0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

RESUMEN de Derecho Penal

Este documento presenta diferentes teorías sobre la imputación objetiva en derecho penal, incluyendo las teorías naturalista y valorativa. También explica conceptos como conducta, acción u omisión, así como las diferencias entre dolo y culpa. Finalmente, aborda temas como la corrupción, los delitos de funcionarios públicos, y las circunstancias que pueden eximir o atenuar la responsabilidad penal como la legítima defensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas11 páginas

RESUMEN de Derecho Penal

Este documento presenta diferentes teorías sobre la imputación objetiva en derecho penal, incluyendo las teorías naturalista y valorativa. También explica conceptos como conducta, acción u omisión, así como las diferencias entre dolo y culpa. Finalmente, aborda temas como la corrupción, los delitos de funcionarios públicos, y las circunstancias que pueden eximir o atenuar la responsabilidad penal como la legítima defensa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

IMPUTACIÓN OBJETIVA

TEORÍA NATURALISTA TEORÍA VALORATIVA

a) Teoría individualizadora c) Teoría de la adecuación social de la conducta

b) Teoría equivalencia de condiciones d) Teoría imputación objetiva

ROXIN: Conducta crea un resultado

a) Crea un RIESGO NO PERMITIDO

b) Incrementa un RIESGO PERMITIDO

NOTA: Si no se dan estos supuestos es una CONDUCTA INOCUA

➢ ¿CUÁNDO SE ANULA LA IMPUTACIÓN OBJETIVA?

- Disminución del riesgo


- Riesgo socialmente adecuado DELITOS CULPOSOS
- Riesgo mínimo o insignificante Exclusión o anulación de la imputación TEORÍA ROLES: Tres conceptos
objetiva
Criterio → ÁMBITO DE PROTECCIÓN DE LA a) Persona
NORMA O CONDUCTA ALTERNATIVA b) Sociedad
CONFORME A DERECHO c) Norma

- Negligencia Sujeto: INCUMPLIMIENTO DEL ROL


- Impericia a) Principio de confianza
- Imprudencia b) Prohibición de regreso
c) Auto puesta en peligro de la propia
víctima
ACCIÓN – CONDUCTA
1° ACCIÓN AUSENCIA DE ACCIÓN DIFERENCIAS
CONDUCTA: Fuerza física irresistible de 3° Grave alteración de la
- Acción grado conciencia. - Ej: Ebriedad de 3-4
- Omisión grado
No toda acción pertenece al Estados de inconciencia Inconciencia. - Ej: Enfermedad
Derecho Penal mental esquizofrenia
Actos reflejos

PERSONAS JURÍDICAS CONCEPTO

Solo consecuencias accesorias Art. 105 Código Penal

“Actio libera in causa” Históricamente para darse valor

DOLOSO El conductor que liba licor, si sabe que va a manejar su auto. Sabrá
que al ponerse en un estado incociente, estando conciente…

CULPOSO Persona que toma medicamentos y luego maneja un auto y hiere a un


transeúnte.

DELITO DE DOMINIO Sujeto activo tiene el dominio sobre el hecho.

OMISIÓN PROPIA IMPROPIA


O impropia pura O comisión por omisión: Realiza
una conducta de acción
mediante una omisión
TIPOS DE GARANTES POR LEY: Funcionarios y servidores públicos
POR CONTRATO: Salvavidas de un club de verano
POR ASUNCIÓN VOLUNTARIA: Encuentra en la calle un anciano
POR TEMAS DE RIESGO: Deporte de riesgo
POR INGERENCIA: Tú creas el riesgo
DELITOS FUNCIONARIALES
PNP: IDENTIFICACIÓN DE
ELEMENTOS ESENCIALES QUE PRECISAN EL FOCOS DE CORRUPCIÓN
CONCEPTO DE CORRUPCIÓN PÚBLICA

A) ANTINORMATIVIDAD: Todo acto de


CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN CORRUPCIÓN
corrupción que trasgrede normas
ADMINISTRATIVA INTERNA OPERATIVA EXTERNA
penales y éticas.

B) INTERÉS PRIVADO: Todo acto corrupto Relacionado a los Relacionado


Vinculada al
que busca un beneficio privado que no procesos internos directivamente con
accionar de la PNP
siempre está relacionado donde se cobran y la ciudadanía, a
directamente. reciben comisiones través del contacto
ilegales. de la PNP y los
C) ABUSO DE UNA FUNCIÓN: Todo acto de particulares.
corrupción, implica el abuso de una
función asignada para el Estado: es
decir de una función pública.
DELITOS DE DOMINIO → Comunes → Extraneus
Por elección DELITOS DE INFRACCIÓN DE DEBER → Funcionariales (intraneus):
Selección - Dos bienes jurídicos
CORRUPCIÓN
1. Correcto funcionamiento de la administración
Nombramiento
pública.
Designación 2. Específico a contra delito
3. Contra la administración pública

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS ESPECIALES

a) Delitos esp. Propios: Funcionarios públicos: Fundamento


de la responsabilidad penal

b) Delitos esp. Impropios: Sujeto que no tiene la cualidad del


servidor público o funcionario público y responderá por un
delito común.

✓ ROXIN: Unidad título imputación


✓ JACOBS: Ruptura del título de imputación
DOLO CULPA

DIRECTO INDIRECTO EVENTUAL CONSCIENTE INCONSCIENTE

Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento No conocimiento


Voluntad Voluntad No voluntad No voluntad No voluntad
Resultado inexorable

Asume la Confía que no


producción del ocurrió el resultado
resultado

LEGÍTIMA DEFENSA
Afecta el bien jurídico: Sin importar

Elementos: Efectos:
LEGISLACIÓN DEFENSA PUTATIVA
Agresor ilegítimo Ni pena, ni reparación civil
Se cree que está actuando en legítima
Falta de provocación La pena debajo del mínimo legal o defensa, pero no es así en la realidad
Razonabilidad del medio empleado reparación FORMAL → Conducta se
PERFECTA: (3) contraviene al orden
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE: jurídico establecido
IMPERFECTA: (2)
Bienes jurídicos (+) (-) ¿Cuándo? Un bien ANTIJURICIDAD
jurídico de mayor valor está en peligro INFORMAL → Lesiona o
pone en peligro el bien
a) Peligro inminente
jurídico
b) Necesario
c) No tiene que haberlo provocado (la
situación de peligro)
ERROR

Error tipo invencible Error insuperable sobre los elementos objetivos del tipo penal, se excluye el dolo y la
culpa.
ERROR DE TIPO Error tipo vencible Aquel que pudiese haberse evitado si el sujeto actuaba con la debida diligencia,
toda vez que hubiera podido salir de su ERROR, si hubiera actuado con cautela y
prudencia.
Error sobre el objeto de Se presenta cuando la conducta del sujeto es muy diferente al que se pretendió
la acción dañar CONFUSIÓN.
Error sobre el objeto del Ej: A dispara a B y muere después de varias horas de agonía, pero como
CASOS ESPECIALES DE nexo causal consecuencia de un incendio en el hospital.
ERROR Error en la ejecución Ej: A quiere matar a B, pero no sabe utilizar el arma y termina matando a C.

Dolos generalis El sujeto considera exitoso el acto delictivo. Sin embargo, realiza el segundo acto.

Error de prohibición Excluye la responsabilidad penal (anula dolo y culpa).


invencible

ERROR DE PROHIBICIÓN Error de prohibición Que pudo haber superado su error, pero no lo hizo. Se atenuará la pena.
vencible
Error de prohibición Error en que la conducta delictiva está inmersa en una causa de
indirecta justificación.

ERROR CULTURALMENTE Pauta cultural reconocido por el legislador en razón de un condicionamiento cultural. (Art. 15 CP)→
CONDICIONADO Fue creado este artículo por la multiculturalidad del Perú.
ITERCRIMINIS

FASE INTERNA:
TEORÍAS
Ideación
Deliberación
Decisión
OBJETIVA SUBJETIVA MIXTA
FASE EXTERNA:
Actos preparatorios
El sujeto pone en El sujeto tiene
Combinación de
- Tentativa: peligro un bien una voluntad
ambos.
jurídico, se contraria al
T. acabada; Se cumplen los e. castiga la derecho: se
ejecutivos sin consumarlo probabilidad de castiga los actos
T. inacabada: Se cumplen la lesión. preparatorios,
parcialmente tentativa,
T. inidónea consumación
T. desistida misma.
T. supersticiosa → Doctrina
- Consumación
+ Agotamiento
CULPABILIDAD

ARTÍCULO 20 CONOCIMIENTO DE ERROR DE


AUTORÍA Y
INC.1 LA ANTIJURICIDAD PROHIBICIÓN
PARTICIPACIÓN

Anomalía El sujeto puede a) Probabilidad


SIS. UNITARIO DE
psíquica, grave motivarse solo con el de conocer. SIS. DIFERENCIADO
mensaje normativo. b) La AUTORÍA
alteración de la
conciencia, Según las oportunidad
alteración de la características de reprimirse.
percepción. personales y su c) Por sus
entorno. condiciones Todos son autores, la Distingue las formas
NO POSEE LA personales el relevancia de las de intervención
FACULTAD DE sujeto le crea intervenciones, solo (Dominio del hecho).
1.
COMPRENDER EL se tiene en cuenta
ERROR SOBRE LA exigible
CARÁCTER conocer. para la
ANTIJURICIDAD:
DELICTIVO DE SU determinación de la
Desconoce el
CONDUCTA. pena concreta.
carácter anti
normativo.

DIRECTO:
Desconoce la
prohibición del
mandato

INDIRECTO: Cuando
crees que obra bajo
una causa de
justificación.
CONCURSO DE CONCURSO APARENTE
AUTOR MEDIATO PARTICIPACIÓN
DELITOS DE LEYES

-Se vale de un CONCURSO CONCURSO


-CÓMPLICE PRIMARIO: -P. ESPECIALIDAD: Ley
inimputable. Coopera c/e autor, su REAL IDEAL
especial prevalece
-Se vale de una participación es sobre ley general.
coacción. indispensable.
-P. SUBSIDIARIAD
-Se vale de un -CÓMPLICE
SECUNDARIO: Varias
error de Una acción, -P, ABSORCIÓN
Innecesario, lo hace de acciones,
prohibición varios delitos.
manera accidental y varios delitos. -P. ALTERNATIVIDAD
secundaria.

-INSTIGADOR: Hace
nacer en otra persona la
voluntad criminal, para
-C. real de
cometer un delito.
retrospectiva

-C. medial

- D. masa

- D. continuado

- D. permanente
DETERMINACIÓN JUDICIAL DE LA PENA

CP – ESCASA Y DISPERSA NORMATIVIDAD PENAL A) POR SU NATURALEZA

TIPO ELECTIVO A1. Circunstancias comunes o genéroicas. (Parte general


art. 46)
Obligación jurisdiccional de aplicar y adecuar las decisiones de
penalidad. A2. Especiales o específicas (Parte especial)→ En diversos
delitos agravados

ATENUANTES PRIVILEGIADOS:
OJO:
Tentativa (Art. 16)
Pena abstracta (mínimo - máximo)
Responsabilidad restringida (Art. 22)
Pena comminada (lo que indica el tipo penal)
Omisión impropia (Art. 13)
Pena concreta (lo que aplica el juez al caso
Complicidad secundaria (Art. 25)
concreto)

SE APLICA
AGRAVANTES CUALIFICADAS:
a) PPL
46 -A Condición del sujeto
b) Multa
46 -B Uso de menores
c) Inhabilitación
46 -C Por abuso de parentesco,
❖ Se aplica delitos y faltas.
“Procedimiento técnico valorativo de la organización judicial para la
concreción cualitativa y cuantitativa.” LEY 30076

DOS ETAPAS:

a) Identificar la pena básica


b) Individualizar la pena concreta
REPARACIÓN CIVIL

SENTENCIA SISTEMA MIXTO


RESPONSABILIDAD CIVIL
Pretensión punitiva (Injusto penal + culpabilidad)
Pretensión resarcitoria (Injusto penal + daño)

Si no se constituye como actor civil, Antes de la finalización


Desistimiento antes de la acusación.
de la investigación preparatoria.
No le está permitido solicitar sanción.

REPARACIÓN CIVIL
El condenado no Procede acción La acción civil se
1. Restitución del bien tenga bienes civil contra extingue, aunque
2. Indemnización de los daños y perjuicios hasta 1/3 de su terceros subsista la acción
remuneración. penal.
3. Responsabilidad solidaria
4. Se transmite a los herederos → acto jurídico posteriormente es
NULO. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL (ART. 80 CP)

Pres. ordinaria: tiempo máx. de la pena (desde que se cometió


NOTA: La constitución del actor civil, impide que presente: Demanda el presente delito).
por indemnizar por daños y perjuicios.
Pres. extraordinaria: tiempo máx. de la pena más la mitad.
El condenado para solicitar su REHABILITACIÓN deberá pagar el
íntegro de la reparación civil INICIOS DE PLAZO DE
a) Concurso delito PRESCRIPCIÓN
b) Concurso ideal a) Tentativa
c) Prescripción b) D. instantáneo
d) Cadena perpetua c) D. continuado
d) D. permanente
CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA CAUSALES DE EXTINCIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:
ACCIÓN PENAL EJECUCIÓN DE LA PENA
Cuando depende:
a) Por muerte a) Por muerte
CUESTIÓN PREVIA: Cumplir un requisito
b) Prescripción b) Amnistía
de procedibilidad.
c) Amnistía c) Indulto
CUESTIÓN PREJUDICIAL: Vía extrapenal,
d) Cosa juzgada d) Exención de la pena
determinar el carácter delictivo del
e) Perdón del ofendido
presente hecho criminal.

DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA


Desistimiento
Transacción

INTERCEPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

Por actuaciones: MP y PJ (comienza un


nuevo plazo de prescripción).

También por la comisión de un nuevo


delito doloso (prescripción extraordinaria)

También podría gustarte