Manual Tecnologia Enzimatica
Manual Tecnologia Enzimatica
UNIDAD IZTAPALAPA
División de Ciencias Biológicas y de la Salud
Manual de Laboratorio de
Tecnología Enzimática
1
Índice
Prólogo ............................................................................................................................................... 3
Medidas de seguridad ....................................................................................................................... 4
Práctica No. 1 Determinación de la velocidad inicial (Vo) de una reacción enzimática .................... 9
Práctica No. 2 Influencia de la concentración de sustrato en la velocidad inicial de una reacción
enzimática. Determinación de KM y Vmáx ........................................................................................... 14
Práctica No. 3 Efecto de la temperatura en la velocidad inicial de una reacción enzimática ......... 21
Práctica No. 4 Efecto del pH en la velocidad inicial de una reacción enzimática ........................... 27
Práctica No. 5 Inmovilización de enzimas ...................................................................................... 33
Práctica No. 6 Clarificación de jugo de manzana ........................................................................... 38
Práctica No. 7 Producción de enzimas ........................................................................................... 41
Práctica No. 8 Extracción de aceites esenciales de cítricos ........................................................... 45
Práctica No. 9 Hidrólisis de la lactosa en leche .............................................................................. 48
ANEXO 1 ........................................................................................................................................... 51
2
Prólogo
3
Medidas de seguridad
4
en su manejo. Cada etiqueta contendrá una sola palabra en letras mayúsculas de
color rojo. Ejemplo: VENENO, EXPLOSIVO, INFLAMABLE, CORROSIVO, de
acuerdo con la clasificación de la NOM-052-SEMARNAT-2005.
2. Al manipular substancias corrosivas será obligatorio el uso de equipo personal de
protección.
3. Para transferir líquidos, especialmente los corrosivos o tóxicos, con ayuda de pipeta,
ésta deberá llenarse con una propipeta. Queda estrictamente prohibido llenarlas
succionando con la boca.
4. Al poner en contacto substancias que reaccionen violentamente o al calentar
líquidos en tubos de ensayo o frascos, la cara deberá apartarse para que no sea
alcanzada por posibles salpicaduras. Se deben usar anteojos protectores o careta
de plástico.
5. Todas las operaciones con sustancias volátiles deberán hacerse en la campana de
extracción.
6. Los gases tóxicos que se produzcan o se usen en una reacción y que sean dirigidos
a la campana de extracción deberán absorberse en un medio adecuado o
transformarse en substancias inocuas.
7. Queda estrictamente prohibido gustar o ingerir cualquier substancia química.
8. Después de terminar un trabajo con substancias químicas es necesario lavarse
cuidadosamente las manos y la cara.
9. Queda prohibido usar los hornos o estufas de secado para calentar alimentos.
También se prohíbe comer o beber en los utensilios de laboratorio.
10. Los productos químicos, deberán almacenarse organizadamente, cuidando que
queden en áreas separadas los materiales que puedan reaccionar violentamente.
Las bodegas de reactivos deberán estar fuera de los laboratorios y estar equipadas
con extractores de aire al nivel del piso y del techo.
11. Las substancias susceptibles de generar peróxidos (THF, éter, etc.) deberán ser
verificadas periódicamente.
12. Para preparar soluciones, diluidas de ácido sulfúrico es recomendable:
a) Enfriar el recipiente que contenga agua en un baño de hielo;
b) Agregar el ácido al agua en porciones pequeñas, dejando que éste resbale
por la pared del recipiente;
c) Agitar después de cada adición de ácido regresando el recipiente al baño de
hielo.
5
13. Nunca vierta agua sobre ácido sulfúrico concentrado.
14. Los éteres (etílico, isopropílico, etc.), y el tetrahidrofurano, pueden explotar cuando
se les destila o se les pone a refluir debido a la presencia de peróxidos. Cuando
sea necesario calentar estos solventes se deberán poner en contacto con sales
ferrosas o con sulfito de sodio y después pasarlos por una columna de alúmina
básica activada. Tal tratamiento destruye los peróxidos. Se recomienda no usar
muestras de éteres que hayan estado almacenadas por tiempo prolongado.
15. El éter etílico y el disulfuro de carbono son muy inflamables y nunca deben
calentarse en parrilla eléctrica o en la flama del mechero, ni en presencia de fuentes
de alto voltaje.
16. El agua oxigenada al 30% puede explotar al contacto con fierro, cobre, cromo o
sales de estos metales. Evite ponerla en contacto con tales substancias.
17. Los percloratos y peróxidos inorgánicos explotan cuando se les pone en contacto
con substancias orgánicas. Evite poner en contacto estos materiales.
18. Los percloratos y permanganatos explotan cuando se les pone en contacto con
ácido sulfúrico. Evite el uso de estas substancias en trenes de secado o de
absorción de impurezas de gases.
19. Los nitrilos deberán manejarse en la campana de extracción y usando un respirador
adecuado ya que poseen una alta toxicidad.
20. Existen sustancias como el diazometano y sus derivados que son muy tóxicas y de
alta explosividad. Sin excepción alguna, este tipo de reactivos sólo podrán utilizarse
bajo la vigilancia del personal académico responsable y observando las indicaciones
de las normas oficiales vigentes y de las hojas de seguridad correspondientes.
21. Para la utilización de acrilamida se requiere del uso de guantes de hule con el objeto
de evitar el contacto de la piel con esta substancia ya que es cancerígena.
22. El sodio, el potasio y el calcio metálicos, nunca deberán colocarse en presencia de
agua y deberán almacenarse en solventes tales como el benceno. Nunca deberán
manejarse o disponerse el sodio, el potasio o el calcio metálico en presencia de
agua; se recomienda que dichas sustancias se diluyan en solventes como el
benceno o el nujol.
23. El manejo de soluciones de reactivos órgano-metálicos deberá hacerse en
condiciones anhidras evitando el contacto directo con el agua.
24. En el manejo de catalizadores tales como el níquel raney no deberá permitirse que
éste llegue a sequedad para evitar el peligro de combustión espontánea.
6
25. El retiro y la eliminación de desechos deberá hacerse de acuerdo con la NOM-052-
SEMARNAT-2005 y con los procedimientos establecidos en la Unidad.
NOTA
Durante todas las prácticas y por seguridad. Recordar que durante todo el proceso
práctico se deberá usar bata cerrada con botonadura completa y lentes protectores. En
ninguna de las sesiones del laboratorio se permitirá el uso de sandalias, ni tenis de tela. Se
deberá traer el material recomendado como es franela, tijeras, cinta adhesiva, plumón
permanente de punto fino y jabón líquido. Queda estrictamente prohibida la entrada si no
se cumplen estos requisitos, esto aplica a personas ajenas al laboratorio, y también el uso
de celulares salvo para tomar fotos.
7
Cada alumna y alumno debe llevar una bitácora de control, donde deberá tener anotado
previamente los cálculos de cómo preparar las soluciones y demás requisitos que se te
indiquen para evitar contratiempos.
Al terminar todas las prácticas. El lugar y el material de trabajo debe quedar limpio y
ordenado, también se deben apagar y desenchufar los aparatos entregar el materia seco.
Lavarse las manos perfectamente para evitar intoxicaciones con algunos reactivos.
Limpiar la tarja y ordenar los bancos.
8
Práctica No. 1
Determinación de la velocidad inicial (Vo) de una reacción
enzimática
Introducción
Las enzimas son proteínas que funcionan como biocatalizadores, es decir aceleran la
velocidad (V) a la cual se llevan a cabo las reacciones en las que intervienen.
Esta velocidad es el parámetro mediante el cual se evalúa la actividad de una enzima, y se
expresa como el aumento en la concentración de producto obtenido o bien de sustrato
consumido, en función del tiempo. Es importante conocer y estudiar los factores que
influyen en la actividad enzimática, como lo son las concentraciones de la enzima y sus
sustratos, el pH, la temperatura, la concentración de iones (fuerza iónica) y la posible
presencia de inhibidores de la reacción. Si las condiciones de la reacción no son las
adecuadas, la velocidad inicial (Vo) de la reacción podría ser muy baja y obtenerse poco
producto en un tiempo muy largo, incluso la enzima podría inactivarse. Por el contrario, si
las condiciones son las óptimas para la enzima, la velocidad inicial será alta, obteniéndose
una gran cantidad de producto en corto tiempo.
Objetivos
Material y equipo
9
20 Tubos con tapón de rosca
1 Jeringa
1 Piseta con agua destilada
1 Palangana
1 Termómetro
1 Espectrofotómetro
1 Agitador vortex
1 Baño de temperatura controlada
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a Sacarosa
pH 4
Solución amortiguadora para calibrar a Invertasa (46 U/mg)
pH 7
Solución amortiguadora de acetatos Acetato de sodio
(0.05 M, pH 4.5)
Solución de DNS Ácido acético
Fundamento teórico
Procedimiento
10
4. Colocar los tubos en un baño de temperatura controlada a 45 ºC (por lo menos durante
10 min antes de empezar la reacción).
5. Preparar una serie de 8 tubos para cada tubo, marcados como sigue: 1’(1), 3’(1), 5’(1),
10’(1), 15’(1), 20’(1), 25’(1) y 30’(1) marcar de igual forma para el tubo 2 y marcar un
tubo como “blanco”, lo que hace un total de 17 tubos. Agregar 1 mL de la solución de
DNS (ver Anexo 1) a cada uno de los 17 tubos.
Reacción Enzimática
1. Agregar 1 mL de la solución de enzima al tubo número 1, registrando el tiempo exacto
de la adición. Agitar. Regresar el tubo al baño de agua y esperar.
Tomar 1 mL de la mezcla de reacción de tal modo que, al minuto exacto de la adición
de la enzima, sea vaciado al tubo con DNS marcado 1’(1). La reacción enzimática se
detiene al entrar en contacto con el DNS, debido al pH básico de éste.
Nota: Es importante agitar antes de tomar la muestra y pipetear de forma adecuada a
fin de evitar variaciones en los resultados. También debe agitarse vigorosamente al
vaciar la muestra al tubo con DNS.
Tomar muestras a los 3, 5, 10, 15, 20, 25, y 30 minutos vaciando a los tubos marcados
3’(1), 5’(1), ...., respectivamente.
2. Hacer lo mismo para el tubo con sacarosa marcado como 2.
3. Una vez que se tienen los 16 tubos listos, agregar 1 mL de solución amortiguadora al
tubo con DNS marcado “blanco”.
4. Poner los 17 tubos a ebullición durante 5 minutos.
5. Enfriar en baño de hielo.
6. Agregar 10 mL de agua destilada agitar y dejar reposar 15 min.
7. Leer absorbancia a λ=540 nm, ajustando a cero con el tubo marcado como “blanco”.
11
Cálculos
1. Utilizando los valores de absorbancia, extrapolar de la curva patrón (ver Anexo 1) la
concentración de azúcares reductores en cada tubo.
2. Graficar Producto vs. tiempo y observar los cambios en la concentración de producto
respecto al tiempo.
3. Determinar la velocidad inicial (Vo) para cada tubo, calculando la pendiente de la parte
recta de la gráfica de Producto vs. tiempo.
4. Calcular el % de la sacarosa total que ha sido hidrolizado en cada tiempo.
5. Hacer una gráfica de % de sacarosa hidrolizada vs. tiempo.
Cuestionario
12
Referencias
13
Práctica No. 2
Influencia de la concentración de sustrato en la velocidad inicial de
una reacción enzimática. Determinación de KM y Vmáx
Introducción
[𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆]
𝑉𝑉0 = 𝑉𝑉𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐾𝐾𝑀𝑀 + [𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆]
14
Objetivos
Material y equipo
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a Sacarosa
pH 4
Solución amortiguadora para calibrar a Invertasa (46 U/mg)
pH 7
Solución amortiguadora de acetatos Acetato de sodio
(0.05 M, pH 4.5)
Solución de DNS Ácido acético
15
Fundamento teórico
Procedimiento
16
Reacción Enzimática
1. Agregar 1 mL de la solución de enzima al tubo número 1 (concentración más baja de
sacarosa), registrando el tiempo exacto de la adición.
2. Agitar.
3. Regresar el tubo al baño de agua y esperar.
4. Tomar 1 mL de la mezcla de reacción de tal modo que, al minuto exacto de la adición
de la enzima, sea vaciado al tubo con DNS marcado 1’(1). La reacción enzimática se
detiene al entrar en contacto con el DNS.
5. Tomar muestras a los 3 y 5 minutos vaciando a los tubos marcados 3’(1) y 5’(1)
respectivamente.
Nota: Es importante agitar antes de tomar la muestra y pipetear de forma adecuada a
fin de evitar variaciones en los resultados. También debe agitarse vigorosamente al
vaciar la muestra al tubo con DNS.
6. Hacer lo mismo para cada una de las concentraciones de sacarosa restantes.
7. Una vez que se tienen los 15 tubos listos, agregar 1 mL de solución amortiguadora al
tubo con DNS marcado “blanco”.
8. Poner los 16 tubos a ebullición durante 5 minutos.
9. Enfriar en baño de hielo.
10. Agregar 10 mL de agua destilada, agitar y dejar reposar 15 min.
11. Leer absorbancia a λ=540 nm, ajustando a cero con el tubo marcado como “blanco”.
Cálculos
1. Utilizando los valores de absorbancia, extrapolar de la curva patrón la concentración de
reductores (ver Anexo 1) en cada tubo.
17
2. Determinar la velocidad inicial (Vo) para cada concentración, sacando la pendiente de
una gráfica de Producto vs. tiempo.
Concentración de
Vo
sustrato
4. Utilizando el método de Lineweaver-Burk (Graficar 1/Vo vs. 1/[S]), obtener los valores
de KM y Vmáx.
18
5. Hacer el cálculo de KM y Vmax utilizando los métodos de Augustinson (Y=[S]/Vo, X=[S]);
Eadie-Hofstee (Y=Vo, X=Vo/[S])
Tabla de resultados
Modelo Vmax KM
Cuestionario
1. Explique y defina que es el KM, cómo se relaciona con la afinidad de la enzima por el
substrato, y de qué manera varía entre los diferentes substratos para una misma
enzima.
2. Explique cómo se determina experimentalmente la velocidad máxima y defínala.
3. Explique cómo afecta la concentración del substrato a la actividad enzimática.
4. Explique el modelo de Lineweaver-Burk.
5. Explique el modelo de Augustinson.
6. Explique el modelo de Eadie-Hofstee
7. Explique el modelo de Hanes
Referencias
19
• Lodeiro A. R. (2015). Catálisis enzimática. Fundamentos químicos de la vida. Ed.
Universidad de la Plata. Argentina.
• López-Nicolás, J. M. & García-Carmona, F. (2015). Los cuatro mosqueteros de la
cinética enzimática. Revista Eubacteria, 34:39-43
• Vigara Fernández, J. (2005). Enzimas II. España: Universidad de Huelva -
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
• Zúñiga Llanos, A., Ferrer Villena, C., Salazar Quispe, I., Naquiche Calero, A. &
Castellanos Cabrera, R. (2019). Estudio cinético de la hidrólisis del almidón de
Solanum tuberosum, Ipomoea batatas y Manihot esculenta con amilasa
termoestable de Bacillus licheniformis BA-3 aislada de los géiseres de Candarave
en Tacna. Ciencia & Desarrollo, 24:18-26. doi:10.33326/26176033.2019.24.781
20
Práctica No. 3
Efecto de la temperatura en la velocidad inicial de una reacción
enzimática
Introducción
Objetivos
21
Material y equipo
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a Sacarosa
pH 4
Solución amortiguadora para calibrar a Invertasa (46 U/mg)
pH 7
Solución amortiguadora de acetatos Acetato de sodio
(0.05 M, pH 4.5)
Solución de DNS Ácido acético
Fundamento teórico
22
Procedimiento
4. Preparar una serie de 3 tubos para cada temperatura marcados como sigue:
Para 20 ºC y 75 ºC: 3’(20 ºC) 6’(20 ºC) 9’(20 ºC)
3’(75 ºC) 6’(75 ºC) 9’(75 ºC)
Para el resto de las temperaturas: 1’(35 ºC) 3’(35 ºC) 5’(35 ºC) ....
Hasta 1’(65 ºC) 3’(65 ºC) y 5’(65 ºC)
5. Agregar 1 mL de la solución de DNS (ver Anexo 1) a cada uno de los 18 tubos. Preparar
de la misma manera un tubo adicional marcado “blanco”.
23
Reacción enzimática
1. Agregar 1 mL de la solución de enzima al tubo 1 (20 ºC) registrando el tiempo exacto
de la adición y agitar. Regresar el tubo al baño de 20 ºC y esperar.
2. Tomar 1 mL de la mezcla de reacción de tal modo que, a los 3 minutos exactos de la
adición de la enzima, sea vaciado al tubo con DNS marcado con 3’(20 ºC). La reacción
enzimática se detiene al entrar en contacto con el DNS. Tomar muestras de 1 mL a los
6 y 9 minutos.
Nota: Es importante agitar antes de tomar la muestra y pipetear de forma adecuada con
el fin de evitar variaciones en los resultados. También debe agitarse vigorosamente al
vaciar la muestra al tubo con DNS.
3. Para el resto de las temperaturas excepto para 75 ºC, las muestras deberán tomarse a
los 1’, 3’ y 5’; mientras que para 75°C a los 3’, 6’, y 9’.
La diferencia en los tiempos a los cuales se muestrea se debe a que en las temperaturas
extremas se esperan velocidades de reacción más bajas.
4. Una vez que se tienen los 18 tubos listos, agregar 1 mL de solución amortiguadora al
tubo marcado como blanco.
5. Poner a ebullición los 19 tubos durante 5 min.
6. Enfriar en baño de hielo.
7. Agregar 10 mL de agua y dejar reposar 10 min.
8. Leer absorbancia a 540 nm, calibrando el aparato a cero con el tubo “blanco”.
Cálculos
1. Utilizando los valores de absorbancia, extrapolar de la curva patrón (ver Anexo 1) la
concentración de azúcares reductores en cada tubo.
24
2. Determinar la velocidad inicial para cada temperatura, sacando la pendiente de las
gráficas de producto vs. tiempo.
3. Graficar los resultados obtenidos en una gráfica de velocidad inicial vs. temperatura:
4. Calcular Q10
5. Utilizando la ecuación de Arrehnius, graficar Ln de velocidad inicial vs. 1/T. Calcular la
Ea de la reacción enzimática y la Ea de la reacción de desnaturalización.
Tabla de resultados
25
Cuestionario
Referencias
• Arcus, V. L., Prentice, E. J., Hobbs, J. K., Mulholland, A. J., Van der Kamp, M. W.,
Pudney, C. R., Parker, E. J. & Schipper, L. A. (2016). On the temperature
dependence of enzyme-catalyzed rates. Biochemistry, 55(12):1681-1688.
doi:10.1021/acs.biochem.5b01094
• Bassetti, F. J., Bergamasco, R., Moraes, F. F. & Zanin, G.M. (2000). Thermal stability
and deactivation energy of free and immobilized invertase. Brazilian Journal of
Chemical Engineering, 17(4-7):867-872.
• Daniel, R. M., Danson, M. J., Eisenthal, R., Lee, C. K. W. & Peterson, M. E. (2008).
The effect of temperature on enzyme activity: New insights and their implications.
Extremophiles, 12(1):51-59. doi:10.1007/s00792-007-0089-7
• Peterson, M. E., Daniel, R. M., Danson, M. J., & Eisenthal, R. (2007) The
dependence of enzyme activity on temperature: determination and validation of
parameters. The Biochemical Journal, 402(2):331–337. doi:10.1042/BJ20061143
26
Práctica No. 4
Efecto del pH en la velocidad inicial de una reacción enzimática
Introducción
Debido a que la mayoría de las enzimas son proteínas, éstas pueden sufrir cambios en su
conformación por la presencia de los grupos químicos ionizables en las cadenas laterales
de los aminoácidos. Dependiendo del pH en que se encuentre, éstos pueden tener carga
eléctrica diferente. Por lo que cada enzima tendrá una conformación ideal para llevar a cabo
la reacción enzimática a un pH determinado, el cual es conocido como el pH óptimo.
Además, si hay cambios de pocas décimas de pH por encima o debajo del pH óptimo, la
reacción enzimática será más lenta, y a valores de pH extremos se puede causar la
desnaturalización de la enzima.
Además, el pH también puede afectar el estado de ionización del sustrato, del complejo
enzima-sustrato y así modificar la velocidad de la reacción enzimática. Por lo que resulta
importante mantener el pH estable durante la reacción, lo cual se puede hacer empleando
soluciones amortiguadoras.
El perfil de actividad con respecto al pH puede ser diferente para cada tipo de enzima. En
general la curva típica tiene forma de campana, siendo el punto máximo el valor de pH
óptimo. Además, la relación entre el pH y la actividad enzimática depende del
comportamiento ácido-base de la enzima y del propio sustrato.
Objetivos
Material y equipo
27
1 Gradilla
1 Pipeta volumétrica de 1mL
10 Pipetas graduadas de 1 mL
6 Pipetas graduadas de 10 mL
5 Vasos de precipitados de 100 mL
26 Tubos con tapón de rosca
1 Vaso de precipitados de 1000 mL
1 Jeringa
1 Agitador vortex
1 Piseta con agua destilada
1 Palangana
1 Baño de temperatura controlada
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a Sacarosa
pH 4
Solución amortiguadora para calibara a Invertasa (46 U/mg)
pH 7
Soluciónes amortiguadoras de citratos Citrato de sodio
(0.01 M) a diferente pH: 3, 4, 4.5, 5.5,
6.5 y 7.5
Solución de DNS Ácido cítrico
Fundamento teórico
28
Procedimiento
1. Preparar por lo menos 200 mL de una solución amortiguadora de citratos 0.01 M del pH
designado. Cada equipo preparará una solución con un pH diferente: 3.0, 4.0, 4.5, 5.5,
6.5, y 7.5.
2. Preparar una solución de enzima de 100 µg/mL en solución amortiguadora de citratos
pH 4.5.
3. Cada equipo debe preparar 100 mL de solución de sacarosa al 15% en la solución
amortiguadora del pH que le fue designado.
4. Preparar 6 tubos con 9 mL de solución de sacarosa de cada uno de los pH’s.
5. Colocar los 6 tubos en un baño de temperatura controlada (45 ºC) por lo menos durante
15 min antes de iniciar la reacción enzimática.
6. Preparar una serie de 3 tubos para cada pH marcados como sigue:
7. Agregar 1 mL de la solución de DNS (ver Anexo 1) a cada uno de los 10 tubos. Preparar
de la misma manera un tubo adicional marcado “blanco”.
29
Reacción enzimática
1. Agregar 1 mL de la solución de enzima al tubo 1 (pH 3.0) registrando el tiempo exacto
de la adición y agitar. Regresar el tubo al baño y esperar.
2. Tomar 1 mL de la mezcla de reacción de tal modo que, a los 3 minutos exactos de la
adición de la enzima, sea vaciado al tubo con DNS marcado 3’(3.0). Tomar muestras a
los 6 y 9 min.
3. Para el resto de los pH’s, excepto para el pH 7.5, las muestras deberán tomarse a los
1, 3 y 5 minutos, mientras que para el de 7.5 a los 3, 6 y 9 min. La diferencia en los
tiempos a los cuales se muestrea se debe a que en los pH’s extremos esperamos
velocidades de reacción más bajas.
4. Una vez que se tienen los 18 tubos listos, agregar 1 mL de la solución de sacarosa a
pH 4.5 al tubo marcado “blanco”.
5. Poner a ebullición los 19 tubos durante 5 min.
6. Enfriar en un baño de hielo.
7. Agregar 10 mL de agua y dejar reposar 10 min.
8. Leer la absorbancia a λ=540 nm, calibrando el aparato a cero con el tubo “blanco”.
Cálculos
1. Utilizando los valores de absorbancia extrapolar de la curva patrón la concentración de
reductores (ver Anexo 1) para cada tubo.
2. Determinar la velocidad inicial para cada pH sacando la pendiente de la gráfica de
producto vs. tiempo.
3. Graficar los resultados obtenidos en una gráfica de velocidad inicial vs. pH.
30
4. Determinar el pH al cual se observa la mayor actividad y elaborar una gráfica de
actividad relativa (AR) vs. pH.
Tabla de resultados
pH Vo Actividad Residual
Cuestionario
31
4. ¿Cuál es el pH óptimo de la invertasa?
5. ¿Cómo se puede regular el pH de las enzimas en el laboratorio?
Referencias
32
Práctica No. 5
Inmovilización de enzimas
Introducción
Objetivos
Material y equipo
33
1 Pipeta volumétrica de 1 mL
10 Pipetas graduadas de 1 mL
4 Pipetas graduadas de 10 mL
6 Vasos de precipitados de 100 mL
26 Tubos con tapón de rosca
1 Espectrofotómetro
1 Agitador vortex
1 Baño de temperatura controlada
1 Jeringa
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a pH 4 Sacarosa
Solución amortiguadora para calibara a pH 7 Invertasa (46 U/mg)
Solución amortiguadora de acetatos Acetato de sodio
(0.05 M, pH 4.5)
Solución amortiguadora de citratos Ácido acético
(0.01 M, pH 4.5)
Solución de DNS Cloruro de calcio
Alginato de sodio
Fundamento teórico
Procedimiento
1. Preparar una solución amortiguadora 0.01 M de citratos pH 4.5 (250 mL por grupo)
2. Preparar 500 mL por equipo de una solución amortiguadora de acetatos 0.05 M pH 4.5.
3. Preparar 250 mL por equipo de una solución de sacarosa al 15% en solución
amortiguadora de acetatos.
4. Preparar 250 mL por equipo de una solución 0.1 M de cloruro de calcio en agua.
34
Determinación de actividad de la preparación enzimática
1. Preparar una solución de enzima de 100 µg/mL en solución amortiguadora de acetatos
(0.05 M, pH 4.5).
2. Preparar 2 tubos con 9 mL de solución de sacarosa y ponerlos en un baño de
temperatura controlada a 45ºC.
3. Preparar 8 tubos con 1 mL de la solución de DNS (ver Anexo 1) cada uno.
4. Adicionar 1 mL de la enzima a uno de los tubos de sacarosa y tomar muestras de 1 mL
de la mezcla de reacción a los 1, 3, 5 y 10 min vaciándolas a los tubos de DNS
correspondientes.
Hacer los mismo con una solución de enzima 10 veces menor que la anterior.
35
Reacción enzimática
1. Preparar 10 tubos con 1 mL de solución de DNS (ver Anexo 1) marcados de la siguiente
manera: 1’(1), 2’(1), 3’(1), 5’(1), 10’(1), 1’(2), 2’(2), 3’(2), 5’(2),y 10’(2). Preparar un tubo
adicional marcado “blanco”.
2. Poner un vaso de precipitados con 100 mL de la solución de sacarosa en un baño a 45
ºC durante 30 min o hasta que la solución tome la temperatura del baño.
3. Vaciar las esferas a la solución de sacarosa, registrando el tiempo exacto de la adición
(la solución debe estar en continua agitación). Tomar muestras de 1 mL de la solución
a los 1, 2, 3, 5 y 10 min. Cada muestra deberá ser vaciada al tubo correspondiente de
DNS al tiempo exacto indicado en cada tubo.
4. Decantar las esferas y enjuagarlas con agua destilada. Vaciarlas nuevamente a la
solución amortiguadora de acetatos.
5. Repetir la reacción enzimática de la misma manera que se hizo anteriormente.
6. Poner los tubos con DNS y muestra en un baño a ebullición durante 5 min.
7. Enfriar en baño de hielo.
8. Agregar 10 mL de agua y dejar reposar durante 10 min.
9. Leer la absorbancia a λ=540 nm calibrando el aparato a cero con el tubo “blanco”.
10. Decantar las esferas, escurrirlas en la manta y pesarlas.
Cálculos
1. Calcular la actividad de la enzima en UE/g de enzima
2. Obtener las UE/g de catalizador
3. Calcular el rendimiento de la inmovilización (%).
36
Cuestionario
Referencias
• Aviles Cabral, H., Dorantes Adame, J. J., Calva Neria, G., Lucho Constantino, C. A.,
& Beltrán Hernández, R. I. (2018). Inmovilización de enzimas. Pädi Boletín Científico
de Ciencias Básicas E Ingenierías del ICBI, 5(10):7-8.
• Homaei, A. A., Sariri, R., Vianello, F., & Stevanato, R. (2013). Enzyme
immobilization: an update. Journal of Chemical Biology, 6:185–205.
doi:10.1007/s12154-013-0102-9
• Lupo, P. B., González, A. C. (2012). Microencapsulación con alginato en alimentos.
Técnicas y aplicaciones. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos,
3:131-151.
• Sirisha, V.L. & Jain, A. (2016). Enzyme Immobilization: An overview on methods,
support material, and applications of immobilized enzymes. Advances in Food and
Nutrition Research, 79:179-211. doi:10.1016/bs.afnr.2016.07.004
37
Práctica No. 6
Clarificación de jugo de manzana
Introducción
Objetivos
Material y equipo
38
1 Jeringa Agua destilada
1 Matraz Kitasato 250 mL Gasa
1 Embudo Buchner Papel filtro
1 Trampa de vacío
1 Piseta con agua destilada
1 Palangana
1 Baño de temperatura controlada
1 Extractor de jugo
Reactivos
Procedimiento
39
Cálculos
Utilizando los valores de absorbancia, hacer una tabla de resultados obtenidos a cada
tiempo de clarificación y comparar con un jugo comercial.
Cuestionario
1. ¿Qué es la clarificación?
2. ¿Cuáles son los objetivos de la clarificación?
3. Explique brevemente cuántos tipos de clarificación se conocen
4. Menciona las características de la pectinasa y explica por qué se usa en la clarificación.
Referencias
40
Práctica No. 7
Producción de enzimas
Introducción
Objetivo
Material y equipo
41
1 Baño María de aros
1 Gradilla
1 Pipeta volumétrica de 1 mL
8 Pipetas graduadas de 1 mL
2 Pipetas graduadas de 10 mL
2 Vasos de precipitados de 100 mL
10 Tubos con tapón de rosca
2 Tubos de centrifuga de 15 mL
1 Jeringa
1 Piseta con agua destilada
1 Palangana
1 Agitador vortex
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a Lactosa
pH 4
Solución amortiguadora para calibrar a Extracto de levadura
pH 7
Solución amortiguadora de acetatos Sulfato de amonio
(0.05 M, pH 4.5)
Solución amortiguadora de fosfatos Fosfato de potasio
(0.1 M, pH 6.6)
Solución de DNS Sulfato de magnesio
Pectina
Ácido poligalacturónico
Orto-nitrofenol-galactosa (ONPG)
Acetato de sodio
Ácido acético
Alcohol isoamílico
Gasa
Algodón
Procedimiento
Producción de enzimas
1. Preparar 50 mL de medio de cultivo para producir las enzimas, con la siguiente
composición: 2% de lactosa, 0.25% de extracto de levadura, 0.1% de (NH4)2SO4, 0.05%
de KH2PO4, 0.05% de MgSO4 en agua destilada y 0.5% de pectina.
2. Colocar el medio en un matraz Erlenmeyer de 250 mL con tapón de algodón.
3. Esterilizar 15 minutos a 121 °C.
4. Inocular con dos asadas del cultivo de Kluyveromyces marxianus.
42
5. Incubar a 30 °C durante 48 horas con agitación a 100 rpm.
6. Centrifugar el caldo de la fermentación a 3500 rpm durante 20 minutos.
7. Recuperar el sobrenadante y el botón del centrifugado por separado.
8. Determinar la actividad de lactasa en las células y la actividad de pectinasa en el
sobrenadante.
43
Cuestionario
Referencias
• Bansal, S., Oberoi, H. S., Dhillon, G. S., & Patil, R. T. (2008). Production of β-
galactosidase by Kluyveromyces marxianus MTCC 1388 using whey and effect of
four different methods of enzyme extraction on β-galactosidase activity. Indian
Journal of Microbiology, 48(3):337–341. doi:10.1007/s12088-008-0019-0
• da Silva, E. G., Borges, M. de F., Medina, C., Hilsdorf Piccoli, R. & Freitas Schwan,
R. (2005). Pectinolytic enzymes secreted by yeasts from tropical fruits. FEMS Yeast
Research, 5(9):859–865 doi: 10.1016/j.femsyr.2005.02.006
• Soetaert, W. & Vandamme, E. J. (2010). Industrial Biotechnology (Sustainable
growth and economic success) || The Industrial Production of Enzymes. 207-
225. doi: 10.1002/9783527630233.ch5
44
Práctica No. 8
Extracción de aceites esenciales de cítricos
Introducción
Las frutas cítricas son fuente de aceites esenciales los cuales se encuentran principalmente
en el epicarpio y tienen amplia aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica y
cosmética. Los aceites esenciales están constituidos por compuestos volátiles y son los
responsables de los olores y sabores característicos de cada fruta. Estos se pueden extraer
mediante diferentes métodos como: prensado en frío, hidrodestilación, hidrodifusión y
microondas, entre otros. Además, mediante los procesos mencionados se obtienen aceites
esenciales de menor calidad y el rendimiento es bajo. El prensado en frío no altera la
composición química de los aceites esenciales, mientras que, en los otros métodos la
temperatura puede ocasionar alteraciones químicas. Por lo cual el empleo de enzimas es
una alternativa para extraer los aceites esenciales. Las enzimas empleadas son celulasas
y pectinasas, las cuales ayudan a extraer los aceites esenciales porque provocan la
disrupción de las células vegetales. Permitiendo así la liberación de los aceites esenciales
y obteniendo un producto sin turbidez.
Objetivo
Material y equipo
45
1 Palangana
1 Navaja de un filo
Reactivos
Soluciones Reactivos
Solución amortiguadora para calibrar a Pectinasa (10 U/g)
pH 4
Solución amortiguadora para calibrar a Acetato de sodio
pH 7
Naranjas Ácido acético
Procedimiento
46
Cálculos
Calcular el rendimiento de extracción sin adición de enzima y con adición de enzima.
Hacer una tabla de comparación de resultados de los equipos del grupo.
Cuestionario
Referencias
47
Práctica No. 9
Hidrólisis de la lactosa en leche
Introducción
Objetivo
Material y equipo
48
Reactivos
Soluciones Reactivos
Leche pasteurizada Lactasa
Tiras reactivas para glucosa
Procedimiento
Cálculos
1. Calcular el porcentaje de hidrólisis de lactosa y comparar con una leche deslactosada
comercial.
2. Hacer una tabla de comparación de resultados de los equipos del grupo.
Cuestionario
49
2. ¿Cuál es la reacción enzimática de la lactasa? Mencione sustrato, especificidad y
condiciones.
3. ¿Cuál es el fundamento de las cintas reactivas para determinar glucosa?
4. Describa el proceso de elaboración de leche deslactosada.
Referencias
50
ANEXO 1
Procedimiento
1. Preparar una solución patrón 0.01 M equimolar de fructosa y glucosa. Pesar 0.09 g
de cada azúcar y vaciarlos en un matraz aforado de 100 mL. Aforar con agua
destilada.
2. Preparar una serie de tubos como se indica en el siguiente cuadro:
Blanco 0 1.0
1 0.2 0.8
2 0.4 0.6
3 0.6 0.4
4 0.8 0.2
5 1.0 0
Cálculos
1. Calcular la concentración de reductores (1 mol de azúcar 0 1 mL de reductores) en
µmol/mL para cada tubo
51
2. Graficar los valores de absorbancia obtenidos, contra la concentración de azúcares
reductores para cada tubo
3. Obtener la ecuación de la recta por regresión lineal.
4. Esta curva será utilizada para determinar la concentración de azúcares reductores
en las prácticas.
1.2
0.8
ABS 540
0.6
y = 0.0281x + 0.0072
0.4
0.2
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Procedimiento
1. Para preparar la solución de DNS se pesan los reactivos como se indican en la tabla:
NaOH 10
Fenol 2.0
52
3. Elaboración de la curva patrón de orto-nitrofenol-galactosa (ONPG)
1. Preparar de una solución de nitrofenol a una concentración 3.6 µmol/mL. Pesar 0.5
mg de nitrofenol y vaciarlo en un matraz aforado de 100 mL. Aforar con buffer de
fosfatos pH 9 (0.1 mM).
2. Preparar una serie de tubos como se indica en el siguiente cuadro:
Blanco 0 1.0
1 0.2 0.8
2 0.4 0.6
3 0.6 0.4
4 0.8 0.2
5 1.0 0
53
0.4
0.35
0.3
0.25
ABS 410 0.2
y = 0.0078x + 0.0259
0.15
0.1
0.05
0
0 10 20 30 40 50
Nitrofenol (µM)
54