0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

NIF B-2 Resumen

Este documento presenta un resumen de la Norma de Información Financiera B-2 sobre el Estado de Flujos de Efectivo. Establece que el estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo de una entidad y reemplaza al estado de cambios en la situación financiera como un estado financiero básico obligatorio. Además, define términos clave como efectivo, flujos de efectivo y actividades de operación, inversión y financiamiento, y establece los requisitos de estructura, procedimientos y revelaciones para la present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

NIF B-2 Resumen

Este documento presenta un resumen de la Norma de Información Financiera B-2 sobre el Estado de Flujos de Efectivo. Establece que el estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo de una entidad y reemplaza al estado de cambios en la situación financiera como un estado financiero básico obligatorio. Además, define términos clave como efectivo, flujos de efectivo y actividades de operación, inversión y financiamiento, y establece los requisitos de estructura, procedimientos y revelaciones para la present
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Flores Orozco Leonardo

CONTABILIDAD IV- 2403

NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA B-2


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Esta Norma de Información Financiera tiene como objetivo establecer las normas generales
para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo, así como para
las revelaciones que complementan a dicho estado financiero.
De forma general el “Estado de flujos de efectivo” sirve para mostrar todas las salidas y
todas las entradas de dinero en la entidad, según las operaciones de la misma empresa.
El usuario general de los estados financieros está interesado en conocer cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes de efectivo, independientemente de la
naturaleza de sus actividades. Básicamente, las entidades necesitan efectivo para realizar
sus operaciones.

Razones para emitir la NIF B-2


El CINIF decidió sustituir el estado de cambios en la situación financiera como parte de los
estados financieros básicos y establecer, en su lugar y de forma obligatoria, la emisión del
estado de flujos de efectivo.
Poniendo ambos Estados de Información Financiera en comparación, los dos se consideran
útiles para los usuarios e inversionistas; no obstante el CINIF estableció al “Estado de
flujos de efectivo” como parte de los estados financieros básicos porque se considera que es
prioritario proporcionar información específicamente sobre los flujos de efectivo
realizados, entre otras razones, debido a que el efectivo es esencial no sólo para mantener o
acrecentar la operación de una entidad, sino también para poder resarcir a sus acreedores y
a sus propietarios, los recursos que le han canalizado a la entidad.

Cambios en relación con los pronunciamientos anteriores (Edo. Flujos de


efectivo / Edo. De cambios en la situación financiera)
 Cambio del estado financiero básico: como parte de los estados financieros
básicos, antes se incluía el estado de cambios en la situación financiera el cual se
sustituye por el estado de flujos de efectivo.
 Enfoque del estado financiero: el estado de flujos de efectivo muestra las entradas
y salidas de efectivo durante el periodo; el estado de cambios mostraba sólo los
cabios en la estructura financiera de la entidad.
 Efectos de la inflación: en el proceso de preparación del estado de flujos de
efectivo, primeramente, deben de eliminarse los efectos de la inflación del periodo
para así determinar los flujos de efectivo a pesos constantes. En la determinación
del estado de cambios, los efectos de la inflación permanecían.
Flores Orozco Leonardo
CONTABILIDAD IV- 2403

 Estructura del estado: se considera que es más adecuado mostrar en primer lugar
las actividades de operación e inversión, para así poder saber si se requieren
recursos de las actividades de financiamiento, etc. Este orden no era llevado por el
Estado de cambios. métodos directo e indirecto – se establece la posibilidad de
determinar y presentar el estado de flujos de efectivo mediante la aplicación ya sea
del método directo o del indirecto, según lo decida la entidad.
 Detalle de la información: la NIF B-2 requiere que se presenten los rubros de los
principales conceptos de cobros y pagos preferentemente en términos brutos y, sólo
en casos muy específicos, permite mostrar movimientos netos.

Alcance
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que emiten estados de
flujos de efectivo en los términos establecidos por la NIF A-3 (las disposiciones son
aplicables para todo tipo de entidades).

Definición de términos
 Efectivo: es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios
disponibles para la operación inmediata de la entidad.
 Equivalentes de efectivo: son valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente
convertibles en efectivo.
 Flujos de efectivo: son entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo.
 Entradas de efectivo: son operaciones que provocan aumentos del saldo de
efectivo y equivalentes de efectivo.
 Salidas de efectivo: son operaciones que provocan disminuciones del saldo de
efectivo y equivalentes de efectivo.
 Actividades de operación: son las que constituyen la principal fuente de ingresos
para la entidad.
 Actividades de inversión: son relacionadas con a adquisición y la disposición de
i) Propiedades, planta y equipo.
ii) Instrumentos financieros disponibles para la venta.
iii) Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital.
 Actividades de financiamiento: son las relacionadas con la obtención, así como
con la retribución y resarcimiento de fondos provenientes de
i) Propietarios de la entidad.
ii) Acreedores financieros.
iii) Instrumentos de deuda e instrumentos de capital.
 Valor nominal: es el monto de efectivo o equivalentes.
 Moneda de informe: es la moneda elegida y utilizada por la entidad para
presentar los estados financieros.
Flores Orozco Leonardo
CONTABILIDAD IV- 2403

 Operación extranjera: es cuando una entidad cuyas actividades están basadas o


se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad informante.
 Tipo de cambio histórico: es el tipo de cambio de contado referido a la fecha en
la que se llevó a cabo una transacción determinada.

Estructura
La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de estos, en
actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Para clasificar un flujo de efectivo en alguna de las categorías antes mencionadas, debe

atenderse a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarla a cabo.


La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir los rubros siguientes:
a) actividades de operación,
b) actividades de inversión,
c) actividades de financiamiento,
d) incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo,
e) efectos por cambios en el valor del efectivo;
f) efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo, y
g) efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo.
Dentro de cada grupo de actividades, como norma general, la entidad debe presentar los
flujos de efectivo en términos brutos mostrando los principales conceptos de los distintos
cobros y pagos; no obstante, dichos flujos pueden presentarse en términos netos cuando se
refieran a:
a) Cobros y pagos procedentes de partidas en las que su rotación es rápida (corto
plazo)
b) Cobros y pagos en efectivo por cuenta de clientes, es decir la entidad debe presentar
los flujos derivados de la cobranza a clientes.
c) Pagos y cobros en efectivo por cuenta de proveedores.

Procedimiento
Flores Orozco Leonardo
CONTABILIDAD IV- 2403

Actividades de operación:
La entidad debe determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de
operación usando uno de los dos métodos:
a) Directo: según el cual deben presentarse por separado las principales categorías de
cobros y pagos en términos brutos.
 Se realiza desde los registros contables que afecta entradas y salidas.
 Modificando cada uno de los elementos del estado de resultados.
b) Indirecto: parte desde la utilidad o pérdida antes de impuestos.
 Se ajusta por efectos de operaciones de periodos anteriores
 Se ajusta por las actividades de inversión o financiamiento
Actividades de inversión y financiamiento:
La entidad debe determinar y presentar por separado, después de actividades de operación,
los flujos de efectivo derivados de las principales categorías de cobros y pagos brutos
relacionados con las actividades de inversión y financiamiento, salvo en los casos previstos
en el párrafo 16, por los cuales se permite presentar el movimiento neto.
Flujos de efectivo de operaciones extranjeras:
En la conversión del estado de flujos de efectivo de la moneda funcional a la moneda de
informe, debe considerarse lo siguiente:
 Los flujos de efectivo del periodo deben convertirse al tipo de cambio histórico
 El saldo inicial de efectivo debe convertirse al tipo de cambio de la fecha de cierre
anterior.
 El saldo final debe convertirse al de la fecha de cierre actual.
Para la conversión de los flujos de efectivo del periodo, por razones prácticas, puede
utilizarse un tipo de cambio representativo de las condiciones existentes en las fechas en las
que se generaron los flujos de efectivo, como puede ser el tipo de cambio promedio
ponderado del periodo; no obstante, cuando los tipos de cambio hayan variado de forma
significativa durante el periodo, no debe utilizarse dicho tipo de cambio.
Estado de flujos de efectivo consolidado:
Deben eliminarse los flujos de efectivo que ocurrieron en el periodo entre las entidades
legales que forman parte de la entidad económica que se consolida. Ejemplos de lo anterior,
son los flujos de efectivo derivados de operaciones Inter compañías, de aportaciones de
capital y de dividendos pagados.
Estado de flujos de efectivo comparativos
 Entorno económico no inflacionario: debe presentarse expresados en valores
nominales.
Flores Orozco Leonardo
CONTABILIDAD IV- 2403

 Entorno económico inflacionario: debe presentarse expresado en unidades


monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo actual.

Normas de revelación
La entidad debe incluir los rubros e importes de inversiones a la vista que forman parte de
dicho efectivo y equivalentes de efectivo.
Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios, debe revelarse:
 La contraprestación total derivada de dichas adquisiciones o disposiciones
desglosando:
i) La porción de la contraprestación pagada o cobrada en efectivo;
ii) El importe de efectivo recibido con que contaba la subsidiaria o el negocio
adquirido o dispuesto a la fecha de adquisición o disposición;
 El importe de los activos y pasivos distintos del efectivo de la subsidiaria o negocio
adquirido o dispuesto a la fecha de adquisición o disposición.
 El importe de impuesto a la utilidad pagado atribuible a dichas disposiciones de
subsidiarias y otros negocios.
Entidad, debe revelarse:
 Información que ayude a comprender su situación financiera y liquidez.
 Flujos totales de los impuestos segregados en los distintos grupos de actividades.
 El importe de los préstamos no utilizados que puedan estar disponibles para
actividades de operación o para el pago de operaciones.
 Operaciones relevantes de inversión y financiamiento que no hayan requerido el uso
de efectivo o equivalentes.
 Importes totales de flujos de efectivo de actividades de operación, inversión y
financiamiento de cada uno de los segmentos de negocio.
 Importe total de flujos de efectivo que representan excedentes para futuras
inversiones o pagos de financiamientos.

Conclusión
Para poder entender al “Estado De Flujos De Efectivo” es necesario conocer el origen y el
destino del efectivo usado en la entidad (conociendo todas las entradas y todas las salidas).
Lograr distinguir la parte del dinero que es clasificada como efectivo, ya que, mediante el
movimiento de este, lograremos conocer cómo funciona el flujo de este mismo dentro y
fuera de la entidad.
Flores Orozco Leonardo
CONTABILIDAD IV- 2403

También podría gustarte