0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas31 páginas

La Terapia Familiar

Este documento describe un protocolo de intervención para terapia familiar con niños y adolescentes desarrollado por un grupo de terapeutas familiares en Tarragona, España. El protocolo consiste en tres sesiones: la primera con los padres, la segunda con los padres y el niño/adolescente, y la tercera de nuevo con los padres para co-construir un diagnóstico que incluya a todos los miembros de la familia. El protocolo ha sido modificado para adaptarse a adolescentes, reconociendo que estos casos requieren un enfoque más moderado

Cargado por

Andrea Melchor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas31 páginas

La Terapia Familiar

Este documento describe un protocolo de intervención para terapia familiar con niños y adolescentes desarrollado por un grupo de terapeutas familiares en Tarragona, España. El protocolo consiste en tres sesiones: la primera con los padres, la segunda con los padres y el niño/adolescente, y la tercera de nuevo con los padres para co-construir un diagnóstico que incluya a todos los miembros de la familia. El protocolo ha sido modificado para adaptarse a adolescentes, reconociendo que estos casos requieren un enfoque más moderado

Cargado por

Andrea Melchor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

LA TERAPIA FAMILIAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: Diferencias y

similitudes

Autores:
Carlos Lamas Peris, Sergi Andreu Gelabert, Inés Ricote Muñoz, Ana Alonso Rosell,
Eleni Yoti y Camí Recasens Massagué.

Resumen:
En este artículo revisamos un protocolo de intervención que hemos utilizado en los
cinco últimos años para atender a determinadas demandas cuando el paciente
identificado es un niño. El protocolo original constaba de tres entrevistas, la primera con
los padres, la segunda padres e hijos y la tercera con los padres a solas. El objetivo es
coconstruir con los padres un codiagnóstico que englobe a todos los miembros de la
familia. Hablaremos de las diferencias que hemos introducido desde que se publicó el
artículo, así como del inicio de la fase terapéutica. Asimismo, hemos intentado trasladar
esta metodología a las demandas cuando el adolescente es el paciente identificado lo
que nos ha obligado a realizar modificaciones de calado que serán discutidas en el texto.
Para diseñar el protocolo se seleccionaron cuatro propuestas de intervención en el
campo de la psicoterapia infantil a las que se añadieron metodología de intervención
clásica del modelo sistémico y una técnica desarrollada por nosotros. En esta revisión
veremos como otra técnica de intervención ha sido remodelada e introducimos un nuevo
concepto: el de la mentalización de los menores hacia sus padres.
Abstract:
With the present article we aim to present an intervention protocol we have developed
and been applying during the past 5 years in situations in which a child or an
adolescent are the identified patient in a therapy process. The initial protocol
consisted in 3 interviews: a first one with the child’s parents only, a second one
including parents and children and a third and final one where we met again with the
parents alone. We will discuss the changes we introduced, and the passage to the
therapeutic phase of the intervention. The introduction of adolescents as identified
patients put us in front of the necessity of further changes we will discuss in the
article. Our objective is to co-create, with the parent’s participation, a diagnosis and
comprehension of the problem that includes every family member.
We have created the protocol selecting four interventions borrowed from the field of
developmental psychotherapy and integrating them with notions of more classic
systemic mediation and a technique developed by our team.In this review we will
incorporate another intervention technique we adapted to our work and the inclusion
of a new concept: mentalization of parents by the children.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Palabras clave: protocolo de intervención, niños y adolescentes, parentalidad y
coparentalidad, consulta, codiagnóstico.

PRESENTACIÓN

El grupo original del Centre de Teràpia Relacional i Familiar de Tarragona, en el inicio


de los ochenta, provenía del trabajo en instituciones públicas dedicadas a la atención a
adultos. Al comienzo de nuestra experiencia en el campo privado de atención a la salud
mental, recibimos demandas en los que el paciente era un niño, pero tratábamos el caso
con una terapia centrada en los padres, nombrándolos coterapeutas, y haciendo
intervenir poco a los niños (como se solía hacer en aquellos tiempos).
En 1.990, entramos en contacto con el mundo de la Protección a la Infancia, al ayudar a
profesionalizar un orfelinato. En 1992, M. Rosell y C. Lamas iniciaron un proyecto
para formar un Centro de Acogimiento Familiar para niños tutelados por la
Administración. La creación del grupo de familias acogedoras, ajenas a la familia del
menor, nos enfrentó con el reto de trabajar con menores cuyas familias muchas veces no
estaban disponibles a realizar un tratamiento conjunto con sus hijos. Para superar
nuestro déficit en psicopatología evolutiva, nos apoyamos en la teoría del apego (J.
Bolwby. 1988), para después incorporar la teoría del trauma (A. Lieberman, 2007), el
desarrollo traumático de la personalidad (G. Liotti, 2011) y las infancias infelices (L.
Cancrini, 2012). En 2016, surgió la necesidad de diseñar un protocolo de intervención,
con el objetivo de sistematizar nuestra actividad clínica dando paso a una fase
complementaria de investigación.
Otro cambio importante, a nivel teórico y práctico es el paso de modelos centrados en
las dificultades a otros que potencian los recursos. Hemos pasado de los fantasmas en el
cuarto de los niños (S. Fraiberg et al., 1974) a los ángeles en su dormitorio (A.
Lieberman et al, 2005), del concepto de carencia y trauma al de resiliencia (B. Cyrulnik,
2002).
Para concluir esta presentación, una reflexión sobre la ética y la posición del
profesional. La idea de la coconstrucción del problema -que veremos más adelante
como se pone en práctica en la tercera sesión- nos aleja del rol prepotente y sabio del
técnico que basado en sus múltiples artilugios exploratorios llega al diagnóstico cierto
por lo que propone un tratamiento estadísticamente avalado. Esa posición debilita o
impide la alianza terapéutica. Nosotros defendemos, desde la humildad personal y
profesional, reconocer la sabiduría y el amor de los padres (¡quien mejor conoce a sus
hijos y sus reacciones!) y a las competencias de los niños (al asistir al crecimiento de un
humano nos asombramos de lo tremendamente competentes que se muestran en cada
una de las etapas de su desarrollo). A lo anterior, les sumamos nuestras conocimientos y

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
destrezas profesionales para elaborar conjuntamente un diagnóstico y plan de
tratamiento en donde nuestro cliente es la relación parentofilial. Así en una relación
flexible entre familia y psicoterapeuta se alterna momentos de complementariedad y de
simetría. Resumiendo: los pacientes son competentes en el proceso terapéutico, lo que
no significa que sean directores del proceso terapéutico.

En el caso de los adolescentes, la demanda habitual sitúa al adolescente en el lugar del


problema que hace sufrir a todos. (Lamas, 2.007). Estos procesos psicoterapéuticos
suelen ser tormentosos y de peor pronóstico por las propias características de los
adolescentes y la amplificación de las mismas por la familia y por otros sistemas.
Debido a nuestro largo tiempo en la profesión, hemos podido realizar seguimientos
indirectos de esos casos a lo largo de años, ya sea a través de reinicios o de la aparición
de una nueva demanda en otro miembro de la familia. En estas nuevas evaluaciones del
proceso terapéutico, realizadas muchos años después, observamos una mayor
satisfacción de la familia, acompañada de una mejor evolución del adolescente de la que
pronosticaba la familia, otros sistemas, y nosotros mismos. Lo que nos lleva a una
afirmación contraintuitiva: en la intervención cuando el niño es el problema debemos
ser más incisivos ya que es urgente que el sistema familiar (y en ciertos casos
extrafamiliar) produzca un cambio ya que el paso del tiempo obliga al niño a seguir
creciendo en un ambiente carenciado, problemático o, en el peor de los csos,
traumatizante. En cambio, cuando el adolescente es el paciente identificado debemos
evitar las sobreactuaciones reactivas de la familia, del entorno y del propio equipo
terapéutico, confiando que hay muchos factores que pueden dar un giro positivo al caso
(una experiencia profesional, un amor, una estancia en el extranjero, una detención, un
ingreso hospitalario, …) ya que el adolescente posee unos mayores recursos internos
para aprovechar las posibilidades que, eventualmente, le puede ofrecer la vida. La idea
genérica sería que los profesionales debemos activarnos cuando el paciente es un niño y
no dejarnos llevar por la urgencia, modulando nuestra intervención, cuando el paciente
es un adolescente.

LOS CASOS EN LOS QUE APLICAMOS EL PROTOCOLO

El Centro de Terapia Relacional y Familiar de Tarragona es un centro de referencia en


el campo de la terapia familiar en la zona. Los casos son derivados por exalumnos y
exclientes y también por profesionales que confían en nosotros. No tenemos protocolos
de colaboración con instituciones privadas ni públicas. En alguna ocasión, somos el
primer equipo que interviene con la familia (son casos derivados por exclientes), pero lo

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
habitual es que sean casos en los que los niños han pasado por múltiples intervenciones
y diagnósticos, en los que los derivantes sugieren probar una intervención familiar como
alternativa a los fracasos anteriores. Vamos a explicar nuestro protocolo en estas últimas
situaciones. Hay variaciones en la intervención cuando los casos son más sencillos y
con menos intervenciones anteriores. Otra forma de evaluar la dificultad de los casos es
según el diferente tipo de demanda, estas pueden ser: sobre el desempeño como
progenitor (“Dudo si soy un buen padre”), sobre la relación (“Mi hijo y yo siempre nos
estamos peleando”) o sobre el niño (“Mi hijo presenta ciertas dificultades”). En este
artículo nos referimos a la última situación, en la que el niño es el paciente identificado.
Las otras demandas suelen tener recorridos diferentes.
En el caso de adolescentes, la situación familiar está, habitualmente mucho más
polarizada, siendo el adolescente el paciente identificado con mayor rotundidad y
expresando los padres su impotencia (“lo hemos probado todo”) y fastidio (“no
podemos más”). Por regla general, otros sistemas (escolares, judiciales, sanitarios)
confirman la visión de que el adolescente es el problema y que su actitud de rechazo
abierto o boicoteo más pasivo a las propuestas de intervención corroboran la idea de que
el problema es él o ella. Los casos que llegan a nuestro centro suelen ser casos con
diversas intervenciones previas en los que la propuesta de terapia familiar se vislumbra
como una última alternativa a probar.

LA FASE DE CONSULTA CUANDO EL NIÑO ES EL PACIENTE


Llamamos a estas tres entrevistas la fase de consulta ya que unos progenitores
preocupados y confusos solicitan la opinión de un profesional sobre lo que le sucede a
su hijo y así poder elaborar un plan de tratamiento. En el modelo sistémico, la consulta
es una intervención potente en la que se intenta una coconstrucción del problema que
involucre a todos los miembros de la familia sin olvidarnos de elementos externos como
la escuela u otros profesionales. El objetivo final del espacio de consulta es llegar a un
contrato terapéutico con los objetivos compartidos entre familia y técnicos. (C. Lamas,
1997). A diferencia del planteamiento más clásico de contexto de consulta, el modelo
que presentamos tiene tan sólo el objetivo de proporcionar a los padres una nueva co-
construcción del problema, dejando para más adelante el contrato terapéutico.
En la fase de consulta, los pasos a seguir son los siguientes:
1. Ficha telefónica en donde se recoge la información básica de la familia y se les
informa del recorrido de tres sesiones.
2. Entrevista con los padres a solas.
3. Entrevista conjunta padres e hijos.
4. Reunión del equipo para revisar el material grabado y preparar la tercera sesión
5. Entrevista conclusiva con los padres.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
La idea de las tres sesiones es fruto de la adaptación del protocolo de intervención de M.
Gandolfi y F. Martinelli (2008). Mantenemos su mensaje dirigido a los padres: “Al
finalizar la tercera sesión ustedes dispondrán de unas gafas nuevas que les permitan
identificar las necesidades de sus hijos de una forma más nítida, que puedan identificar
sus fortalezas y debilidades cómo progenitores y para que vean como las acciones de
sus hijos se engarzan en las relaciones que mantienen con ustedes y con sus
hermanos”. También de ellos tomamos la idea de utilizar instrumentos acordes con la
concepción actual de la psicología evolutiva del menor. Sin embargo, en la segunda
sesión, hemos introducido unas pruebas diferentes a las que los autores utilizan, que se
explicarán más adelante, diseñando un protocolo propio.
La otra idea básica es crear ambientes en que se vean favorecidas las competencias de
padres e hijos. Así en la primera entrevista hemos diseñado una entrevista de
parentalidad que, con el apoyo amable del terapeuta, favorece que los padres focalicen
su mente en su función de progenitor. En la entrevista con niños hemos diseñado
instrumentos (los peluches) y hemos tomado otros prestados: Lausanne Trilogue Play
(Fivaz et al. 2014) y la varita mágica que favorecen la participación de los niños y de la
familia en su conjunto. Y en la tercera entrevista, en la revisión del contenido de la
segunda entrevista, hemos tomado las ideas de S. McDonough para apoyar la
parentalidad: resaltar las partes sanas de las relaciones parento-filiales y el buen
desempeño del rol parental, así como redefinir las relaciones problemáticas de forma
amable y prudente. En el inicio de la tercera entrevista, mostramos a los padres los
esquemas gráficos del Círculo de Seguridad (Powell et al., 2016) para introducir ideas
básicas de la teoría del apego.
Estas tres entrevistas siguen una tradición sistémica de intervención que marca la
diferencia entre la escuela estratégica, la estructural y el actual modelo más colaborativo
y dialogante dentro de la tradición narrativista. En la primera entrevista, los padres nos
explican cómo es su familia, o sea es la familia representada (el modelo estratégico,
Haley (1980)). La segunda entrevista, sigue las enseñanzas de S. Minuchin, (Minuchin
et al., 1984) en donde se observan las relaciones familiares en las interacciones que se
dan en la sala que es la familia actuada. La tercera entrevista es la familia que
reflexiona sobre sí misma con la colaboración de los profesionales para elaborar un
codiagnóstico y crear un plan de tratamiento. La base de la reflexión para el equipo
terapéutico son las diferencias entre las descripciones que realizan los padres en la
primera entrevista y la actuación de la familia en la segunda entrevista. En cambio, para
los padres la base de su reflexión es ver la grabación de la segunda sesión en donde
pueden observar la relación entre ellos mismos y sus hijos que les permite acceder a una
nueva información que facilita un cambio. Excepcionalmente, en nuestros casos,
planteamos realizar una entrevista evaluativa del niño, ya que suelen llegar después de
pasar múltiples tests y son casos derivados a un centro de terapia familiar con lo que las
expectativas de padres y derivantes están alejadas de una evaluación del niño. En caso
de duda, se deja esta decisión para después de la tercera entrevista.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Acabamos señalando que las dos primeras entrevistas las realiza un terapeuta solo, la
revisión de la segunda entrevista (la más exigente en tiempo) la realiza el equipo al
completo, la tercera entrevista (la más complicada en técnica de conducción) la realizan,
si es posible, dos terapeutas.

MUY BREVE PRESENTACIÓN DE LAS INTERVENCIONES EN LAS QUE


NOS BASAMOS

“Il bambino nella terapia” de Miriam Gandolfi y Franco Martinelli.


Los autores parten de un modelo sistémico-construccionista fuertemente orientado al
narrativismo. En 1984, inician la terapia familiar con un niño en el rol de paciente. Han
puesto a punto su metodología en múltiples servicios, de titularidad pública y privada, y
para diversas sintomatologías infantiles.
Su punto de partidas es: “El encuentro entre un niño y los adultos es un proceso de
adiestramiento recíproco (no de forma semántica sino de la construcción y definición
de la realidad) en el que se combina de forma diversa competencia-incompetencia del
niño y competencia-incompetencia de los adultos. Buscamos el contexto amplio,
emocionalmente significativo para el niño en el que el comportamiento sintomático del
niño es lógico y congruente”.

“The baby and the couple” de Elisabeth Fivaz-Depeursinge y Diane A. Philipp


Las autoras parten de un cambio de paradigma: “De la díada a la tríada y a grupos más
amplios que incluyen hermanos (en la familia nuclear) o abuelos (en la familia
extensa). Los niños al ser criados por un grupo de adultos deben adaptarse a diversos
contextos de crianza y tienen una capacidad innata para hacerlo. Esta capacidad es
una ventaja evolutiva ya que la crianza depende de la cooperación del grupo, lo que
supone que el niño debe saber decodificar las situaciones sociales para comunicarse y
coordinarse con varias personas a la vez”.
Para determinar la coparentalidad y la relación de ésta con el desarrollo psicológico del
niño, el equipo de la Universidad de Lausanne diseñó el Lausanne Trilogue Play que
valora la alianza familiar de forma directa e, indirectamente, evalúa la alianza entre
familia y equipo terapéutico. Es un proyecto clínico, a la vez que investigador, por lo
que es altamente riguroso en sus planteamientos. Debemos aclarar que las estimaciones
hechas con este instrumento no se correlacionan con la evaluación del apego en las
díadas de la misma familia. Por tanto, el Lausanne Trilogue Play es un instrumento que
se refiere a relaciones triádicas y multipersonales y no a relaciones diádicas.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
“Interaction Guidance” de Susan McDonough
Interaction Guidance es una intervención sistémica preventiva a nivel intergeneracional
y una intervención activa para apoyar la relación parento-filial. El principal foco
terapéutico son las interacciones observables que son el reflejo de la estructura familiar
y del sistema motivacional de crianza, exploratorio y de apego, así como del mundo
representacional del cuidador y del niño. Con el objetivo de que comprendan mejor a su
hijo, los cuidadores son activamente involucrados en la observación del
comportamiento del niño y de su propio estilo de interacción y de juego con él. La
utilización de la revisión de la grabación en vídeo (videofeedback) refuerza las
interacciones positivas y permite identificar y reflexionar sobre las interacciones
negativas.
Interaction Guidance fue diseñada para familias que habían fracasado en otros
tratamientos. Está indicado para familias con dificultades para reflexionar sobre sí
mismos y sus relaciones, progenitores con abuso de sustancias, familias numerosas,
familias monoparentales sin red de apoyo, … pero ha demostrado su eficacia en familias
con menores dificultades.

“El Círculo de Seguridad” de Bert Powell, Glen Cooper, Kent Hoffman y Bob
Marvin.
El Círculo de Seguridad es una intervención diseñada a partir de los conceptos de la
teoría del apego, de los sistemas familiares y de las relaciones objetales. Es una
intervención grupal, aunque puede ser adaptada a una familia en particular. Los autores
han diseñado dos tipos de intervención: una más terapéutica de veinte sesiones y otra
más psicopedagógica de ocho sesiones. Ha sido ampliamente utilizada y evaluada en
contextos muy diferentes. Nosotros utilizamos el material gráfico del Círculo de
Seguridad en el inicio de la tercera entrevista.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
LA INTERVENCIÓN CUANDO EL NIÑO ES EL PACIENTE
Ficha telefónica (Selvini, 1.990)
En la conversación telefónica inicial, de una duración de unos diez minutos, un
miembro del equipo recoge la información básica sobre los miembros de la familia,
sobre el motivo de consulta y sobre el derivante. Antes explicábamos a la familia el
protocolo de intervención y preguntábamos sobre intervenciones previas. Ahora
simplemente pedimos a los padres que traigan informes médicos, psicológicos o
escolares a la primera entrevista para poder situarnos respecto al caso. En función de
esta entrevista con los padres, decidimos si el protocolo va a ser desarrollado como se
explica más adelante o variamos el ritmo o iniciamos otro tipo de intervención. Este
cambio ha sido fruto de la experiencia de que “imponer” este protocolo nos llevaba a
mostrarnos como rígidos profesionales que aplican a todos el mismo baremo. Siempre
existe el riesgo de que el entusiasmo de los terapeutas por un nuevo método les haga
“olvidar” de la alianza terapéutica.
Primera entrevista centrada en la parentalidad con los padres
En la entrevista inicial, de una duración de unos noventa minutos, partimos de la idea de
la influencia de las relaciones actuales en el rol parental. Intentamos que los
progenitores se focalicen sobre la función parental, mientras el profesional centra su
atención en identificar los recursos de la familia para la gestión de las dificultades y
para superar las crisis universales del ciclo vital familiar. También nos interesamos por
los hechos traumáticos que hayan marcado un antes y un después en la historia de la
familia, así como su elaboración y adaptación a los mismos.
Al finalizar la entrevista, nos preguntamos (padres y terapeuta) cuál y cuándo es la
mejor forma de explicarle a los hijos las razones de acudir a un psicoterapeuta familiar.

La segunda entrevista
la segunda entrevista es una entrevista conjunta de padres e hijos que tiene una hora
escasa de duración. Pedimos a los padres que sea en horario de mañana para que los
chicos estén descansados, aunque deban saltarse la escuela y los padres tengan que
solicitar permiso en el trabajo. Esta entrevista está enmarcada como una sesión de juego
entre niños y padres. Suele ser disfrutada por todos los miembros de la familia y lo
habitual es que los chicos deseen volver.
En la segunda entrevista, el terapeuta para favorecer la participación de los niños se
dirige, en primer lugar, al primogénito (en la fase social) o por el benjamín (en la varita
mágica y en el juego de los peluches). Asimismo, en las instrucciones relativas a los

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
juegos enfatizamos que sean los niños los que tomen la iniciativa y los padres las
secunden.
Para exponer el protocolo, como se verá más adelante, hemos optado por presentar una
familia con dos hijos. Es importante ver en acción a toda la familia ya que la presencia
de los hermanos permite identificar dinámicas familiares que serían imposibles de
observar sin su participación.

Fase social
La fase social tiene el objetivo de hacer sentir cómodos a los niños. Empezamos
preguntando al niño si le han explicado las razones por las que viene. En caso
afirmativo, nos interesamos quién y qué le ha dicho, acabamos con la pregunta:
“¿tienes alguna duda?”, “¿quién te gustaría que te lo explicara?”.

El juego de los peluches: la elección


Con alguna excusa les preguntamos a los chicos si les gustan los peluches. Nos suelen
decir que sí. En la sala de terapia hay una amplia representación de animales de peluche
de diferentes tamaños. Le decimos a la familia que nos gustaría probar con un juego que
nos facilita comprender su funcionamiento, enfatizando que nos interesa la familia
actual y no a la familia ideal.

Foto 1. Parte de la colección de peluches del CTRFT.

Les damos la instrucción para el juego de los peluches: “Vamos a representar a vuestra
familia con los peluches. Primero debemos escoger un peluche para que represente a
cada uno de vosotros. Empezaremos por escoger el peluche que representará a papá.
Lo haremos de la siguiente forma: primero será el benjamín el que escoja y nos
explique las razones de su elección. Después, el primogénito hará lo mismo y, para
acabar, la madre también elegirá uno. Si alguien considera que la elección del otro
miembro de la familia es también la suya, puede repetir el peluche, pero debe dar su

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
explicación. Cuando tengamos los peluches para representar a papá, él deberá elegir si
acepta alguno de ellos o prefiere otro. Sólo se puede escoger uno. Así procederemos
para todos: haremos la ronda para que mamá pueda elegir su peluche, después el
primogénito y para acabar el benjamín.”
Es importante que el terapeuta no ponga nombre al peluche, sino que pregunte al que
elige: “¿qué animal es?”. A continuación, nos interesamos por las razones de la
elección, que suelen ser más complejas a medida que avanza la edad. Así los niños
pequeños suelen elegir por semejanzas o por afinidades: “He elegido el perro para el
papá porque le gustan los perros” o “El hipopótamo representa bien a mamá porque es
redondito y suave”. Los niños mayores en cambio suelen dar otro tipo de razones:
“Pienso en el lobo para papá porque es fuerte y nos protege”.
Para nosotros es interesante la elección que debe realizar el progenitor cuando se le
ofrecen los tres peluches. Por ejemplo, escoge el lobo que le propone su hijo,
desdeñando el “mono inquieto” que le ofrece la esposa. O en otro caso, no acepta
ninguno de los tres y escoge la jirafa porque lo ve todo y se preocupa por los demás. En
ciertos casos, los padres escogen los peluches que les ofrece su hijo favorito al que
triangulan en el conflicto de pareja. Otras veces, los padres escogen el peluche que les
ofrece el otro progenitor para consolidar la unión parental frente a los hijos. En otras
familias, padres y hermano aceptan el peluche escogido por el hijo vivido como más
frágil.
Los niños suelen elegir con cuidado para no herir a nadie. Hubo un niño de nueve años
que se quedó bloqueado entre el peluche que le ofrecía la madre y el que le ofrecía la
abuela, ambas en un conflicto abierto por la custodia del chico. El terapeuta tuvo que
acudir en su ayuda eligiendo un peluche para él.
Una vez tenemos los cuatro peluches les preguntamos si haría falta introducir a otros
peluches para representar a otros miembros importantes de la familia. En ciertas
familias, hay unanimidad respecto a reclamar la presencia de una abuela o de otro
miembro. En cambio, en otros casos, hay algún progenitor que propone a la abuela y el
otro lo rechaza. Todo ello será motivo de reflexión en la tercera entrevista.

Escenificación de las relaciones familiares: la escultura familiar con los peluches.


El terapeuta coge los peluches que representan a los padres y les pregunta a los niños
como los coloca. Para ayudarles, el terapeuta escenifica las posibles relaciones entre los
padres: cerca uno del otro o lejos; mirándose entre sí, mirando hacia otro lugar, uno
mirando la espalda del otro; de pie (activo, de buen humor) o aplastado contra la mesa
(triste, sin energía ni ganas); cuidando el uno del otro o el otro del uno; ... Se intenta que
el benjamín decida y después que el primogénito añada su visión, pero muchas veces los
hermanos la construyen a medias. Una vez tenemos colocados los peluches de los
padres les pasamos a preguntar dónde se sitúan cada uno de ellos. Intentamos que
lleguen a un acuerdo sobre la escultura al completo. A continuación, le pedimos a cada
uno de los padres que hagan las variaciones que deseen para preguntarles después a los

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
hijos si están de acuerdo con los cambios propuestos por los progenitores. No es
importante llegar a un consenso, nos interesa el proceso de la negociación. Nos
encontramos con hijos que mantienen su propuesta de forma reivindicativa (suelen ser
los adolescentes que optan por esta posición), mientras que hay hijos complacientes que
aceptan los cambios de los padres. También puede ser que estalle una disputa entre los
padres por mantener su posición. En otras situaciones, la gran tensión está situada entre
los hermanos y puede haber disputas sobre la colocación de sus respectivos peluches.
En este caso, la regla es que cada uno decide sobre la posición del peluche que le
representa, los otros pueden opinar, pero no decidir.

Lausanne trilogue play: la exploración de las relaciones triádicas y multipersonales


Una vez finalizado, el juego de los peluches pasamos a dar las instrucciones del
Lausanne Trilogue Play:
“Os proponemos jugar juntos para pasároslo bien. El juego consta de cuatro partes. En
la primera parte, uno de los padres juega con los hijos mientras el otro está
simplemente presente. En la segunda parte, los roles se invierten. En la tercera parte,
ambos padres juegan con los hijos. En la última parte, los padres hablan entre ellos, de
lo que acaba de suceder o de otros temas, y los hijos estarán simplemente presentes.
Los padres deciden quien inicia y cuánto debe durar cada parte. A estas edades, la
duración es de tantos minutos. Por favor, cuando hayáis acabado, avisadme alzando la
mano. Yo estaré detrás del espejo siguiendo atentamente el juego. Si veo que estáis en
dificultades, entraré para ayudaros”.
A cada edad, la duración del juego varía, desde ocho a quince minutos y el contenido
cambia. El equipo de Lausanne propone el juego del té (nosotros hemos propuesto la
variante local de “jugar a cocinitas”), el juego del picnic (que nosotros hemos cambiado
por el de ir a la playa, más acorde con nuestro entorno), el juego de ir a comer a un
restaurante para padres separados, el juego narrativo de construir una historia, indicado
para preadolescentes y adolescentes. Seguimos las indicaciones para el Lausanne
Trilogue Play clínico: el terapeuta se coloca detrás del espejo, pero puede hacer
incursiones en la sala para dar pequeñas indicaciones que desbloqueen el ejercicio.

La varita mágica
La varita mágica es la representación del deseo de cada uno de ellos. Por eso es un
excelente final de la sesión para que todos se vayan con un buen sabor de boca. Antes
les preguntábamos a los padres sobre los problemas que les traían a terapia y
reformulábamos esa pregunta para los chicos dándoles una varita mágica con tres
deseos. Cambiamos esta forma de proceder desde que unos padres reclamaron utilizar la

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
varita mágica como lo habían hecho sus hijos. Nos pareció una excelente propuesta que
hemos generalizado. El orden vuelve a ser desde el benjamín hasta el progenitor más
periférico. Y le hemos añadido tantos deseos como miembros de la familia haya en la
sala: uno para cada uno, y el último para sí mismo.
Se inicia por el benjamín, con las siguientes instrucciones: “Con la varita mágica debes
tocarle en la cabeza a cada uno de ellos y expresar un deseo. El deseo puede ser que
deje de hacer algo que te moleste o que haga más veces algo que te gusta. Tienes un
deseo para papá, otro para mamá, otro para tu hermano y, finalmente, otro para ti
mismo”. Si la sesión no se ha alargado mucho, realizamos preguntas sobre los deseos
expresados. Así delante de la afirmación de un niño: “Desearía que mamá estuviera
más en casa” nos interesamos por: “¿Quién estaría más contento si mamá estuviera
más en casa?”

Final de la entrevista
Acabamos la entrevista preguntándoles a los chicos si se lo han pasado bien y si
podremos contar con ellos otra vez. Habitualmente, la respuesta es que sí. Les
enseñamos la sala de grabación para que vean a sus padres a través de las cámaras lo
que suele tener mucho éxito. Por último, informamos a los chicos que nos miraremos
muy atentamente todo lo que han hecho hoy y que lo discutiremos con sus padres para
encontrar una solución, dejando bien claro que la responsabilidad es de los adultos.

Variaciones de la segunda entrevista

En el caso de los niños pequeños, de uno a cuatro años, éstos no son capaces de realizar
el juego de los peluches con la finalidad que presentamos aquí, por lo que se utilizan
técnicas más cercanas a las propuestas por McDonough: cambio de pañales, darle la
merienda, un juego libre, … son intervenciones más basados en lo cotidiano que
después recibirán el mismo tratamiento de ser observadas en equipo y serán, en la
entrevista posterior, tema de conversación con los progenitores para llegar a darle un
significado a las secuencias grabadas y para diseñar conjuntamente un plan de
intervención.
En el caso de niños de dos o tres años, debemos tener en cuenta que la capacidad de
sostener la atención y participar en un juego reglamentado como el que propone el
terapeuta no es la misma que la de sus padres o hermanos de edades más avanzadas. Por

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
eso, en determinados casos puede resultar útil fraccionar el contenido de la segunda
sesión en dos o tres encuentros. Las sesiones cortas, de cuarenta y cinco minutos, son
más adecuadas para niños de esas edades.
Si hay hermanos mayores podemos pedirles que elijan un peluche para el hermano
menor. Así subrayamos que, aunque sea un recién nacido, ocupa una posición en la
familia. A los padres y al terapeuta, les resulta útil observar la elección y la escultura
que realizan los hermanos. En casos, en los que hay un hijo de unos seis años y un
hermano que sea menor de tres años, pedimos a los padres y al hijo mayor que elijan un
peluche cada uno para el pequeño, escuchamos a todos y finalmente pedimos al hijo
mayor o al conjunto de hermanos mayores que elijan el peluche que les parece más
adecuado de los que se han presentado. En todos los casos los padres entienden que dar
el protagonismo al hijo mayor para elegir el peluche que representa al hermano menor,
es un guiño que favorece su participación en la tarea.

En el caso de familias monoparentales o en donde uno de los padres no quiere participar


nos manejamos con exploraciones sobre la díada. Preferimos sustituir la Situación
Extraña (Ainsworth, 2.006) por la propuesta de Sroufe (Sroufe, 2.000) que propone un
juego libre, la lectura de un cuento por parte de la madre y la recogida de los juguetes en
la sala para concluir la exploración. En caso de una madre y dos hermanos introducimos
un juego competitivo y uno de colaboración bajo la batuta de la madre y un juego del té
con indicaciones inspiradas en el Trilogue Lausanne Play: un niño prepara el té, otro lo
sirve, lo disfrutan todos juntos y mamá ordena los utensilios mientras sus hijos juegan
aparte.

Revisión en equipo de la segunda sesión


La revisión de la segunda entrevista dura unas dos horas. Los miembros del equipo que
no han estado presentes en la primera y segunda entrevista evalúan las relaciones
familiares sin saber el motivo de demanda ni el contenido de la primera entrevista
proponiendo explicaciones a las interacciones de los miembros de la familia. Una vez
revisada la grabación, el terapeuta lee la ficha telefónica y el resumen de la entrevista
con los padres. A partir de ahí, se deben escoger las secuencias que se mostrarán a los
padres para ser comentadas. Siguiendo las indicaciones de Interaction Guidance,
elegimos secuencias que son excepciones a los problemas y otras en que se vean los
recursos de la familia. Por ejemplo, si padre y madre presentan una coparentalidad
marcada por el enfrentamiento y la escalada simétrica, escogemos secuencias en donde
colaboran para que podamos hablar sobre el efecto que tiene la paz entre los padres
sobre ellos mismos y sobre sus hijos. También mostramos secuencias problemáticas,
pero con una redefinición en positivo: “el padre no se da cuenta de que la madre le

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
ofrece colaboración porque está pendiente de los hijos” o “para no iniciar una discusión
delante de los chicos”. Antes de ofrecer nuestra opinión le preguntamos a padre y madre
que opinan de la interacción. Asimismo, redefinimos los síntomas y las conductas
problemáticas de los niños como adaptativos y generosos hacia la dinámica familia. La
elección de las secuencias positivas es muy costosa en tiempo ya que suelen haber
pocas. La elección de las secuencias negativas es más sencilla, pero se debe hacer con
mucho tacto para no malograr la alianza terapéutica.
El ambiente emocional del equipo cuando se realiza la revisión de la segunda sesión es
divertido, creativo, positivo, …Comprender las actuaciones de los hijos en función de
las conductas de los padres es un enigma que debe ser resuelto por el equipo. Encajar
las relaciones diádicas (teoría del apego) con las triádicas (teoría sistémica) y los
síntomas de los chicos (psicopatología evolutiva) es el desafío.

La tercera entrevista
La duración de esta entrevista es de noventa minutos, pero en algunos casos no
podemos revisar todo el material y debemos dedicar un segundo encuentro para acabar
el diálogo y llegar a una conclusión. La sala en donde se realiza la tercera sesión no es
la sala de terapia, sino la sala de visionado del CTRFT en donde las imágenes se
proyectan en una pared, mientras los padres y el terapeuta están sentados alrededor de la
mesita en una semipenumbra, alternando el visionado con el diálogo. El objetivo de esta
entrevista es conseguir una coconstrucción en el diagnóstico, un codiagnóstico entre
padres y profesionales, para empezar a diseñar (de forma muy incipiente) un plan de
actuación. La intervención puede finalizar en esta fase de consulta o se puede iniciar un
proceso terapéutico con unos objetivos claros, que se definirán en la siguiente sesión.
Por ejemplo: un espacio de padres, una mejora de la interacción de un progenitor con un
hijo, … Es importante no precipitarse en la elaboración de un contrato terapéutico. La
tercera sesión debe finalizar con el mensaje de las nuevas gafas con las que los padres
deben observar a sus hijos y a las relaciones familiares. En la fase de consulta no
solemos dar pautas ni consejos.
La tercera sesión es muy potente para los padres. No es raro que digan: “Nunca había
visto así a mi hijo”, “Es la primera vez que me doy cuenta en cómo actúo como
madre”, “La tensión entre nosotros -los padres- se percibe durante toda la sesión”, …
La revisión de la segunda sesión, a través del video feedback, coloca a los progenitores
en una situación privilegiada para darse cuenta de su propia aportación al problema, lo
que puede resultar abrumador para ciertos progenitores y explicaría que cuando
iniciamos esta experiencia hubiera varios abandonos. Por tanto, somos muy cuidadosos
en la elección de las palabras, pero sobre todo en la elección de las secuencias a revisar
y en la preparación de la mente del terapeuta que debe centrar su atención en los
recursos, en las excepciones al problema y en las redefiniciones en positivo de las
conductas negativas. Todos sabemos que hay una diferencia entre lo que hacemos y lo
que pensamos que hacemos. Para evidenciar esta diferencia les proporcionamos el
esquema básico sobre las necesidades infantiles del Círculo de Seguridad y les

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
preguntamos en qué lado del Círculo se sienten más cómodos. También les damos la
indicación de que se fijen a quién acuden los niños cuando se sienten confusos o
desorientados para que no estén tan pendientes de las verbalizaciones. Por ejemplo, en
el caso de una niña de nueve años diagnosticada de Trastorno Negativista Desafiante
que atacaba con saña a su madre, en la revisión de la segunda sesión, observamos cómo
la niña buscaba siempre a su madre cuando se sentía en dificultades y cómo la madre la
distraía o la empujaba precozmente hacia la exploración sin acoger su fragilidad. Fue
una observación revolucionaria para la madre que ejercía la parentalidad de forma
competente en la parte superior del Círculo de Seguridad y se sentía más incómoda
cuando debía actuar como refugio (parte inferior). Esta sencilla indicación implicó una
mejora espectacular en la relación madre e hija.

Foto 2. Gráfico del Círculo de Seguridad. (Cooper, Hoffman, Marvin y Powell, 2000)

Nuestra experiencia es que en esta tercera sesión se maneja demasiada información.


Asimismo, observar las relaciones parentofiliales en acción supone un impacto
emocional en donde surgen movimientos defensivos y reivindicatorios, de vergüenza y
de orgullo, de reconocimiento de las cualidades propias y ajenas, a la vez que de
señalamiento de las limitaciones. Por todo ello, hemos optado, en una mayoría de casos
en desdoblar la sesión en dos para que los padres puedan reflexionar entre una y otra.
Otra medida para contener es poner un límite temporal de setenta y cinco minutos a la
sesión. En esta nueva cuarta sesión recogemos los primeros efectos de las “gafas
nuevas” y finalizamos la revisión de la videograbación. Concluimos la sesión

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
diseñando, padres y profesionales, un plan terapéutico o finalizamos la intervención en
esta fase de consulta, dejando la puerta abierta a futuras demandas.

Una propuesta para el inicio de la psicoterapia es la realización de la entrevista de apego


adulto de ambos progenitores. La realizamos en entrevista conjunta para aumentar el
conocimiento individual en el ejercicio de la parentalidad, pero también para favorecer
la comprensión mutua entre progenitores. Con esta propuesta intentamos evitar entrar
prematuramente en el conflicto de pareja que subyace al deterioro de la coparentalidad.
Nuestra duda que ampliaremos cuando tratemos este tema en el marco de la
intervención con adolescentes es la presencia de los hijos. Quizás, lo más sensato es
proponerles a los padres después de esta sesión que deberíamos trasladarles a los niños.

Pasaremos ahora a centrarnos en el tratamiento de los adolescentes. Si ustedes desean


leer un caso en donde el paciente es un niño lo encontrarán en Lamas, C. et al (2019)

LA INTERVENCIÓN CUANDO EL ADOLESCENTE ES EL PACIENTE


Ficha telefónica
En el caso de los adolescentes, la convocatoria inicial va a ser radicalmente diferente a
la que realizamos en los casos infantiles, ya que pediremos la inclusión del adolescente
en la primera entrevista. Evidentemente, esa demanda será razonada y no impuesta, por
lo que puede haber casos en que los padres acudan solos, ya sea porque el adolescente
se niega a venir, porque los padres se muestran muy temerosos de un encuentro
conjunto que puede aumentar la rabia de su hijo o porque hay secretos familiares que
los progenitores sienten que deben exponer antes de la intervención conjunta.
Intentamos argumentar que una entrevista sin el adolescente puede aumentar el
paranoidismo del chico (la sensación de que los adultos hablan de él a sus espaldas) y lo
puede infantilizar al no hacerle participe de las dificultades y de sus posibles soluciones.
Un tema aparte es si convocamos a los hermanos a la primera entrevista. Esta
posibilidad es conversada con los padres, al finalizar la elaboración de la ficha. Si la
presencia de los hermanos puede disminuir la sensación de que el paciente identificado
es el adolescente, a la vez que facilita la descripción de la situación familiar como un
escenario en donde todos sufren y merecen ayuda o si el hermano tiene una función
protectora respecto al adolescente (una fuerte alianza fraternal o que el hermano sea un
referente cuasi parental que ha pasado por experiencias similares a las que está

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
experimentando el paciente) son tres buenos indicios para convocar al hermano o
hermanos. En cambio, si entre los hermanos existe una fuerte rivalidad es mejor dejar
este tema para más adelante y centrarnos en crear una alianza con padres y paciente
identificado. Otra posibilidad obvia es que el hermano sea de corta edad. (véase más
adelante).

Primera entrevista centrada en la dinámica familiar actual y los problemas y


excepciones

En la primera entrevista conjunta de padres con el adolescente (y eventualmente sus


hermanos) dedicamos un tiempo inicial a conocerlos individualmente para pasar a que
nos expliquen las relaciones familiares en la actualidad. Solemos utilizar los peluches
para este ejercicio de la misma forma que se explica en la segunda entrevista con los
niños o podemos realizar variaciones. Una de ellas es que el adolescente escoja los
peluches y realice la escultura para después pedirles a los padres sus reaccione sobre los
peluches escogidos y la escultura propuesta, animándolos a realizar correcciones. Otra
variación es eliminar la fase de elección de peluches y el psicoterapeuta propone una
familia neutra (en nuestro caso es una familia de perros en los que tenemos una pareja
de muñecos grandes y varios pequeños). Las razones de la propuesta de una modalidad
del juego es el tiempo disponible, así como el clima familiar. Familias con una alta
hostilidad manifiesta solemos inclinarnos por juegos más “grises”. Familias con un
ambiente más cooperativo escogemos modalidades más “vistosas”.
Esta entrevista concluye con una ronda de preguntas sobre las dificultades y
excepciones explicados por cada uno de los miembros. La varita mágica es utilizada
sólo en casos de limitaciones cognitivas del adolescente o de bloqueo del adolescente
por la hostilidad del resto de la familia hacia él.
Finalizamos la sesión con la pregunta de la convocatoria. Nosotros exponemos las
razones para continuar una convocatoria conjunta o una convocatoria individual del
adolescente y una posterior entrevista conjunta. Les preguntamos a los miembros de la
familia su opinión. Aunque lo habitual es que los padres apuesten por una sesión
individual para que el adolescente se “sincere”, hay otras familias que prefieren
continuar con la convocatoria conjunta y, otras, en que los padres solicitan una
entrevista a solas con el profesional. Asimismo, hay casos en que es el adolescente se
posiciona a favor o en contra de la convocatoria individual. Evidentemente, tomaremos
en cuenta sus opiniones y propondremos la convocatoria que genere más consenso.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
La entrevista individual con el adolescente

Insistimos en que las entrevistas siempre se hacen con el consenso y la voluntad de


asistir del adolescente -que no es tan rotunda como da a entender la frase anterior,
porque suele haber una cierta ambivalencia- Los terapeutas explican los motivos por los
cuales creen que podría ser beneficioso contar con un espacio individual. Los padres y
el adolescente deciden si les convence la propuesta, si la posponen o si la descartan.
Las razones para la convocatoria individual son:
1.- Evaluativa. La primera pregunta que debemos contestar es: ¿el adolescente es capaz
de aprovechar el espacio individual o se bloquea ya que lo vive como amenazante por
ser una “conjura” de adultos (progenitores y profesionales) para señalarlo como el
verdadero problema? La otra razón para desaconsejar un espacio individual es la
utilización que el adolescente hace de él como un foro de acusaciones hacia los padres
proponiéndose como víctima del trato “injusto” de los padres. Y, por último, las
dificultades evolutivas el propio menor ya sea una escasa manejo del lenguaje, una
escasa mentalización, … En estos casos, hablamos abiertamente con el chico y los
padres de la inutilidad de los espacios individuales para pasar a centrarnos en las
convocatorias conjuntas, en donde los padres deben tomar el protagonismo del proceso
terapéutico y actuar de forma ejemplar, enseñando a sus hijos la forma de realizar
psicoterapia (ser autocríticos y amablemente críticos con los demás miembros de la
familia, ser honestos aportando información, ser reconocedores de las virtudes ajenas y
propias, …)
2.- En el inicio de la terapia, el papel de los padres es el de motor de arranque del
proceso, asumiendo el protagonismo. Esta función de motor irá diluyendo a medida que
avanza el proceso terapéutico. Paralelamente, las sesiones individuales con el menor
pasan a ser más frecuentes y a cambiar sus contenidos. En las primeras entrevistas con
el adolescente, el contenido suele ser de aclaración de la reciente entrevista familiar y
preparación de la siguiente, ya que las sesiones familiares suelen vivirse con
nerviosismo. El profesional (que suele ser diferente al que dirige la entrevista conjunta)
actúa como un amplificador de la voz del menor (ya sea en la entrevista individual
como en la conjunta). En las etapas finales del proceso, la conversación entre
profesional y adolescente gira más sobre estrategias individuales en ámbitos
extrafamilaires (amigos, escuela, amores, …) con el objetivo de que el adolescente
encuentre una voz propia respetando sus lealtades familiares. En definitiva, temas que
promueven una diferenciación saludable de su familia que cómo observarán mimetiza la
intervención terapéutico individual: en un inicio, más centrado en el rol e hijo para
posteriormente, pasar a dialogar sobre su función de individuo en ambiente
extrafamilaires.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
3.- Otra situación que merece una reflexión es cuando en la sesión familiar se aprecian
situaciones que han podido ser traumáticas para alguno de los miembros de la familia o
para el mismo adolescente, y observamos que a él le cuesta opinar en presencia de los
padres. En la sesión individual, evaluamos con el chico su reacción emocional y
cognitiva al recibir esa información de la sesión familiar, organizamos sus ideas y sus
emociones para ayudarle, si es preciso, a trasladar su vivencia a la familia. Los chicos
que optan por “retraerse” delante de los padres, agradecen que posteriormente el
terapeuta individual pueda trasladar en la sesión familiar un mensaje más ordenado de
cómo se sintió.

La participación del menor en la entrevista de apego adulto de los padres.

Una de las intervenciones que realizamos es la realización de la Entrevista de Apego


Adulto (Main, 2008 y Steele et al., 2010) en presencia del menor.

Nuestra adaptación de la A.A.I. es a través de peluches y no puramente narrativa. La


otra diferencia importante es que la entrevista se realiza con una hipótesis en forma de
pregunta abierta. Por ejemplo: La mamá se muestra muy inflexible en la aplicación de
sus propuestas parentales desoyendo los consejos de la pareja y las aportaciones de sus
hijos. Nuestra hipótesis es que parte de las razones se encuentran en su propia
experiencia como hija, por tanto, le pedimos permiso para explorar su vivencia infantil.
Los peluches ya son conocidos por la familia y han demostrado su utilidad (en la
mayoría de los casos) y los pacientes no se extrañan en que vuelvan a entrar en juego,
Obviamente, hay diferencias individuales entre progenitores. Unos se manejan mejor
con los muñecos y otros padres que olvidándolos narran su historia de crianza.
La cuestión, a la que le estamos dando vueltas, es la presencia de los hijos en este
ejercicio. Evidentemente, hay posibles reacciones de los chicos nada deseables. Por
ejemplo, que al oír el estilo de crianza de los abuelos y las consecuencias en sus hijos se
erijan en defensores de los padres atacando a la familia de origen. Otra variable es que
los hijos tomen las fragilidades de los padres para utilizarlas en las discusiones como
elemento de burla o de desprecio. En la propia sesión, los hijos se pueden mostrar
respetuosos y curiosos o displicentes e indiferentes.
Las ventajas, sin embargo, deben ser tenidas en cuenta. La presencia de los hijos
permite un descentramiento de los hijos, en el sentido que las reacciones de los padres a
sus actuaciones como hijos dependen de diversas variables como por ejemplo las
experiencias infantiles de los progenitores. Puede significar un alivio para los hijos no
sentirse el centro de atención de la familia, así como una cierta desilusión: hay diversos

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
personajes influyentes en la dinámica familiar que no tenían en cuenta. Pero para
nosotros, la idea novedosa es que aumenta la mentalización de los hijos respecto a los
padres. En la tradición de las intervenciones en las relaciones parentofiliales se hace
hincapié en aumentar la mentalización de los padres hacia los hijos, pero no a la inversa
(Midgley et a., 2019). Esta mentalización filial se puede favorecer en todas las edades
con manifestaciones diversas e impactos diferentes. Así, los niños suelen escuchar la
historia de crianza de los padres, mientras dibujan o juegan con un peluche, mientras los
adolescentes realizan preguntas o muestran emociones significativas: enfado, pena,
sorpresa, … el impacto también es diferente: los adolescentes pueden quedarse
elaborando la información recibida y desarrollarla en su espacio individual. Los niños
extrañamente harán referencia a esa conversación más que en un ambiente distendido,
en casa y sorprendiendo a los progenitores (“ahora actúas como el abuelo, ¿no?”)

EJEMPLO DE UN CASO EN DONDE EL PACIENTE ES EL ADOLESCENTE.

Un día de octubre, recibimos la llamada telefónica de un señor que se identifica como el


padre del paciente: un chico, Aleix, de doce años que, durante el verano, amenazó con
suicidarse de forma muy dramática pero poco peligrosa. Éste está siendo visitado en el
servicio público de salud mental en donde le prescribieron unos fármacos y le
ofrecieron una visita con el psicólogo de forma ocasional. El padre nos conoce ya que
hace más de dos décadas, vino a hacer una terapia en donde su hermano menor era el
paciente identificado. Al preguntarle por su familia de procreación, nos informa que los
padres están separados desde hace tres años y que tiene otra hija en común, Marta, de
diecisiete años que también está en tratamiento psiquiátrico y en psicoterapia individual
desde hace dos años. Por último, tienen un hijo de cuatro años, Jordi. Al ser preguntado
por la convocatoria responde rápidamente que pensaban venir los cuatro ya que los
padres guardan muy buena relación y comparten equitativamente la crianza de los hijos.
A la primera sesión se presentan puntualmente los cuatro. El padre de cuarenta y dos
años se dedica a relaciones públicas habiendo ejercido de secretario personal de
diversos cargos políticos locales. La madre de cuarenta y tres años fue una famosa jineta
que se reconvirtió hace unos años en directora de una reconocida escuela de equitación
en la que también se imparte la equinoterapia. La primogénita está cursando bachillerato
con un desempeño brillante hasta hace tres años, pero sigue sin perder curso. Fue una
jineta avanzada, pero en el último año su pasión por los caballos ha disminuido. El

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
segundo está cursando primero de secundaria. Brillante en los estudios, aunque muy
exigente por lo que sufre en cada examen. Ambos hermanos tienen historias
tormentosas de amor, pero ninguna relación que haya perdurado en el tiempo.
Finalmente, el niño de cuatro años que los progenitores decidieron que no acudiera a la
entrevista es el juguete de todos y representa la alegría en esta familia.
Aquí una digresión. Tenemos otro caso de una configuración familiar similar en la que
sí acudió el “pequeño” de la casa. En estas situaciones decidimos adecuar la entrevista a
las capacidades infantiles, haciéndolo a él, el protagonista. Para empezar, es el pequeño
al que nos dirigimos para realizar el genograma familiar convirtiendo ese ejercicio en un
juego en donde lo que no sabe el chico es rellanado por los hermanos y aclarado o
completado, si es necesario por los padres. Por ejemplo, “¿qué edad tiene papá?”.
Delante de la respuesta de “muchos años”. Nos reímos todos y le pedimos que busque
ayuda en sus hermanos. Este tipo de intervención nos permite dibujar el mapa
estructural de la familia al poder observar en sesión si los padres son respetuosos con el
turno de palabra de sus hijos o se inmiscuyen demasiado, si son capaces de seguir el
juego o se ofenden. Pasamos después al juego de los peluches y a la varita mágica tal
cómo se explicó anteriormente. Acabamos la sesión agradeciendo la presencia del
pequeño, connotando positivamente que sea la alegría, la pureza, represente el futuro,
sea una razón para esforzarnos en … Convocamos al resto de la familia, enviándolo a la
guardería para que disfrute de su edad infantil.

En este caso, en que los progenitores optaron venir con los dos hijos mayores,
realizamos un genograma y pasamos a que nos expliquen las relaciones familiares a
través de una escultura. Escogemos que sea Aleix quien escoja los peluches que
representan a los miembros de la familia. Él escoge para papá el león mayor (porque es
muy fuerte y ruge con potencia); para mamá el elefante (delicado pero potente); la jirafa
(porque lo ve todo desde las alturas) para su hermana; para el pequeño, un monito (que
se mueve mucho) y para sí mismo un conejo vestido con un tutú (frágil y preocupado
por todos). No hay abuelos importantes, aunque existen y juegan un papel interesante.
La escultura de Aleix es un círculo que envuelve al pequeño en donde todos los
peluches están equidistantes.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Foto 2. La escultura de Aleix

Al llegar el turno de Marta, la primogénita, rápidamente cambia el peluche que la


representa. De jirafa pasa a ser un orangután que se coloca encima de un pedestal
acompañada por la hermana (mirando al frente ambos) y los padres y benjamín detrás
dirigiendo la mirada a la espalda de sus hijos. A uno de nosotros, la escultura de Marta
le evoca la imagen de una carroza de carnaval. La chica se ofende y pide aclaraciones,
pero queda pensativa.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Foto 3. La escultura de Marta

Los padres al ser preguntados por lo que acaban de ver. Se muestran respetuoso con las
aportaciones de ambos hijos, pero deciden que la escultura de Aleix es más acorde con
su visión, aunque quizás refleja la familia de hace tres años y no la actual.
Durante esta parte de la entrevista, sobresale la participación excesiva en la entrevista de
la primogénita y se actúa una relación intensa entre hermanos que recuerda más a una
pareja en la que el chico ejerce de admirador incondicional del protagonismo de la
primogénita que, a su vez es condescendientemente protectora con él. Ambos son muy
críticos con las actuaciones parentales y éstos no se defienden, sino que lo llevan al
terreno de la conversación en donde todas las opiniones son legítimas. Es una familia
con una escasa jerarquía y con unos límites porosos intergeneracionales que se

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
corresponde bien con escultura que construye Aleix. A la vez, que la escultura que
propone Marta se refiere a características individuales: el narcicismo, la dependencia, la
sumisión, … Estas interpretaciones no las trasladamos a la familia, sino que quedan en
nuestra mente como material valioso.
Pasamos a preguntar por intervenciones psiquiátricas y psicoterapéuticas en curso.
Marta, a raíz de un intento de suicidio muy grave inició un tratamiento
psicofarmacológico en un centro de salud mental público y una psicoterapia individual
en un centro privado. La chica se muestra orgullosa y desafiante al ser la única de la
familia que tiene una relación extraordinaria con su psicólogo.
Aleix sólo ha recibido el tratamiento psicofarmacológico y unas escasas visitas
psicológicas en el servicio público de salud mental. Desea iniciar una psicoterapia
individual de forma más frecuente que complemente su tratamiento psicofarmacológico,
siguiendo la estela marcada por su hermana.
Los padres se han sentido poco atendidos y tomados en cuenta en las intervenciones
anteriores, por lo que proponen la necesidad de espacios conjuntos en donde poder
recuperar la confianza de los hijos y la comunicación intrafamiliar, aunque se muestran
dispuestos a costear los espacios individuales de sus hijos.
Al explicarnos brevemente la historia familiar, destaca la tensión entre la pareja de los
progenitores desde hace cinco años por abocarse cada uno a sus carreras profesionales
que culmina hace tres años en la separación conyugal. En la actualidad, ambos han
iniciado historias de amor y definen su colaboración como padres de buena.
Colaboración que mejoró muchísimos con el intento de suicido de la mayor. Los hijos
van y vienen en régimen compartido de custodia, mostrándose satisfechos con la
situación.
Preguntados por la siguiente convocatoria, Aleix se adelanta para solicitar una entrevista
individual y nos mostramos de acuerdo, pero fijando una entrevista con los cuatro en
una fecha posterior. Aclaramos a los padres que seremos dos terapeutas. Uno, Inés, se
responsabilizará de las sesiones individuales, pero también participará en las familiares.
Aleix e Inés decidirán que informaciones de las sesiones individuales serán puestas en
común en las familiares. El otro terapeuta, Carlos, dirigirá las sesiones familiares
mientras Inés ejercerá de amplificadora de la voz de Aleix en esas sesiones.

En las siguientes sesiones familiares construiremos esculturas que escenifican la


dinámica familiar: la primera se refiere a antes de la tensión conyugal; otra, durante la
tensión conyugal y separación, y la última, la actualidad. Lo interesante es que la
escultura de Marta, que hemos comentado antes (foto 3), se recoloca temporalmente al
desplazarla de la actualidad a hace dos años. En el presente, los chicos describen un
momento más plácido en donde dibujan dos núcleos diferenciados, unos padres
distantes, que mirando a los tres hijos que se colocan en el centro. Todo ello sumado a
la información de intensa relación fraternal más la crítica explícita de los hijos hacia las

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
funciones parentales (no son empáticos, no son capaces de entender el mundo en que los
hijos viven, …) pero a la vez reconocen que son padres atentos y dispuestos. Los
terapeutas explicitan una hipótesis que explica los síntomas de Aleix y, también, los de
Marta.
“Quizás Marta necesitó subirse al carro de carnaval y mostrar
desafiadoramente su malestar (vistiéndose de forma extravagante, frecuentado
compañías dudosas, coqueteando con absentismo escolar y con las drogas, a la
vez que iniciaba relacionales pasionales con sus pares) para hacerse ver, en una
situación en que los padres estaban enfrascados en sus carreras profesionales,
sumado al conflicto conyugal que acaba en una separación. Aleix sintiéndose
también poco visto por los padres copió la estrategia de la hermana y se subió a
la carroza carnavalesca, recibiendo un apoyo incondicional que le confirma que
es un chico especial, a la vez que la adoración por su hermana lo reforzó en
mantener su estrategia relacional y personal. En la actualidad, la situación ya
no es ésta, ya que Marta le dice a Aleix que confíe más en sus padres ya que ella
misma se da cuenta que su brillante estrategia conlleva el precio de la caída de
la carroza (que fue especialmente dolorosa) pero que tuvo el efecto positivo de
mejorar el funcionamiento coparental y la implicación y la preocupación de los
progenitores para ayudarla (hecho que sorprendió a Marta gratamente).
Asimismo, ambos padres han reconsiderado su estrategia vital de abocarse a la
profesión, y han renunciado a muchos de sus ambiciosos planes para dedicarse
a construir una nueva familia en donde los roles parentales son prioritarios”
Pasamos a explicar una anécdota que nos permitió aprovechar las intervenciones de otro
equipo. No es un trabajo en red ya que no hicimos un trabajo de coordinación con el
servicio público de asistencia a la salud mental, porque es difícil llegar a un plan
consensuado. La información que nos aportó la familia fue la reacción del servicio de
salud mental infantil a unas afirmaciones del paciente que nos ayudó a confirmar
nuestra hipótesis. En una entrevista conjunta, el padre nos narra la última visita al
servicio de salud mental infanto-juvenil. Estaban padre e hijo en la sala de espera
comentando la mejoría psicológica de Aleix. La psiquiatra llama a Aleix y durante
veinte minutos habla con el chico para después rogar al padre que se incorpore a la
entrevista. La psiquiatra le comenta que quizás sería bueno doblar la medicación ya que
los síntomas han aumentado. El padre estupefacto comparte la conversación de la sala
de espera que Aleix confirma. La psiquiatra, prudentemente, decide no cambiar la dosis
del antidepresivo. Nosotros proponemos dar un significado a lo que le pasó a la
psiquiatra infantil, para ello es muy útil la aportación de la terapeuta individual, que
pone un dato encima de la mesa. También a ella, en las entrevistas individuales con
Aleix, la primera media hora es una narración dramática de acontecimientos, que
después se reconduce a una conversación más sosegada y equilibrada. El terapeuta
familiar recuerda la escultura de la carroza de carnaval y propone que esa estrategia
todavía está vigente en la mente de Aleix que despliega un atuendo cargado de colores y
pasiones que alarmaron a la psiquiatra infantil que propuso doblar la dosis de
antidepresivos. ¡Suerte de la rección del padre que introdujo un poco de sosiego en esa

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
entrevista! La familia en pleno y Aleix están de acuerdo con la explicación que
proponemos y razonamos entre todos del precio de la estrategia que pone en marcha
Aleix. Estar subido a la carroza de carnaval puede ser interpretado en ciertos ambientes
como un signo de “locura”. La aportación de Marta fue significativa ya que insistió a
Aleix fiarse más de los padres que de los profesionales de salud mental. Aleix acabó
admitiendo, que le molestaba la idea de que los padres pudieran “menospreciar” su
dolor pensando que ya estaba recuperado, y de forma inconsciente, delante de la
psiquiatra, amplificó su malestar. Finalizamos la sesión explicitando la estrategia que
han adoptado los chicos, esa “carroza carnavalesca” de síntomas extravagantes, para
conseguir atraer la mirada de los padres.

Una nueva fórmula para la entrevista de apego adulto

La terapia va progresando (de forma mucho más lenta de lo que da a entender el


escrito). Los formatos se mantienen rígidamente desde el inicio. Una o dos entrevistas
individuales y una entrevista conjunta. Se les ofrece a los padres una entrevista a solas,
pero declinan la oferta. Marta abandona su psicoterapia individual. Las visitas de Aleix
en el servicio público son bimensuales y consisten en una revisión sintomática y
psicofarmacológica. El ambiente en las entrevistas conjuntas es mucho más relajado y
los chicos se muestran más respetuosos con los padres, a la vez que visten de forma
menos desafiante (pasamos del collar de perro en el cuello a una vestimenta informal de
adolescente que no llama la atención, de mostrar unas piernas sin depilar, a un atuendo
ambiguo en referencia al género, pero discreto), la relación es afectuosa entre hermanos,
pero deja de ser erotizada. Los padres también se muestran más firmes en sesión.
La investigación que les proponemos es encontrar las razones para comprender la
actitud de los padres en la escultura de la carroza de carnaval. Siendo conscientes los
padres de que la estrategia de los hijos conlleva unos riesgos muy altos: exponerse en
una carroza al juicio de los demás puede llevar a interpretaciones dañinas para los hijos
(véase la reacción de la psiquiatra infantil), los padres siguen la carroza de forma pasiva
y no se colocan delante de la misma para frenar su marcha.
Los padres responden en clave ideológica. Somos respetuosos con las elecciones de los
hijos. Nosotros no recogemos el guante y proponemos una investigación de los orígenes
del ejercicio de la parentalidad de ambos padres.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Nuestra forma de realizar la entrevista de apego adulto varía en cuanto al formato. Los
autores proponen una entrevista individual. Nosotros proponemos una entrevista
familiar en donde el progenitor tendrá el protagonismo y los otros podrán hacer sus
aportaciones y solucionar sus dudas cuando finalice la exposición. La otra variación es
que nosotros utilizamos los peluches como ayudantes de la narración, además de que la
evaluación no la realiza el profesional a través de un análisis lingüístico, sino que el
impacto de la entrevista se va a evaluar en las siguientes sesiones conjuntas e
individuales. Y lo más importante es que nosotros realizamos una pregunta que nos
ayuda a guiar la entrevista.
Explicaremos la conversación en donde la madre nos explica su infancia. Proponemos
que ella sea la primera en iniciar la entrevista ya que consideramos la madre, en general,
como la principal figura de apego de los hijos, así como el eje sobre el que suele rotar la
familia. Todas estas explicaciones tienen el sentido de dar protagonismo a una madre,
que se mostraba muy discreta en las entrevistas y, que era atacada fuertemente por los
hijos por la mezcla de abandono y rigidez en que percibieron ellos en los últimos años.
La pregunta explicitada que nos guía en la exploración de la infancia de la madre es:
“¿Cómo una mujer tan capaz en el ejercicio laboral, que ha construido un negocio
boyante y original, se muestra tan temerosa y rehúye el protagonismo legítimo que le
corresponde en la familia y en el proceso terapéutico?”
La madre nos explica que siendo la única hija de una fratria de tres. El mayor se
independizó a los dieciocho años y el pequeño fue el “mimado” por la madre. Ella como
única mujer siempre fue una hija discreta y abnegada que recibió un escaso
reconocimiento por sus logros académicos (fue la única universitaria) así como por su
abnegación (jamás significó un problema para los padres). La escultura nos muestra a
un padre informe -el muñeco marrón y peludo de la derecha, que no se sabe a dónde
mira; una madre potente representada por el lobo arropando a su benjamín – el
pingüino- y un primogénito -el león vistoso- que ocupa el centro de la imagen. Ella
discretamente elige la tortuguita que está en un segundo plano. El terapeuta le ofreció
una tortuga mayor y mucho más vistosa que la madre rechazó. Cómo observarán la
posición de la madre en la escultura que representa su infancia es la misma que la
escultura que construyó Marta – en la sesión inicial-.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Foto 4. La escultura de la familia de origen de la madre

La reacción de Aleix en la entrevista individual posterior es de sorpresa por la


abnegación y la falta de reconocimiento -que todavía él percibe en las vistas familiares a
los abuelos maternos- ya que él siempre la había valorado como una madre fuerte y
decidida. Esta nueva visión de la madre se acompaña de un sentimiento de ternura hacia
ella. Terapeuta individual y Aleix decidieron trasladar estas recciones a la sesión
conjunta.
En la entrevista conjunta posterior, la madre escucha atentamente la aportación de Aleix
a la vez que aclara sus sensaciones en la anterior sesión: “Me sentí como un erizo
explicando mi historia. Me sentí expuesta e indefensa”. A continuación, toma el mando
hablando de forma mucho más relajada y profundizando sobre su historia y sus
consecuencias en la actualidad. A nosotros nos surge espontáneamente el comentario de
que la madre venció su alergia al protagonismo y quizás merezca en la escultura actual,
un papel mayor y una colocación diferente.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
CONCLUSIONES
En estos últimos cinco años, hemos puesto en marcha un protocolo de intervención para
la fase de consulta que asume el reto de trabajar con familias con un niño, fuertemente
etiquetado como paciente El objetivo es dar un nuevo significado a los síntomas
infantiles que involucre a todos los miembros de la familia, a través de una
coconstrucción con los padres. La intervención resalta los aspectos positivos para
conseguir la participación de todos los miembros en la búsqueda de soluciones. Este
protocolo exige un cambio en la actitud del terapeuta, ya que requiere de una
intervención cautelosa y especialmente respetuosa, ya que es un conjunto de técnicas
emocionalmente muy potentes para las familias. Asimismo, el psicoterapeuta individual
y familiar deben ejercer su rol de forma modesta y participativa para enfatizar las
competencias de los progenitores y de sus hijos en el proceso terapéutico ejemplificado
con la palabra codiagnóstico.
En los dos últimos años, hemos trasladado esta intervención a los adolescentes y a sus
familias lo que nos ha permitido reflexionar sobre los cambios necesarios para respetar
la idiosincrasia del adolescente y de las dinámicas familiares, pero también nos ha
permitido reflexionar y enriquecer la intervención con los niños y sus familias.

Nos excusamos por no poder realizar una revisión de los datos acumulados -estamos en
ello-. Son más de cien casos con los que hemos trabajado. Ana Alonso, Sergi Andreu,
Inés Ricote y Carlos Lamas desarrollan su labor en el Centro de Terapia Relacional y
Familiar de Tarragona, mientras que Camí Recasens y Eleni Yoti trabajan en sus
respectivos despachos utilizando esta metodología.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
BIBLIOGRAFÍA

Ainsworth, M.D.S. (2.006) Modelli de attacamento e sviluppo della personalità.


Milano, Rafaello Cortina editoriale.

Bolwby, J. (1988). Una base segura. Barcelona: Paidós.


Cacioppo, M., Gori, A., Guccione, C. (2017). Sistema familiari e mentalizzazione.
Milano: Franco Angeli.

Cancrini, L. (2012). La cura delle infanzie infelice. Milano, Rafaello Cortina editoriale.

Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. Barcelona: Gedisa.


Escudero V y Friedlander, M.N. (2019). Alianza terapéutica con familias. Ed. Herder,
Barcelona.
Fivaz-Depeursinge, E., y Philipp, D.A. (2014). Il bambino e la coppia. Milano:
Raffaello Cortina.
Fraiberg, S., Adelson, S. y Shapiro, V. (1974). Ghosts in the nursery. A psychoanalytic
approach to problems which affect the mother-infant relations. Versión ampliada:
Fraiberg, S. (1999). Il sostegno allo sviluppo. Milano: Raffaello Cortina.
Gandolfi, M. y Martinelli, F. (2008). Il bambino nella terapia. Gardolo, Erickson.
Haley, J. (1980). Terapia no convencional. Buenos aires: Amorrortu.

Lamas, C. (1997). Los primeros contactos en Coletti, M i Linares, J.L. La intervención


sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblemática. Barcelona: Paidós.
Lamas, C. (2.007) Para comprender la adolescencia problemática REDES nº 18.
Diciembre, 2007

Lamas, C., Alonso, A., Andreu, S., Ricote, I. y Yoti, E., (2019) “La terapia familiar con
niños: la fase de consulta”. Revista Mosaico, número 74. Noviembre, 2019.
Lieberman, A. F. y vonHorn, P. (2007). Bambini e violenza in familia. Bologna: Il
Mulino.
Lieberman, A. F., Compton, N.C., Van Horn, P. y Ghosh Ippen, C. (2007). Il lutto
infantile. Bologna: Il Mulino.
Lieberman, A. F., Padrón, E., Van Horn, P. y Harris, W. (2005). Angels in the nursery:
The intergenerational transmission of benevolent parental influences. Infant Mental
Health Journal, vol. 26.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com
Liotti, G. (2011). Sviluppi traumatici. Milano, Raffaello Cortina.

Main, M. (2008) L’attacamento. Milano, Raffaello Cortina

Malagoli Togliatti, M. y Mazzoni, S. (2006). Osservare, valutare e sostenere la


relazione genitori-figli. Milano: Raffaello Cortina.
McDonough, S. (2006). Interaction Guidance en Sameroff, J., McDonough, S y
Rosenblum, K.L. Il trattamento clinico della relazione genitore-bambino. Bologna: Il
Mulino.
Midgley, N., Ensink, K., Lindqvistr, K., Malberg, N. y Muller, N. (2019) Tratamiento
basado en la mentalización. Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer.

Minuchin, S. y Fishman, C. H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Powell, B., Cooper, G., Hoffman, K. y Marvin, B. (2016) Il circolo di securità Milano,
Raffaello Cortina editore. Existe traducción al español en ed. Eleftheria.
Selvini, M. (1.990) Crónica de una investigación. La evolución de la terapia familiar en
la obra de Mara Selvini Palazzoli. Barcelona, editorial Paidós.
Simonelli, A., Bighin, M. y De Palo, F. (2012). Il Lausanne Trilogue Play. Modelli di
ricerca e intervento. Milano, Raffaello Cortina editore.
Sroufe, L. A. (2.000) Lo sviluppo delle emozioni Milano, Raffaello Cortina editoriale.
Steele, H y Steele M. (2010) Adult Attachment Interview. Aplicaciones clínicas Milano,
Raffaello Cortina editoriale.

Rambla Nova, 119, esc. B, 2n 1ª 43001 Tarragona Tel. 977212260 [email protected]


http://www.terapiafamiliartarragona.com

También podría gustarte