0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Mexico Sierra Gorda

El documento proporciona información sobre la Sierra Gorda en México. La Sierra Gorda se ubica principalmente en el estado de Querétaro y contiene paisajes diversos como sierras, cañones y valles. Alberga la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda que protege miles de especies de plantas y animales. La sierra también contiene cinco misiones franciscanas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Es un importante destino turístico que ofrece actividades como ecoturismo, turismo religioso y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas7 páginas

Mexico Sierra Gorda

El documento proporciona información sobre la Sierra Gorda en México. La Sierra Gorda se ubica principalmente en el estado de Querétaro y contiene paisajes diversos como sierras, cañones y valles. Alberga la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda que protege miles de especies de plantas y animales. La sierra también contiene cinco misiones franciscanas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Es un importante destino turístico que ofrece actividades como ecoturismo, turismo religioso y cultural.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Sierra Gorda (México)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Sierra Gorda queretana


La Sierra Gorda se ubica en la región orográfica perteneciente a la vertiente del
Golfo de México, con un relieve de origen sedimentario caracterizado por sierras
altas con altitudes superiores a los 3,000 m s. n. m. y con amplios y profundos
cañones labrados por los ríos Santa María, Extóraz y Moctezuma.

Dentro de Querétaro, se ubica la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda que ocupa el


76.68% de la misma. Es un área natural protegida y alberga miles de especies de
plantas y animales, algunas de ellas protegidas y otras en peligro de extinción.

En la sierra se encuentran cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda


declaradas Patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el 2003.

Índice
1 Localización
2 Geografía
3 Topografía
4 Area Natural Protegida
5 Otros aspectos
6 Turismo
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Localización
Los contrastes naturales y paisajes que se observan en el área son variados
encontrando semidesierto en Peñamiller, estado de Querétaro, localizado a altitudes
de 1300 a 1700 m s. n. m.; ahí se inicia el ascenso al macizo montañoso de Pinal de
Amoles también estado de Querétaro, el cual se eleva por encima de los 3000 m s. n.
m. y constituye una barrera geográfica que, por provocar el efecto de sombra
orográfica, determina las condiciones climáticas, biológicas y sociales de la
Sierra Gorda. En este macizo encontramos bosques de coníferas, de encino, mixtos de
pino-encino y algunos fragmentos de bosque mesófilo.

Posteriormente, se inicia el descenso y se llega finalmente a los valles en los


municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco, Landa de Matamoros y San Joaquín en el
estado de Querétaro, y pequeñas regiones en los estados de Hidalgo, San Luis Potosí
y Guanajuato en donde se encuentra bosque tropical caducifolio combinado con
cultivos.

Geografía

Vista de la Sierra Gorda de Querétaro.


El proceso geológico más evidente es el de la orogenia, causado por esfuerzos
tectónicos compresivos y distensivos que dieron lugar a la formación de la
denominada provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. Esta provincia ocupa una
extensión de 5000 km² en la porción norte del estado de Querétaro, norte de
Hidalgo, sur de San Luis Potosí y noreste de Guanajuato y los sistemas fluviales
del Río Santa María y del río Moctezuma —potentes tributarios del Río Pánuco— la
cortan de tajo a través de imponentes cañones, delimitando a la denominada
subprovincia de Carso Huasteco.

Dentro de esta Subprovincia de la Sierra Madre Oriental, se ubica la Reserva de la


Biósfera Sierra Gorda que ocupa el 76.68 % de la misma.

Las topoformas que caracterizan a la región son:


• Sierras de laderas convexas; • Sierras de laderas abruptas; • Cañones; y •
Llanuras intermontanas.

Topografía

Elevaciones
La topografía de la Sierra Gorda es abrupta, de 300 a 3100 m s. n. m., con una
altitud media predominante entre los 1300 y los 2400 m s. n. m., caracterizada por
elevaciones como los cerros de Jasso y el de La Media Luna (2420 m s. n. m.); el
cerro de la Tembladera (1880 m s. n. m.); y el cerro de Otates (1450 m s. n. m.),
cerro del Pelón (1400 m s. n. m.), La Tinaja, San Pedro y Piletas.

Entre los cerros más elevados se pueden mencionar el Cerro de La Calentura y de La


Pingüica, en el municipio de Pinal de Amoles, con alturas de 3060 y 3100 m s. n. m.
respectivamente. Cabe mencionar que el cerro de La Pingüica forma parte del
parteaguas entre la subcuenca del Tamuín y la subcuenca del río Extóraz,
perteneciente este al Moctezuma.

La llanuras intermontanas se presentan a altitudes entre 600 y 900 m s. n. m., con


una altitud promedio de 750 m s. n. m. y una extensión entre 5 y 7 km², donde se
han desarrollado distintos asentamientos humanos y la agricultura.

Area Natural Protegida


El cinco de mayo de 1997, apareció en el Diario Oficial de la Federación el decreto
que declaraba a la Sierra Gorda como una área natural protegida con una extensión
de 383,567-44-87.5 ha. De ellas, 24,803-35-87.5 ha son consideradas zonas núcleo y
358,764-09-00 ha como zona de amortiguamiento. Para las primeras se reservan
actividades de conservación, preservación, y aprovechamiento sustentable. En las
zonas de amortiguamiento se permiten la realización de actividades agropecuarias,
mineras, forestales y otras compatibles con el aprovechamiento sustentable.

Otros aspectos
Las rocas presentan procesos de disolución, determinando la presencia de distintas
formas de relieve cárstico como son dolinas, simas, cavernas y poljés, entre otros.
En la Sierra Gorda se encuentran más de 500 simas con diferentes profundidades,
entre las que destacan el Sótano del Barro, con una longitud de 410 m de tiro
libre, que lo clasifica como el tercero en su tipo a nivel mundial, así como el
Sotanito de Ahuacatlán de 288 m (Lazcano, 1986). Asimismo, se presentan
afloramientos de yacimientos fosilíferos del cretácico representados por
conglomerados de conchas marinas.

Turismo

Mirador de Cuatro Palos

Misión de Jalpan de Serra

Cascada El Chuveje en Pinal de Amoles

Misión de San Miguel Concá

Río Escanela

Zona Arqueológica de Tancama

Misión Tilaco

Relieve de Peñamiller
Misión Santa María
La Sierra Gorda es un importante destino turístico en el estado de Querétaro. Cada
municipio que la conforma ofrece una variedad de atractivos y actividades ideales
para practicar ecoturismo y turismo deportivo. Algunas de las actividades que se
pueden practicar son rappel, recorridos en cuatrimotos, puenting, cañonismo,
hydrospeed, escalada deportiva y tirolesa.

Otra opción es realizar turismo religioso pues en esta región se encuentran las
Misiones Franciscanas las cuales representan la última etapa de evangelización del
interior de México a mediados del siglo XVIII.

Ranas (San Joaquín), Toluquilla (sur de la sierra) y Tancama (Jalpan de Serra) son
zonas arqueológicas en donde se puede conocer sobre modo de vida de los antepasados
serranos.

La Sierra Gorda alberga dos de los seis Pueblos Mágicos queretanos: Jalpan de Serra
y San Joaquín. Son destinos obligatorios pues además de sus maravillas naturales,
su historia y tradiciones son dignas de conocer.

Existen varias opciones de cabañas y zonas para acampar para que los visitantes
convivan y tengan una experiencia completa en la naturaleza de la sierra queretana,
la cual es la séptima reserva de la biósfera más grande de México y la más diversa
en ecosistemas. En ella podemos encontrar entre otros ecosistemas, bosque tropical
caducifolio, Bosque Mesófilo de Montaña, y Matorral Xerófilo. La fauna de esta
región está conformada por reptiles y anfibios, peces, mariposas, aves y diferentes
mamíferos, por ejemplo las seis especies de felinos presentes en el territorio
nacional.

Para completar una visita a la Sierra Gorda no se debe dejar de probar su


gastronomía. En Jalpan es muy conocida la cecina serrana que consiste de carne seca
de res, marinada con naranja agria y sal y las acamayas, langostinos de río
preparados al gusto. El zacahuil es un tamal grande hecho con maíz martajado,
diferentes tipos de chiles, carne de pollo o puerco y envuelto en hojas de plátano.
En Peñamiller se puede disfrutar del chivo tapeado. Las bebidas de esta región son
el atole de teja y atole de puzcua hecho a base de maíz.

Las festividades serranas también son parte esencial del turismo. En Jalpan de
Serra algunas de las celebraciones más importantes son la Feria Regional Serrana y
la Fiesta del Santo Niño de la Mezclita. En San Joaquín se lleva a cabo el Concurso
Nacional de Huapango, la Comida de la Amistad y las Tradicionales Fiestas de
Agosto. Así mismo, en los demás municipios se realizan fiestas religiosas y algunas
otras características de todo el país como el Día de Muertos.

Arroyo Seco

Misión San Miguel Concá

Las Adjuntas (Río Ayutla y Río Santa María)

Sótano de Barro

Turismo religioso

Turismo deportivo

Purísima de Arista

El Refugio
Jalpan de Serra

Pueblo Mágico Jalpan de Serra

Misión Santiago de Jalpan

Misión Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol

Museo Histórico de la Sierra Gorda

Zona Arqueológica Tancama

Malecón Río Adentro

Río Jalpan

Puente de Dios

Campamento Ecoturístico San Juan de los Durán

Cañón del Río Santa María

Cueva de la Diosa Cachum

Cueva del Aguacate

Cueva del Diablo

Cueva del Agua

Río Tanchanaquito

Landa de Matamoros

Misión Santa María del Agua de Landa

Misión San Francisco del Valle de Tilaco

Museo de Arte Agropecuario

Sitios arqueológicos en el Lobo y la Neblina

Fósiles en El Madroño

Museo de Tilaco

Museo Agua Zarca

Zonas para campismo, ciclismo de montaña, paseos en cuatrimoto.

Cavernas en Tilaco

Las Pilas

Paraje Santa Martha

Rio Verdito
Agua Zarca

Tangojó

Peñamiller

Río Extoraz

Cañón del Paraíso

Balneario El Oasis

Centro Ecoturístico de la Mesa del Sombrerete

Petroglifos y petrograbados en Río Blanco, La Cueva el Caballo entre otros.

Río Blanco

Manantial de La Guayaba

Pinturas Rupestres del Sol y la Luna

El Mirador de la Tembladera

Pinal de Amoles

Mirador Cuatro Palos

Iglesia de San José de Pinal de Amoles

Ex Convento de Bucareli

Río Extoraz

Río Escanela

Río Ayutla

Cascada El Chuveje

Campo Santo

San Joaquín

Pueblo Mágico San Joaquín

Gruta de Los Herrera

Zona Arqueológica de Ranas

Campo Alegre

Cavernas de San Joaquín

Cascadas y pinturas rupestres de El Durazno

Mirador La Crucita

Museo Minero
Jardín Principal

Concurso Nacional de Huapango

Cascadas Maravillas

La Piedra Redonda

El Árbol de la Fundación

Toluquilla

Bibliografía
COEPO-CNA. 1993. Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal,
1990. Consejo Nacional de Población y Comisión estatal del Agua. 300 pp.

De la Fuente, N.J. 1964. “Estudio Geológico del Área Cárdenas–Río Verde, S.L.P. y
Arroyo Seco, Qro. Mex.”. En Boletín de la Asociación Mexicana Geólogos Petroleros.
Vol. 16, núm. 11-12: 237-249.

García, J., Pedraza, D., Silva, C., Andrade, R., y Castillo, J. 1998. Hongos del
Estado
de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro. 263 pp.

Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. 1992. Ley de Aguas


Nacionales.
1993. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial de la
Federación. pp. 244.

Lazcano, S. C. 1986. Las cavernas de la Sierra Gorda. Universidad Autónoma de


Querétaro.
Soto, M.C. y Jauregui O.E. 1970. Frecuencia y distribución de algunos elementos del
clima del Estado de Querétaro. Instituto de Geografía UNAM. Boletín 3: 103-129.

UAQ- AQEH. 1995. Enciclopedia Temática del estado de Querétaro. Tomo 1: Geografía
de Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro y Academia Queretana de Estudios
Humanísticos, A.C. 385 p.

Diario Oficial de la Federación. Mayo 19, 1997

Enlaces externos
Sitio Oficial Sierra Gorda Querétaro, México
Querétaro Travel- Sierra Gorda
Datos sobre el Puente de Dios en Sierra Gorda
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3292893Commonscat Multimedia: Sierra Gorda, Querétaro
Categorías: Cordilleras de MéxicoMontañas del estado de HidalgoRegiones naturales
del estado de QuerétaroRegiones naturales del estado de Hidalgo
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Hrvatski
한국어
Português
Tiếng Việt
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 19 jun 2022 a las 22:23.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte