombre de cada
participante.
2. Presentación del Taller: El monitor le cuenta a los participantes de qué se va a
tratar cada sesión que vendrá, el lugar y la hora en que se juntarán y que cosas se
harán.
3. Dinámica “Así es mi vida” : Se le entrega a cada niño tres hojas de block y se le
pide que dibuje en cada una de ellas:
- Lo que más me gusta en la vida.....
- Yo en la escuela......
- Yo jugando.............
Al finalizar sus dibujos cada uno presenta por turnos lo que representa sus
dibujos. Los demás les pueden hacer preguntas durante la presentación. Cada
niño luego de realizada su presentación pega su dibujo en la pared. El monitor
sintetiza mostrando los dibujos, cómo es la vida de cada participante. El objetivo
de la actividad es que los niños y niñas se conozcan entre sí en forma amena y
participativa, con información familiar y de sus intereses.
4. Cierre: Se concluye la sesión con un aplauso del grupo y algún juego de
animación: Se le asigna a cada niño y niña el nombre de un animal. Van saliendo
de la sala imitando el ruido característico de ese animal.
Materiales:
Globos para decorar la sala
Un rollo de papel higiénico
Hojas de Block
Lápices de color y de grafito y goma de borrar.
Tarjetas con nombres de animales
SESIÓN Nº2: “Identificando Diferencias......”
Nota: Es importante señalarles algunas reglas básicas de las sesiones como
esperar turnos para hablar, no burlarse de los demás, etc.(Poner las reglas del
grupo, sugeridas por todos en una hoja de rotafolio y pegarla al frente en cada
sesión)
1. Recepción: Se realiza juego de animación: Cada niño hace el ruido del animal
que se le asigno la sesión anterior. Cada niño debe adivinar un animal,
poniéndole la tarjeta con el nombre del animal al niño que hace el ruido
correspondiente. Todos hacen los ruidos al mismo tiempo y cada participante
busca a quien poner la tarjeta correcta.
2. Dinámica “¿Cuál es la diferencia?”: Se trabaja con los participantes en un grupo
general. Cada niño debe decir en una lluvia de ideas los nombres de las partes del
cuerpo que ellos conozcan. El monitor va dibujando como un rompecabezas cada
parte que sea dicha por los niños y niñas, procurando formar una figura humana
completa. Al terminar el dibujo, se realiza la pregunta general de sí ese dibujo
corresponde a un hombre o mujer. El grupo deberá responder y tratar de saber de
qué sexo es el dibujo. El monitor ayudará a los niños, poniendo aquellas partes del
cuerpo que diferencian a cada uno (pene, vagina, etc.).
3. Reencuadre: El monitor debe guiar la actividad haciendo hincapié en las
diferencias físicas fundamentales entre los sexos, contrastando finalmente con las
figuras diferenciadas
4. Dinámica “¿Y cómo me veo yo?”: Se le pide a cada niño que se dibuje en una
hoja de block poniendo sus propias características físicas: el color de ojos, de
pelo, altura, etc. en el dibujo. El monitor debe ayudar a los niños a hacer este
trabajo, reflejándole sus características cuando lo necesiten. Finalmente cada niño
pega su dibujo en una hoja de rotafolio en la pared. El monitor cierra la actividad
contándole al grupo cómo se dibujó cada uno. El objetivo de la actividad es que
los participantes integren las diferencias de la dinámica anterior en sus dibujos, a
partir de la identificación de sus propias características físicas. Es importante
destacar que las diferencias entre niño y niña sólo se focalizan en la genitalidad,
ya que aún no presentan mayor diferenciación a nivel de características sexuales
secundarias, por lo tanto se debe evitar generalizar a partir de características
laterales como largo de pelo en las niñas, usar vestido, etc.
Materiales: Tarjetas con nombres de animales , hojas de rotafolio, Plumones,
lápices de colores y grafito, goma de borrar, Láminas con figuras humanas
diferenciadas. Hojas de Block
Unidad Nº 3: “Y nuestro cuerpo crece..........”
1. Recepción: Se trabaja con los niños y niñas realizando una actividad de
animación: Se les entrega a cada participante una tarjeta con un dibujo. Deben
buscar sin hablar entre ellos al niño o niña que tenga la tarjeta con su mismo
dibujo. Deben hacer mímica, ruidos, etc. hasta lograr comunicarse con su
compañero o compañera para saber si tiene su mismo objeto.
2.Dinámica “La Carrera del Cuerpo: El grupo forma dos grupos pequeños y se
ordenan en un círculo. En cada grupo se deberá desarrollar la tarea de nombrar
el mayor número de partes del cuerpo de un hombre en uno, y de una mujer en el
otro. Un representante por grupo deberá ir haciendo una lista con los nombres que
logre dar su grupo. A medida que van diciendo las características entre los
compañeros de un mismo grupo, se van pasando algún objeto a modo de posta.
El tiempo para desarrollar esta prueba debe ser breve. Finalmente cada grupo lee
las características que logró señalar y se pega cada lista en un papelógrafo. El
objetivo de esta actividad es que los propios niños y niñas logren identificar y
asociar el mayor número de elementos corporales diferenciales, esta vez en el
cuerpo de un adulto.
3. Reencuadre: El monitor muestra las láminas de trabajo Cuerpo de Niño, Niña /
Hombre, Mujer, asociando las respuestas dadas por cada grupo (Anexo,
Materiales Taller 2, Nº11). Diferencia la corporalidad de un hombre y de una
mujer, explicando cómo va variando la genitalidad y demás características
corporales cuando crecemos. El monitor dirá cada parte del cuerpo que vaya
señalando con el nombre real, pero les pedirá a los niños y niñas que digan a
viva voz si conocen otras formas de llamar a esa parte del cuerpo (nombres
comunes o sobre nombres). Ej.: Pilín, pirulín, etc. al pene. Después de que los
participantes señalen los nombres, el monitor destacará el nombre correcto par
cada parte del cuerpo. El objetivo de esta actividad es que los niños y niñas se
familiaricen con la identificación de la corporalidad en un marco de respeto y sin
caricaturización de ella. Además, se pretende otorgar la noción de continuidad y
proceso en el desarrollo corporal desde la etapa de la infancia hasta la adultez.
Nota: El monitor deberá incluir la mayor cantidad de partes del cuerpo, no sólo los
genitales.
Materiales Set de Tarjetas con objetos en pares Hojas de Oficio Lápices,
plumones Láminas Cuerpo de Niño/niña-Hombre/mujer (Anexo, Materiales Taller
2, Nº11)
Unidad Nº4 “Y cómo llegamos al mundo?
1. Recepción: Se le da a cada niño y niña el nombre de una fruta. Se sientan en
círculo y el monitor va nombrando las frutas y se deben cambiar de asiento. Quien
dirige el juego se queda de pie en el centro del círculo y debe tratar de sentarse en
el asiento de alguno de los dos participantes que se trataran de cambiar. El que
queda de pie irá guiando el juego. También se puede dar la orden de “canasta
revuelta”, y todos deben tratar de cambiarse de asiento. El juego debe hacerse en
forma rápida.
2. Dinámica “El viaje del nacimiento”: Se divide el grupo en dos. A cada grupo
pequeño se le pasa el set de dibujos de las Fichas de Reproducción (Anexo,
Materiales Taller 2, Nº12). Los niños y niñas deben contestar la pregunta cómo
nacemos poniendo en orden correcto las láminas del set. Se les da el tiempo
necesario para cumplir este trabajo (15 minutos). El objetivo es que los
participantes intercambien información acerca de la reproducción y sus etapas y
logren visualizarla como un proceso natural. Finalmente cada grupo expone su
trabajo. El monitor al terminar la exposición de los dos grupos, reordena las
láminas en el lugar correcto si es que ha habido errores y destaca aquellas en las
cuales ha habido aciertos, al grupo general.
3. Reencuadre: El monitor incorpora las láminas de Contrastación: Aparato
Reproductivo Adulto (Anexo, Materiales Taller 2, Nº13), explicándole a los niños y
niñas sus partes con sus nombres correctos.
4. Cierre: Se abre el espacio para que los participantes hagan preguntas sobre los
contenidos tratados. Si los niños o niñas no se atreven a preguntar, el monitor
puede ir haciendo preguntas al grupo para que sean contestadas de manera de
confirmar el aprendizaje realizado.
Materiales Set de Fichas de Reproducción (Anexo, Materiales Taller 2, Nº12 y
Nº13) Lápices y plumones
Unidad Nº 5. “Así es mi cuerpo.....”
1. Recepción: Se forma un círculo con los niños y niñas. El monitor queda al
centro. Los demás participantes deben atender a la característica que nombre al
coordinador del juego y cambiarse de lugar con todos aquellos que la compartan.
Por ejemplo: El monitor dice “Ha llegado una carta para todos los que tengan
nombre que empiece con M......” y estos se deben cambiar de asiento entre sí. El
que queda sin asiento sigue dirigiendo el juego inventando alguna otra
característica.
Nota: Algunas otras órdenes pueden ser: “Traigo una carta para todos los que
tengan zapatillas, para los que usen pelo corto, los que tengan 9 años, etc...”
2. Dinámica “Reconociendo mi cuerpo”: Se sientan en el suelo los participantes. El
monitor hace que cierren los ojos señalando que haremos un viaje por nuestro
cuerpo. Los niños y niñas con los ojos cerrados deberán ir reconociendo con sus
manos aquellas partes de su cuerpo que vaya mencionado el monitor. La
dirección para guiar el ejercicio debe ser desde la zona de la cabeza hasta los
pies. La instrucción debe ser “Ahora vamos a comenzar a recorrer nuestro
cuerpo....vamos a tocar nuestro pelo, reconozcan su pelo.......ahora vamos a
seguir por nuestras orejas......ahora nuestras cejas...etc.” Al finalizar el ejercicio
en grupo general se trabaja con el set de tarjetas de reconocimiento Corporal
(Anexo, Materiales Taller 2, Nº14). Los participantes van al centro y sacan una
tarjeta y tratan de responder la pregunta que allí se realiza. Las preguntas están
orientadas al reconocimiento corporal y la dinámica tiene como objetivo propiciar
el acercamiento a la dimensión corporal de cada niño o niña en un contexto
positivo no avergonzante ni estigmatizador.
Nota: Los participantes mientras hablan no pueden hablar ni emitir ruidos...
3. Reencuadre: El monitor explica al grupo la importancia de nuestro cuerpo
destacando las siguientes ideas:
q No tenemos un cuerpo, SOMOS un cuerpo. q Nuestro cuerpo siente y nos
comunica lo que siente a través de distintas formas. Ej. Cuando nos enfermamos,
cuando estamos cansados, etc. q Cada cuerpo es distinto. Aunque nos
parecemos tenemos siempre alguna característica especial: un lunar, una marca,
etc. q Tenemos derecho a tocar nuestro cuerpo y así conocerlo
4. Cierre: Se realiza un cierre de la sesión repitiendo la dinámica de animación del
inicio de la sesión.
5. Despedida y Evaluación: Conviene realizar un cierre del proceso vivido
generando algún ritual de despedida. Este ritual puede ser la entrega de algún
regalo a cada niño y niña, alguna fiesta final, o la entrega de algún diploma de
participación. La evaluación de los niños y niñas puede ser a través del Protocolo
de Evaluación de actividad (Anexo, Materiales Taller 2, Nº15)
Materiales
Música de fondo para dinámica de reconocimiento corporal Set de Tarjetas de
Reconocimiento Corporal (Anexo, Materiales Taller 2, Nº14) Protocolos de
Evaluación de Actividad (Anexo, Materiales Taller 2, Nº15)
TALLER Nº3: AUTOCUIDADO INFANTIL
Objetivo : Promover aprendizaje de nociones de autocuidado infantil y seguridad
personal en un marco formativo y de crianza.
Dirigido a : Padres, madres y/o apoderados
Duración : 4 sesiones de periodicidad semanal, de 1.30 horas cada una.
1. Bienvenida
ESTRUCTURA DEL TALLER
Unidad Nº1: “Acercándonos a los niños y las niñas”
1. Bienvenida
2. Dinámica de Presentación: Se le pide a los participantes que se reúnan en
pareja. Se les pide que cada uno se identifique frente al otro en base a la elección
de un objeto o animal y explique porque se parece. Luego, en el grupo general en
forma intercambiada cada compañero de la pareja presenta al otro en base al
animal u objeto elegido.
3. Dinámica de Motivación: En el grupo general se abre la pregunta: ¿Qué
esperan de este Taller?. Se recoge cada idea dada por los participantes y se
registra en una pizarra o papelógrafo (Modelo Papelógrafo, Materiales Taller 1,
Nº3). El objetivo es identificar las expectativas del grupo y compartirlas para
establecer acuerdos.
4. Se divide el grupo general en dos. A cada grupo se le entrega el set de tarjetas
“Así son los niños y niñas” (Anexo, Materiales Taller 3, Nº16). Se les pide que
cada integrante saque una tarjeta y comparta con los demás su experiencia en
base a la pregunta que aparece en la consigna. Para esta dinámica debe
proporcionarse el tiempo suficiente para que cada integrante participe y comparta
sus experiencias, para lo cual el monitor debe supervisar el proceso. Finalmente el
monitor reúne al grupo en general y abre la pregunta ¿cómo se sintieron
recordando su niñez? El objetivo de este trabajo es facilitar que los participantes
se contacten con la realidad de los niños y niñas y se acerquen a sus vivencias.
5. Reencuadre: El monitor trabaja en plenario con el grupo en general en base a la
siguiente pregunta ¿Cómo son los Niños? Consignando en un papelógrafo las
opiniones de los participantes (Modelo Papelógrafo, Materiales Taller 1, Nº3). El
objetivo de este trabajo es que se logre construir en conjunto una visión de los
niños y niñas privilegiando las características positivas.
6. Cierre de la Sesión:
Materiales: Papelógrafo “¿Qué espero del Taller?
Set de tarjetas “Volviendo a ser niños y niñas? Papelógrafo “Cómo son los Niños
y Niñas”
Unidad Nº2: “¿Cómo cuidamos?”
1. Recepción
2. Dinámica “Identificando el Cuidado y la Protección”: Se divide el grupo en dos
grupos pequeños (máx. 8 participantes). A cada grupo se le entrega una situación
que dramatizar en base a los casos de Conflicto Familiar (Anexo, Materiales
Taller 3, Nº17). Se le pide a cada grupo que prepare una pequeña representación
de la situación. Se le debe dar el tiempo suficiente para que realicen la actividad.
Cada grupo presenta la situación frente al grupo general. El monitor en plenario,
una vez presentadas ambas situaciones, pide al grupo general que identifiquen
las conductas o actitudes de cuidado o protección que tuvieron los participantes
en cada situación. El monitor consigna cada opinión dada por los participantes en
papelógrafo. El objetivo de la actividad es que los participantes se acerquen a la
comprensión de la noción de protección de los niños y niñas a partir de la realidad
familiar, identificando las condiciones de vulnerabilidad que se pueden propiciar
desde una actitud errada de los adultos.
3. Reencuadre: El monitor expone las “actitudes básicas de protección” desde los
padres o cuidadores de los niños y niñas a partir del papelógrafo de contrastación
(Anexo, Materiales Taller 3, Nº18)
Ideas Fuerza:
· Un niño o niña a quien se le cree es un niño o niña que aprende a decir la verdad
· Un niño o niña a quien se le respeta cuando habla es un niño o niña que aprende
a respetar · Un niño o niña que sabe quienes están para protegerlo y cuidarlo es
un niño o niña seguro de sí mismo. · Un niño o niña a quien se le permite expresar
sus emociones y temores es un niño o niña que aprenderá a saber qué le sucede
Materiales: Copias de casos de Conflicto Familiar (Anexo, Materiales Taller 3,
Nº17) Papelógrafo Papelógrafo con actitudes básicas de protección (Anexo,
Materiales Taller 3, Nº18) e ideas fuerza
Unidad Nº3: ¿Y sobre el Abuso Sexual.....?
1. Bienvenida
2. Dinámica “¿Quién es la víctima?”: Se divide al grupo en dos y se le entrega a
cada grupo pequeño el caso de Abuso Sexual a revisar. (Anexo, Materiales Taller
3, Nº19) Se le pide que lean cuidadosamente el caso y contesten en su grupo el
Protocolo de Trabajo (Anexo, Materiales Taller 3, Nº20). Cada grupo debe sugerir
actuaciones concretas en la columna del protocolo que está vacía. A un grupo le
corresponderá completar la Columna de Conductas Inadecuadas y al otro la de
Conductas Adecuadas. El monitor le debe pedir a cada grupo que sea lo más
concreto en sus sugerencias, señalando conductas o actitudes específicas a
realizar. Finalmente el monitor trabaja en un papelógrafo en base a la exposición
de cada grupo, completando ambas conductas en el papelógrafo.
3. Reencuadre: El monitor comenta al grupo en general lo relevante de la primera
actuación de los adultos frente a la primera sospecha o señalamiento de Abuso
Sexual de un niño o niña. (Ver apartado 1. 3. de esta guía) Destacando lo
siguiente: q La experiencia de Abuso Sexual para un niño o niña es una vivencia
altamente compleja y dañina. q El niño o niña que sufre Abuso Sexual ha sido
siempre una “víctima” sin responsabilidad en lo ocurrido q El niño o niña no
entiende los alcances de lo ocurrido ya que su sexualidad se encuentra aún en
desarrollo. q Si un niño o niña relata una situación de Abuso Sexual no se debe
dudar de lo que dice. Es muy difícil que un niño o niña mienta al respecto. q Todo
niño o niña necesita de la protección de los adultos a su cargo, y todos somos
responsables de su seguridad como sociedad.
Materiales Copia de caso de Abuso Sexual (Anexo, Materiales Taller 3, Nº19)
Protocolo de Actividad: Respuestas Adecuadas e Inadecuadas frente al Abuso
Sexual (Anexo, Materiales Taller 3, Nº20) Papelógrafo Papelógrafo con ideas
fuerza
Unidad Nº4: “Enseñando a cuidarse....”
1. Bienvenida
2. Dinámica “Yo enseño a cuidar”: Se divide al grupo en dos grupos pequeños. Se
le entrega a cada grupo un set de tarjetas de Autocuidado Infantil (Anexo,
Materiales Taller 3, Nº21). Cada participante debe sacar una tarjeta y señalar si
está de acuerdo con lo que se plantea en ella o no. El grupo discute al respecto
seleccionando aquellas afirmaciones en que hubo consenso y las que no lo hubo.
Finalmente cada grupo expone en plenario su trabajo. El monitor recoge las
opiniones de cada grupo y coloca las tarjetas en la posición que le ha signado el
grupo. El objetivo de la actividad es que los participantes logren identificar las
conductas que educan a los niños y niñas en su propio cuidado y protección.
3. Reencuadre: El monitor comparte con el grupo las conductas que forman a los
niños y niñas en un marco de sus derechos y expone los Derechos Infantiles
Fundamentales en base al papelógrafo que los expone (Anexo, Materiales Taller
3, Nº22).
4. Cierre de la Jornada
5. Evaluación del Taller: Se les pide a los participantes que realicen una
evaluación de la actividad global, calificando y aportando su opinión sobre
elementos específicos. (Anexo, Materiales Taller 1, Nº8)
Materiales Set de Tarjetas de Autocuidado Infantil (Anexo, Materiales Taller 3,
Nº21) Papelógrafo Papelógrafo con Derechos Infantiles Fundamentales (Anexo,
Materiales Taller 3, Nº22) Protocolos de Evaluación de Taller (Anexo, Materiales
Taller 1, Nº8)
COMENTARIOS FINALES
El diseño y realización de cualquier estrategia preventiva debe adaptarse al
contexto específico en el cual se va a desarrollar, por lo cual es de suma
importancia conocer las características específicas del grupo con el cual se
trabajará, sus intereses y motivaciones. Asimismo, también resulta fundamental
que se incluya la visión de los propios participantes, ya sea niños y niñas o
adultos, a través de la facilitación de espacios de opinión y reflexión, de manera
tal que la acción preventiva resulte un diálogo de comunicación real entre los
participantes y no una suerte de monólogo de un experto en una materia con un
grupo de observantes. La misión de esta iniciativa de Prevención del Abuso
Sexual Infantil no es otra que colocar en un espacio de reflexión los temas
asociados a la vulneración de derechos de los niños y niñas, propiciando la
visibilización de aquellas temáticas vinculadas a este problema, sacándolas del
ocultamiento en que se encuentran, condición que por sobre todas las cosas
contribuye al origen y mantención de este grave flagelo social que constituye el
Abuso Sexual Infantil.
Sin duda que en esta Guía Básica de Prevención en Abuso Sexual Infantil han
quedado infinitas aristas por abordar. Sin embargo estamos convencidos que la
tarea de complementar este trabajo, así como de perfeccionarlo, es una tarea de
todos y todas en un marco promoción y respeto de los Derechos de los Niños y
Niñas de nuestra comunidad.