0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas11 páginas

Tema 70

CONTROL PROGRAMADO: TIPOS, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.

Cargado por

iesalbalonga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas11 páginas

Tema 70

CONTROL PROGRAMADO: TIPOS, ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS.

Cargado por

iesalbalonga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 70.

- CONTROL PROGRAMADO: TIPOS, ELEMENTOS Y


CARACTERÍSTICAS.
 
0. INTRODUCCIÓN
 
1.   CONTROL PROGRAMADO
    1.1.- DE LA LÓGICA CABLEADA A LA PROGRAMADA
1.1.1.                  LÓGICA CABLEADA
1.1.2.                  LÓGICA PROGRAMADA
 
1.2.       EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1.3. DEFINICIÓN CONTROL PROGRAMADO 
1.4.       AUTOMATIZACIÓN
1.4.1.           DEFINICIÓN
1.4.2.           OBJETIVOS
1.4.3.           TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN
-         AUTOMATIZACIÓN FIJA
-         AUTOMATIZACIÓN FLEXIBLE
 
2- TIPOS DE CONTROL PROGRAMADO
 
3- ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CONTROL
PROGRAMADO
 
3.1. HARDWARE
3.1.1. AUTÓMATA PROGRAMABLE
 
* TIPOS DE AUTÓMATAS
-         TIPO MODULAR
-         TIPO COMPACTO
3.1.2. PROGRAMADOR
3.1.3. PERIFÉRICOS
3.1.4. CAPTADORES
3.1.5. ACTUADORES
3.1.6. BUSES
 
3.2. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
 
4. APLICACIONES DEL CONTROL PROGRAMADO
 
4.1. ROBÓTICA
 
4.2. DOMÓTICA

TEMA 70.- CONTROL PROGRAMADO: TIPOS, ELEMENTOS Y


CARACTERÍSTICAS.
 
0. INTRODUCCIÓN
 
Gran parte de lo que llamamos “progreso tecnológico” gira en torno a la automatización de los
procesos productivos, mediante la utilización de máquinas programadas cuya “inteligencia
artificial” permite realizar con eficacia las labores de control llevadas a cavo en otro tiempo por
el trabajador.
 
Una computadora usando programas especialmente diseñados controla las distintas operaciones
de una máquina.
 
Las computadoras, microprocesadores, microcontroladores, autómatas etc, están afectando por
completo a nuestro entorno social.
 
Al principio de la década de los 70 apareció el microprocesador, que supuso una enorme
transformación de las técnicas tradicionales de control, no solo desde el punto de vista técnico,
sino también a la estructura social del mundo laboral.
 
La microelectrónica y la integración de circuitos que hacen posible que en un espacio muy
reducido se alojen uno o varios circuitos a veces muy complejos, tendrán posiblemente en un
futuro una influencia decisiva en la tecnología y concretamente en las aplicaciones industriales
de control.
 
1-   CONTROL PROGRAMADO
 
1.1.DE LA LÓGICA CABLEADA A LA PROGRAMADA
 
1.1.1.                    LÓGICA CABLEADA
Una máquina cableada es aquella que utiliza un circuito específico para resolver la aplicación a
la que fue destinada, por lo tanto su principio de funcionamiento básico es el de un circuito para
cada aplicación. Por ejemplo en una calculadora el programa viene fijado por la circuitería de la
misma, y no se puede modificar a posteriori
 
En la lógica cableada el sistema de control está formado por circuitos lógicos unidos mediante
cables.
 
Inconvenientes: al haber sido diseñada para unas aplicaciones concretas, cualquier variación o
ampliación supone efectuar una nueva interconexión entre sus elementos (además de aumentar
posiblemente su número.)
 
1.1.2.                    LÓGICA PROGRAMADA
Una máquina programada tiene una estructura principal, común a todas las aplicaciones, capaz
de realizar todas las aplicaciones básicas, las cuales se ordenan mediante un conjunto de
instrucciones que componen un programa específico para cada aplicación
 
Las distintas máquinas programadas se diferencian entre sí por el programa de instrucciones que
deben ejecutar. Ejemplo el ordenador.
 
La lógica programada incorpora el microprocesador, (es un circuito integrado capaz de realizar
todas las funciones lógicas mediante un programa.
 
Ventajas:
-         Para realizar diferentes aplicaciones no hay que modificar su estructura física, sino
solo el programa que la gobierna y hace actuar unas u otras partes de la máquina.
-         El tamaño es reducido
-         Bajo coste
-         Son más fiables
 
(ver figura 1)
 
1.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
(ver figura 2)
 
En primer lugar surgieron las tecnologías cableadas (que se sigue usando en la actualidad) que se
pueden construir de manera neumática, hidráulica o eléctrica (usando relés, o circuitos con
puertas lógicas), estas máquinas presentan los siguientes inconvenientes:
-         Ocupan un espacio excesivo
-         Tienen poca flexibilidad para poder hacer modificaciones
-         La detección de averías suele ser muy compleja
-         No permite establecer algoritmos de control muy complicados
 
Por este tiempo comenzaron a aparecer ordenadores a un precio muy elevado, y requerían un
personal muy especializado para su funcionamiento, pero estos ordenadores no estaban
diseñados para trabajar en un ambiente industrial, el tamaño era gigantesco.
 
La aparición de los microprocesadores abarató el precio, pero seguían sin estar preparados para
un entorno industrial.
 
En la década de los 70 General Motors encargó diseños de autómatas programados: equipos
electrónicos susceptibles de ser programados por personal no informático y diseñados para
trabajar en procesos industriales.
 
1.3. DEFINICIÓN CONTROL PROGRAMADO 
 
Es una forma de realizar tareas secuenciales, en las cuales mediante programas informáticos se
controla la actuación de máquinas que realizan los trabajos.
 
1.4. AUTOMATIZACIÓN
1.4.1   DEFINICIÓN
Es la sustitución de la acción humana por mecanismos, movidos por una fuente de energía
exterior, capaz de realizar ciclos completos de operaciones que se repiten indefinidamente.
 
1.4.2   OBJETIVOS
-         Realizar tareas de riesgo para el trabajador
-         Reducir los gastos de mano de obra, energía y material
-         Mayor calidad del producto y más uniforme
 
1.4.3   TIPOS DE AUTOMATIZACIÓN
 
-         AUTOMATIZACIÓN FIJA: se utiliza cuando el volumen de producción es muy alto,
para que sea rentable, pues requiere una inversión inicial muy elevada. Ej Industria del
automóvil.
-         AUTOMATIZACIÓN FLEXIBLE: emplea un conjunto de maquinas enlazadas a
través de un sistema automático de transporte y manejo de material, cuya secuencia de
trabajo está controlado por un ordenador central, y puede ser programada para diferentes
configuraciones de productos.
 
Partes que se distinguen en cualquier mecanismo, sistema o planta industrial:
a)   Parte actuadora: es el sistema físico que realiza la actuación. Son las herramientas,
moldes...
b)   Parte de mando o control: genera las ordenes necesarias para que esa acción se lleve o
no a cabo. Suele estar constituida por un autómata programable que controla la máquina
y “dialoga” con el operario. Esta parte de mando o control se puede realizar de dos
formas:
- Con lógica cableada: a base de contactores y relés que se configuran una vez conocida
la tarea que deben resolver.
- Con lógica programable: que utilizan el autómata programable.
 
 
2- TIPOS DE CONTROL PROGRAMADO
 
 
   - En lazo abierto
* Según la forma de  
realizar el control
     - En lazo cerrado
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Control en lazo abierto Características Ejemplo Ventajas/
Inconvenientes
- Sólo la señal de    
  referencia actúa sobre    
  la acción de control ® Ej: - Inconvenientes:
Señal de entrada o de la única variable es la Lavadora, tostadora si existen
referencia señal de entrada   perturbaciones no
¯ - La señal de salida no - No hay ninguna señal obtendremos la
Elemento de control tiene influencia de realimentación que salida deseada
¯ ® que se obtenga la indique que hay que ® son menos
Planta o elemento salida deseada sólo pasar del lavado al exactos que los
de proceso depende del buen enjuague, o secado sistemas de
¯ diseño y calibración del - Son sistemas diseñados control en lazo
Salida sistema. para que funcionen un cerrado.
- Las perturbaciones tiempo fijo en cada - Ventajas: son
pueden hacer que la acción más simples y por
serial de salida varíe tanto más baratos
considerablemente del
valor deseado.
Control en lazo cerrado Características Ejemplo Ventajas/
Inconvenientes
Señal de entrada       
(Temperatura deseada) - Hay realimentación Ejemplo:  Sistema de - Ventajas: el
de la señal de salida a mantenimiento de valor de la salida
 + la entrada del sistema. temperatura de una es constante
- La entrada de habitación constante aunque existan
               referencia  y además de mediante un termostato perturbaciones
                                                las  muestras de la    
                                                señal de salida actúan - Se compara: la - Inconvenientes:
                                                sobre la acción de temperatura del selector son más
                                                control. de referencia y la complejos y por
                                                - Finalidad: temperatura de la lo tanto más caros
                                                . Obtener una salida habitación
                                                controlada ® si son diferentes una
                                                . Minimizar el error que señal actúa sobre la
                                                puedan producir las caldera o radiador para
                                                perturbaciones que ponerlo en marcha, hasta
                                                
                                                afecten al sistema que la diferencia de
                                                 temperatura sea igual a
                                                 cero.
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                                
                                               

Elemento de control
Conmutador
¯
Planta o proceso           salida
radiador               controlada 
                            Temp. cte
                             ambiental
Elementos de realimentación
(Transductor de
temperatura)
 
  Señal de
realimentación
  
· Al principio temp. exterior
< temp. deseada ® señal de
error +: indica que el sistema
ha de seguir aumentando la
temperatura
· Cuando la temperatura
exterior = temperatura
deseada ® señal de error = 0
indica que ha de mantener la
temperatura fija
9
 

3- ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CONTROL


PROGRAMADO
 
3.1. HARDWARE (suele ser equivalente a un PC)
(ver figura 3)
 
3.1.1. AUTÓMATA PROGRAMABLE (PLC o controlador lógico programable)
Es un cerebro o CPU (Unidad Central de Proceso) capaz de reconocer el estado de unos sensores
o captadores, y en función a sus estados y el programa de control, actuar sobre unas salidas o
elementos actuadores.
 
 
PARTES FUNCIÓN TIPOS FUNCIÓN
FUENTE DE Adapta la tensión de la red a la de    
ALIMENTACIÓN funcionamiento de los circuitos
electrónicos
CPU (Unidad -         Es el corazón del autómata UNIDAD Realiza operaciones aritméticas (+, -,
Central de Proceso) -         Controla el funcionamiento ARITMÉTICO ·, : ) y lógicas (mayor que, menor que...)
Constituido por un del sistema -LÓGICA
microprocesador
-         Recibe ordenes del
programa, las interpreta y las
ejecuta
-         Es la parte “inteligente” de
la instalación, decide sobre el
estado de las salidas según el
programa de control.
UNIDAD DE - Dirige y controla todos los procesos
CONTROL
MEMORIA - Es el lugar donde reside el programa . ROM (Read -         Memoria de solo lectura
  Only Memory) -         No se puede escribir en ella
- Almacena las instrucciones y los datos -         No desaparece al
desconectar el ordenador
RAM -         Su contenido puede
(Memoria de alterarse
acceso -         Almacena temporalmente
aleatorio) la información, si apagamos se
borra.
ENTRADAS/ Son conexiones especiales para    
SALIDAS comunicarse con el exterior.
-         La entrada: recibe señales
externas
-         La salida: activa salidas en
función al proceso del programa
INTERFACES Son circuitos o dispositivos electrónicos    
que permiten la conexión de la unidad
del sistema y los periféricos.
 
 
* TIPOS DE AUTÓMATAS
-         TIPO MODULAR: el PLC se construye a medida (parecido a las piezas de un
mecano) uniendo los módulos de entrada y salida a la CPU seleccionada. Ej: S7-300 y S7-
400 de Siemens.
 
-         TIPO COMPACTO: además de la CPU, presentan en un mismo bastidor ciertas
señales de entrada o salida ya integradas Ej. S7-200 de Siemens.
 
 
Al arrancar el autómata, se realiza un chequeo de todas las entradas y salidas para comprobar si
son, o no, correctas. A continuación se chequea el bus, y si todo funciona correctamente se
comienza a ejecutar el programa que tiene almacenado. Este programa debe ser realizado en un
determinado lenguaje, que dependerá del PLC que se utilice.
 
3.1.2. PROGRAMADOR (generalmente es exterior y conectable fácilmente al autómata
programable)
Es el medio auxiliar que utiliza el programador para grabar o introducir en la memoria del
autómata programable las instrucciones del programa.
 
TIPOS DEFINICIÓN USOS
PROGRAMADOR   -         En pequeñas
PORTÁTIL automatizaciones
-         Para programar un
determinado aparato en
el lugar en que está
instalado.
PROGRAMADOR DE Es un ordenador conectado al - Programar y controlar el
CONSOLA sistema de automatización funcionamiento del sistema y
si está conectado al sistema
de gestión facilita las labores
de contabilidad, pedidos,
mantenimiento etc.
 
3.1.3. PERIFÉRICOS
Son elementos auxiliares, físicamente independientes del autómata, que se unen a él para realizar
una función específica.
Ej: impresora, monitores, teclado, lectores de código de barras.
 
3.1.4. CAPTADORES
Son cualquier dispositivo capaz de informar al autómata sobre el estado de nuestra instalación o
de parte de ella, por ejemplo finales de carrera, sensores de proximidad, pulsadores etc.
Irán conectados a las bornes de entrada del PLC.
 
3.1.5. ACTUADORES
Son dispositivos que “mueven” la instalación.
Son cualquier elemento capaz de modificar el estado de nuestra instalación Ej. Relés,
contactores, motores, bombas, etc.
Irán conectados a las bornes de entrada del PLC.
 
3.1.6. BUSES
Son los cables.
En Europa se han puesto de acuerdo para usar el mismo bus E.I.B. (Bus de Instalación Europeo),
para poder usar elementos de distintas marcas.
 
 
 
 
3.2. SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN
Son los programas.
* Tipos:
-         STEP 7 MICRO/DOS
Software STEP-7 para programar el PLC.
Este programa requiere MSDOS
-         STEP 7 MICRO/WIN
Requiere Windows 3.1, 3.11 ó Windows 95, 98.
-         SOFTWARE DE PARAMETRIZACIÓN SIMÁTICA
No necesita recurrir al programador STEP-7
Permite de una forma rápida y sencilla la automatización domótica.
Requiere trabajar con MSDOS.
En un ciclo la CPU realiza las siguientes tareas:

El PLC recorre el programa desde el primer comando, hasta el final del programa

Comienza de nuevo el ciclo.


Actuación de módulos de salida

Ejecución del programa

Lectura de entradas (digitales)


       Inicio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. APLICACIONES DEL CONTROL PROGRAMADO
4.1. ROBÓTICA
Es una forma de automatización industrial.
Los robots inteligentes son manipuladores con un sofisticado sistema de control y sensores (de
proximidad, táctiles,...) que les permiten modificar su actuación si las condiciones del entorno
varían.
En la industria se usan brazos de robots conectados a un ordenador y realizarán todas las tareas
repetitivas para las que está programado.
 
4.2. DOMÓTICA
Las funciones más importantes son:
· Seguridad:
-         Detección de fugas de gas y agua.
-         Detección de incendios
-         Detección de intrusión
-         Simulación de presencia
-         Alerta medica
· Ahorro energético:
-         Conexión/desconexión calefacción, electrodomésticos.
-         Regulación de la temperatura de calefacción y aire acondicionado mediante
termostatos y en función a la temperatura exterior.
· Confort:
-         Riego automático de jardines con horario y calendario.
-         Accionamiento automático de toldos y persianas
-         Conexiones y desconexiones automáticas de alumbrado.             
 
 
Relación de Figuras Tema 70:
 
Figura 1: Máquina cableada                                     Figura 2: Máquina programado
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3: Hardware
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4: Diagrama de bloques del autómata programable

También podría gustarte