0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas18 páginas

Resumen Comercial

El comercio ha evolucionado a través de los siglos desde el trueque hasta el uso de moneda y crédito. Actualmente, la empresa es un aspecto importante de la actividad mercantil. El Código de Comercio de 1859 reguló inicialmente el comercio pero fue reformado en 1889 y 2015, unificando la legislación civil y comercial. El derecho comercial se basa en leyes y costumbres para normar las relaciones entre comerciantes.

Cargado por

ferny sequeira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas18 páginas

Resumen Comercial

El comercio ha evolucionado a través de los siglos desde el trueque hasta el uso de moneda y crédito. Actualmente, la empresa es un aspecto importante de la actividad mercantil. El Código de Comercio de 1859 reguló inicialmente el comercio pero fue reformado en 1889 y 2015, unificando la legislación civil y comercial. El derecho comercial se basa en leyes y costumbres para normar las relaciones entre comerciantes.

Cargado por

ferny sequeira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DERECHO COMERCIAL UNIDAD 1

El comercio existió desde la antigüedad y fue evolucionando a través de los siglos,


manifestándose en un principio como una actividad de trueque, pasando luego a una etapa de
intercambio por moneda y por último, a la aparición del crédito.
En la actualidad, la “empresa” configura un aspecto muy importante de la actividad mercantil.
En general, el Derecho debe reflejar en sus normas las nuevas realidades económico-sociales
que se presenten, como forma de actualizar los fenómenos que aparecen.
CÓDIGO DE COMERCIO: En 1857 los Dres. Dalmasio Vélez Sarsfield y Eduardo Acevedo
redactaron el Código de Comercio para la provincia de Buenos Aires, que en ese tiempo estaba
separada del resto de la Confederación, siendo sancionado en 1859 a libro cerrado. Cuando se
produce la unificación, vía Pacto de San José de Flores, el Congreso de la Nación lo declaró
Código de Comercio Nacional, comenzando a regir en el año 1862.
En 1889 se produjeron importantes reformas, entre las que resaltan las que eliminaron cuestiones
que abarcaba el Código Civil, que había sido redactado con posterioridad, la no exigencia de la
matriculación para ser considerado comerciante, entre otras.
En el año 2015 entro en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación el cual unifico la materia
civil y comercial, modificando gran parte del contenido de la materia mercantil.
Comercio: actividad humana que tiene por objetivo mediar entre la oferta y la demanda para
promover, realizar o facilitar los cambios y obtener con ello una ganancia calculada sobre la
diferencia de los valores de cambio. Actos verdaderamente sociales porque transforman la soc.
El Ho no desarrolla ala act.comercial para satisfacer una necesidad sino para tener una ganancia
a través de la mediación
Derecho Comercial: rama del derecho que realiza acciones entre comerciantes, es la necesidad
social de normar el comercio

 Posturas:
1) Visión subjetiva: parte del sujeto que realiza todo acto comercial: empresario
2) Visión objetiva: califica y describe cuales son actos comerciales, al margen de quién lo realiza:
La mirada jurídica prioriza la organización (empresa Institución) de capital y trabajo con el fin de
producir e intercambiar bienes y servicio a riesgo de la empresa
3) Sist de Cod de Comercio Derogado

La soc.actual y la realidad eco/política privilegian: intereses soc.x sobre los intereses particulares
Pretendiendo dar equilibrio a la importancia de la Autonomía de la Voluntad. Por eso el Estado
interviene regulando el mercado, sin perder de vista la evolución económica y las costumbres
mercantiles. El D COMERCIAL: se adecúa a las situaciones que emergen producto del progreso y
la modernidad

UNIFICACIÓN Con el nuevo CCyC la legislación comercial se unifica con la civil, sin mayores
distinciones, correspondiendo a las fuentes distinguir cual será el derecho aplicable.
-El elemento normativo delimitador es objetivo y está basado en la actividad económica
organizada (art. 320) de modo profesional, para la producción de bienes o la prestación de
servicios (art. 1093).
-También se supera la idea del fin de lucro como elemento de distinción general, econoce la
importancia que hoy tienen las empresas que adoptan la figura de mutuales, cooperativas, o
asociaciones.
Entre el derecho civil y el derecho comercial aún se encuentran diferencias, es importante
destacar que las instituciones que el derecho civil rige son mucho más estables que aquellas que
rige el derecho comercial.
El derecho civil contiene al derecho privado y rige las relaciones jurídicas, excepto las instituciones
de comercio, trabajo, etc. por eso cuando el derecho mercantil legisle una institución o situación
parecida a la del derecho civil, lo hace con un criterio distinto al de la ley común.
El CCyC no rescata la esencia del derecho mercantil actual y elimina normas delimitativas de la
materia comercial, subjetivas y objetivas. No hace referencia al comerciante o al empresario (y su
estatuto no es regulado) tampoco refiere a la empresa como eje del sistema.
Esta unificación se ve solo como formal y parcial, ya que sigue existiendo una material mercantil,
que en todo caso será regulada por el nuevo código unificado o por las leyes especiales y que
hasta hoy se presentaban como informales de un subsistema de principios rectores

FUENTES: 52 Las fuentes formales del Derecho Comercial son la ley y la costumbre.
La ley es la norma que emana de la autoridad competente del Estado, para regular la materia
mercantil. Es un actuar reflexivo.
-Normas constitucionales, Códigos, Ordenanzas Municipales, Resoluciones y Leyes especiales:
(de Soc.Comerciales, Concursos y quiebras, Patentes, Viajantes de Com, Martilleros, Leasing)
La costumbre es la observación permanente y uniforme de una conducta por los integrantes de
una sociedad que la consideran necesaria. Es la fuente más antigua del DC. Es un actuar
espontáneo.
Jurisprudencia los fallos judiciales sobre cuestiones que resultan identificables entre sí, que
aportan al Derecho Comercial elementos importantes para interpretar determinados actos.
Doctrina opinión de prestigiosos autores, es fuente no formal que no modifica la entidad de una
ley
Los principios generales del derecho fuente no formal, sirven de basamento e inspiración al
sistema jurídico cuando las fuentes formales no llegan a cubrir la laguna jurídica
Equidad: no formal, donde el juez es quién en un caso concreto aplica su valoración, constituye
un importante fundamento para la elaboración del Derecho Comercial.

EL COMERCIANTE: Los requisitos para revestir la calidad de comerciante son la capacidad, el


ejercicio de actos de comercio en nombre propio y su realización como profesión de manera
habitual.
ACTOS DE COMERCIO: El artículo 8 del Código de Comercio a través de sus once incisos
disponía qué actividades configuraban “actos de comercio”, entendiéndose una enumeración
ejemplificativa, no taxativa, ya que la evolución mercantil de la sociedad, provocaba nuevos
fenómenos que encuadraban también en lo que se consideraba actos de comercio. Hoy esta
enumeración ha perdido la importancia que en su momento tuvo.
ESTATUTO DEL COMERCIANTE: La ley imponía una serie de requisitos ante los que debían
someterse los actos comerciales, guardando las formas establecidas. Ellos eran la matriculación,
es decir, la inscripción de la calidad de comerciante en el Registro Público de Comercio. Allí debía
figurar nombre, estado civil, domicilio, objeto de la explotación comercial. También se inscribían
las convenciones matrimoniales por los efectos económicos que éstas pueden acarrear en lo
futuro a los terceros. Otro requisito era la obligación de llevar una contabilidad organizada a través
de libros obligatorios como el Diario y el de Inventario y Balance.
Actualmente solo resulta obligatorio para las personas enumeradas en el art. 320, siendo opcional
para el resto de los individuos. La forma de llevarlos está dispuesta en los artículos 320 y
siguientes del código civil y comercial unificado. La última exigencia legal es la obligación de rendir
cuentas (art. 858/864 y siguientes del CCyC.), por la cual se hace conocer al dueño del negocio,
los resultados de la operación.
EMPRESARIO INDIVIDUAL Estaría implícitamente enunciado en el art. 320 del Código Civil y
Comercial de la Nación.

AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIO: son los corredores, martillero y administradores de


casas de depósito, factores o encargados y dependientes, acarreadores, porteadores o empresas
del transporte.
No actúan con interés propio, no compran o venden para sí y no lucran con las cosas a su
beneficio

EMPRESA: Es la unidad de producción dedicada a la actividad comercial, industrial o de


servicios, compuesta por capital y trabajo. Empresario: ordena los factores de producción. La
sociedad es el marco jurídico de la empresa, empresa, industria o establecimiento: son conceptos
económicos no jurídicos.

FONDO DE COMERCIO: Conj de bienes y cosas que un empresario detenta en una unidad de
producción. (Instalaciones, mercaderías, nombre y enseña comercial, clientela, patentes, marcas,
modelos industriales, distinciones honoríficas, valor llave, entre otros) que se transmiten en block,
mediante un procedimiento que garantiza el cobro de los créditos de los acreedores del
transmitente/vendedor. Su transmisión está regulada por la ley 11.867.

TRANSFERENCIA – PROCEDIMIENTO DE UN FONDO DE COMERCIO


-Publicación mediante Edictos en Boletín Oficial por 5 días y en uno o más diarios donde está
ubicado
(clase, ubicación, nombre y dirección del vendedor, del comprador, y del corredor o martillero,
domicilio especial donde acreedores podrán formular oposiciones.
-Vendedor entrega nota firmada con lista de créditos adeudados, con nombres, monto, venc. y
domicilios
-No se puede transmitir por un precio inferior al pasivo más importes de créditos adeudados
-Acreedores tienen 10 días desde la última publicación, aunque no pierden su crédito
-Martillero o escribano deposita montos de los créditos objetos de oposición en Bco Prov
-Martillero, escribano, vend./compr son resp solidarios por la no retención de las acreencias
válidas
Presunción legal de simulación: cuando se realizan las entregas de dinero sin las formalidades
anteriores que pueden perjudicar a los acreedores.
Cláusula de “no establecerse” impide que el vendedor instale mismo negocio cercano
Si el fondo se vende en Remate Público, debe cumplir mismas formas que en venta privado

¿Es válida una transferencia de un fondo de comercio que no cumple con las formalidades
exigidas por la ley? ¿Qué pasa con los terceros acreedores?
Es perfectamente válida y genera efectos jurídicos entre las partes transmitente y adquiriente. La
operación realizada sin ajustarse a las formalidades de la ley 11.867 es inoponible a terceros, es
decir que los terceros acreedores podrán agredir los bienes del fondo como si pertenecieran aún a
su deudor. También podrán ser responsables frente al fisco por deudas de aportes previsionales e
impositivas. Asimismo las omisiones y transgresiones a esta ley hacen responsables solidariamente
al comprador, vendedor, martillero y escribano, por el importe de los créditos que resulten impagos,
como consecuencia de aquellas y hasta el monto del precio de lo vendido.

Que acreedores se pueden oponer a la transferencia de un fondo de comercio? Si no se


oponen en el plazo legal, pierden su crédito?
Pueden oponerse todos los acreedores que no figuren en la lista entregada por el vendedor, o los
que aún incluidos prueban tener un crédito mayor al denunciado. Si no se oponen en el plazo legal,
no pierden su crédito, y podrán reclamarlo por la vía legal que corresponda.
ACT.:1

1) ¿Cómo se adquiría la calidad de comerciante en el viejo código de comercio?


¿Actualmente es necesario cumplir con algún requisito?
Según el Código de Comercio derogado, los requisitos para adquirir la calidad de comerciante eran:
- Inscripción de la matrícula en Registro Público de Comercio: Nombre, estado civil y nacionalidad.
Objeto de la explotación comercial. Domicilio Comercial.
- Llevar contabilidad especial utilizando determinados libros.
- Conservar la correspondencia.
- Rendir cuentas.

Asimismo en el antigüe art.36 se solicitaban: Convenciones matrimoniales, acuerdos prenupciales,


sentencias de divorcio o separación de bienes de la sociedad conyugal, autorizaciones a menores
de edad y transferencias de fondos de comercio.
Según el actual Código Civil y Comercial, los requisitos para revestir calidad de comerciante son:
- Capacidad de Ejercicio y Capacidad de Hecho
- El ejercicio de actos de comercio en nombre propio
- Realizar los actos de comercio de manera habitual

2) Busque ejemplos sobre actos de comercio que no se encontraban enunciados en el art. 8


del Código de Comercio.
El art. 8 del Código de Comercio derogado, exceptúa todos aquellos actos que no está dada la
onerosidad. Es así que ante la ausencia del ánimo de lucro, quedaban excluidos aquellos actos
realizados por Corporaciones sin fines de lucro como los clubes, las mutuales, las cooperativas, las
sociedades de fomento.

3) ¿Cuáles son los beneficios de la matriculación del comerciante?


Aquel comerciante que opte por la matriculación facultativa u opcional, permite la rubricación de sus
libros y registros contables a favor de cualquier persona que lo solicite. Esto le otorga el beneficio de
poder utilizar como prueba en juicio dichos libros, con el alcance previsto por el art. 30

4) ¿En qué se diferencia un factor de un dependiente?


Si bien se pueden utilizar como sinónimos, se diferencian por el alcance de los actos que llevan a
cabo. Los Factores: dirigen el establecimiento y sus limitaciones deben figurar expresamente en la
autorización que le confiere el comerciante. El dependiente: sólo está autorizado para llevar a cabo
ciertos actos, que se encuentran individualizados en el contrato.

UNIDAD 2

RÉGIMEN DE MARTILLEROS Y CORREDORES PÚBLICOS


La actividad de los martilleros y corredores públicos está regulada por la ley nacional 20.266/73,
reformada por ley 25.028.
El corredor es la persona que acerca a su comitente, al sujeto dispuesto a realizar la operación
que aquél desea. Como conocedor del mercado, resulta apto para la concreción de negocios,
sobre todo cuando al vendedor le resulta difícil encontrar un comprador y éste frecuentemente
desconoce quién oferta lo que busca.
El martillero persona que habitualmente y como profesión realiza remates/subastas de bienes
muebles e inmuebles de manera judicial/extrajudicial, escuchando las ofertas expresadas a viva
voz y adjudicando los bienes al mejor postor. Función: subastar o rematar vendiendo al mejor
postor
Obligaciones:
- Llevar libros (320) con registro de operaciones rubricado por Reg.Público de Comercio: el Diario
de entradas 323/325, el Diario de salidas y el libro de Cuentas de gestión 320/321, Inventario y
Balance 326/351
- Comprobar identidad y capacidad legal de personas intervinientes en las operaciones
- Exigir títulos de bienes registrables, certificación de dominio, gravámenes, embargos,
restricciones y anot.
- Autorización escrita para disponer del bien, gastos, condiciones de la operación. 858/864
- Proponer negocios con exactitud y previsión
- Guardar secreto profesional, tener garantía o seguro de caución para cubrir daños y perjuicios
- Estar presente en el momento de la firma de instrumentos privados y dejar constancia de
intervención

Requisitos:
- Ser mayor de edad, buena conducta, título universitario, constituir garantía prevista por ley
- Matrícula Inscripta en Coleg Dep.de Martilleros y Corredores de la jurisdic y dom de 1 año o +
- No estar comprendido en las inhabilidades del art 2 de la LMy C

DERECHOS DEL MARTILLERO:


Retribución: Tiene derecho a una retribución denominada comisión, que la ley nacional remite
para su determinación a las legislaciones provinciales que, en el caso de la Provincia de Buenos
Aires, está establecida en el artículo 54 de la ley 10.973. La comisión es derecho aún si la
operación se cae por alguna de las partes o se sustituye el martillero sin justa causa.
Le está permitido retener del precio su comisión y gastos.
Reintegro de gastos efectuados para concretar el remate.

Prohibiciones y Sanciones: que pueden generar multas y suspensiones hasta 2 años,


- No se pueden realizar descuentos en comisiones, ni acordar diferencias a su favor
- No pueden comprar para sí ni por cuenta de terceros o familiares/empleados
- No pueden ceder ni facilitar bandera de remate
- No pueden recibir ofertas bajo sobre cerrado, ni suspender remate si hay posturas
- No se puede inscribir en diferentes Colegios departamentales
-Incompatible con cargos funcionales, magistrado, fuerzas armadas o seguridad

ACTUACIÓN DE CORREDORES - MARTILLEROS COMO PERITOS AUXILIARES de la JUSTICIA

Acuerdo 2728/96 Sup.Corte de la Justicia: Reglam.de listas y designación de Prof Aux. Justicia

Requisitos:
-Domicilio dentro de la Jurisdicción del Depto.donde pretenden actuar
-Antigüedad de 3 años en la colegiación, para inscribirse y desempeñarse.
-Anotarse en listas del Colegio, quien informa al juez la nómina antes del 20/10 de c/año. No se
puede estar anotado en más de un departamento judicial.
-Optar por fueros civil, comercial y de familia, o fuero laboral o rural.

Le llega el lunes 10/03 cédula librada desde el Juzgado Civil y Comercial Nº12 donde lo designan
Perito Auxiliar de la justicia. ¿Dónde debe aceptar el cargo y hasta qué fecha puede hacerlo?
Se formalizar la aceptación del cargo en el expediente respectivo, presentándose con DNI en el
Juzgado respectivo, dentro del 3er día hábil de haber sido notificado en su domicilio constituido,
(hasta las 4 primeras horas del 4º dia) donde se llenan los sellos de rigor que acreditan la
aceptación. Caso contrario queda eliminado de las listas vigentes.

Exclusiones: la no aceptación del cargo, mudarse de domicilio, la no presentación en tiempo de su


informe pericial, la no contestación de las observaciones que le formularen o mal desempeño de
sus funciones.
La pericia atraviesa por diferentes pasos, como el examen y comprobación de los hechos, la
deliberación y el dictamen final escrito, con todos los datos que contribuyan a la realización de la
pericia.

Retribución: Los honorarios por la tasación realizada alcanzarán hasta el 50% del arancel que
regula el art. 54 de la ley 10.973.
Procedimiento para nombrar peritos Judiciales
1. Las designaciones son de oficio, el juez solicita el sorteo entre los anotados a c/espec.
2. El sorteo se realiza en audiencia pública y tiene publicidad
3. Se acepta la designación dentro del 3 día de recib. la notif. por cédula en dom constituído.
4. Se formaliza la aceptación en el expediente, yendo personalmente con DNI al Juzgado que
tramita, se solicitan y llenan los sellos de rigos que acreditan aceptación
5. Las designaciones son irrenunciables, salvo causas justificadas que impidan su cumplim.
6. El perito debe constituir domicilio procesal y comunicar cualquier cambio del mismo
7. Si se muda fuera del depto. Judicial queda excluido de las listas
8. Se excluye como perito si: no realiza correcta aceptación, no presenta informe en término
o si tuvo mal desempeño mostrando negligencia manifiesta.
9. Su dictamen debe basarse en preceptos técnicos que lo fundamenten, debiendo
imparcialidad e independencia, no informa sobre hechos percibidos como los testigos.
10. Pueden actuar 3 peritos (uno por cada parte y el de oficio que es imparcial) entregando las
pruebas dentro de los 10 días de notificado el pedido de apertura de prueba. Todo regido
por el cod procesar civil y comercial
11. El perito de oficio puede ser recusado por justa causa hasta 5 días luego de notificado

Pasos para nombrar Peritos Judiciales


Examen o comprobación de los hechos: pueden participar todas las partes, se lleva expediente
Deliberación: discuten los fundamentos y opiniones y analizan los puntos de pericia propuestos
Elaboración del dictamen final: se presenta x escrito, c/ síntesis en su encabezado, firmas como
requisito esencial, se pueden pedir informes de entidades públicas o privadas, una vez presentada
las partes tienen 5 días para solicitar explicaciones que le juez determina como se dan.

La prueba pericial presentada no resulta vinculante para el juez, ya que él no está oblifado a
aceptarla. Pudiendo apartarse de la pericia pero debiendo fundamentar el porqué.

SUBASTA JUDICIAL El acto de remate es la culminación de una serie de actos ordenados y


sucesivos por el que se ofrecerán públicamente bienes muebles o inmuebles para ser adjudicados
al mejor postor. Para poder cobrar su crédito, el acreedor que no fue satisfecho por su deudor y
luego de iniciar un proceso judicial con el fin de agredir el patrimonio del deudor. Todo ello bajo
disposiciones del Código Procesal Civil regula en el 557 al 592 el proceso de ejecución que
conduce a la subasta de los bienes del deudor.
El martillero debe estar inscripto en listas para poder ser sorteado cuando el juez lo ordene. Será
el encargado de publicar edictos con las características de los bienes a rematar, precisando la
fecha y lugar de la subasta y condiciones de la subasta.
En el caso de los inmuebles hará figurar las deudas por impuestos, tasas y contribuciones que
afectan al bien, así como las deudas de expensas si está sometido al régimen de Propiedad
Horizontal. Los bienes muebles deben ser pagados al contado. En los inmuebles se aceptará una
seña, de la cual no puede arrepentirse el adquirente, ya que si no abonara el saldo de precio será
considerado postor remiso, perdiendo las sumas entregadas y respondiendo por los gastos de la
segunda subasta y por la diferencia del precio obtenida en ésta.
¿A quién considera la ley “postor remiso” y qué consecuencias le acarrea al mismo?
Se considera “postor remiso” a aquel comprador en subasta que no cumpla con el art 581 del CPCC
que dicta: “Pago del precio. Dentro de los 5 días de aprobado el remate, el comprador deberá
depositar el precio en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, a la orden del juez y cuenta de
autos”. Y en tal caso se aplican penalidades expresadas en el art. 585 del CPCC y se dicta un nuevo
remate.

Una vez finalizado el remate, redactará el boleto y hará la rendición de cuentas al juez, detallando
sus gastos, el monto de la venta, su comisión.
Aprobada la subasta, el comprador deberá depositar el saldo de precio dentro del 5to día hábil.
La subasta se perfecciona con la tradición del bien adquirido en ella, lo que se realiza mediante el
mandamiento de posesión que diligencia un Oficial de Justicia.
¿Cuándo se considera perfeccionada la subasta para el comprador y qué efectos produce?
586 Cod Procesal: La subasta queda perfecciona una vez pagado el precio o la parte que
corresponda si se hubieran otorgado facilidades de pago. Asimismo se perfecciona con la
tradición del bien adquirido en ella, que se realiza mediante el mandamiento de posesión que
diligencia un Oficial de Justicia.
El perfeccionamiento marca dos efectos jurídicos importantes:
1. El momento a partir del cual comienzan a devengarse los impuestos, tasas y contribuciones en
cabeza del comprador, liberándolo de los vencidos hasta esa fecha.
2. Luego de perfeccionada la subasta el comprador no puede ceder el boleto Y obliga a formalizar
la escritura a su nombre
ACT.: 2

1) ¿Cuáles son las inhabilidades para ser martillero?


Las inhabilidades para ser Martilleros se encuentren comprendidas en las siguientes situaciones:
-Condenados con accesorias de inhabilitación para ejercer cargos públicos por hurto, robo,
extorsión, estafa y otras defraudaciones, usura, cohecho, malversación de caudales públicos y
delitos contra la fe pública, hasta cumplida la condena.
-Los fallidos mientras dure su inhabilitación.
-Los excluidos temporaria o definitivamente del ejercicio de la actividad por sanción disciplinaria.
-Los comprendidos en el Art. 152º bis del Código Civil.
-Los que ejerzan de modo regular y permanente otra profesión o cargo para cuyo desempeño se
requiera otro título habilitante.
-Los Magistrados, Funcionarios y empleados de la Administración de Justicia Nacional y Provincial.
-Los eclesiásticos, miembros de las fuerzas armadas y de seguridad en actividad
-Las incompatibilidades perduran hasta tanto no se solicite la cancelación de la inscripción en el
Registro de la matrícula profesional o no se produzca la separación del cargo o función o no
desaparezca la condición que crea la incompatibilidad.

2) ¿Dónde se regula la comisión del martillero y/o corredor?


En el Nuevo Código Civil y Comercial, en el tratamiento del contrato de Corretaje nada dice
respecto del porcentaje de honorarios a percibir por el corredor. Pero si se habla de los aranceles
establecidos en la Ley Provincial 10.973 art. 54 títulos II- “De los corredores” y son de observancia
obligatoria.

3) El informe final presentado por el perito tiene efectos vinculantes p/ el juez de la causa?
No, ya que la prueba pericial presentada no resulta vinculante para el juez, porque éste no está
obligado a acatarla. El juez tendrá en cuanta las demás pruebas obrantes en el expediente y tendrá
su apreciación de acuerdo a la sana crítica. Por ello puede suceder que podría apartarse de la
pericia, pero en ese caso deberá fundamentar el porqué de su rechazo.
CONTRATOS - UNIDAD 3

CONCEPTOS DEL CONTRATO


El Código Civil y Comercial define al contrato en el art. 957. Específicamente dispone que el
“contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”

Con la unificación desaparece la clasificación de los contratos en civiles y comerciales, para ser
regulados conjuntamente, y surge la novedosa calificación de los contratos y relaciones de
consumo.
En este sentido podemos afirmar que el nuevo código establece tres tipos de contratos:
- Paritarios 957: plena autonomía privada
- De adhesión 984-989: se adhiere a cláusulas predispuestas ya redactadas por una parte
- De consumo 1092/3: se prueba relación e/ consumidor y proveedor, con obj: de adquirir

La forma: es el conj.de exigencias que la ley manda observar p/ la formación del acto jurídico.
Quedando sin valor cuando las exigencias los determinen y no se cumplan. Solo son formales los
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
En general las partes eligen las formas (autonomía de voluntad) salvo que la ley lo determine.
Estas pueden ser: a) la escritura del acto (de instrumento público o privado)
b) la presencia de testigos
c) que el acto sea hecho x escribano público, oficial público, o juez del lugar.

Instrumentos Públicos: son los enunciados por el art. 289 del Código Civil y Comercial, siendo una
de sus especies más frecuentemente utilizadas las escrituras públicas.

Los instrumentos públicos (incluidas las escrituras públicas) extendidos de acuerdo a lo establecido
por la ley a) gozan de entera fe y producen idénticos efectos
b) no sólo entre las partes sino también contra terceros
c) en cuanto a la existencia material y la ejecución del acto de que se trate
d) que el oficial público hubiese anunciado como cumplidos por él mismo o que
hayan pasado en su presencia
e) hasta que sean argüidos de falso, por acción civil o criminal

Instrumentos Privados: son aquéllos que las partes pueden formar en el idioma y con las
solemnidades que juzguen más convenientes, donde la firma de las partes es una condición
esencial para su existencia.
El régimen de los instrumentos públicos, privados y de las escrituras públicas (299) y sus actas
están regulados en el CC y C (289 a 319).

Prueba: (1019/20) establece el principio de amplitud probatoria. Es decir, los contratos pueden ser
probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la
sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que
establezca un medio especial. Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento
que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil
la existencia del contrato”

(1061/1068) Interpretación: 1063 Significado de las palabras: expresa que “las palabras empleadas
en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un
significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del
lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato. Se
aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el
consentimiento se manifiesta.
1065 Fuentes de Interpretación: considerar: las circunstancias, las conductas de las partes, la
naturaleza y finalidad del contrato
1066 Principio de conservación: interpretarse en el sentido de dar efecto al objeto del contrato.
1067 Protección de la confianza: interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado, equidad

SEÑA, SEÑAL O ARRAS


Funciones y Principios de la SEÑA: (1059) La regla que se toma en esta materia es considerar a la
seña como confirmatoria, como se hacía en el Código de Comercio, excepto pacto expreso, y
producirá los efectos en caso de arrepentimiento de la pérdida, conforme estaba previsto en el art.
1202 del Código Civil, en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la
recibió, debe restituirla doblada.
Plazo de ejercicio del Derecho de Arrepentimiento: no está establecido, las partes deben
estipularlo, ejercer también la renuncia tácita a ejercerlo. Tampoco se señala el “cuanto” (1 al 99%)
Modalidad de la seña (1060): Como seña se puede entregar dinero o cosas muebles. Si es de la
misma especie que lo que debe darse por el contrato. La seña se tiene como parte de la prestación
si el contrato se cumple, pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no
hacer.
Objeto de la Seña según la legislación comercial que habla de cantidades y sumado a la referencia
en el art. 8°, inc. 1, referido a actos de comercio, la seña se estaría remitiendo sólo a cosas
muebles. Se trataría de bienes muebles (art. 227), pudiendo ser consumibles (art. 231), siempre
que sean fungibles.
Enuncie diferencias prácticas y jurídicas de firmar una Reserva Ad Referendum o Seña
Seña: es un efecto de los contratos y es confirmatoria, de llevarse a cabo el contrato será parte del
pago de la cosa.
Reserva: es un contrato atípico, innominado. El importe se recibe “Ad referéndum” o sea está sujeto
a la aprobación del propietario del inmueble. Y de ser aceptada supone que se acuerda que la
“cosa” no se comprometerá con terceros por un tiempo determinado
Elementos de la SEÑA:
a) Entrega de una cosa mueble o dinero.
b) Finalidad de asegurar el cumplimiento.

CONTRATO DE COMPRAVENTA: (1123) “Hay compraventa si una de las partes se obliga a


transferir la propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero”

BOLETO DE COMPRAVENTA: Con acierto se ha dicho que el boleto de compraventa es una


figura destinada a documentar la compraventa inmobiliaria, sin necesidad de otorgar
simultáneamente la escritura pública traslativa del dominio. Como es un acto celebrado entre dos
partes, vendedor y comprador, que coinciden en una declaración de voluntad común sobre un
objeto determinado y su precio, parece adecuado darle categoría de contrato (art. 1170 del CCyC)

 Efectos: (1170) Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene
prioridad sobre el de terceros que hayan trabado cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien
lo hizo mediante un perfecto eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de
la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta;
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria (1171).-

Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de


fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del
vendedor si se hubiera abonado como mínimo 25% por ciento del precio.
El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública.
El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo convenido.
En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en
primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

LA ESCRITURACIÓN: La firma de un instrumento público es un acto que puede sin duda ser
realizado por cualquiera y se cumple en la práctica todos los días sin inconveniente alguno, v. gr.: el
mandatario, el representante legal, una tercera persona-

CONTRATO DE LOCACIÓN DEFINICIÓN: Habrá locación de cosa, cuando una parte llamada
locador se obligue a conceder el uso o goce de una cosa durante un tiempo cierto a otra, que
llamamos locataria, que recíprocamente se obliga a pagar por tal uso o goce un precio
determinado en dinero.

Caracteres del contrato de locación tiene los siguientes caracteres:


a) bilateral
b) oneroso
c) conmutativo
d) consensual
e) de tracto sucesivo
f) por principio no formal, sin perjuicio de lo cual los contratos de locaciones urbanas, así como
también sus modificaciones y prórrogas, deberán formalizarse por escrito.

Elementos del contrato de locación supone el consentimiento de las partes sobre aquello que se
loca (1), el precio (2) y el tiempo por el cual se lo hace (3).

Regulación El contrato de locación de cosas está regulado del 1187 a 1226 del CCyC y el de obra y
servicios del 1251 a 1279
CONTRATO DE LEASING. CONCEPTO
En el contrato de leasing, una parte llamada dador conviene con otra llamada tomador, en
transferirle la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un
canon, confiriéndole también una opción de compra de tal bien por un precio. Pueden ser objeto del
contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software. También
pueden incluirse en el contrato los servicios y accesorios necesarios para el diseño, la instalación,
puesta en marcha y puesta a disposición de los bienes dados en leasing y su precio integrar el
cálculo del canon. El tomador no puede sustraer los bienes del lugar en que deben encontrarse de
acuerdo a lo estipulado en el contrato inscrito. Sólo puede trasladarlos con 30 conformidad expresa
del dador, y después de haberse inscrito el traslado y la conformidad del dador en los registros
correspondientes. El monto y la periodicidad de cada canon se determinan convencionalmente. El
precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el contrato o ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas. La opción puede ejercerse por el tomador una vez que haya
pagado tres cuartas (3/4) partes del canon total estipulado, o antes si así lo convinieran las partes.
Los acreedores del tomador pueden subrogarse en los derechos de éste para ejercer la opción de
compra

Caracteres del contrato de leasing es:


a) bilateral
b) oneroso
c) conmutativo
d) consensual
e) de tracto sucesivo
f) formal.
Clases de Leasing; El bien objeto del contrato puede ser puesto en manos del tomador a través de:
leasing operativo-b) leasing financiero-c) lease back

Configuración Se lo denomina también “contrato de arrendamiento financiero” y para su mejor


comprensión cabe destacar esa característica, es decir, el hecho de que se trata de un negocio
financiero.
Usualmente funciona de la siguiente manera: Una de las partes (a quien llamaremos tomador)
necesita adquirir un bien de uso (por ej. Una maquina o un vehículo), pero no tiene el importe de su
valor o simplemente, no desea adquirirlo en propiedad. Por lo tanto, le solicita a la otra parte (a
quien denominaremos dador) que compre la cosa que el necesita para luego alquilársela.
El dador (usualmente una entidad financiera) evaluara el negocio desde el punto de vista financiero,
y en caso de que le convenga, comprara la cosa y la alquilara al tomador.
El precio del canon locativo (alquiler) se calculará sobre el precio de la cosa (más los intereses y
costos financieros), como si fuera un préstamo de dinero que se hizo para comprar la cosa, con
independencia de su valor en plaza. Se puede pactar una opción de compra a favor del tomador

Objeto del Leasing: 1228 pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga
la facultad de dar en leasing

Canon del Leasing o pago periódico por el uso y goce de la cosa1229 dice que el monto y la
periodicidad de cada canon locativo se determinan convencionalmente.

Precio de ejercicio de la opción de Leasing 1230 El precio p/ejercer la opción de compra, debe estar
fijado en el contrato o de poder ser determinable según los procedimientos o pautas pactadas

Modalidades en la elección del bien 1231 establece que el bien objeto del contrato puede:
a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;
b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o
descripciones identificadas por éste;
c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que
éste haya celebrado;
d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador;
e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad;
f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él.

Facultades del tomador El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su
destino, pero no puede venderlo, gravarlo ni disponer de él. Son a su cargo los gastos ordinarios y
extraordinarios de conservación y uso, seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes.

Prerrogativas del dador: Cuando el objeto del leasing son cosas inmuebles, el incumplimiento de la
obligación del tomador de pagar el canon da lugar a los siguientes efectos: a) si el tomador ha
pagado menos de un cuarto (1/4) del monto del canon total convenido, la mora es automática y el
dador puede demandar judicialmente el desalojo. El tomador, puede probar el pago de aquello
que se le reclama o pagar lo adeudado, más sus intereses y costas. Caso contrario, el juez
dispone el lanzamiento sin más trámite; b) si el tomador ha pagado un cuarto (1/4) o más pero
menos de tres cuartas partes (3/4), la mora es automática; el dador debe intimarlo y el tomador
dispone de sesenta (60) días, para el pago de aquello adeudado más sus intereses. Pasado ese
plazo el dador puede demandar el desalojo y el trámite continúa como ya se lo expusiera
precedentemente; c) si el incumplimiento se produce después de haber pagado las tres cuartas
(3/4) partes del canon, la mora es automática; el dador debe intimar y el tomador tendrá noventa
(90) días, contados a partir de la recepción de la notificación de lo adeudado. Pasado ese plazo
sin que el pago se hubiese verificado, el dador puede demandar el desalojo y el tramite adopta el
carril ya expuesto; y finalmente d) producido el desalojo, el dador puede reclamar el pago de los
períodos de canon adeudados hasta el momento del lanzamiento, más sus intereses.; más los
daños y perjuicios que resultaren del deterioro anormal de la cosa imputable al tomador por dolo,
culpa o negligencia por la vía procesal pertinente.

Formas e Inscripción 1234 establece que el leasing debe instrumentarse en escritura pública si
tiene por objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por
instrumento público o privado. Con respecto a su oponibilidad frente a terceros, el mismo artículo
dispone que el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la
cosa que constituye su objeto. Si se trata de cosas muebles no registrables o software, agrega la
norma, deben inscribirse en el registro de créditos prendarios del lugar donde se encuentren las
cosas. En el caso de inmuebles, la inscripción registral se mantiene por veinte años y en los
demás bienes, por diez años. En ambos casos, pueden renovarse antes de su vencimiento.

El contrato de Leasing frente al Concurso o Quiebra


En caso de concurso preventivo o quiebra del dador, el contrato continúa por el plazo convenido,
pudiendo el tomador ejercer la opción de compra en el tiempo previsto. “En caso de concurso
preventivo, el deudor puede optar por continuar el contrato o resolverlo, en los plazos y mediante
los trámites previstos en la Ley de Concursos (art. 20 LCQ).
Pasados tales plazos sin que haya ejercido la opción, el contrato se considera resuelto, debiéndose
restituir inmediatamente el bien al dador, quien puede reclamar el canon devengado hasta la
devolución del bien.
En la quiebra del tomador, el síndico puede optar entre continuar el contrato en las condiciones
pactadas o resolverlo.

LOS CONTRATOS COMERCIALES. AGENCIA. CONCESION. FRANQUICIA.


Agencia: 1479 CCyC establece la definición y forma del contrato de agencia. Específicamente
dispone: “Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover
negocios por cuenta de otra denominada proponente o empresario, de manera estable,
continuada e independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución”. “El
agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al
proponente. El contrato debe instrumentarse por escrito” (1479 CCyC).

Función económica El contrato de agencia (junto con el de distribución, el de concesión y el de


franquicia) es de los contratos más utilizados p/establecer canales de comerc. de productos.

Contrato de Concesión:1502 CCyCl define que: “Hay contrato de concesión cuando el


concesionario que actúa en nombre y por cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una
retribución a disponer de su organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por
el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y accesorios según haya sido
convenido”.

Función económica El contrato de concesión es una modalidad de gran importancia, xq lo utiliza


para la comerc.de casi todos los vehículos automotores (automóviles, camiones, tractores) nuevos.

Contrato de Franqicia“FRANCHISING (1512) dispone “Hay franquicia comercial cuando una parte,
denominada franquiciante, otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema
probado, destinado a comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial,
emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conj.de conocimientos técnicos y la
prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas,
patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo
franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al franquiciado en los términos
del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio
del franquiciado.”

Configuración del Contrato de franquicia es un contrato que surge cuando una de las partes que
tiene un negocio probado y conocido, contrata con un tercero para que éste instale un negocio
similar, utilizando la marca, el nombre y el conocimiento que el franquciante le cederá.

VARIANTES. Franquicia de productos /  Franquicia de servicios:

FIANZA: El Código Civil de Vélez receptó la figura de la fianza directamente del derecho romano y
la plasmó en el art. 1986, que disponía lo siguiente: “Habrá contrato de fianza cuando una de las
partes se hubiere obligado accesoriamente por un tercero, y el acreedor de ese tercero aceptase
su obligación”.

Características de la fianza
 El contrato de fianza ha sido y es consensual.
 Es unilateral, pues la prestación queda a cargo del fiador en forma accesoria y subsidiaria.
 Es gratuito, pues no está prevista la onerosidad del contrato, lo que por acuerdo de partes
obviamente podrá asumirse.
 Es conmutativo, pues las ventajas proporcionadas por el contrato son conocidas por ambas
partes desde el momento de su celebración.
 Es un contrato formal, pues debe convenirse por escrito. Entendemos la forma a efectos de la
prueba, careciendo la norma de solemnidad expresa.
 Es un contrato nominado, pues está estructuralmente regulado el cuerpo legal.  Es un contrato
accesorio, pues sigue la suerte de su principal y subsidiario porque adquiere eficacia luego del
incumplimiento del obligado principal.
 Es un contrato conexo, pues se halla vinculado al principal por una finalidad económica común
previamente establecida.

Modos de celebrar la Fianza: Fianza simple, solidaria y general:

Función económica d ela fianza:este contrato se conoce vulgarmente como “garantía”, y la persona
del fiador, como “garante”.

ACT.:3
1. Especifique las formas de interpretación de los contratos.
El nuevo Código Civil y Comercial establece entre los art. 1061 a 1068 las pautas de
interpretación de los contratos
Se establece que todo contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y
al principio de la buena fe. Asimismo, se establece que cuando por disposición legal o
convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la
literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.
El art. 1036 expresa que “las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido
que les da el uso general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del
acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios
dispuestos para la integración del contrato. Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y
expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta. También se encuentra
contemplada la interpretación contextual. En este sentido, las cláusulas del contrato se
interpretarán las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del
acto.
El art. 1065 determina las fuentes de interpretación para los casos en que el significado de las
palabras interpretado contextualmente no sea suficiente.
Para ello, conforme dicho artículo, se deberán tomar en consideración: a) las circunstancias en
que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares; b) la conducta de las partes, incluso la
posterior a su celebración; c) la naturaleza y finalidad del contrato. En caso de duda, entre la
eficacia del contrato o alguna de las cláusulas del mismo, deberá interpretarse de forma tal que
mantenga la eficacia del contrato, en virtud del principio de conservación (art. 1066). Si esto
resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado
al objeto del contrato.

2. Consigne las variables posibles de una seña y sus respectivos efectos.


En el artículo en análisis se limita la posibilidad de dar en seña o arras sólo cosas muebles o
dinero. Si el contrato se cumple, y no existe homogeneidad o la prestación era de hacer o no
hacer, lo dado en concepto de seña debe ser restituido a quien lo entregó y se deben realizar las
prestaciones convenidas.
Por ejemplo, si para asegurar la compraventa se ha entregado una cosa mueble como un reloj o
una joya, dicha cosa debe ser reintegrada y cubrirse la prestación en la especie elegida. En el
Código Civil hay y había la posibilidad de que lo entregado se de la misma especie, y en este
supuesto queda en poder de la parte que la recibió como contraprestación convenida, pero no
modifica ni el carácter ni el alcance de la institución, cuya finalidad concreta es asegurar el
cumplimiento y no realizar la prestación que surge del contrato, sólo por razones de utilidad
práctica; lo entregado formará parte del precio, por ejemplo, si el contrato era de compraventa y lo
entregado fue dinero.

3. Qué consecuencias se siguen de la negativa del vendedor de una cosa inmueble por boleto de
compraventa a suscribir la pertinente escritura?
La cuestión es de naturaleza procesal y se vincula a la teoría de la acción y de la jurisdicción.
Toda vez que la acción persigue la actuación de la ley mediante la sentencia y su ejecución. No
basta la declaración, la condena o la escrituración de un derecho, si el vencido no cumple el
mandato que la sentencia implica; es necesario que el poder jurisdiccional tenga el imperio y la
facultad de sustituir con su propia actividad, los actos del litigante omiso.
En el caso, se trata de una obligación de hacer, que puede implicar, a la vez, la de entregar
alguna cosa; firmar una escritura pública y entregar la posesión del inmueble.
Ambas situaciones están previstas en la ley procesal, en sus arts. 511 y 513 CPCyCPBA o 551 y
556 CPCyCN. Según el primero “si la parte no cumpliese con lo que se le ordenó para su
ejecución dentro del plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los
daños y perjuicios provenientes de la inejecución, a elección del acreedor” y “cuando la condena
fuere de entregar alguna cosa, se librará mandamiento para desapoderar de ella al vencido”. Ello
quiere decir que elegida por el acreedor la vía de la ejecución por un tercero, no es legal obligarle
a aceptar otra posibilidad, que solamente es subsidiaria o sea la de los daños y perjuicios. Salvo,
naturalmente, que exista posibilidad inmaterial de escriturar, por ejemplo por haber sido
transferido el inmueble, o no figurar a nombre del deudor y otros casos análogos

4. Cuáles son los plazos mínimos y máximos en el contrato de locación? ¿Hay excepciones?
El contrato de locación no puede hacerse por mayor tiempo que el de diez años. El plazo mínimo
de las locaciones con destino a vivienda, con o sin muebles, será de dos años; y de tres años para
los restantes destinos. OJO !!! VER NUEVA LEY
Los contratos que se celebren por términos menores serán considerados como formulados por los
plazos mínimos precedentemente fijados.
Quedan excluidas del plazo mínimo legal:
a) las contrataciones para sedes de embajadas, consulados y organismos internacionales, así
como las destinadas a personal diplomático y consular o perteneciente a dichos organismos
internacionales;
b) las locaciones de viviendas con muebles que se arrienden con fines de turismo, en zonas aptas
para ese destino;
c) las ocupaciones de espacios o lugares destinados a la guarda de animales, vehículos u otros
objetos;
d) las locaciones de puestos en mercados o ferias;
e) las locaciones en que los estados nacional o provincial, los municipios o entes autárquicos sean
parte como inquilinos.

5. Precise las facultades del tomador en el contrato de leasing?


El tomador puede usar y gozar del bien objeto del leasing conforme a su destino, pero no puede
venderlo, gravarlo ni disponer de él. Son a su cargo los gastos ordinarios y extraordinarios de
conservación y uso, seguros, impuestos y tasas que recaigan sobre los bienes. Puede arrendar el
bien objeto del leasing, salvo pacto en contrario.

6. Especifique las ventajas del contrato de franquicia.


Las franquicias tienen las siguientes ventajas en su operatoria.

 Hay un negocio probado, con alguien que sabe manjerlo, y al que le interesa el permanente
crecimiento de dicho negocio.

 A cada una de las partes le interesa que a la otra le vaya bien en su negocio, pues ello beneficia
a ambas.

 Permite que personas con un capital limitado, puedan realizar emprendimientos independientes
de negocios probados, con el compromiso de asistencia técnica por parte de quien dispone el
“Know How” (“saber cómo”, por ejemplo, la fórmula de la Coca Cola) sobre la marcha de dicho
negocio.
UNIDAD 4

RESUMEN CUADRO COMPARTIVO DE LOS TIPOS SOCIETARIOS

ACT.:4

1. Distinga las categorías de actos que puede una sociedad en formación llevar adelante

En cuanto a los actos, tenemos:

 Actos necesarios para la constitución: la contratación de profesionales, el pago de


impuestos, tasas y los gastos de la propia inscripción registral.

 Actos cuya realización durante el período fundacional hayan sido autorizados: pueden
tratarse de un acto o de varios o autorizarse el cumplimiento del objeto social, pudiéndose
incluso autorizar la realización de cualquier clase de acto, sin vinculación alguna con el objeto;
porque el objeto no limita la capacidad sino la competencia del administrador para representar
en virtud del art. 58 de la LSC

 Actos que no fueron expresamente autorizados: sí deben contar con una vinculación al
objeto social, pues de resultar notoriamente extraños al objeto social no podrán ser asumidos
por el directorio y será entonces competencia de la asamblea ordinaria
2. ¿Cómo responden los socios por las deudas sociales de la sociedad colectiva, en comandita
simple y de capital e industria? ¿Y en la sociedad de responsabilidad limitada?

¿Guarda este último régimen diferencias con la sociedad anónima?

SOCIEDAD COLECTIVA: Responsabilidad solidaria, ilimitada y subsidiaria de los socios por


responsabilidades sociales. El pacto en contrario no puede ser oponible a terceros.
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Dos clases de socios comanditados; ídem sociedad
colectiva; y comanditarios: con el capital que se obliguen a aportar.
SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA: Dos clases de socios capitalistas: ídem sociedad
colectiva; e industriales: sólo responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas.
En la Sociedad Anónima el capital social se representa en acciones.
3. Enuncie los respectivos órganos de administración y representación de las sociedades
colectivas, en comandita simple y de capital e industria.

En la SOCIEDAD COLECTIVA: Administración: cualesquiera de los socios indistintamente o


según lo pactado puede ocuparse (uno o varios). Si se designan varios sin determinar cometidos,
actúan indistintamente, salvo que se hubiera estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro.
El Representante: obliga a la sociedad por todos los actos que no sean notoriamente extraños al
objeto social.
En la SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: Administración: cualesquiera de los socios
comanditados indistintamente o según lo pactado puede ocuparse (uno o varios). También
terceros. Si se designan varios sin determinar cometidos, actúan indistintamente, salvo que se
hubiera estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro.
El Representante: obliga a la sociedad por todos los actos que no sean notoriamente extraños al
objeto social. Él o los socios comanditarios no pueden inmiscuirse ni intervenir habitualmente en la
Administración, tampoco ser mandatario, la infracción a tales reglas lo hace responsable en forma
solidaria.
En la SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA: Administración: ÍDEM SOCIEDAD COLECTIVA.
El Representante: ÍDEM SOCIEDAD COLECTIVA.
4. Precise el órgano de administración y representación de la sociedad de responsabilidad
limitada.

Administración: Gerencia de uno o más (socios o no) designados con contrato o por el órgano de
gobierno, tiempo determinado o no, remunerados.????????
5. ¿Quién administra en la sociedad anónima? ¿Quién representa?

Directorio de uno o más, designados por Asamblea (3 ejercicios) o consejo de vigilancia (5),
reelegibles y remunerados.
La representación queda en cabeza del Presidente del Directorio.

UNIDAD 5

Contratos Bancarios /Contratos financieros: negocios de la misma naturaleza, porque presta


un servicio financiero.

La Financiación se da independientemente de quién la preste, que puede ser: un particular, una


sociedad industrial, comercial, financiera, bancaria o no, organismo público, o institución internac.
Contrato de Cta Cte Bancaria: celebra un banco con un cliente, persona física o jurídica, por el
cual ambas partes acuerdan abrir una cuenta corriente que servirá como “soporte contable”, allí se
volcarán los resultados económicos provenientes de los depósitos a la vista que vaya realizando
el cliente y los créditos que a su vez otorgue el banco, compensando en forma automática los
débitos y créditos que se vuelquen en la cuenta.
El banco se compromete a brindar un servicio de caja consistente en cumplir los encargos de
pago y de cobro que el cliente le confiera, y en su caso, el servicio de cheque que se adiciona a la
cuenta como un pacto accesorio. Además es el banco quien lleva la cuenta, es decir, quien
registra los movimientos de la cuenta. De esa forma el banco asume la responsabilidad de
administrar la cuenta y realizar esas registraciones contables, lo que importa una obligación
“esencial” al funcionamiento de la operación.

La doctrina predica de la cuenta corriente bancaria que es un contrato:


Bilateral, No formal, De coordinación, Consensual, Normativo, De adhesión, Oneroso, De
ejecución continuada, e Intuitu personae.

El pagaré: es un título de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que contiene una
promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado,
vinculando solidariamente a todos los firmantes.

2. Especifique el contenido de un pagaré. En cumplimiento de la ley (101) y siguientes del


Decreto-Ley 5965/63) el pagaré debe contener:
1. la cláusula “a la orden” o la denominación del título inserta en el texto del mismo y
expresada en el idioma empleado para su redacción;
2. la promesa pura y simple de pagar una suma determinada;
3. el plazo de pago;
4. la indicación del lugar del pago;
5. el nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago;
6. indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;
7. la firma del que ha creado el título (suscriptor)

Al título al que le falte alguno de los requisitos indicados precedentemente no es válido como
pagaré, salvo:
a) si no se indicó el plazo para el pago, se considera pagable a la vista o con su presentación
b) si no indica en forma especial el lugar de creación del título, se considera que ha sido creado
en el lugar de pago y éste también será reputado como el domicilio del suscriptor.

El cheque: es un título valor que incorpora una orden de pago emitida por el titular de una cuenta
corriente bancaria a favor de una persona beneficiaria, quien cobrara su importe dirigiéndose a un
bando o empresa del sistema financiero nacional especialmente autorizado para ello. De esta
manera, el banco girado pagará el titulo valor a su tenedor, descontando de la cuenta corriente del
emisor.

3. Precise los recaudos de un cheque: Debe contener:

1. la denominación “cheque” inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;


2. un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. la indicación del lugar y de la fecha de creación;
4. el nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;
5. la orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero en el día de la fecha
de creación, expresada en letras y números, especificando la clase de moneda (si la cantidad
escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera)
6. La firma del librador. El cheque común es siempre pagadero a la vista y/o con su
presentación en la entidad financiera girada. No se considerará cheque a la formula emitida con
fecha posterior al día de su presentación al cobro o depósito; tal instrumento, la ley lo reputa
inoponible al concurso, la quiebra, la sucesión del librador y de los demás obligados cambiarios;
asimismo resulta inválido, en caso de incapacidad sobreviniente del librador.

Cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la de su
libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe
tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente (contra la cual también se
pueden librar cheques comunes) o autorización para girar en descubierto.

4. Enuncie las exigencias impuestas para un cheque de pago diferido: El cheque de pago diferido
deberá contener:
1. la denominación “cheque de pago diferido” claramente inserta en el texto del documento;
2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque;
3. La indicación del lugar y fecha de su creación;
4. La fecha de pago que no puede exceder un plazo de 360 días de la fecha de creación;
5. El nombre del girado (banco) y el domicilio de pago;
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador;
7. La suma determinada de dinero, expresada en números y letras, que se ordena pagar
(si la cantidad escrita en letras difiriese de la expresa en números, se estará por la primera);
8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según
lo reglamente el BCRA;
9. La firma del librador. Tales enunciaciones son de carácter esencial y deben encontrarse
insertas en un formulario de características similares, aunque distinguible del cheque común. El
cheque de pago diferido es oponible y eficaz en los supuestos de concurso, quiebra, incapacidad
sobreviniente y muerte del librador.

ACT.: 6

1. Cuáles son los contratos bancarios regulados en el Código Civil y Comercial de la Nación?
-Depósito bancario: Depósito a la vista, Caja de Ahorro
-Depósito a plazo
-Cuenta Corriente Bancaria
-Préstamo y descuento bancario: Préstamo bancario, Desc. bancario, Apertura de crédito y Serv.
de caja de seguridad

También podría gustarte