0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas21 páginas

Preguntas para El Examen Complexivo

El documento contiene preguntas y respuestas sobre aspectos procesales del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) de Ecuador. Algunas de las cuestiones abordadas son: 1) la aplicación del COGEP en diferentes materias, 2) quién ejerce la dirección del proceso, 3) cómo se desarrollan las sustanciaciones de los procesos, 4) quién tiene el impulso del proceso, 5) las partes en un proceso, 6) cómo pueden comparecer diferentes actores como comunidades o menores de edad, 7)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
411 vistas21 páginas

Preguntas para El Examen Complexivo

El documento contiene preguntas y respuestas sobre aspectos procesales del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) de Ecuador. Algunas de las cuestiones abordadas son: 1) la aplicación del COGEP en diferentes materias, 2) quién ejerce la dirección del proceso, 3) cómo se desarrollan las sustanciaciones de los procesos, 4) quién tiene el impulso del proceso, 5) las partes en un proceso, 6) cómo pueden comparecer diferentes actores como comunidades o menores de edad, 7)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

400.

En que materias se aplica el COGEP


a) En todas
b) En Penal
c) En todas las materias excepto constitucional, penal y electoral.

401. ¿Según el COGEP quien ejerce la dirección del proceso?


a) El Actor
b) El Demandado
c) El Juzgador.

402. Según el COGEP la sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias s
desarrollarán mediante:
a) El sistema escrito
b) El sistema oral
c) El sistema penal.

403. A quien corresponde el impulso del proceso


a) A las partes
b) Al juzgador
c) Al fiscal.

404. Quien ejerce el principio de intimidad


a) El juzgador
b) El fiscal
c) Las partes.

405. La información de los procesos es:


a) Publica, así como las audiencias y resoluciones judiciales con algunas excepciones
b) Privada
c) Pública y privada.

406. Según el COGEP cuáles son las partes del proceso


a) El que propone la demanda y aquel contra quien se la intenta
b) El juez
c) El
407. Como puede comparecer una comunidad, pueblo o nacionalidad a un proceso
a) Mediante su representante legal
b) Mediante la alcaldía
c) Mediante su comunidad.

408. Un menor de edad puede comparecer a un proceso mediante:


a) Sus tíos
b) Sus abuelos
c) Su representante legal.

409. Si son dos o más las o los actores por un mismo derecho o dos o más las o los demandados,
siempre que sus derechos o excepciones no sean diversos o contrapuestos, la o el juzgador dispondrá
a) Nombrar un tutor
b) Nombrar un curador
c) Nombrar un
410. ¿Quién puede representar a la naturaleza dentro de un juicio?
a) El presidente de la República
b) El presidente de la Asamblea Nacional
c) Cualquier persona natural o jurídica, colectividad, o el Defensor del Pueblo.

411. Un procurador judicial es:


a) Los mandatarios que tienen poder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado.
b) Los mandatarios que representan al juez
c) Los mandatarios que tiene poder para comparecer al proceso por parte del fiscal.

412. El procurador judicial deberá atenerse a los términos del poder:


a) Si
b) No
c) Un poco.

413. Cuándo termina la procuración judicial?


a) Si fallece la o el poderdante después de presentada la demanda
b) Por un evento catastrófico.

414. Puede intervenir un tercero dentro de un proceso:


a) No puede intervenir un tercero dentro de un proceso
b) Si puede intervenir como tercerista
c) Todas las anteriores.

415. Qué clases de tercerías existen?


a) Excluyente
b) Coadyuvante
c) Todas las anteriores.

416. Qué es una tercería excluyente?


a) Aquellas en que un tercero tiene con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no se
extiendan los efectos de la sentencia, pero que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte es
vencida

b) Aquellas en las que la o el tercero pretende en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido

417. En el caso de los procesos ordinarios, la tercería se propondrá dentro del término de:
a) 10 días
b) 15 días
c) 20 días.

418. Si la intervención por tercería es aceptada por la o el juzgador, la o el tercero tendrá:


a) Los mismos derechos
b) Los mismos deberes
c) Todas las anteriores.
419. Qué es la citación?
a) Manera por la cual se llama a juicio a un demandado
b) Acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la demanda o de la petición de una
diligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas
c) Diligencia previa y que servirá como prueba dentro del juicio.

420. Cuántos tipos de citaciones existen?


a) 2 tipos de citaciones
b) 6 tipos de citaciones
c) 8 tipos de citaciones.

421. Qué es la citación personal?


a) Entrega personal a la o el demandado o en el caso de personas jurídicas u otras que no pueden represen
lugar, día y hora, el contenido de la demanda, de la petición de una diligencia preparatoria, de todas las provid
a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos
b) Citación por medio de tres boletas que se entregarán en días distintos en su domicilio o residencia a cua
alguna a quien entregarlas se fijarán en la puerta del lugar de habitación.

422. Qué es la citación por boleta?


a) Entrega personal a la o el demandado o en el caso de personas jurídicas u otras que no pueden represen
lugar, día y hora, el contenido de la demanda, de la petición de una diligencia preparatoria, de todas las provid
a juicio de la o del juzgador sea necesaria para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos.
b) La Citación que se realiza por medio de tres boletas que se entregarán en días distintos en su domicili
encuentra a persona alguna a quien entregarlas se fijarán en la puerta del lugar de habitación.

423. Cómo se realiza la citación a ecuatorianos fuera del país?


a) Mediante citación personal
b) Mediante boleta
c) Mediante exhorto.

424. ¿Por qué medios de comunicación se puede citar?


a) El periódico
b) La radio
c) Todas las anteriores.

425. Cómo se realiza la citación a los herederos?


a) Personalmente o por boleta
b) Medios de comunicación
c) Todas las anteriores.

426. Cómo se cita a las instituciones estatales?


a) En la dependencia local más próxima al lugar del proceso
b) En Quito
c) En la Contraloría.

427. Qué efecto causa la citación?


a) Requerir a la o el citado a comparecer ante la o el juzgador para deducir excepciones
b) Constituir a la o el demandado como poseedor de mala fe e impedir que haga suyos los frutos de la
cosa que se le demanda, según lo dispuesto en la ley
c) Cualquiera de las anteriores.

428. Qué es la notificación?


a) Es la citación a las partes
b) Es el acto por el cual se pone en conocimiento de las partes, de otras personas o de quien debe cumplir u
juzgador, todas las providencias judiciales
c) Ninguna de las anteriores.

429. En dónde se puede notificar a las partes?


a) El casillero judicial
b) Domicilio judicial electrónico
c) Todas las anteriores.

430. Qué es el Término?


a) Se entiende por término al tiempo que la ley o la o el juzgador determinan para la realización o práctica de c
días hábiles.
b) Se entiende por término al tiempo que la ley o la o el juzgador determinan para la realización o práctica d
todos los días.
c) Todas las anteriores.

431. Cuándo comienza y fenece el término?


a) Dos días después de emitido el pronunciamiento
b) Desde el día hábil siguiente a la última citación o notificación. Su vencimiento ocurre el último momento
hábil de la jornada laboral COGEP)
c) Tres días después de emitido el ultimo pronunciamiento .

432. En los términos previstos por la ley se tomará en cuenta los días sábados y domingos?
a) Si
b) No
c) Ambas.

433. A quién corresponde la dirección de audiencias?


a) Al fiscal
b) Al actor
c) Al juzgador.

434. Qué prohibiciones la ley prevé para las audiencias?


a) Fotografías, Filmaciones
b) Grabaciones, transmisiones
c) Todas las anteriores.

435. Cuáles son las excepciones para no comparecer a una audiencia?


a) Que concurra procurador judicial con cláusula especial o autorización para transigir
b) Que concurra procurador común o delegado con la acreditación correspondiente, en caso de instituciones
de la administración pública
c) Cuando a petición de parte la o el juzgador haya autorizado la comparecencia a través de videoconferen
Todas las anteriores.

436. Qué es la sentencia?


a) Es la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso
b) Sustanciación es la providencia de trámite para la prosecución de la causa
c) Ninguna de las anteriores.

437. Con el COGEP al finalizar la audiencia la pronunciación del juez debe darse de manera oral?
a) Si
b) No.

438. ¿Qué es una sentencia ejecutoriada?


a) La que produce efectos irrevocables con respecto a las partes que intervinieron en el proceso o de
sus sucesores en el derecho
b) La que se puede apelar
c) La que no se puede apelar.

439. Cuál es la finalidad de las Diligencias Previas?


a) Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes en el futuro proceso
b) Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse
c) Todas las anteriores.

440. Cualquier persona puede, antes de presentar su demanda y dentro del proceso, ¿solicitar el secuestro o
o de los bienes que aseguren el crédito?
a) Si
b) No
c) Ninguna de las anteriores.

441. Cuál de las siguientes es una providencia preventiva:


a) Secuestro
b) Retención
c) Todas las anteriores.

442. Según el COGEP el apremio es:


a) La retención de dinero
b) La retención del vehículo
c) Medida coercitiva para cumplir las decisiones de los juzgadores.

443. En qué materia se da el Apremio Personal?


a) En materia Civil
b) En materia Penal
c) En materia de Alimentos.

444. Todo proceso empieza con:


a) La citación
b) La presentación de la demanda
c) La notificación.

445. El anuncio de la prueba se presentará en:


a) La citación
b) La notificación
c) En la demanda.

446. ¿Cuál de los siguientes documentos se debe acompañar a la demanda?


a) Copia legible de la cédula de ciudadanía
b) Poder para intervenir en el proceso
c) Todas las anteriores.

447. En qué casos el juzgador inadmite la demanda? a) Cuando sea incompetente b) Contenga una indeb
448. ¿Hasta cuándo se puede reformar la demanda?
a) Hasta la citación
b) Hasta la notificación
c) Hasta antes de la contestación por parte del demandado.

449. ¿Cuál es el concepto correcto de contrato?


a) Contrato o convención es un acuerdo por el cual las partes se obligan para con otras a dar, hacer o no hac
Contrato es un acto por el cual solo una parte se obliga para con otras a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser muchas personas.
c) Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alg
450. El contrato unilateral es:
a) Cuando una de las partes se obliga para con otra, que no contrae obligación alguna.
b) Cuando las partes se obligan para con otra, que contrae varias obligaciones.
c) Cuando una de las partes se obliga para con otra, que contrae obligación.

451. El contrato bilateral es:


a) Cuando las partes contratantes, no se obligan mutuamente.
b) Cuando las partes contratantes, se obligan mutuamente.
c) Cuando una de las partes contratantes, se obliga y la otra no.

452. El contrato gratuito o de beneficencia es:


a) Cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen.
b) Cuando tiene por objeto la utilidad de las partes.
c) Cuando sólo tiene por objeto la utilidad de las dos partes, sufriendo gravamen las dos.

453. El contrato oneroso es:


a) Cuando tiene por objeto la utilidad de uno de los contratantes, gravándose solo para uno el beneficio.
b) Cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.
c) Cuando tiene por objeto el beneficio de ambos contratantes, gravándose solo el beneficio del contratante.

454. El contrato principal es:


a) Es cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención.
b) Es cuando no subsiste por sí mismo necesita de otra convención.
c) Es cuando no necesita de una convención.
455. El contrato accesorio es:
a) Cuando tiene por objeto el cumplimiento de una obligación, de manera que pueda subsistir sin ella.
b) Cuando tiene por objeto asegurar el no cumplimiento de una obligación, de manera que pueda subsistir sin
ella.
c) Cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no
pueda subsistir sin ella. .

456. El contrato real es:


a) Cuando para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere.
b) Cuando para que sea aceptable, no es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere.
c) Cuando para que sea perfecto, es innecesaria la tradición y trasferencia de la cosa a que se refiere.

457. El contrato solemne es:


a) Cuando no está sujeto a la observancia de ciertas formalidades generales, de manera que con ellas
no surte ningún efecto civil.
b) Cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
surte ningún efecto civil.
c) Cuando está sujeto a la inobservancia de formalidades, de manera que sin ellas surte efecto civil.

458. El contrato consensual es:


a) Cuando se perfecciona sin consentimiento de las partes.
b) Cuando se perfecciona por el consentimiento de una de las partes.
c) Cuando se perfecciona por el solo consentimiento. .

459. Individuo capaz es:


a) Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley no declara incapaz.
b) Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces.
c) Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley determina.

460. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento son:


a) Error, fuerza y dolo.
b) Mala fe, dolo y retraso.
c) Dolo, Mala fe y desfalco.

461. Cuando hay objeto lícito: (Pregunta mal formulada, debe ser objeto ilícito)
a) Hay objeto ilícito en todo lo que conviene al Derecho Administrativo.
b) Hay objeto ilícito en todo lo que no contraviene al Derecho Público Ecuatoriano.
c) Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Público Ecuatoriano. .

462. Las obligaciones civiles son:


a) Las que no dan derecho para exigir su cumplimiento.
b) Las que dan derecho para exigir su cumplimiento.
c) Las que dan derecho para no exigir su cumplimiento.

463. Las obligaciones naturales son:


a) Las que confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas no autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ellas.
b) Las que confieren derecho para negar su cumplimiento; pero que, cumplidas autorizan para retener lo que
se ha solicitado o pedido.
c) Las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento; pero que, cumplidas autorizan para retener lo
que se ha dado o pagado en razón de ellas. .

464. La obligación condicional es:


a) La que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no.
b) La que no depende de ninguna condición.
c) La que depende de varias condiciones, esto es, de un acontecimiento que tiene que suceder.

465. La condición suspensiva es:


a) Si, mientras se cumple, no suspende la adquisición de un derecho.
b) Si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un derecho.
c) Si, mientras se cumple, no suspende la adquisición de un derecho.

466. La condición resolutoria es:


a) Cuando por su cumplimiento no se extingue un derecho.
b) Cuando por su incumplimiento se extingue un derecho.
c) Cuando por su cumplimiento se extingue un derecho. .

467. El plazo es:


a) Es la temporada que se fija para el cumplimiento de la deuda.
b) Es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.
c) Es la fecha que se establece para el desempeño de la obligación.

468. La obligación alternativa es:


a) Aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera
de la ejecución de las otras.
b) Aquella por la cual se debe una cosa, de tal manera que exonera la ejecución.
c) Aquella por la cual se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de ellas no puede
exonerar de la ejecución de las otras.

469. La obligación facultativa es:


a) Es la que tiene por objeto una cosa indeterminada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar
con otra que se designa.
b) Es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar
con otra que se designa.
c) Es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad de pagar
con esta cosa o con otra que se designa. .

470. Las obligaciones de género son: a) Aquellas en que se debe indeterminadamente cualquier individuo
de distinta clase o género determinado
b) Aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.
c) Aquellas en que se debe determinadamente un bien de una clase o género determinado. .

471. Qué es el pago en efectivo?


a) Es la prestación de lo que se debe.
b) Es la prestación de lo que no se debe.
c) Es la devolución de lo que se debe.
472. Qué es el pago de la Consignación:
a) Es el depósito de la cosa que no se debe, hecho a virtud de la repugnación o comparecencia de un tercero
una tercera persona.
b) Es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la repugnación o no comparecencia del acreedor
a recibirla, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.
c) Es el ahorro de la cosa que se debe, hecho a virtud de la comparecencia del deudor a recibirla, y con las
formalidades necesarias, en manos de la misma persona.

473. El pago con subrogación es:


a) La transmisión de los bienes del deudor a una persona que le paga.
b) La condonación de los derechos del acreedor a otra persona que le paga.
c) La transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga. .

474. La novación es:


a) La sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida.
b) La reforma de una obligación, la cual queda, por lo tanto, extinguida.
c) La exclusión de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda, por lo tanto, extinguida.

475. Cuantas formas de novación prevé nuestra ley:


a) Cuatro
b) Cinco
c) Tres.

476. La confusión es:


a) Cuando concurren en una misma persona las calidades de garante y acreedor.
b) Cuando concurren en tres personas las calidades de acreedor y deudor.
c) Cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor.

477. El acto nulo es:


a) Todo acto o contrato a que falta todos de los requisitos que la Constitución prescribe.
b) Todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo
acto o contrato.
c) Todo compromiso a que no falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto
o contrato.

478. La compraventa es:


a) Un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa, y la otra a pagarla en dinero.
b) Un contrato en que las partes se obligan a dar una cosa y a pagarla en dinero.
c) Un contrato en que todas las partes se obligan a dar u
479. El vendedor es: a) El que contrae la obligación de pagar el dinero. b) El que contrae la obligación de repa
480. El comprador es: a) El que contrae la obligación de devolver el dinero. b) El que contrae la obligación d
cosa.
481. Qué es el precio?
a) Es el dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa.
b) Es el ahorro que el vendedor se obliga a dar por el bien.
c) Es el dinero que el acreedor se obliga a
482. Quiénes son hábiles para el contrato de venta?
a) Todas las personas que el Juez la declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
b) Todas las personas que el Notario Público declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
c) Todas las personas que la ley no declara inhábiles para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
.
483. La acción redhibitoria es:
a) La que tiene el vendedor para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio, por los
vicios ocultos de la cosa vendida.
b) La que tiene las partes tanto comprador o vendedor para que se rescinda la venta o se rebaje
proporcionalmente el precio, por los vicios ocultos de la cosa vendida.
c) La que tiene el comprador para que se rescinda la venta o se rebaje proporcionalmente el precio,
por los vicios ocultos de la cosa vendida. .

484. Qué tiempo dura la acción redhibitoria respecto a las cosas muebles:
a) Tres meses b) Seis meses
485. Qué tiempo dura la acción redhibitoria respecto a los bienes raíces:
a) Un año
b) Dos años
c) Tres años.

487. En qué tiempo prescribe la acción para pedir la rebaja del precio de los bienes raíces:
a) Doce meses
b) Dieciocho meses
c) Veinticuatro meses.

488. El arrendamiento es:


a) Un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa,
o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio
determinado.
b) Un contrato en que las partes se obligan, a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar
un servicio.
c) Un acuerdo en que las dos partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a
una obra o prestar un servicio.

489. La sociedad o compañía es:


a) Un contrato en que una persona estipula poner algo en particular, con el fin de disfrutar los beneficios que
de ello provengan.
b) Un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en particular, con el accionista mayor reciba
los beneficios que de ello provengan.
c) Un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, con el fin de dividir entre sí los
beneficios que de ello provengan. .

490. Las sociedades comerciales son:


a) Las que se forman para negocios que la ley califica de actos de comercio.
b) Las que se forman para negocios que los jueces califican de actos de comercio.
c) Las que se forman para negocios que los notarios califican de actos sociales.

486. En qué tiempo prescribe la acción para pedir la rebaja del precio de los bienes muebles:
a) 2 años
b) 3 años
c) 1 año .

491. La sociedad colectiva es:


a) Aquella en que todos los socios administran la sociedad de común acuerdo.
b) Aquella en que un Gerente administra la sociedad.
c) Aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario elegido de común acuerdo. .

492. La sociedad anónima es:


a) Aquella en que el fondo social es suministrado por un Gerente que es el responsable por el valor de
todas las acciones.
b) Aquella en que el fondo social es suministrado por un Gerente que solo son responsables por el valor de
sus acciones.
c) Aquella en que el fondo social es suministrado por un accionista que solo es responsable por el valor de
sus acciones. .

493. El mandato es:


a) Un negocio en que una empresa confía la gestión de uno o más negocios a una persona, que se hace
cargo de ellos por cuenta y riesgo de la empresa.
b) Un contrato en que una persona jurídica confía la gestión de un negocio a una empresa, que se hace cargo
de el por cuenta y riesgo de la persona jurídica.
c) Un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera. .

494. El agente oficioso es:


a) El mandatario que ejecuta un mandato nulo, o que por ninguna necesidad se sale de los límites de su
mandato.
b) El mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo, o que por una necesidad imperiosa sale de
los límites de su mandato.
c) El mandatario que presenta de buena fe un mandato nulo, o que innecesariamente se sale de los límites de
su mandato.

495. El comodato o préstamo de uso es:


a) Un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para qu
después de terminado el uso.
b) Un contrato en que una de las partes entrega a la otra onerosamente una especie, mueble o raíz, para qu
después de terminado el uso.
c) Un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
de terminado el uso. .

496. El mutuo o préstamo de consumo es:


a) Un contrato en que las partes entregan cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras
tantas del mismo género y calidad.
b) Un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de
restituir otras tantas del mismo género y calidad.
c) Un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de
restituir otras tantas de diferente género y calidad.
497. Los cuasicontratos son:
a) Las obligaciones que se contraen con convención, nacen de la ley, o del hecho voluntario de una de las
partes.
b) Las obligaciones que nacen de la ley, o del hecho voluntario de una de las partes.
c) Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen, o de la ley, o del hecho voluntario de una de las
partes. .

498. La fianza es:


a) Una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, com
en parte, si el deudor principal no la cumple.
b) Una obligación principal en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación propia,
comprometiéndose para con el deudor a cumplirla en todo.
c) Una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación de un terc
todo o en parte, si el deudor principal no la cumple.

499. La Transacción es:


a) Un contrato en que las partes iniciales judicialmente un litigio, o precaven un litigio eventual.
b) Un contrato en que las partes terminan judicialmente un litigio pendiente.
c) Un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual

500. El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
a) La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.
b) La jubilación nacional.
c) Alza en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
d) Exenciones en el régimen agrícola.

501. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como:


a) actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación,
deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación.
b) actores estratégicos del desarrollo del país, y no les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación,
co-actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación.
d) co-actores estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la Educación, salud, vivienda, recreación,
deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación.

502. Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la:


a) ley y los instrumentos nacionales de derechos humanos.
b) Constitución y los pactos internacionales de derechos humanos.
c) ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos.
d) Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos.

503. ¿Quiénes podrán constituir asociaciones que promuevan la información y educación sobre sus derechos,
y las representen y defiendan ante las autoridades judiciales o administrativas?
a) Las personas usuarias y consumidoras
b) Las personas usuarias y no consumidoras
c) Los pueblos y nacionalidades
d) Los colectivos y las comunidades indígenas.

504. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica
o cultural. Es un derecho colectivo de:
a) los afroecuatorianos.
b) las comunidades, pueblos y nacionalidades.
c) las personas y grupos de atención prioritaria.
d) los colectivos y grupos de atención prioritaria.

505. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario, que no podrá vulnerar
derechos constitucionales, en particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes. Está dentro de los
derechos colectivos de:
a) los afroecuatorianos.
b) las comunidades, pueblos y nacionalidades.
c) las personas y grupos de atención prioritaria.
d) los colectivos y grupos de atención prioritaria.

506. Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular.
Está dentro de los derechos de:
a) participación.
b) libertad.
c) protección.
d) las personas y grupos de atención prioritaria.

507. Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo,
secreto y escrutado públicamente; el voto será facultativo para las personas:
a) entre dieciséis y dieciocho años de edad.
b) los menores de sesenta y cinco años.
c) empleadas de instituciones públicas.
d) Entre catorce a dieciséis.

508. El derecho a la inviolabilidad de la vida; es decir no habrá pena de muerte; está dentro de los derechos de
y grupos de
509. Cuando decimos que es la unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonia
ley, nos referimos a:
a) el matrimonio.
b) la unión de hecho.
c) la unión libre.
d) la unión de vínculo matrimonial.

510. Uno de los principios de las garantías jurisdiccionales es que:


a) se deberá citar la norma legal infringida.
b) su procedimiento será sencillo, rápido y eficaz.
c) las citaciones se efectuarán por los medios más eficaces.
d) serán hábiles de lunes a viernes. .

511. Las medidas cautelares tienen por objeto:


a) evitar la violación o amenaza de violación de un derecho.
b) evitar o hacer cesar la violación o amenaza de violación de un derecho.
c) cesar la violación o amenaza de violación de un derecho.
d) evitar o cesar la vulneración de los derechos.
512. Margarita ha sufrido discriminación por ser indígena mientras estudiaba en una escuela militar.
Su superior la insultaba por su condición. Luego de agotar todos los recursos ordinarios y extraordinarios
los jueces sentenciaron sin lugar, es decir, que no existía discriminación, argumentando que no se logra
probar el hecho. Margarita podrá interponer una acción:
a) por incumplimiento
b) de hábeas data
c) extraordinaria de protección
d) de hábeas corpus.

513. Juan es un joven que hace años firmó un pagaré en el Banco de Machala, no recuerda su monto y
desea el pagaré que ha suscrito, pero el banco no le da acceso a ver dicho documento.
¿Qué acción procede?
a) Acción de protección
b) Acción de incumplimiento
c) Acción de hábeas data
d) Acción de acceso a la información pública.

514. Lorena está detenida por investigación previa 72 horas. ¿Qué acción debe solicitar?
a) Acción por incumplimiento
b) Acción extraordinaria de protección
c) Acción de hábeas corpus d) Acción por incumplimiento.

515. Gloria, es una extranjera que se encuentra en nuestro país y se le ha vulnerado un derecho protegido
por la Constitución. Puede interponer una acción de:
a) Amparo
b) Protección
c) Acceso a la información pública
d) Hábeas data.

516. José debe a Juan veinte mil dólares. ¿Puede Juan cobrar una deuda mediante acciones constitucionales
a) No, porque las deudas se cobran mediante acciones ordinarias
b) Sí, porque las acciones constitucionales sustituyen a las ordinarias
c) Sí, existen derechos ordinarios y constitucionales
d) Sí, porque las deudas se pueden cobrar mediante acciones constitucionales.

517. Karol es una adolescente de 16 años que fue expulsada de un colegio religioso por encontrarse
embarazada, ante esta situación para permanecer en el colegio, puede interponer una acción:
a) de protección
b) por incumplimiento
c) extraordinaria de protección d) de hábeas data.

518. Juan es un joven afroecuatoriano que intentó ingresar a un club exclusivo en la ciudad de Quito;
sin embargo, el club prohibió su ingreso, pues sólo se admitía gente de raza blanca. En este caso,
Juan está facultado a interponer una acción:
a) de Acceso a la información pública
b) de protección
c) por incumplimiento
d) de amparo.

519. Manuel es un ciudadano apresado arbitrariamente por un poder público, a él le han vulnerado su
derecho constitucional a la libertad. ¿Para proteger este derecho qué garantía jurisdiccional se activa?
a) Acción de hábeas data
b) Acción de protección
c) Acción de hábeas Corpus
d) Acción extraordinaria de protección.

520. Todo ciudadano puede presentar acción extraordinaria de protección contra sentencia, autos definitivos
y resoluciones con fuerza de sentencias, cuando:
a) la sentencia sea adversa
b) se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución
c) se interpondrá ante la Corte Nacional
d) se haya violado por acción u omisión derechos ordinarios.

521. El abogado de José quiere exigir el cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, para lo cual debe interponer una acción:
a) por incumplimiento
b) extraordinaria de Protección
c) de Protección
d) de hábeas data.

522. Víctor Piguave en el 2016 tuvo un accidente de tránsito que se elevó a un proceso de lesiones culposas.
En el 2017 su hermano José Piguave fue víctima de un robo, cuando hizo la denuncia, se encuentra que
la foto de su hermano está en el registro de posibles autores de delitos, lo cual se lo comenta a Víctor, quien
saber si efectivamente está en ese registro?
a) Acción de hábeas corpus
b) Acción de hábeas data
c) Acción de protección
d) Acción extraordinaria de protección.

523. José Madrid fue declarado culpable del delito de cohecho y sentenciado a 3 años de prisión, han transc
se dé la respectiva boleta de excarcelación. ¿Qué acción interpondría?
a) Acción de hábeas corpus
b) Acción por incumplimiento
c) Medidas cautelares.
d) Acción de protección.

524. María es docente en el Colegio Nuevo Mundo, tiene una discapacidad visual del 74%, mientras que su
hija tiene una discapacidad física y mental del 100%; motivo por el cual solicitó en su trabajo dos horas diarias
para cuidarla conforme lo establecido en las Leyes Orgánicas de Servicio Público, de Educación Intercultural
y de Discapacidades. Pesé a contar con la norma citada a su favor, el pedido fue negado por las autoridades
de la institución educativa, aduciendo que ella, al igual que el resto de docentes, tiene que laborar seis horas
en el establecimiento y las dos horas restantes para completar la jornada de trabajo (ocho horas) puede
hacerlas desde su casa o cualquier otro lugar. ¿Qué acción debe presentar María?
a) Acción de protección
b) Acción por incumplimiento
c) Acción de hábeas data
d) Acción extraordinaria de protección.

525. Aníbal Yépez pertenece, a un grupo de profesionales en las áreas jurídicas empresariales del cantón
Olmedo, que tiene como misión minimizar el riesgo y coadyuvar en la toma de decisiones que generen mayor
impacto positivo en los diferentes objetivos públicos, en uso de sus derechos y deberes contemplados en la
Constitución de la República como ciudadano, solicita al Señor Alcalde del cantón Olmedo: La documentación
precontractual, contractual de la remodelación del Parque Central de esta ciudad de Otavalo, con sus
respectivos anexos; petición que fue ingresada a la municipalidad con fecha 21 de Julio del 2017, la cual
hasta la fecha no ha sido atendida dentro del término legal, operando conforme a la Ley el silencio
administrativo, según lo establecido en el Art. 28 de la Ley de Modernización del Estado; en concordancia
con el Art. 21 del Reglamento a la Ley de Modernización; Consecuentemente se ha violentado el derecho
de petición, ¿Qué garantía jurisdiccional debería plantear?
a) Acción de acceso a la información publica
b) Acción por incumplimiento
c) Acción por protección
d) Acción extraordinaria de protección.

526. Un grupo de ciudadanos se encuentran en una cancha de basquet practicando deportes. De pronto llega
un agente de policía y los detiene arbitrariamente sin contar con una orden de detención emitida por un juez.
Para restablecer el derecho a la libertad, ¿qué tipo de acción están facultados a interponer?
a) Acción de hábeas corpus.
b) Acción de hábeas data
c) Acción por incumplimiento
d) Acción extraordinaria de protección.

527. Luego de haber acudido a la Inspectoría del Trabajo y no tener resultados esperados en su beneficio, Jua
Juez de lo Laboral. Al momento de realizarse la audiencia oral, su abogado defensor no fue notificado, po
existiendo violación al debido proceso; en esta instancia el Juez de lo Laboral falla a favor del empleador. El t
apelación ante la Corte Provincial de Justicia, la misma que confirma la sentencia dictada por el juez inferior.
ante la Corte Nacional de Justicia, recurso que ratifica lo actuado en las instancias anteriores. ¿Qué tipo
derechos constitucionales?
a) Acción extraordinaria de protección
b) Acción protección
c) Acción por incumplimiento
d) Acción de hábeas data.

528. Una ciudadana solicita información sobre los proyectos y presupuesto que se están ejecutando en la
Junta Parroquial. El Presidente de la Junta le dice que no le va a entregar porque según él no es información
que le interese. Frente a esta negativa, ¿Qué tipo de acción se puede interponer para poder obtener la
información pública que se niega?
a) Acción de hábeas corpus
b) Acción de acceso a la información pública
c) Acción de protección
d) Acción extraordinaria de protección. .

529. El Ministerio de Educación expidió el Acuerdo 337 de 25 de septiembre de 2008, para garantizar el
derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes de cualquier condición migratoria aunque no
tengan documentos de identidad. Es decir que el Estado garantiza el derecho a la educación sin importar la
condición migratoria. Sin embargo algunas instituciones educativas sean públicas o privadas no dan
cumplimiento con ese acuerdo violando derechos fundamentales e instrumentos internacionales de derechos
humanos. En el presente caso, ¿Qué acción se podría interponer a fin de garantizar la aplicación de la norma
antes mencionada?
a) Acción de protección
b) acción de incumplimiento
c) acción de acceso a la información publica
d) acción de hábeas data.

530. Un ciudadano acude al Registro de la Propiedad a solicitar un certificado de que su inmueble no tiene
prohibición de enajenar, para acceder a un préstamo, pero resulta que en la certificación su bien inmueble
aparece como hipotecado. El ciudadano solicita al responsable de los archivos la rectificación de los datos
por ser erróneos, pero éste se niega. Debido a esta pésima atención brindada y negativa a rectificar la
información registrada, ¿cuál acción jurisdiccional se puede interponer?
a) Acción de hábeas data
b) Acción de hábeas corpus
c) Acción de protección
d) Acción extraordinaria de protección.

531. El procurador común de los trabajadores de la Empresa CNT de la ciudad de Machala manifiesta que el
1 de septiembre del 2017 el Juez Primero provincial del Trabajo, emite una sentencia en la cual se ordena
que en el término de 72 horas la parte accionada de la empresa CNT de cumplimiento a la sentencia y
cancele a los trabajadores las indemnizaciones que les corresponde, Sin embargo, dentro del término
concedido la empresa accionada no ha justificado que haya dado fiel cumplimiento a lo ordenado.
¿Qué acción debe interponer el procurador común?
a) Acción de protección
b) Acción por incumplimiento
c) Acción de acceso a la información pública
d) Acción extraordinaria de protección.

532. Un estudiante shuar de un colegio es expulsado por el hecho de que en lugar de usar uniforme usa
su vestimenta típica, acusándolo de faltar a los reglamentos internos.
¿Qué acción puede interponer el estudiante para restablecer su derecho a la educación?
a) Acción de protección
b) Acción extraordinaria de protección
c) Acción por incumplimiento
d) Acción de hábeas data.

533. El ciudadano colombiano D. Martínez es sometido a un proceso de deportación por tener su documento
de solicitante de refugio vencido por lo que se encuentra en la Jefatura de la Policía de Migración-Guayas
en donde permanece detenido ilegítimamente. En la audiencia de deportación celebrada tanto el accionante
como su defensor público manifestaron que no podía disponerse la deportación por cuanto se trataba de la
devolución de un solicitante de Refugio. A pesar de esto el Juez dispuso la deportación del mencionado
ciudadano violando lo dispuesto en la Constitución, la Convención de Ginebra de 1951 en materia de refugio
y demás instrumentos legales vigentes en la actualidad, poniendo en peligro la vida y la integridad física del
mencionado ciudadano. Los miembros de la Policía de Migración trasladaron al detenido a la Jefatura de
Migración, donde la orden de deportación se ejecutaría en las siguientes 24 horas, informándole además que
el asunto de procedimiento no era de su competencia sino de la función jurisdiccional, lo cual viola el derecho
a la seguridad jurídica toda vez que el fallo no se encuentra ejecutoriado. ¿Qué acción puede interponer
D. Martínez a fin de restablecer su derecho a la libertad?
a) Acción extraordinaria de protección
b) Acción de protección
c) Acción de hábeas corpus
d) Acción de hábeas data.

534. Una ciudadana acude al Municipio de Quito a pedir información sobre el proyecto de creación del merc
que en ese momento no puede atenderla que regrese luego. La ciudadana vuelve otro día y le dan otra excus
negativa de parte de la funcionaria del Municipio de Quito, ¿Qué acción puede interponer la ciudadana?
a) Acción de hábeas data
b) Acción de acceso a la información pública
c) Acción por incumplimiento
d) Acción extraordinaria de protección.

535. Un ciudadano se acerca al Registro Civil para solicitar se rectifique su tarjeta índice porque existe un
error en su estado civil, pero la funcionaria que lo atiende se niega a rectificar esta información. Frente a esta
negativa, ¿Qué tipo de acción puede interponer el ciudadano?
a) Acción de hábeas data
b) Acción de protección
c) Acción por incumplimiento
d) Acción extraordinaria de protección.

536. En el año 1980 la compañía INIEQA adquirió un terreno de 42 hectáreas en la población de Playas, en
este entonces cantón Guayaquil. El Municipio aprobó la lotización procediendo al pago de impuesto predial
urbano a partir de lo cual se solicita el catastro individualizado del macro lote mismo que fue aprobado en 1986
por el Departamento Catastral. En 1989 Playas se convierte en cantón. El Alcalde de la nueva administración
dispuso el cobro de impuesto predial como si fuera un solo cuerpo, sin respetar la individualización e
incorporando 150.000 m2 que corresponden a calles y plazas. En 1997 luego de iniciar el juicio coactivo, la
Tesorería Municipal emite a nombre de INIEQA, en un solo acto administrativo, el título de crédito por 5 años
en forma retroactiva por concepto de impuesto predial urbano. En el año 2000 el Juez de Coactivas procede a
embargar y rematar el predio, presentándose como único proponente el mismo Municipio de Playas, en
flagrante violación del art. 292 de la Ley de Régimen Municipal que prohíbe al Alcalde y Procurador
constituirse en postor o rematista, y luego firmar el acta de remate al ser parte del Comité de Remate,
configurado una apropiación indebida conforme lo señala el art. 295 ibídem; de esta manera el Municipio de
Playas se auto adjudica el predio. El Concejo de Playas ante varias irregularidades cometidas por el Alcalde
resuelve dejar sin efecto y valor alguno lo actuado por dicha autoridad, lo que motivó al representante legal de
INIEQA a presentar al Concejo Cantonal los reclamos administrativos en aras de hacer valer sus derechos y
que se dé curso al catastro individualizado para proceder al pago del impuesto predial que le corresponde,
petición que no obtuvo resultado alguno. Ante este silencio, presenta reclamo ante el H. Consejo Provincial de
Guayas, el cual resuelve declararse incompetente para conocer el recurso. INIEQA apela la resolución del
Consejo Provincial, obteniendo una resolución favorable de parte del Tribunal Constitucional; sin embargo el
Consejo Provincial, a su arbitrio, decide no cumplir con la resolución firme y ejecutoriada del Tribunal
Constitucional. Ante este escenario, ¿Qué tipo de acción jurisdiccional puede presentar?
a) Acción de acceso a la información pública
b) Acción de hábeas data
c) Acción por incumplimiento
d) Acción extraordinaria
537. En el juicio laboral No. 862-09, seguido por Leandro en contra del Municipio de Machala y la Empresa
TRIPLEORO CEM, se han agotado los recursos ordinarios y extraordinarios existentes en el sistema jurídico
del país, por cuanto, al haber dictado sentencia el juez actuó vulnerando expresas normas constitucionales
y legales, interpuso recurso de apelación ante la Corte Provincial de Justicia de El Oro, a fin de que enmiende
dichos errores. En vista de que dicha Corte ratificó la sentencia del inferior, interpuso recurso de casación ante
la Corte Nacional de Justicia, en donde la sentencia de mayoría de la Segunda Sala de lo Laboral de esta
Corte, desestimó el recurso sin ningún análisis jurídico, irrespetando de esta manera todos los derechos y
estabilidad laboral de los trabajadores. ¿Qué tipo de acción jurisdiccional podría proponer Leandro a fin de
que se respeten y garanticen todos los derechos de los trabajadores así como el derecho al debido proceso?
a) Acción extraordinaria de protección
b) Acción de protección
c) Acción de acceso a la información pública
d) Acción de hábeas data.

538. El Juzgado Quinto de Trabajo de Pichincha mediante auto dictado el 17 de abril del 2013, a las 11h23,
que se encuentra ejecutoriado por el Ministerio de la Ley, dentro del juicio laboral No. 94-2010, por el supuesto
despido intempestivo, condena a la Cooperativa San José Obrero a pagar la suma que asciende
a US$31.607,90 dólares; violando de esta manera el derecho a la tutela efectiva imparcial y expedita de
mis derechos e intereses con sujeción a los principios de inmediación y celeridad. Don Manuel, liquidador de
la Cooperativa José Obrero, desconocía totalmente del juicio laboral que su representada libraba en total
indefensión. Se convoca a audiencia y no se le cita al representante de la Cooperativa por no haber señalado
casillero. Mediante audiencia preliminar se acusa la rebeldía, desencadenando una sentencia desfavorable
para la Cooperativa, tomando como basamento un avalúo irreal, lo cual lesiona los más elementales
derechos consagrados en la Constitución. ¿Qué acción puede interponer la Cooperativa a fin de garantizar
sus derechos constitucionales al debido proceso vulnerados en las actuaciones judiciales anteriores?
a) Acción por incumplimiento
b) Acción extraordinaria de protección
c) Acción de protección
d) Acción de hábeas data.

539. Marco es un joven homosexual de 16 años que ha sido recluido en un centro de “rehabilitación por
desviaciones de género”. Sus padres están preocupados debido a las consecuencias de su homosexualidad
en una sociedad homofóbica. Marco, no comparte la preocupación de sus padres y sostiene que debe salir de
centro en el que se encuentra retenido. ¿Qué acción Marco deberá interponer?
a) Acción por incumplimiento
b) Acción de hábeas data
c) Acción de hábeas corpus
d) Acción de protección.

540. Marcos T, ha sufrido discriminación laboral debido a su pertenencia al pueblo afroecuatoriano.


¿Qué garantía constitucional procede en este caso?
a) Acción de hábeas corpus
b) Acción de acceso a la información pública
c) Acción de protección d) Acción extraordinaria de protección.

541. Cuando una persona acude al Gobierno Provincial de Guayas a pedir información sobre el proyecto de
creación de una carretera que une los cantones Guayaquil y Durán. El funcionario responsable de la Dirección
de Planificación, manifiesta que está en una reunión y que en ese momento no puede atenderlo, que regrese
luego. El ciudadano vuelve otro día y le dan otra excusa y no le entregan la información solicitada.
¿Qué acción debe planear para obtener la información requerida?
a) Acción de hábeas corpus
b) Acción de acceso a la información pública
c) Acción de protección
d) Acción extraordinaria de protección.

542. En un juicio de inquilinato, el juez no valoró ninguna de las pruebas presentadas por el demandado y
consecuentemente la sentencia no fue motivada vulnerando de esta manera el derecho al debido proceso.
Agotados todos los recursos ordinarios y extraordinarios. ¿Qué acción se puede plantear?
a) Acción de hábeas data
b) Acción extraordinaria de protección
c) Acción de hábeas corpus
d) Acción de protección.

543. El Juez de la Unidad Judicial Primera Especializada del Trabajo del cantón Guayaquil, vulneró el derecho
al debido proceso en la garantía de la motivación, en virtud en que no se ha relacionado el fundamento fáctico
con la base legal expuesta en la resolución, rompiendo las reglas de la lógica jurídica, ignorando la
jurisprudencia dictada por la Corte Constitucional. Agotados todos los recursos: ¿qué acción interpondría?
a) Acción de hábeas data
b) Acción extraordinaria de protección
c) Acción de protección
d) Acción de hábeas corpus.

544. Xavier es estudiante de la Universidad de San Juan, y ha solicitado por escrito sus módulos aprobados,
pero las autoridades de dicha institución no le quieren entregar la documentación,
¿Qué acción puede tomar Xavier?
a) Acción de protección
b) Acción de hábeas data
c) Acción extraordinaria de protección
d) Acción por incumplimiento.

545. A Santiago le han devuelto un cheque en el Banco Banpaz por firma inconforme, él ha solicitado el
cheque al banco y no se lo han entregado ¿Qué acción deberá presentar?
a) Medida cautelar
b) Acción de hábeas data
c) Acción de hábeas corpus
d) Acción de protección.

546. ¿Quién puede interponer una acción garantía jurisdiccional?


a) Cualquier persona, grupo de personas.
b) las personas naturales que se le haya vulnerado un derecho
c) las personas jurídicas que se le haya vulnerado un derecho.

547. Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:


a) Las personas nacidas en el Ecuador.
b) Las que obtengan la carta de naturalización.
c) Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al país con su talento
o esfuerzo individual.
d) Las que contraigan matrimonio con un ecuatoriano
548. El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
a) La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.
b) La jubilación nacional.
c) Alza en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
d) Exenciones en el régimen agrícola.

549. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que fomenten su
participación política, social, cultural, educativa y económica. Es una medida que el Estado adoptara a favor
de las:
a) personas con discapacidad.
b) mujeres embarazadas.
c) niños, niñas y adolescentes.
d) adultos mayores.

También podría gustarte