0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas9 páginas

Sonda Vesicla

Este documento describe el procedimiento de sondaje vesical. Explica que el sondaje vesical consiste en la introducción aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria para facilitar la salida de orina o para otros fines médicos. Detalla los tipos de sondas, el material necesario, los pasos para la colocación, fijación y cuidados de la sonda, así como posibles complicaciones y la técnica para su retirada.

Cargado por

Elisabeth Merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas9 páginas

Sonda Vesicla

Este documento describe el procedimiento de sondaje vesical. Explica que el sondaje vesical consiste en la introducción aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria para facilitar la salida de orina o para otros fines médicos. Detalla los tipos de sondas, el material necesario, los pasos para la colocación, fijación y cuidados de la sonda, así como posibles complicaciones y la técnica para su retirada.

Cargado por

Elisabeth Merino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Colegio de Enfermería Liceo de Occidente

Alumna: Rebollo Alatriste Yeimi Alejandra

Grado y Grupo: 4° Semestre de Enfermería General

Materia: Gineco Obstetricia

Prof.: Amparo Garcia Lira

Trabajo: Sondaje vesical

Fecha: 21 de Julio del 2018

Sondaje Vesical
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la
introducción aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la
vejiga urinaria.

La colocación de una sonda vesical persigue varios fines diagnósticos


y terapéuticos que son:

 Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.


 Control de diuresis.
 Tratamiento Intra y postoperatorio de algunas intervenciones
quirúrgicas.
 Mantener una higiene adecuada en el caso de escaras genitales.
 Tratamiento crónico en aquellos pacientes que no vacían
espontáneamente la vejiga.
 Al tratarse de una técnica estéril, la deberían realizar
conjuntamente el enfermero/a y el auxiliar de enfermería, pero
un enfermero capacitado para ello puede realizar solo este
procedimiento.

 CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE SONDAS


Las sondas difieren en tamaño, forma, tipo de material, número de luz
y mecanismo de retención. El calibre (grosor) se consigna según la
escala francesa de Charrière (unidades de 0.33 mm = 1 francés [Fr];
por lo tanto, 3 Fr = 1 mm de diámetro, y 30 Fr = 10 mm de diámetro).
El diámetro del catéter o sonda seleccionado depende del paciente y
del propósito de la intervención.
La sonda o catéter de Foley es la más comúnmente utilizada para la
cateterización prolongada. Es un tubo flexible que permanece en la
vejiga por medio de un balón inflado con agua estéril ubicado en su
extremo, lo que impide que se deslice hacia afuera; el catéter puede
ser insertado a través de la uretra o de una incisión en la pared
abdominal baja (cateterización suprapúbica o talla suprapúbica). El
catéter de Foley más común tiene dos canales interiores: uno para
drenar la orina y otro para inflar el balón de suspensión. Hay muchas
variantes en su diseño: con tres canales, para instilar fluidos, para
irrigar la vejiga, etc. Este tipo de sonda se encuentra disponible en los
tamaños de 8 a 30 Fr, y la capacidad del balón oscila entre 5 y 30 cc;
el balón más pequeño se emplea para retención, mientras que el más
grande se usa para hemostasia posoperatoria. La longitud del catéter
se estandarizó en tres medidas: para hombres, para mujeres y
pediátricos. La longitud mínima de un catéter para hombre es de 38
cm, y para mujer de 22 cm.
La sonda Nelaton es un catéter flexible, de uso a corto plazo para el
drenaje de orina de la vejiga. A diferencia de la sonda de Foley, no
tiene balón en su extremo y, por tanto, no puede permanecer insertado
en la vejiga. La sonda de Nelaton se caracteriza por ser de látex de 35
- 40 cm de longitud y con un calibre que varía de 4 a 18 Fr. Presenta
un orificio proximal en forma de cono, único, sin tapón y otro orificio
apical y lateral presentando distalmente
Para fines didácticos de esta práctica nos referiremos al empleo
de la sonda Foley para el cateterismo vesical.
La elección del catéter dependerá de las necesidades del paciente;
puede requerirse cateterización intermitente, cateterización prolongada
o drenaje suprapúbico, entre otros.
Usualmente a los catéteres se les clasifica para largos o para cortos
periodos; el material con el cual está hecho el catéter determina el
tiempo en el que se puede dejar colocado;
Elección del catéter de Foley dependiendo de su grosor:
 Calibre 18  Calibre 16  Calibre 14
 Calibre 12  Calibres 5
Consideraciones anatómicas:
Se deberán separar los labios mayores y menores de la vulva e
intentar visualizar el orificio de la uretra; éste estará localizado
inmediatamente por delante del orificio de la vagina y a 2.5cm por
debajo del clítoris, pudiendo presentarse en forma de orificio circular
fruncido o como una depresión. Si no es posible localizarlo, se puede
intentar buscarlo con la punta del catéter; esto se debe realizar con
suma delicadeza, pues constituye una experiencia incómoda tanto
para la paciente como para el ejecutante. No debe olvidarse que la
uretra femenina es de aproximadamente 4 cm, y el balón y resto del
extremo distal del catéter aproximadamente suman lo mismo, por lo
cual la orina empezará a fluir por el catéter antes de que el balón
desaparezca por el meato. Será necesario introducir el catéter otros 4
cm una vez que el catéter desaparezca, para así poder empezar a
inflarlo con la certeza de que está completamente dentro de la vejiga
MATERIAL E INSTRUMENTAL.
- Jabón antiséptico.
- Lubricante hidrosoluble.
- Tela adhesiva o Micropore.
- Tijeras.
- Riñón
Todo el material debe estar estéril:
- Recipiente (riñón o budinera de acero inoxidable o de plástico).
- Gasas.
- Campos quirúrgicos.
- Dos pares de guantes.
- Una jeringa de 5 cc.
- Una bolsa de drenaje.
- Solución de irrigación o fisiológica.
- Sonda de Foley de tamaño adecuado a cada caso
TÉCNICA DE INSTALACIÓN
 Preparación del paciente
El paciente debe saber que el procedimiento es molesto y en
ocasiones doloroso. No se harán movimientos bruscos; la sonda se
introducirá con suavidad y lentamente, con la finalidad de disminuir las
molestias que causa. Se le pide al paciente su cooperación para hacer
el procedimiento menos traumático. La aprensión y desconfianza por
parte del paciente pueden hacer imposible el paso de la sonda por
espasmos en el esfínter externo.
 Posición del paciente
Se a la paciente con las rodillas flexionadas y las piernas separadas o
también flexionar ambas rodillas y se colocan las plantas de los pies
juntas, tan próximas al periné como sea posible o posición
ginecológica, respete siempre la intimidad y pudor del paciente
 Pasos a seguir para su instalación
1. Todo el material deberá estar listo antes de iniciar el procedimiento.
2. En un campo estéril el médico coloca el material estéril.
3. Se debe abrir el material estéril con técnica aséptica
4. El médico se coloca los dos pares de guantes (uno es para realizar
el lavado y el otro para la colocación de la sonda).
5. Colocar los campos estériles sobre el paciente.
6. Comprobar la integridad del globo; a través del extremo distal de la
sonda insertar con la jeringa 5 cc de agua destilada o aire. Una vez
comprobada su integridad aspirar el contenido.
Antisepsia:
1. Vierta agua estéril sobre la región.
2. Enjabone las gasas y limpie la región púbica, la parte externa de los
labios mayores y los pliegues inguinales. Separe los labios con la
mano no domínate y con la otra realice la antisepsia, pase una gasa
por el pliegue entre los labios mayores y los menores y otra gasa por
la cara interna de los labios menores. Utilice una gasa para cada
pasada y deséchela.
3. Limpie la zona con una gasa con agua y seque.
Colocación de la sonda vesical:
2. Coloque el riñón lateral a las piernas del paciente, para drenar la
orina que se obtenga al momento de introducir la sonda.
3. Retire un par de guantes (evitar contaminar los que se encuentras
debajo).
4. Tome la sonda vesical (previa verificación de la integridad del globo)
5. Lubrique la sonda con gel hidrosoluble.
6. Con la mano no dominante separe los labios mayores e identifique
el meato urinario, con la mano dominante tome la sonda e introdúzcala
cuidadosamente por el meato urinario, hasta que comience a drenar
orina y continúe introduciéndola de 2-2.5cm.
7. Infle el globo de la sonda con solución salina o agua inyectable.
8. Traccione la sonda suavemente hasta sentir resistencia, de esta
manera se asegura que el globo esta adecuadamente inflado y la
sonda no se saldrá.
9. Conecte la sonda a la bolsa colectora y sujétela en un nivel más
bajo que la vejiga (por ejemplo, en el barandal de la camilla si el
paciente está hospitalizado).
10. Fije la sonda en la cara interna del muslo empleando tela
adhesiva.

Fijación de la sonda
CUIDADOS DE LA SONDA
- Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje.
- Cambiarlo cada 5 a 7 días.
- Vaciar constantemente (de preferencia cada 8 horas), sin romper el
sistema colector.
- Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del
sistema.
- Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación
uretral.
- No irrigar rutinariamente la sonda.
- Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina, para evitar la
formación de sales de calcio y magnesio.
- Si hay síntomas urinarios, realizar una evaluación genitourinaria
adecuada para determinar la causa.
- Se pone atención a la sonda y al tubo colector durante el movimiento
del paciente, para evitar compresión o doblamiento.
- Si el sistema colector debe elevarse por encima del nivel de la vejiga,
se pinza o dobla el tubo colector hasta que el recipiente se baje y
asegure debajo de la mesa quirúrgica o de la cama del paciente, para
evitar contaminación retrógrada y flujo de la orina hacia atrás.
- Limpieza del meato uretral.

 COMPLICACIONES
- Infección de vías urinarias.
- Obstrucción producida por el catéter (estenosis).
- Lesión de alguna porción uretral.
- Sangrado.
- Formación de falsas vías.
- Absceso peri uretral.
 RETIRADA DE LA SONDA

 Material
- Guantes de un solo uso.
- Jeringa estéril con la capacidad del volumen del globo de la sonda.
- Campo quirúrgico
- Bolsa para recogida de residuos. RPBI verde.

 Técnica.
1. Colocar el campo quirúrgico al paciente.
2. Vaciar el contenido de la bolsa de diuresis.
3. Retirar la fijación.
4. Conectar la jeringa para desinflar el globo y extraer el líquido
lentamente.
5. Retirar suavemente la sonda sin desconectar la bolsa colectora.
6. Desechar la sonda y la bolsa colectora en la bolsa de residuos.
7. Indicar al paciente lavado de genitales.

También podría gustarte