Tecnológico Nacional de México en Celaya
Materia: Estudio del Trabajo
Tarea: Resumen Capitulo 1
Nombre del Alumno: Arredondo Cárdenas
Sofía
Tarea 1Parcial 1
Tarea grupal 1.
Fecha:07/ 02/ 2023
CAPITULO 1. MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO
1.1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD
La única forma en que un negocio o empresa puede crecer e incrementar sus
ganancias es mediante el aumento de su productividad. La mejora de la productividad
se refiere al aumento en la cantidad de producción por hora de trabajo invertida. Las
herramientas fundamentales que generan una mejora en la productividad incluyen
métodos, estudio de tiempos estándares (a menudo conocidos como medición del
trabajo) y el diseño del trabajo.
El área de producción de una industria es clave para su éxito. En ella los materiales son
solicitados y controlados; la secuencia de las operaciones, de las inspecciones y de los
métodos es determinada; las herramientas son solicitadas; los tiempos asignados; el
trabajo es programado, asignado y se le da seguimiento; y la satisfacción del cliente es
mantenida con productos de calidad entregados a tiempo.
Los métodos, estándares y la actividad del diseño del trabajo son una parte
fundamental del grupo de producción. Aquí se determina si un producto va a fabricarse
de una manera competitiva a través de estaciones de trabajo, herramental y relaciones
trabajador-máquina eficientes. En este punto debe haber mejoras de los métodos y
productos existente. El objetivo del gerente de manufactura es fabricar un producto de
calidad, a tiempo y al menor costo posible, con una mínima inversión de capital y una
máxima satisfacción del empleado. El objetivo del gerente de control de calidad y
confiabilidad es mantener constantes las especificaciones de ingeniería y satisfacer a
los clientes con el nivel de calidad y confiabilidad del producto a través de su vida útil.
El gerente de control de la producción se interesa principalmente en el establecimiento
y mantenimiento de programas de producción con la debida consideración de las
necesidades del cliente y de la economía favorable que se obtiene mediante una
programación cuidadosa. La principal preocupación del gerente de mantenimiento es
minimizar los tiempos muertos debidos a fallas y reparaciones no programadas.
1.2 ALCANCE DE LOS MÉTODOS Y ESTÁNDARES
La ingeniería de métodos incluye el diseño, la creación y la selección de los mejores
métodos de fabricación, procesos, herramientas, equipos y habilidades para
manufacturar un producto con base en las especificaciones desarrolladas por el área
de ingeniería del producto. Cuando el mejor método coincide con las mejores
habilidades disponibles, se presenta una relación trabajador-máquina eficiente.
La ingeniería de métodos, en la forma en que se define en este libro, implica el análisis
en dos tiempos diferentes durante la historia de un producto. Primero, el ingeniero de
métodos es responsable del diseño y desarrollo de varios centros de trabajo donde el
producto será fabricado. Segundo, ese ingeniero debe estudiar continuamente estos
centros de trabajo con el fin de encontrar una mejor forma de fabricar el producto y/o
mejorar su calidad.
Los estándares son el resultado final del estudio de tiempos o de la medición del
trabajo. Esta técnica establece un estándar de tiempo permitido para llevar a cabo una
determinada tarea, con base en las mediciones del contenido de trabajo del método
prescrito, con la debida consideración de la fatiga y retardos inevitables del personal.
Los expertos en el estudio del tiempo utilizan varias técnicas para establecer un
estándar: estudio cronometrado de tiempos, recolección computarizada de datos,
datos estándares, sistemas de tiempos predeterminados, muestreo del trabajo y
pronósticos con base en datos históricos. Cada técnica es aplicable en ciertas
condiciones. Los analistas del estudio de tiempos deben saber cuándo utilizar una
técnica determinada y deben utilizarla con criterio y en forma correcta.
Los objetivos primordiales de los métodos, estándares y diseño del trabajo son 1)
incrementar la productividad y la confiabilidad en la seguridad del producto y 2) reducir
los costos unitarios, lo cual permite que se produzcan más bienes y servicios de calidad
para más gente.
Los objetivos principales son los siguientes: 1. Minimizar el tiempo requerido para llevar
a cabo tareas. 2. Mejorar de manera continua la calidad y confiabilidad de productos y
servicios. 3. Conservar recursos y minimizar costos mediante la especificación de los
materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y
servicios. 4. Considerar los costos y la disponibilidad de energía eléctrica. 5. Maximizar
la seguridad, salud y bienestar de todos los empleados. 6. Producir con interés
creciente por proteger el medio ambiente. 7. Aplicar un programa de administración
del personal que dé como resultado más interés por el trabajo y la satisfacción de cada
uno de los empleados.
1.3 DESARROLLOS HISTÓRICOS
Frederick W. Taylor es considerado generalmente el fundador del estudio moderno de
tiempos en Estados Unidos. Taylor propuso que el trabajo de cada empleado fuera
planeado por la gerencia al menos con un día de anticipación. Los empleados recibirían
instrucciones escritas que describían sus tareas a detalle y especificaban los medios
para realizarlas. Cada tarea debía tener un tiempo estándar determinado mediante
estudios de tiempos realizados por expertos. En el proceso de asignación de tiempos,
Taylor propuso dividir la tarea en pequeños fragmentos de esfuerzo conocidos como
“elementos”.
Frank y Lilian Gilbreth fueron los fundadores de la técnica moderna de estudio de
movimientos, la cual puede definirse como el estudio de los movimientos corporales
que se utilizan para realizar una operación, para mejorar la operación mediante la
eliminación de movimientos innecesarios, simplificación de movimientos necesarios y,
posteriormente, la determinación de la secuencia de movimientos más favorable para
obtener una máxima eficiencia.
El diseño del trabajo es una ciencia relativamente nueva que se refiere al diseño de
tareas, estaciones de trabajo y del ambiente laboral para que se acoplen mejor al
operador humano.
Los practicantes de métodos, estándares y diseño del trabajo se han dado cuenta que
factores como el género, edad, salud y bienestar, tamaño físico y fortaleza, aptitud,
actitudes hacia el entrenamiento, satisfacción en el trabajo y respuesta motivacional
tienen un efecto directo en la productividad. Además, los analistas modernos
reconocen que los trabajadores rechazan, y con justa razón, ser tratados como
máquinas.