Departamento de Historia del Arte
Patrimonio Histórico Artístico y Gestión de Bienes Culturales
Grado en Historia del Arte
Prueba de Evaluación Continua (PEC)
2022-2023
PARA LA REALIZACIÓN DE ESTA PEC TRATA DE AJUSTARTE A UNA EXTENSIÓN MÁXIMA
APROXIMADA DE DOS PÁGINAS POR EJERCICIO.
Se valorará la redacción de la prueba. Se tendrá muy en cuenta la estructura ordenada de las
respuestas y la capacidad de argumentación a partir de los conocimientos adquiridos. Las
respuestas deben reflejar un estudio comprensivo de la materia, basado no solo en el manual
de la asignatura, sino también en la bibliografía recomendada. Se evaluará el juicio crítico
expuesto en el análisis del comentario de texto y de la imagen. Las contestaciones memorísticas
sin justificar lo que se expone serán penalizadas.
Ejercicio 1.
Teniendo como referencia lo aprendido en el manual de la asignatura y en los materiales
complementarios, desarrolla la siguiente pregunta teórica:
-La reflexión teórica sobre los valores del patrimonio. ¿Por qué protegemos
determinados objetos o bienes? De A. Riegl a la Comisión Franceschini.
Ejercicio 2.
Comente el siguiente texto. Trate de contextualizarlo, desarrolle argumentos y relaciónelo con
lo aprendido en el manual de la asignatura y los materiales complementarios:
“La credibilidad de la lista de Patrimonio Mundial se sustenta también en la conservación
de los sitios ya declarados. El mantenimiento físico de los bienes, su propia existencia,
constituye la principal razón de ser de la Convención.
Durante mucho tiempo, el principal mecanismo de control por parte de UNESCO fue el
denominado Seguimiento Reactivo, consistente en la realización de informes de
conservación de los sitios declarados, destinado exclusivamente para casos de amenaza
grave. No obstante, para disponer de una información más precisa y constante, desde el año
2000, el Centro de Patrimonio Mundial invita a los Estados Parte a realizar Informes
Periódicos sobre la aplicación de la Convención, en los que se presta particular atención al
estado de conservación de los sitios. Cada seis años, los Estados Parte, distribuidos por
grupos regionales, cumplimentan un amplio formulario, mediante el que se informa al
Centro de Patrimonio Mundial sobre el mantenimiento, a lo largo del tiempo, del Valor
Universal Excepcional que motivó la inscripción de cada sitio en la Lista. A continuación, el
Centro extrae conclusiones de todo este material y realiza un informe de nivel regional que
se presenta ante el Comité́́ , que formulará a los Estados Parte las recomendaciones
necesarias.
Departamento de Historia del Arte
En el caso de España, el primer ciclo de redacción de los informes periódicos tuvo lugar
entre los años 2005-2008. El segundo se desarrollará a lo largo del bienio 2012-2014. En su
realización participan, en primer lugar, los gestores directos de los sitios, tales como
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, Consorcios u otras entidades de carácter
público o privado, junto con el asesoramiento de organismos consultivos como ICOMOS o
UICN.
Por último, el mecanismo de Seguimiento Reforzado, es de aplicación en casos extremos, en
los que la integridad o autenticidad de un sitio corra un grave riesgo. En tal caso, el bien
afectado entra en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro, y es sometido a un estudio
pormenorizado. La falta de avances o el deterioro irreversible de sus valores pueden
conducir, en última instancia, a la salida de un sitio de la Lista del Patrimonio Mundial,
mecanismo previsto en el texto de la Convención, pero no aplicado hasta fechas muy
recientes”.
Laura de Miguel Riera. “Estrategias actuales en la aplicación de la Convención del
Patrimonio Mundial. El papél dél Ministério dé Cultura” REVISTA PATRIMONIO CULTURAL
DE ESPAÑA, 2, 2009.
Ejercicio 3.
Con los contenidos aprendidos del manual exponga y desarrolle un argumento basado en la
siguiente imagen:
Jacques Bertaux, Destrucción de la estatua ecuestre de Luis XIV, 1792. Musée du Louvre