0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas23 páginas

Temario de Educación Física

El documento resume la historia y orígenes del fútbol. Comenzó como juegos de pelota en la antigua Grecia y Roma, y se hizo popular en la Edad Media en Inglaterra a pesar de la falta de reglas. En el siglo XIX, las escuelas británicas establecieron reglas que llevaron al desarrollo del moderno fútbol asociación, con la creación de la FA en 1863 y la adopción de 14 reglas iniciales. El imperio británico luego ayudó a expandir el fú

Cargado por

GRUPO 13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas23 páginas

Temario de Educación Física

El documento resume la historia y orígenes del fútbol. Comenzó como juegos de pelota en la antigua Grecia y Roma, y se hizo popular en la Edad Media en Inglaterra a pesar de la falta de reglas. En el siglo XIX, las escuelas británicas establecieron reglas que llevaron al desarrollo del moderno fútbol asociación, con la creación de la FA en 1863 y la adopción de 14 reglas iniciales. El imperio británico luego ayudó a expandir el fú

Cargado por

GRUPO 13
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

FUTBOL
Historia del fútbol
A medida que se fue organizando el juego y se establecieron reglas, se pudo definir el tamaño y las características
de la cancha o campo de fútbol.
Origen

El ser humano ha practicado juegos de pelota desde tiempos remotos. La FIFA ha reconocido como un antecedente
del fútbol actual el episkyros, un juego de pelota practicado en la Antigua Grecia que, posteriormente, se extendió
a Roma con el nombre de harpastum.

Edad Media

En la Edad Media los juegos de pelota se hicieron muy populares y fueron ampliamente practicados, especialmente,
en las islas británicas.

Los juegos de pelota se realizaban durante las festividades religiosas y se caracterizaban por ser muy violentos,
enfrentar pueblos vecinos y por la ausencia de reglas.

En el año 1363 el rey Eduardo III de Inglaterra proclamó, bajo decreto, la prohibición del juego de fútbol y su castigo
implicaba ir a prisión. La medida se extendió por casi 500 años. Sin embargo, las personas siguieron jugando de
forma clandestina y esto permitió que se fuesen estableciendo ciertos códigos o reglas para su práctica.

Siglo XIX

En el siglo XIX varias escuelas británicas de clase alta comenzaron a establecer diferentes reglas para jugar al
fútbol. Cada escuela estableció su reglamento. Incluso, esto permitió que se estableciera la diferencia con la
práctica del rugby, juego que permite tocar el balón con las manos.

Estas primeras reglas evitaban el juego violento, establecían la organización de equipos, algunos términos y la
posibilidad de jugar partidos entre escuelas. Sin embargo, como cada escuela tenía reglas diferentes. Esto motivó
a que en 1848 hubiese un primer intento por unificar un reglamento general de fútbol, conocido como Código de
Cambridge.

El Código de Sheffield, creado entre 1857 y 1877 por la Asociación de Fútbol de Sheffield, también fue de gran
importancia. Ambos códigos sirvieron de guía para crear un código universal de fútbol por la Asociación de Fútbol
o FA (por sus siglas en inglés, The Football Association), en octubre de 1863. Se dice que a partir de ese momento
surgió el fútbol moderno.

De esta manera, fueron adoptadas 14 reglas para el juego de fútbol, deporte que recibió el nombre de fútbol
asociación para diferenciarlo de otras prácticas que también incluían la palabra fútbol.

La FA es el principal rector del fútbol en Inglaterra, el más antiguo del mundo y cuya influencia ayudó a expandir la
práctica del fútbol moderno.
El poder y expansión del Imperio Británico permitieron que la práctica y reglas del fútbol llegaran a diferentes
rincones del mundo, hasta convertirse en uno de los deportes más jugados y con mayor cantidad de espectadores.

Fútbol

El fútbol o futbol es un juego en el que participan dos equipos compuestos por once jugadores cada uno. Su objetivo
es hacer entrar un balón en la portería del equipo contrario y marcar un gol. De esta manera, el equipo vencedor
será aquel que marque más goles. El balón no puede ser maniobrado con las manos ni los brazos.

El fútbol también se conoce como fútbol asociación, que deriva del inglés football association, nombre que recibió
la primera federación oficial de fútbol en Inglaterra.

Incluso, se puede llamar soccer para diferenciar esta práctica de otros juegos que también incluyen en su nombre
la palabra fútbol, como es el caso de fútbol americano en Estados Unidos.

La historia del fútbol se remonta a antiguos juegos de pelota practicados en Inglaterra durante el siglo XIX. Estos
antecedentes sirvieron de base para establecer el juego que se conoce en la actualidad, incluso sus variantes como
el fútbol sala, rugby, entre otros.

La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), es una organización internacional que dirige todas las
federaciones de fútbol del mundo, incluso, todos los eventos relacionados con este deporte.

Características del fútbol

 El fútbol se realiza en una cancha o campo de juego rectangular y su principal elemento es un balón.
 La portería o arco es un elemento del fútbol importante porque indica la zona donde se anota el gol. Está compuesto
por dos postes paralelos, un poste que se ubica en la parte superior de estos, y por una red o malla.
 Se enfrentan dos equipos con 11 jugadores cada uno, compuestos por un portero o guardameta, un grupo de
defensores, un grupo de volantes y un grupo de delanteros. Además, cada equipo cuenta con jugadores suplentes
que pueden participar al sustituir a otro compañero en la cancha.
 El jugador debe tener ciertas condiciones físicas necesarias para su práctica y que le permitan resistir las diversas
jugadas a realizar.
 Es un deporte tanto masculino como femenino.

Fundamentos del fútbol


El fútbol implica que sus jugadores deben desarrollar una gran habilidad de dominio de posesión y pase de balón
durante su juego.
Control del balón

El control o recepción del balón se refiere a poner en movimiento la pelota, principalmente, con los pies. El balón
puede hacer contacto con la planta, el empeine, la punta, el talón o las parte internas o externas del pie.

También se puede controlar el balón usando las siguientes partes del cuerpo, los muslos, las rodillas, el abdomen,
pecho, los hombros y la cabeza.
Solo los guardametas tienen permitido tocar el balón con las manos y los brazos en el área de la portería o área de
penal, para evitar la acción de gol por parte del equipo adversario.

Tener el control del balón permite que el jugador pueda anticipar o ejecutar diferentes acciones como correr, patear,
detener o pasar el balón a otro compañero.

Conducción del balón

Se refiere a la técnica empleada por el jugador para desplazarse con el balón a lo largo del campo. La conducción
puede ser en línea recta, zig-zag, cambios de dirección o hacia el frente.

El balón se conduce con los pies y según la velocidad del desplazamiento, el jugador podrá hacer uso de cualquier
superficie del pie para mover la pelota.

Si el desplazamiento es rápido, el jugador acostumbra a usar el empeine para poder pegar el balón y moverlo a
medida que se desplaza.

Pero, si el desplazamiento es lento, se acostumbra a usar la parte interna o planta del pie. Esto permite hacer
toques, cambiar la dirección, evitar que algún rival quite el balón o mantener la pelota debajo del pie con mayor
seguridad.

La buena conducción del balón permite sobrepasar los rivales, hacer golpes o mantener el control del balón, incluso,
anteponer el cuerpo entre el jugador rival y la pelota.

Pase del balón

El pase del balón sirve para darle la pelota a un compañero de equipo y continuar con una próxima jugada. Esta
puede ser sobrepasar a un jugador rival, asistir a un gol, contraatacar, cambiar la dirección de la jugada, entre otros.

Los pases pueden ser de distancia corta, mediana o larga. Según su elevación, pueden ser pases de altura o a ras
del suelo. Según la superficie de contacto, pueden ser con la parte interna del pie, la parte externa del pie, el
empeine, la punta o el taco del zapato.

Recepción del balón

Es la capacidad del jugador para recibir el balón luego de que un compañero le realice un pase. Para ello, es
importante saber amortiguar la trayectoria del balón y detenerlo con aquella parte del cuerpo que sea la más
conveniente a utilizar, como el pecho.

No se debe usar las manos o los brazos para detener el balón.

Dribling

El dribling es un fundamento técnico individual, ya que se refiere a la habilidad y creatividad que posee el jugador
para dominar el balón.
Esta técnica también sirve para improvisar, de forma acertada, cualquier jugada durante una carrera, para evadir a
un adversario o tratar de llegar al lado contrario del campo.

Esta técnica es de gran utilidad, más si se aplica en el momento indicado y teniendo de cerca a algún compañero
que pueda asistir a tal jugada.

Remate o disparo

Es el tiro al arco o portería. Consiste en golpear el balón con fuerza a fin de dirigirlo hacia la portería del equipo
contrario y anotar un gol.

Los remates se pueden hacer con cualquier parte del pie, con la cabeza o con la rodilla. De acuerdo a la altura del
balón pueden ser a ras del suelo, con mediana altura, con altura, a media vuelta, entre otros. De acuerdo a su
dirección pueden ser remates rectos, con efecto o diagonales.

Reglas del fútbol


El único miembro del equipo de fútbol que puede hacer uso de las manos o brazos para tocar el balón es el portero
o guardametas.

1. Campo de juego. La cancha o campo de juego debe tener un césped natural o artificial. Su forma debe ser
rectangular y medir entre 90 y 120 metros de largo, y 45 y 90 metros de ancho.

Para los juegos de carácter internacional, los campos de fútbol deben medir entre 100 y 110 metros de largo, y
entre 64 y 75 metros de ancho.

2. El balón. El balón o pelota debe tener una forma esférica con una circunferencia entre 68 y 70 centímetros y,
generalmente, es de cuero.

Si no hay faltas el balón estará dentro del juego, pero si cruza la línea de banda o la meta, estará fuera de juego.
Los jugadores no deben tocar o mover el balón con las manos o brazos, exceptuando al portero.

3. Jugadores. El fútbol se practica entre dos equipos, cada uno con 11 jugadores dentro de la cancha, de los cuales
uno de ellos es el portero o guardameta. Además, cada equipo puede hacer tres cambios durante el tiempo regular.

4. Indumentaria. Los jugadores deben tener una indumentaria de juego compuesta por una camiseta con mangas,
unos pantalones cortos, medias, canilleras y un calzado propio para su práctica.

Todos los jugadores deberán vestir el uniforme identificado con un número y nombre. Por su parte, el capitán del
equipo viste una indumentaria que lo diferencia del resto de los jugadores.

5. Árbitro. Los juegos se realizan bajo la supervisión de un árbitro central que se ubica dentro del campo. Este
puede indicar con un silbido el inicio y fin del tiempo de juego, amonestar con tarjetas amarillas o rojas a los
jugadores y asegurarse de que se cumplan las reglas del juego.

Además, puede solicitar ayuda al árbitro asistente de video o VAR (por sus siglas en inglés), en aquellos casos que
deba corroborar una acción de los jugadores.
6. Jueces de línea. Son aquellos que se ubican fuera de la línea de juego y se encargan de indicar las faltas o
cambios de jugadores. También sirven de apoyo para el árbitro central.

7. Duración del juego. Cada partido tiene una duración de 90 minutos que se divide en dos partes de 45 minutos
cada uno. No obstante, el árbitro central puede sumar unos pocos minutos más a cada tiempo como compensación
en caso de lesiones o cualquier otro problema.

En caso de empate en un juego de eliminación directa o final, se jugarán un tiempo extra o prórroga de 30 minutos,
dividido en dos partes de 15 minutos cada uno. Finalmente, en caso de no haber desempate, se disputan los tiros
de penal o penal, que son los tiros que hace el jugador desde el punto de penalti.

8. Saque de salida. Marca el inicio del juego. El árbitro central, junto con los capitanes de cada equipo, deciden de
que lado de la cancha van a jugar y quién inicia el juego. Para ello, se ubican en el centro del campo con el balón
en el punto central, el árbitro central pita y uno de los jugadores patea el balón para comenzar el partido.

9. Balón en juego o fuera de juego. El balón está en juego si permanece dentro de las líneas que delimitan la
cancha, bien sea en el suelo o en el aire. El balón estará fuera de juego si sale las líneas de meta o de banda.

10. Acción de gol. Se marca un gol cuando el balón pasa la línea de meta que se encuentra entre los postes de la
arquería. Hacer goles es el objetivo principal del juego, pues ganara el equipo que logre anotar más goles.

11. Tiro libre. Se distinguen dos tipos y ambos se realizan desde el lugar donde se halla cometido la infracción.
El tiro libre directo consiste en lanzar el balón a la portería del equipo contrario. El tiro libre indirecto es un saque
de balón hacia un jugador cercano o distante.

12. Fuera de juego. Un jugador puede estar en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea
de meta contraria que el balón y que el penúltimo jugador del equipo contrario. Esto genera un tiro libre indirecto a
favor del equipo adversario.

13. Penal o penalti. Surge cuando un jugador comete una falta dentro de su propia área de juego, lo que genera
un tiro directo a favor del equipo contrario desde el punto de penal.

14. Saque de banda. Es señalado cuando el balón sale de las líneas laterales y sirve para reanudar el juego sin
detener el reloj. El saque es concedido al jugador del equipo contrario que no tocó el balón. El jugador coloca ambos
pies sobre la línea lateral y lanza la pelota con las manos, lanzándola de atrás hacia adelante.

15. Saque de meta. Se señala cuando la pelota ha salido de la línea de meta. En este caso, el portero es el
encargado de reanudar el juego y sacar el balón desde la zona de la portería.

16. Saque de esquina. El árbitro señala un tiro de esquina cuando el balón pasa la línea final. Si el último en tocar
la pelota fue un jugador de defensa, entonces el árbitro lo autoriza para que realice el saque desde la esquina más
próxima de donde salió el balón.

17. Faltas. Son consideradas faltas las siguientes acciones: golpes fuertes, retener la pelota, tocar el balón con las
manos, conductas antideportivas, infringir constantemente las reglas del juego, entre otros. Dependiendo de la
gravedad de la falta el árbitro principal podrá sacar una tarjeta amarilla para marcar una amonestación, o
una tarjeta roja que implica la expulsión de un jugador.

BALONCESTO

El basquetbol, básquetbol, baloncesto o básquet es un deporte que se juega entre dos equipos compuestos
por cinco jugadores cada uno, con el objetivo de anotar puntos al introducir un balón en la cesta o canasta
del equipo contrario, el ganador será el equipo que más anotaciones alcance.

La palabra basquetbol deriva del inglés basketball, basket se traduce como ‘canasta’ y ball como ‘pelota’.

En la actualidad es uno de los deportes con más jugadores en el mundo y cuenta con gran número de seguidores.
De allí que exista unagran cantidad de ligas y campeonatos nacionales e internacionales de basquetbol.

Cabe destacar que se trata de un deporte tanto masculino como femenino, incluso, existen otras variantes como la
que juegan los deportistas con discapacidad física y el basquetbol 3x3.

Reglas básicas del basquetbol


En las competiciones de basquetbol los jugadores deben presentarse con los uniformes que identifiquen al equipo
y que cumplan con las características estipuladas en los reglamentos.

Inicialmente, James Naismith estipuló 13 reglas básicas para el desarrollo del basquetbol. Sin embargo, a medida
que se han perfeccionado las técnicas de este deporte, la FIBA ha modificado dichas reglas, que a su vez son
seguidas por diferentes federaciones. Por su parte, la NBA aplica un reglamento distinto.

En cuanto a las reglas del basquetbol femenino, desde el año 1971 son bastante parecidas a las aplicadas a la
categoría masculina. A continuación se presentan las reglas básicas del basquetbol.

Equipos

Durante el juego solo pueden participar cinco jugadores por equipo en la cancha. Sin embargo, cada uno puede
tener hasta 12 jugadores. El entrenador puede realizar cambios de jugadores cada vez que lo considere necesario.

Uniforme

Los uniformes constan de una camiseta larga y cómoda, que en la parte delantera tiene el logo del equipo y en la
parte trasera el número y nombre del jugador. Se complementa con un pantalón corto que puede extenderse a la
altura de las rodillas.

El calzado consiste en zapatillas deportivas de caña alta para dar mayor soporte al tobillo, y suelas con cámaras
de aire que facilitan el frenado.

Objetivo
La finalidad del juego es realizar anotaciones al introducir la pelota en la canasta del equipo contrario. El equipo
ganador será el que logre anotar más puntos.

Duración

Los juegos de basquetbol tienen un tiempo de duración de 40 minutos, que están divididos en cuatro periodos de
diez minutos cada uno. En caso de empate, se juegan periodos de tiempo extra de cinco minutos hasta que un
equipo tenga más anotaciones que su rival.

Anotaciones

El valor de puntos de una anotación varía del lugar desde donde se realice el lanzamiento de pelota. Cabe destacar
que se denomina canasta cuando la pelota entra en la cesta del equipo contrario para realizar puntos.

 1 punto: si la anotación se realiza desde la línea de tiro libre.


 2 puntos: si la anotación se realiza cerca de la canasta, pero dentro de la zona de tiro.
 3 puntos: si la anotación se realiza a larga distancia, más lejos del arco de tres puntos (aproximadamente a 6,75
m cerca de la canasta).

Movimiento de pelota

La pelota debe permanecer en movimiento durante el desarrollo del juego, bien sea a través de pases de balón
entre jugadores o de driblar, es decir, hacer movimientos rápidos con el cuerpo mientras se rebota la pelota al
correr.

Para pasar el balón, el jugador deberá dar dos pasos, sin driblar, para lanzar la pelota. Luego, una vez que se cruza
la línea media de la cancha con la pelota, no se puede cruzar de vuelta para el lado contrario.

Asimismo, cuando el jugador deja de driblar la pelota, no puede comenzar a a hacerlo de nuevo para realizar
cualquier jugada.

Posesión de la pelota

Durante la posesión de pelota, el equipo solo cuenta con 24 segundos para realizar un lanzamiento. Asimismo, no
es permitido que los jugadores defensivos permanezcan por más de tres segundos en la zona restringida.

Arbitraje
Los árbitros tienen como función cuidar que no se comentan faltas o violaciones a las reglas del juego, en los casos
que ocurra tienen el poder de penalizar al jugador infractor.

En los juegos de basquetbol participan un árbitro principal y dos árbitros auxiliares. Además, hay una mesa de
control compuesta por un anotador, el ayudante del anotador, el cronometrador, el operador de la regla de 24
segundos y, si fuese necesario, un comisario a fin de controlar las posibles incidencias durante el juego.

Faltas

Las faltas son las infracciones a los reglamentos establecidos, como:


Falta personal:

 Cuando un jugador hace un contacto ilegal con un jugador contrincante, por ejemplo, un tropiezo, empujón o
zancadilla.
 Si un jugador tiene más de cinco faltas personales es expulsado del juego.
 Si el equipo tiene cuatro faltas en un periodo, cada falta adicional generará dos tiros libres al equipo contrincante.

Falta antideportiva:

 Cuando un jugador tiene contacto con otro de manera violenta o brusca, lo que va en contra del espíritu del juego,
por tanto la sanción implica dos tiros libres y la posesión de pelota para el equipo contrario.
 Si se comete una falta sobre un jugador que intenta realizar un tiro, a este le serán asignados la misma cantidad de
tiros libres según la falta tomada.

Violaciones

Se denominan violaciones a las infracciones de las reglas penalizadas con la pérdida de pelota como:

 Lanzar la pelota fuera de los límites de la cancha.


 No se debe tocar el balón con los pies.
 No es permitido estar por más de tres segundos en el área restringida, es decir, entre la línea de fondo contraria y
la de tiro libre, durante una jugada de ataque.
 Los jugadores tienen cinco segundos para sacar el balón pudiendo dar un paso lateral o todos los que pueda hacia
atrás.
 Cuando un equipo tiene el control de la pelota, solo cuenta con 24 segundos para realizar un lanzamiento a la
canasta. Al pasar el tiempo, se considera una violación al reglamento.

Cancha de basquetbol
Imagen ilustrada de las líneas principales de juego en la cancha de basquetbol.

La cancha de basquetbol es una pista rectangular, por lo general cubierta, a menos que se juegue como actividad
recreativa.

Sus medidas varían entre países, sin embargo la FIBA establece una cancha de 28 m de largo por 15 m de ancho,
con el suelo plano y libre de imperfecciones. En algunos casos el suelo está revestido de parqué.

En el suelo deben estar marcadas todas las líneas que delimitan las diversas áreas de juego. Deben ser pintadas
de blanco y tener un ancho de cinco cm.

Mesa de control, bancas y líneas limítrofes:

 El área de las bancas de cada equipo debe estar limitada por dos líneas marcadas fuera de la pista de juego,
aproximadamente a 8,95 m medidos desde el fondo hacia el centro de la cancha.
 La mesa de control debe estar a seis metros de cada lado desde la mitad de la cancha hasta las bancas de los
equipos.
 Las líneas limítrofes no forman parte de la cancha, sin embargo deben ser pintadas a fin de evitar obstrucciones
por lo menos a dos metros de distancia del campo de juego.
Líneas que determinan el juego:

 La línea divisoria se encuentra en la mitad de la cancha, en la cual está demarcado un círculo central cuyo diámetro
mide 3,6 m y, que a su vez delimita la línea de tiro libre.
 La línea de tiro libre está trazada en paralelo con las líneas de fondo, a una distancia de 5,80 m de la línea interior,
y a 4,60 m de la canasta.
 Las áreas restringidas miden 4,9 m de ancho entre las líneas de fondo y las líneas de tiro libre, a 5,8 m de largo.
 La línea de tres puntos se sitúa a 6,75 m de distancia de la canasta. Mide 8,32 m de largo y 13,2 m de ancho.
 La línea de semicírculo, de falta no ofensiva y que se ubica debajo de la canasta, mide 1,25 m de diámetro.
 Las líneas de saque lateral miden 8,32 m y coincide con la línea de tres puntos.
 Las marcas de rebote deben tener una separación de 0,85 m en ambos costados y una de estas debe ser más
gruesa que el resto.

Aros y tableros:

 En cada extremo de la cancha se ubican los aros o cestas de anotación, los cuales están a una altura de 3,05 m
del suelo, y dentro de la pista a una distancia de 1,20 m de la línea de fondo.
 El aro debe estar a 1,5 m dentro de la cancha.
 El tablero debe estar a 1,2 m dentro de la cancha.

Por otra parte, el medio campo donde se encuentra la canasta que se defiende se llama campo defensivo, y el
otro medio campo donde se ubica la canasta donde se desea realizar anotación se denomina campo ofensivo.

Pelota o balón
La canasta y el aro es por donde debe pasar la pelota a fin de realizar puntos.

La pelota de basquetbol, por lo general, es hecha de cuero, caucho o materiales sintéticos. Acostumbra a ser de
color naranja con líneas negras, aunque también puede ser de otros colores. Pesa entre 576 g y 624 g. Su tamaño
varía según la categoría femenina o masculina o si se trata de una categoría junior.

Canasta

En las canchas de basquetbol deben haber dos canastas, una en cada extremo. Están sostenidas por un tablero
rectangular que mide 1,05 m de alto por 1,8 m de ancho, con un grosor de 30 mm. Las canastas están ancladas al
suelo sobre una base especial.

En la parte central e inferior del tablero de la canasta, hay un rectángulo pintado de 49 cm por 45 cm, utilizado para
calcular el tiro de balón.

El aro de las canastas se encuentra a 3,05 m de altura del suelo, tiene un diámetro de 45 cm, y en este cuelga una
red con agujeros entre la que pasa la pelota.

Fundamentos para jugar basquetbol


En el basquetbol las anotaciones de puntos se logran a través de tiros o lanzamientos de pelota que implican una
estrategia de juego.
El basquetbol se caracteriza por ser un juego que implica rapidez y habilidad para pasar la pelota al lado contrario
de la cancha, entre pases o rebotes, a fin de realizar una anotación. Los principales fundamentos del juego son:

Inicio del juego

El partido inicia cuando el árbitro principal, ubicado en el círculo central junto con un jugador de cada equipo, lanza
el balón al aire y dichos jugadores saltan para desviarla a uno de sus compañeros. El resto de los jugadores deben
estar en sus posiciones.

Bote y driblar

La acción de botar la pelota consiste en que el jugador lance con la mano la bola hacia el suelo y que esta rebote.
Es una acción repetitiva y rápida con la que el jugador corre y se adelanta a fin de hacer una jugada o anotación.
El bote de pelota se aplica también para realizar jugadas de defensa y para tomar velocidad.

Por su parte, driblar es un movimiento corporal y de pelota que permite cambiar de ritmo y dirección en contra de
la defensa del otro equipo, a fin de llegar a la canasta y realizar anotación.

Pases

Se refiere a los movimientos que los jugadores de un mismo equipo realizan para intercambian el balón como:

 Pase de pecho: es el más empleado en distancias cortas o medias. Se trata de un pase que se realiza a la altura
del pecho y con una trayectoria casi recta.
 Pase picado: se trata de hacer un rebote de balón para que sea más fácil de recibir por el compañero.
 Pase por encima de la cabeza: se mantiene la pelota por encima de la cabeza, se extienden los brazos en
dirección hacia donde se desea lanzar la pelota. Luego se lanza fuertemente con las dos manos y un golpe de
muñecas.
 Pase mano a mano: pase que se realiza cuando se tiene muy cerca al compañero receptor.

Tipos de tiros

Se refiere a los lanzamientos de balón al aro para realizar anotación como:

 Tiro en suspensión: se realiza por medio de un salto al aire, sosteniendo la pelota con ambas manos y haciendo
un golpe final de muñecas a fin de encestar el balón.
 Tiro libre: lanzamiento que se realiza desde la línea de tiros libres tras una falta personal o técnica.
 Lanzamiento en bandeja: se realiza cerca del aro y puede derivarse de un rebote ofensivo, de asistencia o un
pívot.
 Mate o volcada: se trata de introducir el balón de arriba a abajo en el aro utilizando ambas manos.
 Gancho: lanzamiento de pelota que se hace cerca del aro con una mano, bien del lado derecho o izquierdo y con
el brazo estirado.

Historia del basquetbol


Retrato de James Naismith, creador del juego deportivo basquetbol en el año 1891.

El basquetbol tiene su origen en el año 1891 en la ciudad de Springfield, Massachusetts (Estados Unidos),
cuando el profesor canadiense de educación física James Naismith, de la Asociación Cristiana de Jóvenes, YMCA
(por sus siglas en inglés), se vio en la necesidad de crear una actividad deportiva que pudiese ser practicada durante
el invierno en un espacio o gimnasio cerrado.

Naismith creó un deporte de pelota basándose en un juego de su infancia llamado ‘pato sobre una roca’, de donde
tuvo la idea de lanzar tiros de pelota a canastas de melocotones colgadas en las barandillas superiores que
rodeaban el gimnasio donde trabajaba.

El basquetbol se dio a conocer en diversos países gracias a la YMCA, en especial en Estados Unidos y Canadá,
donde este juego era muy popular entre los jóvenes, tanto hombres como mujeres. Asimismo, Naismith lo fue
popularizando en diversas universidades.

En 1932 se creó la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA), organismo que regula tanto las
normas como las competiciones del basquetbol y demás eventos en relación a este deporte. En 1936, el basquetbol
se jugó por primera vez en los Juegos Olímpicos realizados en Berlín, Alemania.

Por su parte, el basquetbol femenino comenzó a formar parte de los deportes olímpicos a partir del año 1976, en
los Juegos Olímpicos de Montreal.

En 1946 se creó la National Basketball Association (Asociación Nacional de Basquetbol), mejor conocida como
NBA, una liga privada de basquetbol profesional que goza de gran popularidad, ya que en esta se han formado y
participado destacados jugadores.

Fundamentos iniciales del basquetbol según Naismith

 Los equipos tenían nueve jugadores cada uno, luego se redujeron a siete y después a cinco.
 Existían 13 reglas de juego, las cuales han sido modificadas en función de mejorar las técnicas de este deporte.
 Las cestas fueron sustituidas por aros metálicos con una red que, inicialmente, no tenía agujeros como las actuales.
 Se colocaron los tableros junto a los aros. En la actualidad el tablero es importante para el desarrollo de la jugada
de rebote de pelota.
 La primera pelota utilizada era de fútbol, luego se sustituyó por un balón de mayor tamaño y cocido con cordones,
el cual fue reemplazado por otro sin cordones y hecho de caucho.
 La cesta se ubicada a 3,05 m de altura del suelo, esta no ha experimentado cambios y se mantiene en su posición
original.
VOLEIBOL

El voleibol es un deporte que se juega entre dos equipos, de seis integrantes cada uno, en un campo de juego
dividido por una red central sobre la cual se debe pasar una pelota que se golpea con las manos o brazos,
principalmente.

El objetivo del juego es lograr que la pelota caiga en el suelo del lado contrario o fuera del campo, a fin de hacer
anotación u obtener una oportunidad de jugada. Sin embargo, el equipo rival pondrá en práctica diversas tácticas
de defensa y ataque para evitar que la pelota caiga de su lado.

El juego de voleibol inicia con un saque de pelota de un equipo hacia el lado contrario del campo. Cada equipo
puede hacer hasta tres toques de balón para devolverlo al adversario, asimismo, a medida que el juego se desarrolla
y se anotan puntos, los jugadores deben rotar sus posiciones según las reglas.

Este es un deporte que posee variantes, entre los más destacados están el voleibol de playa y el voleibol sentado,
y es de gran popularidad entre los seguidores y deportistas.

Su nombre deriva del inglés volleyball, y en español se conoce como voleibol, vóleibol, volibol, vóley o balonvolea.

Historia del voleibol

El voleibol tuvo su origen en el año 1895 en la ciudad de Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos),
cuando William George Morgan creó este juego deportivo al que inicialmente nombró mintonette.

Morgan se desempeñaba como entrenador deportivo en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Holyoke,
cuando creó el voleibol como una alternativa deportiva de menor intensidad que el baloncesto, creado por James
Naismith en 1891.

Morgan había desarrollado y puesto en práctica diversas técnicas de entrenamiento físico para los hombres adultos,
sin embargo, se vio en la necesidad de variar sus actividades e idear un juego de entrenamiento y competición que
pudiese ser practicado tanto por jóvenes como por personas de mayor edad.

De allí que se valió de sus conocimientos y experiencias para diseñar un juego deportivo, así como sus principales
reglas, que se pudiese jugar tanto en una cancha cerrada como al aire libre.

A comienzos de 1986 Morgan realizó la primera presentación de su nuevo juego en una conferencia en el YMCA
de Springfield, en la que participaron todos los profesores de Educación Física de estas asociaciones.

Consiguió gran receptividad por parte de sus compañeros, incluso, su colega Alfred T. Halstead le propuso cambiar
el nombre a volley ball, ya que se trata de un juego aéreo de pelota. La propuesta fue aceptada, y desde el año
1952 se comenzó a escribir como una sola palabra, volleyball.
Más tarde, el voleibol se difundió en diversos países de manera rápida, esto debido a las diversas asociaciones
internacionales YMCA que existen. En 1947 se fundó la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), organismo
donde se establecen los reglamentos y demás actividades entorno a este deporte.

Características del voleibol


Las pelotas de voleibol se caracterizan por ser livianas, combinar hasta tres colores y tener una superficie acolchada
sin costuras.

Las principales características del voleibol son:

 Es un juego deportivo en el cual se enfrentan dos equipos con seis integrantes cada uno.
 La finalidad del juego es pasar la pelota por encima de la red central al otro lado de la cancha.
 El elemento principal de este deporte es una pelota liviana y de fácil manipulación tanto para hombres como para
mujeres.
 El juego se desarrolla en cuatro sets. Cada set se gana por una anotación de 25 puntos y debe haber una ventaja
de dos puntos de diferencia con el equipo contrincante, por ejemplo 25-23.
 En caso de empate se juega un quinto set que ganará el equipo que consiga los primeros 15 puntos, siempre y
cuando tenga dos puntos de diferencia, por ejemplo 15-13.
 Los sets no tienen un tiempo determinado de duración, esto dependerá de cómo se desarrollen las jugadas y del
arbitraje.
 El voleibol se puede jugar en espacios cerrados o abiertos.
 Todos los jugadores deben estar identificados con un uniforme que consta de una camiseta identificada con el
número del jugador, pantalones cortos y zapatos deportivos.
 Existen variantes del voleibol como el voleibol de playa o el voleibol sentado.
 Las reglas y demás actividades relacionadas con este deporte, nacionales e internacionales, son establecidas por
Federación Internacional de Voleibol.

Fundamentos del voleibol


En las jugadas de bloqueo pueden participar entre uno y tres integrantes del equipo. La finalidad es evitar que el
equipo contrario logre hacer una anotación.

Los fundamentos se refieren a los principios básicos sobre los cuales se juega el voleibol y que involucran diversos
ejercicios y técnicas motrices propios de este deporte, que necesitan conocer los jugadores a fin de su pleno
desempeño. Entre estos destacan:

Saque

Se denomina saque a la primera jugada que se realiza desde la línea de fondo de la cancha en la cual el jugador
lanza el balón al aire y lo golpea con fuerza hacia el campo contrario y direccionado a los puntos débiles del equipo
adversario. El sacador puede hacer una anotación directa con esta jugada.

Este lanzamiento se puede realizar de pie o con un salto golpeando la pelota desde el aire o después de que haya
hecho un rebote en el suelo. Cuando se realiza este movimiento todos los jugadores deben estar ubicados en sus
posiciones según el orden de rotación.
Bloqueo

El bloqueo es una jugada de defensa por medio de la cual se trata de impedir que la pelota lanzada por el equipo
contrario entre en el área de juego. Consiste en un salto, junto a la red, con los brazos extendidos hacia arriba a fin
de detener o devolver la pelota para evitar que pase a su lado del campo. En el bloqueo puede participar hasta tres
jugadores delanteros de manera simultánea.

Recepción

La recepción se trata de un movimiento para interceptar o controlar el saque de pelota o ataque del equipo
contrario. Por tanto se trata de una jugada de defensa. La recepción es un movimiento de gran precisión en el cual
se suelen emplear los antebrazos para golpear la pelota y neutralizar su movimiento a fin de armar una buena
jugada de ataque.

Este movimiento se realiza con los codos extendidos, los brazos rotados hacia la parte externa, las manos unidas
y los pulgares juntos.

Ataque

El ataque es aquel movimiento tras el cual se realiza un golpe certero del balón hacia el área menos protegida
del equipo contrario. Se caracteriza por ser un salto vertical tras el cual el jugador golpea con fuerza la pelota tras
hacer una jugada de engaño o inesperada al equipo contrario.

Remate

El remate es un movimiento de salto fuerte con el cual se golpea la pelota de manera violenta hacia el lado
contrario del campo a fin de lograr una anotación. Se trata de una jugada de ataque que se realiza tras una corta
carrera, salto y fuerte golpe de pelota sobre la red para que los jugadores adversarios no puedan detenerla.

Colocación

Se trata de colocar la pelota en una jugada de ataque. Cuando el balón está dentro de un área de juego, los
jugadores solo tienen permitido hacer un máximo de tres toques antes de pasarla para el campo contrario. Por
tanto, estos se posicionan para lograr una buena jugada y no cometer una falta.

Reglas básicas del voleibol

A continuación se presentan las reglas básicas del voleibol.

Cancha o área de juego


Todas
las zonas de juego deben estar debidamente delimitadas por líneas en las canchas de voleibol.

 La cancha o campo debe medir 18 m de largo por 9 m de ancho, más 3 m que deben tener las zonas libres que la
rodean.
 La mitad del campo está marcada por una línea que divide la cancha en dos partes igual de 9 m cada una, y que a
su vez se dividen en una de 3 m para la zona de ataque, y otra de 6 m para la zona de defensa.
 La superficie del suelo debe ser lisa y uniforme.

Red o malla

 La red o malla se debe colocar en la mitad del campo sobre la línea divisora.
 Mide entre 9,5 m a 10 m de largo por un metro de ancho, por ello sobre sale cerca de 50 cm en la zona libre.
 La red debe estar sujetada a dos postes a una altura de 2,24 m para las mujeres y de 2,43 para los hombres.
 La red tiene dos bandas, una superior y otra inferior que delimitan su tamaño visualmente. Además, sobre la banda
superior se colocan dos antenas de 80 cm en los extremos para delimitar el área de juego.

Pelota o balón

 Debe tener una superficie acolcha, sin costuras y ser de un material sintético o cuero.
 Su circunferencia puede ser de 65 o 67 cm.
 El peso de la pelota puede ser de 260 o 280 g.
 Puede tener hasta una combinación de tres colores.

Jugadores y equipo
Todos los jugadores que participen en una competición de voleibol deben estar uniformados y debidamente
identificados con un número entre el 1 y el 20.

 Los equipos pueden estar compuestos hasta por 14 jugadores, aunque en el campo de juego solo participen 6 por
equipo.
 Los jugadores que no estén participando del juego deben permanecer sentados en la banca.
 Los jugadores deben vestir un uniforme que consta de una camiseta identificada con un número del 1 al 20,
pantalones cortos y zapatos deportivos. El único jugador que viste un uniforme de color distinto es el líbero.
 El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir de la cancha varias veces a fin de sustituir a sus
compañeros que jueguen una posición defensiva, menos al capitán. Tampoco puede realizar saques o bloqueos.
 Durante el desarrollo del juego solo puede haber un líbero por equipo en la cancha.

Posiciones

 Los seis jugadores deben posicionarse de la siguiente manera: tres en la línea delantera o zona de ataque para
hacer los bloqueos y ataques, y tres en la línea trasera o zona de defensa, donde también se ubica el jugador líbero.
 Cuando el sacador golpea la pelota, todos los jugadores deben estar en sus posiciones, de lo contrario estarían
cometiendo una falta.

Rotaciones

 Por cada set los jugadores deben rotar sus posiciones en sentido de las agujas del reloj, menos el líbero.
 Se toma como falta realizar un saque sin que los jugadores hayan rotado sus posiciones de manera correcta.

Puntuación

 El juego está compuesto por cuatro sets que se gana cuando un equipo alcanza los 25 puntos con una diferencia
de por lo menos dos puntos (25-23). Incluso, hay juego que pueden durar solo tres sets en casos de que un equipo
gane de manera continua.
 En caso de empate se juega un quinto set, que ganará el equipo que alcance primero 15 puntos con una diferencia
de por lo menos dos (15-13).
 Se hace anotación cuando el balón toca el suelo del campo contrario.
 Se ganan puntos cuando el equipo contrario hace una falta. Por ejemplo: dejar que el balón toque el suelo de su
campo, cuando se hacen más de tres toques en el campo, si los jugadores no están en las posiciones correcta, si
un jugador toca o traspasa al lado contrario, entre otros.

Acciones de juego

 La pelota se debe mantener en movimiento en el aire durante el juego. No debe detenerse.


 Si la pelota sale del campo de juego se considera una falta y el saque lo realiza el equipo contrario.
 Los jugadores no deben apoyarse ni tocar la red o malla.
 Por equipo solo se pueden hacer hasta tres toques de balón.
 Un mismo jugador no debe dar más de dos toques seguidos a la pelota.
 Los jugadores no deben pasar la línea divisora del campo donde juega el equipo contrario.
 El equipo que hace anotación le corresponde hacer el saque.
Árbitros
El árbitro principal se ubica a un lado de la red y sobre una silla alta a fin de tener una mejor visión de las jugadas.

En el desarrollo del juego participa un árbitro principal (es aquel que se ubica junto a la red), un árbitro asistente,
un anotador, un anotador asistente y los jueces de línea.

Atletismo

El atletismo es un deporte que agrupa diferentes disciplinas relacionadas con actividades básicas del ser humano
como caminar, correr, saltar o lanzar. Es uno de los deportes más antiguos y practicados en el mundo.

Se caracteriza por incorporar pocos elementos para su práctica, su aparente sencillez y por ser un deporte
individual, aunque existen pruebas por relevo.

Las competencias de atletismo se realizan en estadios que se dividen en una pista y un campo. En las pistas se
realizan las pruebas de carreras, salto, entre otras. En el campo, que se encuentra en el interior de la pista, se
realizan pruebas como las de lanzamiento.

Se sabe que en diversas civilizaciones antiguas se practicaba el atletismo bajos sus propias reglas. Desde
entonces, este deporte se ha organizado y ha evolucionado hasta el presente, incluso, estableciendo reglamentos
de carácter internacional.

Historia

El atletismo ha sido practicado desde la antigüedad por las civilizaciones egipcias y asiáticas. Para entonces, se
practicaban la carrera, el salto y el lanzamiento de disco y de jabalina.

Entre los eventos deportivos más antiguos de los que se han encontrado registros están los Juegos Olímpicos de
Grecia que datan del año 776 a.C., y los Juegos Tailteann, del festival Lugnasad, en la Irlanda de 632 a.C.

Desarrollo del atletismo

El atletismo tuvo gran auge en Reino Unido entre los siglos XI y XVIII, especialmente en Londres donde se
construyeron los primeros espacios para la práctica de las carreras a pie, el lanzamiento de martillo y salto.

En Roma, en el siglo XV, también se realizaban carreras siguiendo las reglas de los atletas griegos. En el siglo
XVIII, en Francia, entre los años 1796 y 1798, se realizó la Olimpiada de la República, cuya prueba principal fue la
carrera a pie.

En el siglo XIX, se realizaron diferentes competencias de atletismo tanto como deporte amateur (por afición) como
profesional. En Estados Unidos, especialmente, hubo un gran desarrollo del atletismo que dio lugar a la formación
de diferentes clubes.

En el siglo XX el atletismo se convirtió en un deporte cada vez más practicado a nivel mundial. En 1912 se fundó la
Federación Internacional de Atletismo Amateur, (IAAF, por sus siglas en inglés), órgano mundial que rige el
atletismo, el reconocimiento de récords mundiales y sus campeonatos. A partir del año 2019, pasó a llamarse World
Athletics.

Con los años han surgido numerosas federaciones nacionales y se establecieron reglamentos para la práctica y las
competencias del atletismo. También aumentó la competitividad entre los atletas y se convirtió en un deporte
profesional de carácter universal.

Pruebas de atletismo

El World Athletics, órgano rector del atletismo, ha establecido que las pruebas de atletismo se pueden diferenciar
entre las pruebas de pista y las pruebas de campo.

Pruebas de pista

Las pruebas de pista se dividen en carreras de velocidad, medio fondo, fondo y relevo. A continuación:

Carreras de velocidad: los atletas corren distancias cortas en el menor tiempo posible. En las competencias
oficiales de pistas cubiertas se realizan pruebas de 60, 200 y 400 metros. En las pistas al aire libre las pruebas son
de 100, 200 y 400 metros.

Carrera de medio fondo: los atletas que participan en estas competencias se caracterizan por regular su velocidad
de corrida y mantener su resistencia. Las carreras más populares son las de 800 m y 1500 m, que forman parte de
las competencias de los Juegos Olímpicos. Otra prueba reconocida de las carreras de medio fondo es la de 3000
m.

Carrera de fondo o larga distancia: son carreras de más de 3000 m de distancia. Son comunes en Europa donde
se acostumbra a realizar pruebas de 5000 m y 10000 m. Entre las carreras más difíciles están los maratones (de
21 km y 42 km), y la de campo a través o cross, modalidad del atletismo que se realiza en terrenos con obstáculos
naturales.

Carrera de obstáculos: la prueba principal es de 3000 m. La distancia y la altura de las vallas varían entre la
categoría masculina y femenina. Por ejemplo, los hombres corren 110 m de distancia y saltan sobre vallas de 106,7
cm de altura separadas entre 1,067 m. Las mujeres realizan una carrera de 100 m y saltan vallas de 0,84 m.

Carrera de relevos: participan cuatro atletas y las pruebas pueden ser de 4 x 100 m, es decir, cada participante
corre 100 m, o de 4 x 200 m. En esta prueba los atletas corren sosteniendo en sus manos un palo de metal o
madera llamado “testigo”, que deben entregar a su compañero. Los integrantes del equipo deben correr a gran
velocidad y hacer la entrega del testigo de forma acertada, evitando que caiga al suelo.

Marcha atlética: en esta modalidad no se permite correr e incluye las pruebas de 20 km y 50 km. Su regla principal
establece que el corredor siempre debe tener un pie en el suelo, con la pierna estirada, mientras la punta del otro
pie también toca el piso.

Pruebas de campo

Las pruebas de campo son aquellas que se realizan en la zona que está en la parte interna de la pista y se dividen
en saltos y lanzamientos. A continuación:
Son los movimientos que hacen posible elevar el cuerpo del suelo y saltar largas distancias o pasar el cuerpo por
el aire sobre una barra sostenida a varios metros sobre el suelo. Consta de cuatro modalidades:

Salto de altura: el atleta debe dar un salto para sobrepasar una barra horizontal suspendida a, aproximadamente,
4 metros de altura. Los saltadores toman impulso y dan un salto girados de espalda, pasando primero la cabeza y
luego el resto del cuerpo sobre la barra, hasta caer en una colchoneta. Pueden realizar tres intentos de salto y
permanece en la competencia sino comete tres faltas consecutivas.

Salto con pértiga: el atleta debe superar una barra transversal a gran altura, que atraviesa con la ayuda de una
pértiga flexible que mide entre 4 o 5 metros de longitud. El saltador corre por la pista con la pértiga y clava su punta
en un agujero ubicado antes de la barra. Con el impulso, se ayuda a saltar con la pértiga, pasando primero las
piernas y luego el resto del cuerpo sobre la barra, y después cae sobre una colchoneta.

Salto de longitud: es una de las pruebas más sencillas. El atleta corre por una pista para tomar impulso y saltar
desde el límite demarcado, hacia un foso de arena. Implica la realización de tres saltos y se toma en cuenta el más
largo. Se mide desde la primera marca que deja el cuerpo al tocar la arena. El salto se caracteriza porque el atleta
coloca las piernas hacia delante.

Salto triple: el atleta realiza un salto horizontal logrando la mayor distancia posible en una serie de tres saltos. El
saltador corre por la pista y salta con un pie y se vuelve a impulsarse con el otro pie hacia delante, para tomar el
mayor impulso posible y saltar con las dos piernas extendidas hacia el frente y caer en la arena.

Lanzamiento de peso: su objetivo es lanzar una bola de metal por el aire y lograr la mayor distancia posible. El
atleta sujeta la bola con los dedos de la mano en su hombro, y colocando por encima la barbilla. Avanza en una
posición medio agachada para tomar fuerza y velocidad, y realiza el lanzamiento.

Lanzamiento de disco: se utiliza un disco o plato con borde y centro de mental que se lanza desde un círculo que
mide 2,5 metros de diámetro. El atleta sujeta el disco contra los dedos y el antebrazo del lado del lanzamiento, gira
y extiende el brazo para realizar el lanzamiento.

Lanzamiento de martillo: el atleta lanza una bola pesada unida por un alambre metálico a una empuñadura en el
extremo. El lanzador gira la bola en círculo girando tres veces para tomar mayor velocidad y lanzar el martillo. Vence
quien logre la mayor distancia.

Lanzamiento de jabalina: tras realizar un pequeña carrera el atleta lanza un implemento con punta de metal,
similar a una lanza, realizando un movimiento por encima del hombro para alcanzar la mayor distancia posible.

Pruebas combinadas

Las pruebas combinadas de atletismo están compuestas por el decatlón y el heptatlón.

El decatlón es una competencia masculina compuesta por diez pruebas que se realizan en dos días consecutivos.
Incluye: 100 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 metros lisos, 110 metros de
vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y una carrera de 1500 metros lisos.
El heptatlón es la prueba combinada para la categoría femenina, y también se realiza en dos días. Incluye: 100
metros de vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de jabalina
y una carrera de 800 metros lisos.

Estadio de atletismo
Pista de atletismo: se distinguen los ocho carriles de la prueba de los 100 m lisos, las líneas ovaladas que distinguen
los carriles donde se realizan las demás pruebas largas, y las fosas de arena donde se realizan los saltos.

El estadio de atletismo debe seguir ciertas normas y características reguladas por la IAAF, para ser un espacio
adecuado para el entrenamiento y la competencia de las diferentes pruebas de atletismo. A continuación:

 La pista tiene una forma oval con una longitud de 400 metros.
 La pista consta de dos líneas rectas paralelas y dos líneas curvas, cuyos radios de medición son iguales.
 La pista puede tener entre 6 y 8 carriles individuales de 1,22 metros de ancho, demarcadas con líneas blancas de
5 cm.
 En el interior se dispone una pista recta para realizar las carreras de velocidad y obstáculos con vallas.
 La parte interior de la pista está limitada por un borde de un material especial con una altura máxima de 5 cm de
alto y 5 cm de ancho. Estos bordes pueden moverse si fuese necesario, para la realización de pruebas. En las
pistas de hierba, el borde debe estar marcado por una línea blanca de 5 cm de ancho.
 El suelo de la pista es de un material sintético de color rojo.
 Las áreas de lanzamiento están delimitadas por un círculo.
 El lanzamiento de jabalinas se realiza en la zona de pista.
 Las zonas de salto se ubican a un lado de la pista.

GIMNASIA

La gimnasia es una disciplina deportiva que permite desarrollar habilidades físicas como fuerza, equilibrio,

coordinación, flexibilidad, agilidad o resistencia a través de diferentes ejercicios y movimientos.

La gimnasia ha sido practicada desde la Antigua Grecia, y su nombre deriva del griego gymnazo, que se traduce
como “ejercitarse desnudo”.

Su práctica genera ciertos beneficios como:

 corregir la postura corporal,


 fortalecer los músculos,
 desarrollar el sentido del ritmo,
 mejorar la concentración,
 incrementar la disciplina,
 fomentar la autoconfianza,
 promover el trabajo en equipo.
Como deporte ha evolucionado y se distinguen diferentes disciplinas de carácter competitivo: artística, rítmica,
aeróbica, trampolín, acrobática y gimnasia para todos. Este deporte es regulado por la Federación Internacional de
Gimnasia (FIG).

Tipos de gimnasia
Gimnasia artística

La gimnasia artística es una modalidad en la que el gimnasta debe realizar una rutina de movimientos en diferentes
aparatos. Es la disciplina de la gimnasia más antigua y la que tiene más seguidores.

La gimnasia artística se divide en las categorías femenina y masculina, cada una con diferentes pruebas o
modalidades.

La categoría femenina tiene cuatro modalidades: barra de equilibrio, barras asimétricas, salto de potro y suelo, esta
última es una coreografía con acompañamiento musical.

La categoría masculina consta de seis modalidades: anillos, salto de mesa, caballo con arzones, manos libres,
barra fija y suelo.

En el siglo XIX se introdujo el término de gimnasia artística para diferenciar sus modalidades de la gimnasia general.
Uno de sus principales precursores fue el profesor alemán Friedrich Ludwig Jahn, quien diseñó los aparatos usados
en esta disciplina.

Gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica es una disciplina practicada, principalmente, en la categoría femenina. Las gimnastas deben
desarrollar ampliamente su coordinación, flexibilidad, equilibrio, fortaleza y destreza física.

Se trata de una representación rítmica y armónica de diversos movimientos corporales. Se caracteriza por mezclar
elementos de la danza y el ballet, y estar acompañada con una pieza musical.

En esta modalidad las presentaciones se realizan en el suelo y las gimnastas utilizan elementos livianos como:
cinta, aro, pelota, cuerda o mazas.

Esta disciplina se originó en el siglo XVIII y se fue desarrollando a lo largo de los siglos XIX y XX. Desde el año
1984 pasó a ser un deporte olímpico.

Gimnasia en trampolín

La gimnasia en trampolín o trampolín es una disciplina que se caracteriza por la ejecución de acrobacias en aparatos
elásticos, esto permiten que el gimnasta alcance cierta altura al realizar los saltos.

Fue creada en 1934 por los gimnastas George Nissen y Larry Griswold, ambos estadounidenses.

Se distinguen cuatro especialidades: tumbling, doble mini-tramp, cama elástica y trampolín sincronizado.
Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica es una disciplina que combina movimientos que implican flexibilidad, agilidad, ritmo y, en
algunos casos, elementos de alta dificultad. Estas representaciones duran entre 60 y 90 segundos.

Las categorías de la gimnasia aeróbica son: individual, parejas, parejas mixtas (mujer y hombre), tríos, grupos de
entre 4 y 6 personas, aerodance y aerostep, en estas dos últimas categorías participan 8 personas.

Esta modalidad tuvo gran difusión a partir del año 1968, y no forma parte de los deportes olímpicos.

Gimnasia acrobática

La gimnasia acrobática es una disciplina que se caracteriza por la realización de rutinas con movimientos
acrobáticos, giros y saltos en las que los gimnastas deben demostrar su destreza física, flexibilidad y equilibrio.
Estas presentaciones se realizan con acompañamiento musical.

La gimnasia acrobática consta de cuatro categorías de competición definidas por la Federación Internacional de
Gimnasia: parejas (femeninas, masculinas o mixtas), tríos femeninos, cuartetos masculinos y grupos mixtos entre
3 y 9 integrantes.

Gimnasia para todos

La gimnasia para todos es una disciplina que ofrece una variedad de ejercicios que puedan ser realizados por
personas de diferentes edades y con diversas habilidades.

Su objetivo es mejorar de forma integral las condiciones físicas y de salud de las personas, poner en práctica los
fundamentos básicos de la gimnasia y ser una actividad divertida.

La gimnasia para todos se realiza en grupos y consiste en composiciones que pueden presentar elementos de otros
tipos de gimnasia como la aeróbica, acrobática, rítmica o artística.

Se diferencian tres categorías:

 Grupos blancos: conformado por los practicantes con conocimientos básicos de la gimnasia. Generalmente, niños
y personas de la tercera edad.
 Grupos azules: los practicantes han desarrollado habilidades que les permiten ejecutar rutinas con un nivel elevado
de complejidad.
 Grupos rojos: sus practicantes tienen mayor experiencia y habilidad, por lo que sus rutinas tienen altos niveles de
dificultad.

La gimnasia para todos fue creada por Nicolás Belga J. Cuperus, y reconocida por la Federación Internacional de
Gimnasia en 1881, aunque esta modalidad no es competitiva.

Historia de la gimnasia

La gimnasia se practicó en la antigua Grecia, como parte del entrenamiento militar. Tras la conquista de Grecia por
parte de los romanos, la gimnasia se empleó como entrenamiento para la guerra.
También hay registros de que en el antiguo Egipto y China se practicaban ciertos ejercicios que en la actualidad
forman parte de la gimnasia deportiva.

El alemán Friedrich Ludwig Jahn fue el responsable de iniciar el movimiento de la gimnasia en ese país. En 1811
inauguró el primer espacio para su práctica, y también inventó las barras paralelas, la barra alta, los anillos y el
caballo de salto.

En Estados Unidos la práctica de la gimnasia llegó cuando los alemanes Charles Beck y Charles Folle y el
estadounidense John Neal abrieron los primeros gimnasios en 1820.

Poco a poco la gimnasia se difundió en otros países. Esto permitió mejorar las técnicas de entrenamiento, incluso,
la creación de diversos aparatos y elementos propios para su práctica en las categorías masculina y femenina.

A finales del siglo XIX se fundó en Suecia la Federación Internacional de Gimnasia, organismo internacional que
rige todo lo relacionado con la práctica de la gimnasia. En 1896, la categoría masculina se incluyó en los Juegos
Olímpicos, y la categoría femenina se incluyó en 1928.

También podría gustarte