0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas16 páginas

Aa1-Administración y Finanzas Publicas

El documento presenta la estructura del Estado colombiano, dividiéndola en tres ramas principales: legislativa, ejecutiva y judicial. La rama legislativa incluye el Congreso y sus funciones de crear leyes y control político. La rama ejecutiva está liderada por la Presidencia y los ministerios, encargados de implementar las políticas. Finalmente, la rama judicial administra justicia de manera independiente. El documento analiza en detalle las funciones de cada entidad estatal colombiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas16 páginas

Aa1-Administración y Finanzas Publicas

El documento presenta la estructura del Estado colombiano, dividiéndola en tres ramas principales: legislativa, ejecutiva y judicial. La rama legislativa incluye el Congreso y sus funciones de crear leyes y control político. La rama ejecutiva está liderada por la Presidencia y los ministerios, encargados de implementar las políticas. Finalmente, la rama judicial administra justicia de manera independiente. El documento analiza en detalle las funciones de cada entidad estatal colombiana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PUBLICAS

Actividad de Aprendizaje 1

Actividad de aprendizaje 1 - Actividad práctica aplicada.

YONATHAN ANDRES TRUJILLO ARIAS

Tutor Asignado.

Presentado por:

Leidy Caterine Salazar Murillo

Camilo José Romero Guzmán

Ucompensar

EDUCACIÓN PARA AVANZAR

Administración de Empresas

Ciencias Empresariales

Bogotá – Colombia

Febrero – 2023

1
Contenido

Introducción ...........................................................................................................................3

Objetivos ................................................................................................................................4

Objetivo general .....................................................................................................................4

Objetivo especifico .................................................................................................................4

Actividad .................................................................................................................................5

Desarrollo Actividad-……………………………...................................................................6

Conclusiones: .........................................................................................................................16

Referencias: ............................................................................................................................17

2
Introducción

La gestión de las finanzas públicas es un elemento central para lograr los objetivos de

desarrollo establecidos a nivel nacional y, por lo tanto, una buena gestión está directamente

relacionada con la gobernanza del sistema. Colombia ha experimentado cambios importantes

en los últimos años, como la consolidación del proceso de descentralización y un nuevo

modelo de desarrollo basado en la apertura económica. Estos procesos han ido acompañados

de un importante aumento del tamaño de las finanzas del Estado, reflejado hoy en el

desequilibrio entre los recursos del sector público y los gastos que realiza.

3
Objetivos

Objetivo general: Analizar el estudio de los recursos financieros del Estado, esto involucra la

forma en la cual se distribuye el Gasto Público, mediante a gestión de ingresos y deuda pública

para el gasto público social y la inversión, y el desarrollo de competencias para futuras

ocupaciones que les permitan reflexionar sobre la forma en que el sector público cuenta con las

herramientas económicas, financieras y fiscales para la toma de decisiones para alcanzar los fines

constitucionalmente previstos, permitirles participar en la adecuada gestión de los recursos

públicos tal como lo exige la Carta Constitucional.

Objetivos específicos:

Comprender las relaciones de las finanzas públicas.

Identificar los diferentes entes de control.

Analizar los procesos de formación de los diferentes modelos de estado para llevar a cabo

la gobernación del país.

Identifica como obtienes sus ingresos y como efectúa sus gastos.

4
ACTIVIDAD

Trabajo Colaborativo:

A partir de los temas vistos, el estudiante debe realizar toda la estructura del estado, esta

actividad se debe realizar detallando las condiciones solicitadas:

1. Primero en forma de organigrama

• Por estructura de cada poder del estado

• Nombre del organismo

• El funcionario que lo represente

2. Segundo, en estilo de informe:

• Principales funciones que realiza esta entidad.

• De acuerdo con el plan de desarrollo como es su impacto en la política económica.

5
6
2. Principales Funciones de cada entidad que compone la estructura del estado

colombiano.

RAMAS DEL PODER PUBLICO

El Estado colombiano está organizado en dos partes:

Las ramas del poder público y los organismos del Estado.

Las ramas del poder público son:

La rama legislativa, la rama ejecutiva y la rama judicial.

RAMA LEGISLATIVA:

La principal función de esta rama es, proponer o formular las leyes, hacer control al gobierno

y reformar la constitución cuando se requiera.

Está conformada por el Congreso de la República:

Senado de la República: representación directa del pueblo y debe actuar consultando

a la justicia y por el bien común.

Cámara de Representantes: La función primordial del Congreso es hacer las leyes,

pero adicionalmente desarrolla las siguientes funciones:

Función Constituyente: Para reformar la Constitución Política mediante actos

legislativos.

Función Legislativa: Para elaborar, interpretar, reformar y derogar las leyes y los

códigos en todos los ramos de la legislación.

Función de Control Político: Para requerir y emplazar a los ministros del Despachos

y demás autoridades y conocer las acusaciones que se formulen contra altos

7
funcionarios del Estado. La moción de censura y la moción de observaciones pueden

ser algunas de las conclusiones de la responsabilidad política.

Función Judicial: Para juzgar excepcionalmente a los altos funcionarios del Estado

por responsabilidad política.

Función Electoral: Para elegir Contralor General de la República, Procurador

General de la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala

Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Defensor del

Pueblo, vicepresidente de la República, cuando hay falta absoluta, y designado a la

Presidencia.

Función Administrativa: Para establecer la organización y funcionamiento del

Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.

Función de Control Público: Para emplazar a cualquier persona, natural o jurídica, a

efecto de que rindan declaraciones, orales o escritas, sobre hechos relacionados con

las indagaciones que la Comisión adelante.

Función de Protocolo: Para recibir a jefes de Estado o de Gobierno de otras

Naciones.

Las mesas directivas: Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes

para una mejor organización interna, en orden a una eficiente labor legislativa y

administrativa.

La secretaría general: Tiene como objetivo formular políticas y adoptar planes y

programas enmarcados dentro del Plan de Desarrollo de la ciudad; así mismo debe

asistir al alcalde en la formulación y adopción de proyectos.

8
RAMA EJECUTIVA:

La Rama Ejecutiva tiene la función de ejecutar, todas las actividades administrativas

que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el cumplimiento

de los fines esenciales del Estado.

Orden Nacional

Presidencia de la República

Funciones:

 Nombrar y separar libremente a los ministros del despacho y a los directores de

Departamentos Administrativos, dirigir las relaciones internacionales.

 Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante Supremo de las Fuerzas

Armadas de la República.

El actual presidente electo de la República de Colombia es el Doctor Gustavo Francisco Petro

Urrego, quien va a desempeñar este cargo desde el 7 de agosto del 2022 hasta el 7 de agosto

del año 2026.

Vicepresidencia de la República

Funciones:

 Ostentar la representación del organismo.

 Controlar el Poder Ejecutivo.

 Representar legal y extrajudicialmente al Comité.

 Citar a las asambleas generales.

 Presidir, suspender y levantar sesiones.

 Moderar el desarrollo de los debates.

9
Ministerios:

La función de los ministerios es la de contribuir y promover el desarrollo sostenible de la

sociedad colombiana a través de la formulación y adopción de las políticas, planes,

programas, desarrollo territorial y urbano.

 Ministerio del Interior y Justicia

 Ministerio de Relaciones Internacionales

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público

 Ministerio de Defensa Nacional

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

 Ministerio de Protección Social

 Ministerio de Minas y Energía

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

 Ministerio de Educación Nacional

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

 Ministerio de Comunicaciones

 Ministerio de Transporte

 Ministerio de Cultura

Gobernaciones:

Dirigen y coordinan la acción administrativa del Departamento y actúan en su nombre como

gestores y promotores del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la

constitución y las leyes.

10
Alcaldías:

Coordinan la ejecución en el territorio de los planes programas y proyectos de las entidades y

organismos Distritales que intervienen en la localidad, como complemento al Plan de

Desarrollo local, conforme a los lineamientos y orientaciones distritales.

Rama Judicial:

A la Rama Judicial le corresponde administrar justicia, solucionar los conflictos y

controversias entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado y decidir cuestiones jurídicas

controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.

 Corte Suprema de Justicia: Se encarga de dar solución a los conflictos o problemas en

asuntos penales, laborales y civiles que tengan los ciudadanos.

 Consejo de Estado: Resuelve los conflictos entre las personas y las entidades estatales

o aquellos que surjan entre dichas entidades: Asimismo asesora al Gobierno Nacional

en asuntos de trascendencia cuando este lo requiera.

 La Corte Constitucional: Tiene como principal función cuidar que se respeten nuestra

Constitución y los derechos humanos o fundamentales de las personas, y resolver los

asuntos Estudia las tutelas y que se puede convertir en una ley y que no.

 Consejo Superior de la Judicatura: Fijar la división del territorio para efectos

judiciales y ubicar y redistribuir los despachos judiciales. Crear, suprimir, fusionar y

trasladar cargos en la administración de justicia.

 Fiscalía General de la Nación: Investiga y acusa ante los juzgados y tribunales

competentes a quienes se presuma han cometido algún delito que atente contra la

vida, la seguridad o los bienes de otro.

11
ORGANISMOS DEL ESTADO

Sus funciones van relacionadas con el control disciplinario, defender al pueblo y el control

fiscal.

Organismos de control:

 Ministerio Público: Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los

Derechos Humanos, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta

oficial de quienes desempeñan funciones públicas.

 Contraloría General: Tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes

públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de

mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.

 Procuraduría General De La Nación: Es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las

investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores

públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros

del estado.

 Defensoría Del Pueblo: Le corresponde defender los derechos constitucionales y

fundamentales de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los

deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos.

 Agentes Del Ministerio Público: Defender los intereses del Estado o del Municipio.

Promover el cumplimiento o ejecución de las Leyes, sentencias judiciales y

disposiciones Administrativas, Vigilar la conducta oficial de los funcionarios públicos

y cuidar que todos desempeñen cumplidamente sus deberes.

12
Organización electoral

 Consejo nacional electoral: Inspección y vigilancia de la organización electoral.

Registraduría general del estado civil: Se encarga de registrar la vida civil e identificar

a los colombianos y organizar los procesos electorales y los mecanismos de

participación ciudadana, en orden a apoyar la administración de justicia y el

fortalecimiento democrático del país.

De acuerdo con el plan de desarrollo, cómo es su impacto en la política económica.

Como es de conocimiento el Plan Nacional de Desarrollo es una herramienta del estado, con

la cual define unos objetivos de manera general para el crecimiento económico, social y

ambiental del país a mediano y largo plazo, éste comprende un presupuesto de inversión. El

Departamento Nacional de Planeación es el ente regulador, quien coordina la ejecución,

seguimiento, evaluación y cumplimiento de las políticas. El impacto que este plan tiene sobre

la economía se puede evidenciar en:

Importación y exportación: En el primer escenario, busca el crecimiento y captación de

nuevos sectores, especialmente aquellos que están relacionado al ámbito tecnológico, puesto

que optimizan la forma en que se manufactura, optimizando procesos y permitiendo que las

compañías sean más competentes y productivas. Esto permite la apertura a más países para la

exportación de bienes, abarcando el segundo escenario.

Infraestructura de transporte: Pretende potencializar las conexiones en el transporte de

mercancía, minimizando costos y disminuyendo tiempos de desplazamiento, mediante la

construcción y el desarrollo de nuevas vías. Uno de los efectos con mayor impacto en esta

inversión, es la disminución de costos finales, especialmente en el sector agropecuario,

puesto que requiere mayor desplazamiento, permitiendo que el abastecimiento sea más

13
eficiente y las exportaciones de realicen con mayor agilidad. No obstante, la respuesta de este

sector no es como se espera, dado a sus tiempos largos de producción.

Inversión: En este se comprende los programas de vivienda, inversión extranjera y privada,

inversión para la restructuración industrial. Puesto que con el paso del tiempo las compañías

han aumentado las inversiones a otros sectores, con la posibilidad de acceder en a la

optimización de maquinaria con mayor tecnología. En cuanto a la población, se ha permitido

el acceso a programas de vivienda, puesto que la estructura financiera se ha fortalecido.

Población: Para lograr un mayor incremento en el desarrollo de capital humano es necesario

fortalecer los métodos y medios de formación, que permitan lograr una capacitación eficiente

en las diferentes regiones del país, impactando positivamente el crecimiento económico y

social, puesto que la conformación de familias y su desarrollo se desenvolverían más

fácilmente ante situaciones riesgo, además, el aporte al sector económico se vería fuertemente

fortalecido con mayor productividad. Este efecto se respalda con la experiencia laboral que

adquiera la población.

En definitiva, el plan nacional de desarrollo afecta la economía conforme a las estrategias que

se definan y aprueben, están pueden ser positiva como negativa, de acuerdo con la respuesta

de la industria y la población, por lo que es imperativo la necesidad de su inclusión cuando

estas se publiquen.

14
Conclusiones:

Con base en el contenido las finanzas públicas están situadas dentro del derecho público

financiero, y comprende tres grandes campos que son: la economía, el derecho y la política;

dentro de sus funciones estudia las normas legales que rigen las diferentes actividades

económicas del País, evaluando los recursos (ingresos) para realizar las actividades

administrativas, en este caso Colombia se apoya en las diferentes estructuras como las ramas

del poder público y se encuentra debidamente organizado, con esto lleva un control para la

ciudadanía y brinda cuentas en los recursos que se usan.

15
Bibliografía:

Documentos Sobre Finanzas Públicas Territoriales, Agosto 2004.

https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9241/NOTA-

METODOLOGICA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Finanzas Públicas soporte para el desarrollo del Estado, María Córdoba Padilla

E Libro (basesdedatosezproxy.com)

16

También podría gustarte