Lectura Crítica
11°
Enero/2023
Lic. Mayra López Ballestas
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Yo creo que un buen conversador puede llamarse aquel que sabe manejar
la batuta en la tertulia, sin dejar decaer a los que en ella actúan como lo
hace el director de orquesta con los músicos del concierto... El que acepta
las interrupciones y las aliña con su ingenio o su gracia... El que habla poco
de sí mismo... Y del prójimo, solamente cuando llegue el caso de contar de él
alguna anécdota sustanciosa. Y, ahora que hablamos de anécdotas,
reconozcamos que siempre han sido ellas la sal de la conversación. Nada hay
tan interesante como conocer la personalidad de las gentes a través de los
hechos de su vida. Y el tema es inagotable, porque la humanidad es una
mina que jamás acabaremos de explotar.
Por ejemplo, a don Pepe Sierra —el acaudalado antioqueño que no dejó al
morir sólo millones, sino también sabias reglas para llegar a conseguirlos—
lo pinta de cuerpo entero la anécdota de la vaca: —Don José María —le dijo
alguna vez el encargado de una de sus haciendas— se acaba de rodar por el
precipicio una de las vacas y la encontraron muerta en la cañada…
—Pues no hay más remedio que enterrarla, mi amigo.
—¿Enterrarla, don Pepe...? La vaca estaba sana... y los peones me piden
que les deje aprovechar la carne... —No importa... Que la entierren ligerito.
No quiero que se me sigan rodando las demás. Tomado de: Ospina de
Navarro, S. (1983). El arte de Conversar. En Crónicas. Medellín: Susaeta.
1. ¿Quiénes son los personajes involucrados en la "anécdota de la vaca"?
A. La vaca de don Pepe Sierra y el encargado.
B. Los peones, Sofia Ospina y Pepe Sierra.
C. El encargado y don José María.
D. Las vacas y don José María.
2. De acuerdo con el texto, la anécdota de la vaca es
A. una explicación de la forma adecuada de tratar con el ganado sano que
muere víctima de accidentes,
B. la justificación de cómo don Pepe Sierra obtuvo fama fortuna a través del
trato cauteloso que les daba
C. Un ejemplo de la manera en que se puede conocer la personalidad de la
gente a través de los sucesos de su vida.
D. un argumento que prueba cuál es la manera correcta de conducir una
conversación interesante, sin dejar decaer a los participantes de esta.
3. Considere la siguiente síntesis del texto:
Según la autora, el buen conversador no es aquel que habla de sí mismo; más bien, es el que dirige una
conversación, procurando que todos participen. El buen conversador emplea relatos valiosos que permiten
conocer la personalidad de los individuos a través de los eventos de su vida, como ocurre, por ejemplo, con la
anécdota de la vaca, gracias a la cual se puede conocer la personalidad del acaudalado antioqueño don Pepe
Sierra, quien cuidaba de sus bienes.
La anterior síntesis es
A. incompleta, puesto que no reproduce la anécdota de la vaca, por lo que no es posible ver la
relevancia que tiene la anécdota para el autor.
B. completa, pues recoge las ideas centrales de! autor sobre el arte de conversar y la importancia que
les confiere a las anécdotas.
C. precisa, ya que usa las mismas palabras del autor para dar cuenta de su tesis central y las razones para
D. imprecisa, dado que no emplea las mismas palabras que emplea el autor para exponer sus puntos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 4 A 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN El origen del mal
En un bosque vivía un ermitaño que entendía el lenguaje de las fieras, y hasta podía conversar con ellas. En una
ocasión en que descansaba debajo de un árbol, se cobijaron allí un cuervo, un palomo, un ciervo y una
serpiente, y empezaron a discutir sobre el origen del mal.
-El mal procede del hambre -declaró el cuervo-. Cuando uno come hasta hartarse las cosas se le antojan color
rosa. Pero, amigos, si durante días no se prueba bocado, cambia la situación y ya no parece tan hermosa la
naturaleza. ¡Qué desasosiego! ¡Qué intranquilidad siente uno! Y si vislumbro un buen pedazo de carne, me
abalanzo sobre él, ciegamente. Ni palos ni piedras, ni lobos enfurecidos serían capaces de hacerme soltar la
presa. ¡Cuántos perecemos víctimas del hambre! No cabe duda de que es el origen del mal.
El palomo intervino. -El mal no proviene del hambre, sino del amor. Si viviéramos solos, sin hembras,
sobrellevaríamos las penas. Más ¡ay!, vivimos en pareja y amamos tanto a nuestra compañera que no hallamos
un minuto de sosiego, siempre pensando en ella. Y cuando se aleja un poco de nuestro lado, nos sentimos como
perdidos y nos tortura la idea de que un gavilán la haya despedazado. Empezamos a buscarla por doquier, con
loco afán. Y si desaparece, uno no come ni bebe; no hace más que buscarla y llorar. ¡Cuántos mueren así entre
nosotros! Ya ven que todo el mal proviene del amor.
-No; el mal no viene ni del hambre ni del amor -arguyó la serpiente-. El mal viene de la ira. Si viviésemos
tranquilos entonces todo iría bien. Pero, cuando algo se arregla de modo distinto a como quisiéramos, todo nos
ofusca. Solo pensamos en descargar nuestra idea en el primero que encontramos. Entonces, como locos, nos
retorcemos tratando de morder a alguien. En tales momentos no se tiene piedad de nadie; mordería a uno su
propia madre; podríamos comernos; podríamos comernos a nosotros mismos. Sin duda alguna, todo el mal
viene de la idea.
El ciervo no fue de este parecer. -No; no es de la idea ni del amor ni del hambre de donde procede el mal, sino
del miedo. Si fuera posible no sentir miedo, todo marcharía bien. Podemos defendernos de un animal pequeño,
con nuestros cuernos, y la huida nos preserva de los grandes. Pero es imposible no sentir miedo. Apenas cruje
una rama en el bosque o se mueve una hoja, temblamos de terror. El corazón palpita, como si fuera a salirse del
pecho, y echamos a correr. Siempre estamos alerta, llenos de terror. No hay modo de disfrutar de un poco de
tranquilidad. Por eso el origen del mal está en el miedo.
Finalmente intervino el ermitaño:
-No es el hambre, el amor, la idea ni el miedo, la fuente de nuestros males, sino de nuestra propia naturaleza.
Ella es la que engendra el hambre, el amor, la ira y el miedo.
León Tolstoi
Tomado de: Tolstoi, L. (s.f). El origen del mal. Recuperado de https://ciudadseva.com/texto/el-origen-del-mal/
4. En el texto, la serpiente intervino luego de que lo hicieran
a. el cuervo y el palomo.
b. el cuervo y el ciervo.
c. el palomo y el ermitaño.
d. el palomo y el ciervo.
5. Un enunciado que expresa una opinión similar a la del ermitaño es:
a.El hambre, el amor, la ira y el miedo son el origen de todos los males.
b. Los males que sufrimos dependen de nuestra historia personal.
c. Solamente la experiencia permite conocer el origen del mal.
d. El mal es propio de la condición humana.
6. En el texto anterior, los personajes
a. debaten las consecuencias de guiarse por las emociones.
b. Empezaron a discutir sobre el origen del mal.
c. explican el origen del amor, la ira, el hambre y el miedo.
d. proponen hipótesis sobre la fuente del mal.
7. Con la expresión “En tales momentos no se tiene piedad de nadie; mordería uno a su propia
madre; podríamos comernos a nosotros mismos”, la serpiente afirma que la ira es
a. un acto perjudicial para cualquiera.
b. un sentimiento que deriva en la muerte.
c. una necesidad de daño autoinfligido.
d. una emoción que no mide consecuencias.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 A 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Simila estaba desconcertada. En condiciones normales, las manadas de orcas de la región cazan solas, pero ese
día también había jorobadas y rorcuales nadando y devorando arenques. Aletas dorsales de muchas formas y
tonalidades rompían la superficie del agua. Las orcas veloces arreaban arenques mientras las jorobadas saltaban
en el aire con las fauces abiertas, engullendo presas antes de que las ballenas asesinas pudieran comerlas, una a
una; entre tanto, los rorcuales simplemente mostraban sus aletas dorsales curvadas al emerger para tomar aire
y luego volvían a sumergirse para alimentarse en las profundidades. “Jamás he visto algo así -dijo la
bióloga-.
¿Están trabajando juntas para capturar peces?” (…).
Simila me cuenta una historia acerca de orcas que demuestra lo poco que sabemos de esa especie. En 1996, el
equipo detectó una cría con graves lesiones en la columna y aleta dorsal, tal vez causadas por una embarcación.
“Lo llamamos Stumpy, por el daño en su aleta dorsal -explica-. No es como otras ballenas asesinas , porque no
puede cazar y deben cuidarlo”. En vez de vivir con una sola manada, Stumpy nada con al menos cinco grupos
distintos que lo alimentan.
“Stumpy es mi mayor misterio, porque no sé qué ocurrirá cuando alcance la madurez sexual -prosigue Simila-.
Pero las otras orcas saben que necesita ayuda y se la proporcionan”. Algunos investigadores sugieren que una
manada de orcas forja lazos sociales tan estrechos que sus miembros responden a otros animales y a su entorno
como grupo unificado. Tal vez por eso, manadas enteras encallan cuando uno solo de sus miembros enfermo se
dirige a la costa, y algunos machos mueren al fallecer sus madres. Quizá también esa sea la razón de que
muchas orcas ayuden a Stumpy.
Cuando pasamos gran parte de la vida con seres que viven en sociedades cooperativas, recordando su pasado y
cuidando de sus congéneres más débiles, nos abrimos al potencial de lo que son capaces de hacer. Por ello,
Simila contempló la idea de que las orcas se habían unido a las jorobadas y los rorcuales para cazar peces.
Pero después cambió de opinión. “No estaban colaborando -me dijo en una conversación
telefónica, cuando regresé a casa-. Las jorobadas solo arruinaban todo lo que hacían las
orcas. Cada vez que las orcas organizaban el banco de arenques, las jorobadas metían el
desorden. Y los rorcuales se
aprovechaban”. A las orcas no pareció molestarles, pues no hicieron el menor esfuerzo por escapar,
combatir o ahuyentar a los gorrones. Tal vez semejante ecuanimidad era prueba de que, aquel invierno,
abundaban los arenques en el Andfjorden y había más que suficiente para todos. Morell, V. (2015). Estrategias
para un festín.
National Geographic. Vol.37/No.1, julio
8. De acuerdo con el texto, Simila es una
a. experta en la protección de la flora y fauna marinas de Andfjorden
b. científica preocupada por la alimentación descontrolada de las ballenas
c. ambientalista que estudia el desequilibrio de los ecosistemas marinos
d. bióloga que estudia un inusual comportamiento de unas ballenas
9. ¿Cuál de las siguientes citas presenta el problema central que discute el texto?
a. “Jamás he visto algo así -dijo la bióloga {…} Simila me cuenta la historia”
b. “No estaban colaborando (…). Las jorobadas solo arruinaban todo lo que hacían las orcas”.
C. “Stumpy es mi mayor misterio, pues no sé qué ocurrirá cuando alcance la madurez sexual”.
D. “(Stumpy) no es como otras ballenas asesinas, porque no puede cazar y deben cuidarlo”.
10. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una relación entre diferentes voces que
presenta el texto?
A. Simila y la bióloga son expertas que complementan las ideas de la narradora
B. La narradora se apoya en Simila al tomarla como una autoridad en el tema.
C. Simila y la narradora convergen al rechazar las teorías de la tradición científica.
D. La narradora y Simila presentan enfoques opuestos que enriquecen el debate
RESPONDA LAS PREGUNTAS 11 A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
11. En caso de que la víctima no respire, ¿qué procedimiento se sugiere seguir en la infografía?
A. Saltar al paso 5 (tomar el pulso)
B. Llamar a un número de emergencias
C. Realizar una respiración boca a boca
D. Llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar
12. ¿Cuál de las siguientes opciones NO presenta una buena razón para incluir imágenes en la infografía?
A. La descripción verbal se debe acompañar de un ejemplo gráfico
B. Se debe ilustrar en qué lugares se poder llevar a cabo la reanimación
C. Se le debe aclarar al lector qué debe hacer en cada etapa de la reanimación
D. Se deben representar los pasos que debe dar una persona para reanimar a otra
13. De acuerdo con la infografía, ¿en qué momento se requiere proceder a efectuar una reanimación cardíaca?
A. Después de confirmar que la víctima no reacciona
B. Después de comprobar que la víctima no tiene pulso
C. En el momento en que la víctima muestra problemas de respiración
D. En caso de que ningún otro método de reanimación haya funcionado
RESPONDA LAS PREGUNTAS 14 y 15 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
14. ¿Por qué es razonable afirmar que las llaves cruzadas del escudo representan poder?
A. Porque las llaves están hechas de plata y la plata da poder
B. Porque las llaves permiten el acceso a lugares o cosas
C. Porque están hechas de plata y este material denota poder
D. Porque están en la parte superior del escudo y son grandes
15. Considere el refrán popular “El hábito no hace al monje” y el hecho de que la anterior infografía se publicó a
propósito de la renuncia del papa de ese momento. ¿Aplica este refrán apropiadamente a la situación
presentada en la infografía?
A. No, porque al hacer entrega de los símbolos dejará de ser el sumo pontífice y pasará a ser
nuevamente Joseph Ratzinger
B. Sí, porque no se deja de ser el Papa por no llevar los símbolos, sino que se dejan de llevar los símbolos
al dejar de ser el Papa
C. No, porque el hábito que se menciona en el refrán equivale a los símbolos y el monje que se
menciona equivale al Papa
D. Sí, porque Joseph Ratzinger habría dejado de ser el sumo pontífice en todas las ocasiones en que no
llevara los símbolos
16. ¿Qué similitudes hay entre el palio y el oso del escudo oficial de plata?
a. Representan las responsabilidades que debe asumir el Papa.
b. Hacen referencia a animales con cualidades que debe tener el Papa.
c. Son símbolos que se usan para presentar la benevolencia del Papa.
d. Son atuendos que se usan exclusivamente en ceremonias oficiales.
17. ¿Qué función cumple el sombreado sobre la silueta del Papa en el primer recuadro?
a. Enfatiza que los símbolos son más importantes que la persona que los lleva.
b. Le muestra al lector dónde lleva el Papa los símbolos presentados en la infografía.
c. Sugiere cómo se vería el Papa cuando pierda los símbolos que le pertenecen.
d. Contrasta los símbolos presentados con el resto del atuendo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 18 A 25 DE ACUERDO CON LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN LA TIERRA SOBREPASA SUS LÍMITES
PLANETARIOS
En septiembre de 2009, la revista científica Nature publicó un especial en el que trataba de establecer los límites
planetarios que la humanidad no podía sobrepasar pues, de lo contrario, enfrentaría una situación irreversible.
Los artículos fueron elaborados por un grupo de 28 reconocidos investigadores liderados por Johan Rockstrom,
científico sueco especializado en temas de sostenibilidad mundial y director del Centro de Resiliencia de
Estocolmo.
"Se trata de un intento meritorio de cuantificar las limitaciones de nuestra existencia en la Tierra y proporcionar
una buena base para la discusión y el futuro. La definición de los límites para nuestro crecimiento y existencia
en este planeta no solo es un gran desafío intelectual; también es una fuente potencial de información
necesaria para los políticos", dijo entonces Nature en su editorial.
Ahora, cinco años y medio después de haber dado a conocer esos nueve desafíos, un par de nuevas
investigaciones advierten sobre una realidad que la ciencia había vaticinado desde hace tiempo: cuatro de esos
límites planetarios, entre los que se encuentran el uso de agua dulce, la acidificación de los océanos y la
modificación de organismos, ya fueron superados. Se trata del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el
cambio en el uso de la tierra, y los altos niveles de nitrógeno y oxígeno generados por el excesivo uso de
fertilizantes.
Esa fue la conclusión a la que llegaron dos estudios publicados en la revista Science y coordinados por Will
Steffen, director del Instituto del Cambio Climático de la Universidad Nacional de Australia (ANU) e investigador
del Centro de Resiliencia de Estocolmo.
De acuerdo con Steffen, el auge económico que vive la humanidad desde 1950 ha acelerado la transgresión de
esos límites. "La población urbana se ha multiplicado por siete, el uso de energía se ha quintuplicado y la
cantidad de fertilizantes es ocho veces mayor. La pérdida de biodiversidad es cien veces más rápida de lo
experimentado hasta mediados del siglo XX. Nos estamos acercando a unos puntos críticos que será mejor no
atravesar", dice.
Entre las amenazas más graves que hoy enfrenta el mundo están la expansión de zonas urbanas, la
sobrepoblación, las altas emisiones de CO2 (hasta el momento hemos lanzado 1.900 gigatoneladas, cuando el
máximo posible es 2.900) y la excesiva deforestación de zonas tropicales como los bosques del Amazonas. En
esta región, el área de selva destruida en los últimos cuarenta años fue equivalente a dos veces la superficie de
Alemania: 763.000 km2.
Estar al límite no implica estar al borde del precipicio, pero sí es una gran advertencia, a la que debería sumarse
otro factor que ratificaron el pasado viernes la Nasa y la Administración para el Océano y la Atmósfera de
Estados Unidos: 2014 fue el año más caluroso de toda la historia.
Para los autores del artículo, esto indica que en un futuro no muy lejano el mundo va a ser menos
hospitalario para las sociedades. "Estos cambios están llevando a la Tierra a un estado más hostil para los
humanos".
Tomado y adaptado de: Medio Ambiente (2015, 18 de enero). La Tierra sobrepasa sus límites planetarios. Recuperado
de
http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/-tierra-sobrepasa-sus-limites-planetarios-articulo-5386
08
18. El enunciado “cuatro de esos límites planetarios, entre los que se encuentran el uso
del agua dulce, la acidificación de los océanos y la modificación de organismos, ya
fueron superados” significa qué
a. los límites ya no representan ningún peligro para la humanidad
b. la humanidad progresa mediante la ciencia y la tecnología
c. ahora el reto es superar los demás
d. los límites fueron excedidos
19. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la tesis del texto?
a. Las revistas científicas Nature y Science buscan alarmar a la población mundial
b. El uso excesivo de fertilizantes está llevando a la humanidad hacia el colapso
c. La supervivencia de la humanidad en la Tierra está en riesgo
d. 2014 fue el año más caluroso de toda la historia
20. ¿Con cuál de las siguientes palabras puede reemplazarse el término “vaticinado”, que aparece en el
tercer párrafo del texto anterior sin alterar el sentido de la oración?
a. Analizado.
b. Adivinado.
c. Profetizado.
d. Pronosticado.
21. De acuerdo con el texto anterior, la humanidad se acerca a un límite que es mejor no traspasar porque
a. todo extremo es dañino.
b. pereceríamos de forma súbita.
c. caeríamos en un círculo vicioso.
d. llegaríamos a un punto de no retorno.
22. Según el texto anterior, ¿qué implicación tiene el uso excesivo de fertilizantes?
a. Reducción del hambre en los países más pobres.
b. Tierras más fértiles para el cultivo de alimentos.
c. Excesiva deforestación de las selvas tropicales.
d. Altos niveles de gases potencialmente dañinos.
23. ¿Cuál de los siguientes enunciados NO es compatible con los planteamientos del autor?
a. El calentamiento global acarrea riesgos insospechados, al igual que la pérdida de biodiversidad, la
contaminación y la disminución de los ecosistemas que soportan la vida y las actividades humanas. B.
Expertos en nutrición mineral de las plantas han lanzado la voz de alarma sobre los problemas
ambientales que están causando las altas cantidades de nitrógeno que contienen los cultivos. C. La
teoría del calentamiento global es una farsa creada por fanáticos ambientalistas, mantenida gracias a los
intereses monetarios de muchos científicos que buscan financiación para sus investigaciones. D. Pese a
los intentos de amortiguar la crisis ambiental global, los indicadores ambientales planetarios empeoran
día tras día.
24. En este texto, el autor
A. le informa al público acerca de los resultados de algunas investigaciones científicas.
B. expresa sus preocupaciones respecto al futuro cercano de la humanidad.
C. C. asume un compromiso serio y definitivo frente al cambio climático.
D. D. promueve el desarrollo sostenible para mitigar el cambio climático
25. El anterior texto es
A. un panfleto subversivo
B. un artículo científico
C. un artículo noticioso
D. un extracto de un texto histórico