Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ciencias Económicas
Administrativas y Contables
Escuela de Administración
Planeamiento
Estratégico en los MATRIZ DE
Negocios Internacionales
(B) PROGRAMACIÓN Y GASTOS
Docente: Dr. César W. Roncal Díaz
Índice
Introducción.................................................................................3
1 Matriz de Programación y Gastos de Implementación.......4
2 Cómo hacer una Matriz de Programación..........................5
2.1 Crear la lista de actividades...................................................5
2.2 Definir relaciones entre actividades.......................................5
2.3 Estimar los plazos de las actividades.....................................6
2.4 Montar el cronograma de actividades....................................6
2.4.1 Incluir los recursos...........................................................6
2.4.2 Balancear los recursos......................................................7
2.4.3 Ajuste del cronograma de actividades...............................7
3 Consideraciones generales para hacer una Matriz de
Programación................................................................................8
4 DIAGRAMA DE GANTT....................................................10
4.1.1 Fecha de inicio y de cierre...............................................10
4.1.2 Tareas............................................................................11
4.1.3 Periodos para cada tarea................................................11
4.1.4 Progreso..........................................................................11
4.2 ¿Para qué se utiliza un diagrama de Gantt?........................12
4.2.1 Crear y gestionar un proyecto completo..........................12
4.2.2 Determinar la logística y las dependencias de las tareas. 12
4.2.3 Supervisar el progreso de un proyecto............................12
4.2.4 1. Define tu proyecto......................................................13
2
4.2.5 2. Haz una lista de tareas...............................................13
4.2.6 3. Establece los tiempos..................................................13
4.2.7 4. Asigna tareas..............................................................14
4.2.8 5. Verifica el progreso.....................................................14
5 DIAGRAMA DE PERT......................................................15
5.1 Cómo hacer un diagrama de PERT......................................16
5.1.1 1. Identifica las tareas del proyecto.................................16
5.1.2 4. Establece el cronograma del proyecto.........................18
Conclusión..................................................................................24
Recomendación...........................................................................25
Preguntas....................................................................................26
Introducción
En los países de América Latina ha venido aumentando en los últimos
años el interés por la matriz de programación que ha venido a ser
descubierto como un instrumento “estratégico” dentro de la organización
encargada de la política económica, su nivel y composición junto con
reflejar las operaciones necesarias para ejecutar las metas de desarrollo de
largo y mediano plazo, influencian decisivamente lo que está ocurriendo a
corto plazo.
El coste de implantación comprende todos los gastos, inversiones o tiempo
dedicado por parte de personal desde el momento en que se reconoce la
necesidad de implantar o renovar el ERP hasta el momento en que la
solución está en funcionamiento.
Los cambios en la tecnología, las operaciones de la empresa y demás
acontecimientos impredecibles obligan muchas veces a actualizar o
modificar el sistema con el fin de adaptarlo a las nuevas circunstancias.
3
Dado el carácter de estos acontecimientos, resulta muy interesante optar
por una solución flexible que permita realizar modificaciones de manera
sencilla y ágil, minimizando la necesidad de desarrollos a medida, que
suelen ser a la postre los que más problemas generan.
Matriz de Programación y Gastos de Implementación Ynga
La matriz de programación determina la planificación de tareas concretas
del trabajo, la selección de los tipos fundamentales de actividad, los modos
de su organización y los medios de solución de las tareas planteadas.
La programación permite una determinación anticipada del orden y
consecutividad de realización del trabajo con la indicación de las
condiciones necesarias, de los medios utilizados, de las formas y los
métodos de trabajo, y está encaminada a la organización del proceso de
toda empresa .Es la actividad que realiza el colectivo directivo para
planificar el para qué, el qué, el cómo, cuándo y con qué de la acción y las
vías de seguimiento, regulación y control del proceso educativo y sus
resultados.
Cómo hacer una Matriz de Programación
Crear la lista de actividades
El punto de partida para planificar las actividades del proyecto son los
trabajos unitarios. A partir de esta deben definirse las actividades
necesarias para completar cada uno de paquetes, lo cual suele hacerse
junto con expertos o el equipo del proyecto.
Definir relaciones entre actividades
Una vez definidas el conjunto de actividades que componen el proyecto,
estas deben ordenarse en función de las relaciones de precedencia y
antecedencia oportunas, las cuales pueden ser de carácter obligatorio o
no. De esta forma las tareas pueden ordenarse según cuatro tipos de
relaciones
4
Fin – Comienzo: la segunda tarea no puede empezar hasta
que acaba la primera. Es la relación más habitual.
● Comienzo – Comienzo: la segunda tarea empieza al mismo
tiempo, o con un cierto desfase, que la primera.
● Comienzo – Fin: la primera tarea comienza al mismo tiempo, o
con un cierto desfase, respecto al final de la segunda.
● Fin – Fin: la segunda tarea finaliza al mismo tiempo, o con un
cierto desfase, que la primera
Estas relaciones serán las que nos permitirán ordenar las tareas en el
momento de planificar las actividades del proyecto.
Estimar los plazos de las actividades
Este paso consiste en estimar el número de horas, días, semanas, etc. que
se requieren para completar cada una de las actividades del proyecto. Para
ello pueden usarse las técnicas de estimación de la duración de
actividades explicadas en otros artículos, las cuales pueden basarse en el
análisis de datos estadísticos, o técnicas de trabajo grupal.
Montar el cronograma de actividades
Uniendo los plazos con el diagrama de tareas tendremos un primer
cronograma de actividades que no tiene en cuenta los recursos ni su
disponibilidad. Esto equivale a considerar que disponemos de recursos
ilimitados en cualquier momento, lo que habitualmente es falso.
Dentro de este primer cronograma debemos incluir los hitos del proyecto,
que serán eventos que se corresponderán con alguna entrega,
compromiso, o punto importante del proyecto, y que nos servirán para
controlar este, y para informar del avance de forma resumida.
Incluir los recursos
5
Por tanto, el siguiente paso será incluir los recursos, lo que implica
asignar a cada tarea el recurso que la ejecutará, considerando su
porcentaje de dedicación (en el caso de realizar varias tareas
simultáneamente), su capacidad de trabajo máxima, y su calendario
laboral específico si lo tuviera.
Balancear los recursos
Balancear los recursos no es más que ajustar el cronograma de actividades
para que ningún recurso supere su capacidad de trabajo máxima. Con ello
nos podemos encontrar con dos situaciones diferentes:
● Que una tarea vea su plazo alargado por no disponer
totalmente de un recurso. Por ejemplo, si una tarea tiene una
duración de 40h de trabajo, una persona la puede ejecutar en
una semana, pero si esta persona únicamente puede dedicarle la
mitad de su tiempo, la tarea pasará a requerir dos semanas. Por
tanto, la tarea pasará a ser ejecutada en un plazo superior a su
duración.
● No disponemos del recurso en el momento necesario, lo que
nos obliga a ajustar las fechas de la tarea a la disponibilidad del
recurso.
Un punto muy importante para tomar decisiones en el balanceo de
recursos es conocer la holgura de las tareas. Esta holgura permite saber
qué actividades pueden atrasarse, moverse o alargarse sin generar un
atraso en el proyecto.
6
Ajuste del cronograma de actividades
Una vez tenemos el cronograma de actividades del proyecto, este debe
alinearse con el resto de planes del proyecto (riesgos, costes, etc.), y
contrastarse con las limitaciones y requerimientos del proyecto, lo que
puede implicar cambios en los pasos anteriores, y por tanto volver a hacer
el cronograma. El proceso de planificación de un proyecto suele ser un
proceso cíclico.
Existen multitud de motivos por los cuales deberemos ajustar o planificar
el proyecto de nuevo; entres estos podríamos destacar:
● Detección de nuevos riesgos: como la posible falta de un
recurso en un determinado momento, o tener que hacer
actividades de exterior en momentos climáticamente adversos.
● Coste demasiado elevado. Lo que nos puede obligar a usar
recursos de menor nivel (normalmente más económicos, pero con
menor rendimiento), modificar las tareas, o tener que replantear
el plan de compras.
● Plazo fuera de lo solicitado. En este caso deberemos aplicar
técnicas de compresión del cronograma para conseguir reducir el
plazo.
● Disponibilidad de un determinado recurso en el momento que
se necesita, lo que implicará tener que replantear la tarea
afectada con otro recurso, o cambiar las fechas de esta.
7
Consideraciones generales para hacer una Matriz de Programación
Junto con estos pasos para crear el cronograma de actividades del
proyecto, hay una serie de consideraciones generales que debemos tener
en cuenta para poder aplicarlos correctamente:
○ Proceso cíclico: el proceso de planificación de un proyecto
suele requerir de varias iteraciones hasta conseguir un buen
ajuste.
○ Proceso por fases: no siempre es posible hacer al
inicio un cronograma detallado de todo el proyecto, lo
que implica que se deberemos realizar una
planificación por fases. De esta forma, la planificación
en detalle de cada fase se realiza al comienzo de la fase,
usando la información que va creándose a medida que
avanza el proyecto.
○ Consensuado y aceptado: es importante hacer el
cronograma de actividades junto con expertos y el
equipo del proyecto, ya que estos son los que mejor
saben cuánto se tarda en efectuar una determinada
tarea. A parte, hacer el cronograma de actividades
conjuntamente con el equipo facilita su aceptación y
compromiso con los plazos indicados, lo que facilitará
su cumplimiento.
○ Nivel de detalle de un cronograma: ¿Tiene sentido
que un proyecto de 2 años de duración se planifique en
segundos? ¿Y que uno de 5 días se planifique en
semanas? Claramente no. ¿Pero cuál es la unidad de
tiempo adecuada a considerar en el cronograma? En
algunos textos se recomienda que la unidad de tiempo
del cronograma del proyecto sea del orden del 2-3% de
la duración total.
8
○ Dedicación de los recursos: aunque teóricamente los
recursos se balancean considerando una dedicación del
100%, en la práctica es mejor considerar una
dedicación entorno al 85%-90%, ya que cualquier
trabajador debe asumir en su jornada trabajos fuera
del proyecto (realizar partes de horas, reuniones, etc.)
que le restan capacidad.
A continuación, mencionamos algunas de las matrices para que las uses
como herramientas adicionales en la planeación estratégica de tu empresa.
DIAGRAMA DE GANTT Ana
Es una herramienta de gestión de proyectos en la que se recoge la
planificación de un proyecto. Normalmente tiene dos secciones: en la parte
izquierda se incluye una lista de tareas y, en la derecha, un cronograma
con barras que representan el trabajo. Los diagramas de Gantt también
pueden incluir las fechas de inicio y de finalización de las tareas, los hitos,
las dependencias entre tareas y las personas asignadas.
A principios del siglo XX, Henry Gantt revolucionó la gestión de proyectos
con los diagramas de Gantt que, por aquel entonces, se trazaban en hojas
de papel. Con el uso creciente de los ordenadores en la década de los 80,
los diagramas de Gantt se volvieron cada vez más complejos y elaborados.
Hoy en día, los diagramas de Gantt siguen siendo una de las herramientas
de gestión de proyectos más utilizadas.
Un diagrama de Gantt tiene ciertos componentes que, independientemente
del proyecto o su objetivo, deben establecerse para que funcione de forma
eficiente:
Fecha de inicio y de cierre
9
Esta es la que todos los equipos conocen: cuándo hay que arrancar y
cuándo se debe poner el punto final. Representa también la longitud que
tendrá el diagrama, lo que permite saber, a primera vista, la
representación gráfica del tiempo que se invertirá en el proyecto.
Tareas
Aquí nos referimos a todas las tareas: pequeñas, medianas y grandes. Las
acciones que deben ejecutarse tendrán su propio espacio para que las
personas involucradas también comprendan qué ocurre de manera
simultánea, lo que debe suceder para arrancar una tarea y en qué instante
se termina otra.
La barra de cada tarea deberá tener un color que la identifique y, de ser
posible, un código que señale su nivel de importancia.
Periodos para cada tarea
Esta es la parte más interesante del diagrama de Gantt, en donde es más
clara su función, porque organiza los tiempos de cada tarea al acomodar la
barra que le corresponde en el periodo que se le asigna para completarla.
Progreso
Gracias a que las etapas de un proyecto se desmenuzan hasta en las más
básicas, es sencillo calcular el avance o progreso a medida que pase el
tiempo. Cada tarea que se completa corresponde a un porcentaje de
avance, y al comprobar que se cumple en tiempo y forma con cada una,
también se obtiene el progreso.
Estos elementos también ayudan a comprender mejor cómo hacer un
diagrama de Gantt que se adapte perfecto a tus proyectos. Así que ahora
vamos a compartirte algunos consejos para que hagas uno que te permita
gestionar tu trabajo con éxito.
10
¿Para qué se utiliza un diagrama de Gantt?
Los gestores de proyectos utilizan los diagramas de Gantt con tres fines
principales:
Crear y gestionar un proyecto completo
Los diagramas de Gantt sirven para visualizar los componentes básicos de
un proyecto y para organizarlo en tareas más pequeñas y gestionables. Las
pequeñas tareas resultantes se programan en la línea de tiempo del
diagrama de Gantt, junto con las dependencias entre las tareas, las
personas asignadas y los hitos.
Determinar la logística y las dependencias de las tareas
Los diagramas de Gantt se pueden utilizar para supervisar la logística de
un proyecto. Las dependencias de tareas hacen que una tarea nueva solo
pueda iniciarse una vez que se haya completado otra. Si una tarea se
retrasa (nos puede pasar a cualquiera), las incidencias asociadas se
reprograman automáticamente. Esto puede ser especialmente útil cuando
se planifica en un entorno con varios equipos.
Supervisar el progreso de un proyecto
A medida que los equipos registran el tiempo que van a dedicar a
incidencias en el plan, puedes supervisar el estado de los proyectos y
realizar los ajustes necesarios. Tu diagrama de Gantt puede incluir fechas
de lanzamiento, hitos y otras métricas importantes para supervisar el
progreso del proyecto.
¿Cómo hacer un diagrama de Gantt?
1. Define tu proyecto
11
Primero debes tener claro el proyecto que vas a realizar; este debe ser
concreto y realizable en el área de tu competencia, porque cuentas con el
personal, conocimiento, herramientas y todos los recursos necesarios. En
caso de que involucre el trabajo de varias áreas o equipos, será necesario
designar al responsable de elaborar el esquema, quien será el vínculo entre
dichas áreas para establecer las tareas y tiempos.
2. Haz una lista de tareas
Con base en el proyecto seleccionado establece una lista de tareas
necesarias para que se concrete. Puedes tener tareas primarias y
secundarias, pero todas se vinculan de una u otra forma, ya que la suma
de estas representa la finalización del proyecto.
Toda actividad cuenta; solamente debes estar alerta de no incluir tareas
que no tengan que ver con el proyecto o que puedes dar por sentado al
estar incluidas en una tarea más grande.
3. Establece los tiempos
Absolutamente todo debe tener un tiempo, un periodo de duración, un
principio y un final. Lo primero en esta etapa es determinar la fecha de
inicio y de término del proyecto en general. Este lapso debe ser realista y
alcanzable. Lo podrás determinar de acuerdo con el número de tareas que
requieren y las personas o equipos que deben participar para realizarlas.
Asimismo, deberás asignar un tiempo para cada tarea o actividad, los días
completos que se dedicarán, así como los días restantes. Según sea el
proyecto, tus intervalos pueden ser días, semanas, meses o años.
4. Asigna tareas
Es el momento de asignar esas tareas a un equipo o a personas, quienes
serán los responsables de ejecutar esa actividad en particular en el tiempo
12
establecido previamente. Estas barras se extenderán horizontalmente en el
lapso para una tarea completa.
5. Verifica el progreso
Una vez que integres estos elementos ya tendrás un diagrama de Gantt en
operación; cada equipo o responsable verificará sus tiempos y se aplicará
en la ejecución de la tarea.
Según sea el tiempo total del proyecto, es recomendable establecer
revisiones y juntas con los involucrados para evaluar el progreso, que
veremos claramente con porcentajes de lo que se ha completado. Esto
servirá para constatar que todo fluye conforme a lo planeado, identificar
obstáculos y reformular tiempos en un momento determinado para una
tarea específica.
Lo principal son tus dos ejes: el vertical para las tareas y el horizontal para
el tiempo asignado a cada actividad. Recuerda que puedes ir modificando
los datos de acuerdo con el progreso de cada equipo o persona.
13
DIAGRAMA DE PERT Diego
El diagrama de PERT es una herramienta que se utiliza para programar,
organizar y planificar en detalle las tareas de un proyecto.
El acrónimo PERT significa Program Evaluation and Review Technique, que
traducido es Técnica de revisión y evaluación de programas. Proporciona
una representación visual del cronograma de un proyecto y desglosa las
tareas individuales. Este diagrama es similar al diagrama de Gantt, pero
su estructura es diferente.
Cómo funciona el diagrama de PERT
El diagrama de PERT es una representación visual de las tareas de un
proyecto y las dependencias conectadas a cada una. Puedes usarlo para
crear un programa inicial y un cronograma estimado que puedes
compartir con los participantes del proyecto antes de que el proyecto
comience.
Crear una hoja de ruta del proyecto, en forma de diagrama de PERT, te
ayudará a realizar varias actividades de planificación del proyecto, entre
las que se incluyen las siguientes:
● Obtener la aprobación de los directivos con respecto al programa y al
cronograma
● Comunicar los objetivos del proyecto a los participantes
● Crear un plan detallado visual de un proyecto complejo
● Estimar el tiempo necesario para finalizar tareas individuales
Cómo hacer un diagrama de PERT
14
Para crear un diagrama de PERT, sigue los cinco pasos del ciclo de vida del
proceso, que incluye desde la identificación de las tareas hasta la gestión
de la finalización del proyecto.
1. Identifica las tareas del proyecto
El primer paso para crear un diagrama de PERT exitoso implica identificar
y recopilar la información y las tareas necesarias para el proyecto. Puedes
comenzar la fase de planificación del proyecto de manera similar a como
normalmente lo harías con la fase inicial de gestión del proyecto. Esto
puede incluir lo siguiente:
● Un caso de negocios
● Un plan de comunicación
● Una reunión inicial
La planificación anticipada garantiza que estarás preparado para definir
las dependencias y conectar las tareas durante las fases subsiguientes.
2. Define las dependencias de las tareas
La dependencia de una tarea es una tarea o un hito que depende de que se
finalice otra tarea antes de poder iniciarse. Esto a veces se denomina
relación lógica y a menudo se usa en una estructura de desglose del
trabajo.
Crear dependencias puede ayudarte a realizar un seguimiento adecuado
del trabajo, garantizar que las tareas se finalicen y establecer una
comunicación clara. En el caso de proyectos complejos, planifica los
cronogramas y la duración del proyecto de manera adecuada y con
anticipación.
15
En un diagrama de PERT, las dependencias se visualizan conectando y
numerando las tareas. Si bien no es tan completo como otros métodos,
como lo es la estructura de desglose del trabajo, ofrece una visualización
general de las tareas y el trabajo necesario para completarlas.
3. Vincula las tareas del proyecto
Una vez que se han creado las dependencias de las tareas, puedes crear tu
diagrama de PERT vinculando las tareas del proyecto entre sí. Estas
conexiones constan de flechas, que representan tareas y nodos, que
representan eventos o hitos.
Por ejemplo, coloca los
eventos principales en los nodos (representados como círculos o cuadrados
numerados) y traza flechas de tareas que representarán las dependencias
necesarias para finalizar los eventos.
Este diseño proporciona una estructura de proyecto simple que, aunque
no es demasiado específica, los participantes del proyecto pueden
comprender fácilmente.
4. Establece el cronograma del proyecto
A esta altura debes estimar la duración total del proyecto utilizando el
método de la ruta crítica (CPM) y la fórmula de PERT. La ruta crítica es la
16
secuencia más larga de tareas que deben llevarse a cabo para finalizar con
éxito un proyecto.
El objetivo es encontrar el camino más largo que llevará más tiempo para
calcular la duración total del proyecto que sea más corta. Las estimaciones
de tiempo se pueden calcular en función de lo siguiente:
● La duración siendo optimistas: La cantidad mínima de tiempo
necesaria para realizar una tarea.
● La duración siendo pesimistas: La cantidad máxima de tiempo
necesaria para realizar una tarea.
● La duración más probable: La mejor estimación de cuánto tiempo se
necesitará para realizar una tarea.
5. Gestiona el progreso de las tareas Rodrigo
El paso final para crear un diagrama de PERT es gestionar el progreso de
las tareas hasta la finalización del proyecto. Esto se puede hacer cerrando
dependencias y mitigando problemas a lo largo del camino hasta que se
finalicen todas las tareas.
Recuerda que un diagrama de PERT debe actualizarse a lo largo del
proyecto a medida que se van dando cambios. Esto podría combinarse con
un proceso de control de cambios, que ayude a detallar y comunicar los
cambios del proyecto.
Una vez que se hayan finalizado todas las tareas del proyecto, puedes
archivar materiales en un espacio compartido para consultarlos más
adelante si fuese necesario.
Ejemplo de un diagrama de PERT
17
Ahora que comprendes los cinco pasos necesarios para crear un diagrama
de PERT, es hora de que crees el tuyo. Dado que todos los diagramas
difieren según la complejidad y la duración de un proyecto determinado, el
tuyo puede ser ligeramente diferente.
Para comenzar tu diagrama, haz lo siguiente:
● Dibuja tus nodos numerados: Recuerda que estas son las tareas
madre de tu proyecto que, cuando se finalicen, constituirán el
proyecto en cuestión. Tu diagrama puede tener cualquier cantidad
de tareas, pero 10 es una buena cantidad para empezar.
● Conecta los nodos a las tareas: Dibuja flechas que representarán las
dependencias de las tareas. Estas tareas son lo que debe hacerse
para que se finalicen los eventos. Tu diagrama debe tener un
comienzo y un final claros, aunque la parte del medio puede ser más
compleja.
Ejemplo de cómo debería ser tu diagrama de PERT:
18
A continuación, te mostramos un desglose de la terminología común que
puedes incluir en tu diagrama de PERT y la definición de cada uno:
● Nodos: Los nodos representan los eventos del proyecto. Estos
eventos son los componentes grandes que conforman tu proyecto.
Por ejemplo, al lanzar el diseño de un sitio web, un nodo podría
representar el diseño de un logotipo nuevo.
● Tareas: Las tareas representan lo que debe realizarse para que los
nodos se implementen. Por ejemplo, una tarea puede representar el
diseño de tres bosquejos de logotipos.
● Dependencias: Una dependencia es cuando una tarea está
conectada a otra tarea. Estas tareas dependen una de la otra y no se
puede finalizar una sin la otra.
● Dependencias sin recursos: Una dependencia sin recursos es
aquella que, aunque está conectada a otra, no tiene tareas tangibles
que deban finalizarse. Por ejemplo, si bien el lanzamiento de un
producto y la página de inicio pueden estar correlacionados,
ninguna tarea está conectada.
Gastos de Implementación
La relación entre la Matriz de Programación y Gastos de
Implementación
La Matriz de Programación muestra las actividades requeridas para
construir los entregables del proyecto y los Gastos de Implementación
muestra cuánto dinero requerirá el proyecto para producir dichos
entregables.
Estos dos procesos fundamentales son clave para el éxito del proyecto, y
en muchas organizaciones representan los dos componentes
fundamentales para el éxito del proyecto - ¿Cumplimos las expectativas
19
para el cronograma y presupuesto? Estos dos elementos están
normalmente ligados.
● Si un proyecto está retrasado en el cronograma generalmente
también está sobregirado en el presupuesto.
● Si un proyecto está sobregirado en su presupuesto usualmente está
también pasando su fecha límite. (Por supuesto hay excepciones,
pero estos dos elementos usualmente tienen una tendencia común).
● Si has subestimado la cantidad de trabajo, generalmente vas a
subestimar ambos elementos: cronograma y presupuesto.
● Las horas de esfuerzo del personal aplicadas al proyecto van a
impactar tanto en el cronograma como en el presupuesto.
● Hay dos elementos integrados de la triple restricción, la cual liga al
cronograma, al presupuesto y al alcance del proyecto. Si el alcance
del proyecto se incrementa (o disminuye), El cronograma y
presupuesto necesitan incrementarse (o disminuirse) igualmente.
5 beneficios derivados de contar con un sistema de costos en tu
empresa.
MEDICIÓN DE LA EFICIENCIA: Analizando los materiales,
costo de producción y venta del producto, puede determinarse
el porcentaje de eficiencia en cuanto al aprovechamiento de
recursos e incremento de utilidad.
FIJAR PRECIOS: Conocer los costos implicados en la
creación de tu producto o servicio, es fundamental para
establecer cuánto puedes cobrar al cliente por este.
PLANEACIÓN CORRECTA: Registrar las necesidades de la
empresa en cuanto a materia prima, mano de obra,
maquinaria y comprarla con el costo de venta, el costo de
producción te permite desarrollar planes estratégicos,
implementar metas y tener un control de si se están logrando.
20
DETECTAR GANANCIAS O PÉRDIDAS: Implementar un
sistema de costos te permite detectar las ganancias y pérdidas
de los procesos de la empresa. Así como de los gastos
innecesarios.
ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS: El sistema de costos te
permite tomar decisiones en base a resultados, el cuantificar
las pérdidas y ganancias te permite hacer modificaciones a los
mismos y verificar el cumplimiento de los mismos.
Implementa un sistema de costos en tu empresa para conocer los costos
específicos de tu empresa, analizar ganancias y pérdidas y realizar un
seguimiento constante de los procesos.
REFERENCIAS
¿Cómo se elabora un cronograma de actividades? | El blog de retos
para ser directivo. (2022, July 7). Retos Directivos. https://retos-
directivos.eae.es/cronograma-de-actividades-como-elaborarlo/
21
El diagrama de PERT: qué es y cómo crearlo (incluye ejemplos) •
Asana. (2021, August 3). Asana.
https://asana.com/es/resources/pert-chart
5 VENTAJAS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE COSTOS EN TU
EMPRESA. (2021, July 9). MAVIACA.
https://www.maviaca.com.mx/uncategorized/5-ventajas-de-
implementar-un-sistema-de-costos-en-tu-empresa/
Matriz de programación. (n.d.). Recursos Educativos. Retrieved
September 6, 2022, from
https://www.rededucativajamli.com/2019/01/matriz-de-
programacion-curricular-para.html
Meardon, E. (n.d.). Tutorial completo sobre los diagramas de Gantt.
Atlassian. Retrieved September 6, 2022, from
https://www.atlassian.com/es/agile/project-management/gantt-
chart
Santos, D. (2022, August 8). Planeación estratégica: qué es,
elementos, etapas y ejemplos. Blog de HubSpot.
https://blog.hubspot.es/marketing/guia-planificacion-estrategica
22